Opinión

Con decreto, Gobierno busca completar entrega de un millón de hectáreas a campesinos: presidente Petro.

Con decreto, Gobierno busca completar entrega de un millón de hectáreas a campesinos: presidente Petro

El jefe de Estado anunció que el Gobierno cuenta con 647.747 hectáreas de tierra comprada o comprometida para los programas de reforma agraria y reparación. Pero de ese total, solo se ha entregado a los campesinos 249 mil hectáreas, “y ahora vamos a firmar un decreto para que pueda ser más rápido, y más la cantidad de tierras. Podríamos llegar al millón» de hectáreas adjudicadas.

Durante el acto de entrega de 6.500 hectáreas para campesinos de Córdoba, en el marco de la reforma agraria, manifestó que el decreto “es un gana-gana, porque la tierra que nosotros compramos entonces va para el campesinado, entonces se beneficia al campesinado y las víctimas. Esta cantidad de tierras, entonces, es nuestro reto».

Y le advirtió al director general de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, quien lo acompañó en la ceremonia: “Hay centenares de miles de hectáreas que aún están en manos del gobierno. Ojo, Harman, porque no quisiera ver que esos centenares de miles de hectáreas se los devuelvan al narcotráfico, a la politiquería».

Pero el reto mayor en la entrega de tierras –dijo– “consiste en que ese millón de hectáreas que en este Gobierno se van a tener, se puedan entregar a las familias campesinas en todos los lugares de tierra fértiles de Colombia y se le pueda ayudar a esa familia campesina a cultivar».

Fuera de eso, “las que logremos adquirir no solo hay que repartirlas, sino que hay que entregar crédito barato, poner unidades de producción, la tierra produciendo alimentos agrícolas, agricultura».

En tal sentido, indicó que “una cosa es tener la tierra, otra cosa es entregarla al campesinado, otra cosa es que el campesinado con la tierra pueda producir alimentos, y otra es que pueda venderlos a buen precio».

Enfatizó que en cualquier caso, la cantidad de tierras en manos del Estado para entregar a los campesinos es mayor a la de otros gobiernos. “(el expresidente Iván) Duque solo entregó 13 mil hectáreas y (el presidente Juan Manuel) Santos 8 mil hectáreas».

Reiteró que “me da la impresión de que en estos dos siglos, doscientos años, el gobierno que más le ha entregado tierra al campesinado de Colombia es el gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno del Cambio». ​

Entrega de tierras en Córdoba

El presidente Petro destacó que en Córdoba “estamos entregando 6.500 hectáreas para once municipios, más o menos mil familias beneficiadas, que dan 6,5 hectáreas por familia».

Resaltó que en ese departamento ya alcanzamos 38 mil hectáreas». Sin embargo, “yo le había pedido a Harman 100 mil hectáreas. Así que tenemos un reto todavía por delante, pero 38 mil hectáreas indudablemente es una cifra importante».

Destacó de igual manera cómo, “la agricultura en Colombia viene creciendo como los chinos, no la población, sino su economía. Tasas chinas de crecimiento en la agricultura en el tiempo que hemos transcurrido aquí. Eso no había pasado antes: 9%, 10%, 7% anual, real. Pero aquí lo fundamental es entonces que disparamos la agricultura y la industria».

Por eso subrayó que “hay que vivir de la agricultura, este es uno de los retos que el Ministerio de Agricultura tiene en Córdoba y en general en las zonas de reforma agraria, porque tenemos éxitos, pero también unos retos y nos queda un año» para cumplirlos.

Con decreto, Gobierno busca completar entrega de un millón de hectáreas a campesinos: presidente Petro Leer más »

Grave complicación: Miguel Uribe Turbay vuelve a estado crítico por hemorragia cerebral

El aspirante presidencial y senador Miguel Uribe Turbay sufrió una hemorragia en el sistema nervioso central que obligó a realizarle cirugías de urgencia. Su estado es “crítico” y médicos advierten que las próximas horas serán decisivas.

La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió este viernes un nuevo parte médico que confirma la grave recaída de Miguel Uribe Turbay, político de 39 años, tras más de dos meses hospitalizado por las heridas sufridas en un atentado el pasado 7 de junio.

En las últimas 48 horas, el estado de salud del senador se deterioró rápidamente debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. Este episodio obligó a practicar nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia para contener la crisis.

Uribe Turbay fue atacado cuando participaba en un acto político en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá, donde recibió dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna izquierda. El hecho, atribuido a un atentado planificado, generó una ola de rechazo y preocupación por la seguridad de figuras públicas en plena temporada electoral.

El cuerpo médico informó que, aunque las cirugías lograron estabilizarlo, su condición es extremadamente delicada y requiere monitoreo intensivo permanente. Fuentes cercanas a la familia indicaron que se mantiene una cadena de oración y mensajes de apoyo desde distintos sectores políticos.

El caso de Uribe Turbay ha despertado solidaridad a nivel nacional e internacional, mientras las autoridades continúan las investigaciones para dar con los responsables del ataque. La incertidumbre se mantiene y el país sigue pendiente de la evolución de su salud.

Grave complicación: Miguel Uribe Turbay vuelve a estado crítico por hemorragia cerebral Leer más »

Boyacá retoma la normalidad: fin del paro campesino y reapertura de la vía Bogotá–Tunja

Tras cinco días de bloqueos y pasos intermitentes, el tránsito entre la capital del país y Boyacá vuelve a fluir. Gobierno y campesinos sellaron un acuerdo que será oficializado este 9 de agosto en el Puente de Boyacá, cerrando uno de los conflictos rurales más tensos del año.

La protesta campesina que paralizó parcialmente la vía Bogotá–Tunja durante casi una semana llegó a su fin luego de que, en la noche del viernes 8 de agosto, los voceros de las comunidades rurales y representantes del Gobierno Nacional alcanzaran un acuerdo definitivo.

El paro, iniciado por productores agrícolas y habitantes de zonas parameras, buscaba la derogatoria de dos resoluciones que —según los manifestantes— amenazan la actividad productiva y la soberanía alimentaria en la región. Entre ellas, la Resolución 1275 de 2014 del Ministerio de Ambiente, que declaró zona de reserva forestal a El Cocuy, excluyendo su uso para agricultura y ganadería.

Roberto Arango, portavoz de la movilización, advirtió que esta medida ha restringido la frontera agrícola y puesto en riesgo la subsistencia de numerosas familias campesinas. Durante las negociaciones, se planteó la necesidad de encontrar un equilibrio entre la protección ambiental y el derecho a la producción.

Los bloqueos se concentraron principalmente en Ventaquemada, punto neurálgico de la ruta Bogotá–Tunja, y provocaron retrasos prolongados en el transporte de alimentos y mercancías, afectando a miles de viajeros y comerciantes.

La firma oficial del acuerdo se llevará a cabo este sábado 9 de agosto en el Puente de Boyacá, en un acto simbólico que busca sellar la paz social en la región. Según fuentes cercanas al proceso, se incluirán compromisos para la revisión de las normativas cuestionadas y la instalación de mesas técnicas permanentes.

Con la reapertura de la vía, se espera que el flujo de carga y pasajeros se normalice en las próximas horas, mientras las comunidades campesinas mantienen la expectativa de que las promesas hechas en la mesa de diálogo se cumplan sin dilaciones.

Boyacá retoma la normalidad: fin del paro campesino y reapertura de la vía Bogotá–Tunja Leer más »

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025

La capital vivió este viernes 8 de agosto una de las jornadas más memorables de su Festival de Verano: la Noche China, un evento cargado de tradición, música y arte que reafirmó la amistad entre Colombia y China, con la presencia del embajador Zhu Jingyang y la dirección del IDRD.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El Parque Simón Bolívar fue testigo de un intercambio cultural sin precedentes. Desde las primeras horas de la noche, los visitantes ingresaron a un escenario decorado con faroles rojos, ornamentos dorados y símbolos tradicionales chinos que crearon un ambiente envolvente y festivo.

La velada, organizada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) bajo el liderazgo de Daniel García, contó con la presencia del embajador chino en Colombia, Zhu Jingyang, quien resaltó la importancia de la cooperación cultural como herramienta para acercar a las naciones y fomentar el entendimiento mutuo.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

El programa artístico incluyó danzas del dragón y del león, espectáculos de acrobacia, interpretaciones de ópera china y presentaciones musicales con instrumentos tradicionales, en un despliegue de talento que atrapó a niños, jóvenes y adultos. Los asistentes pudieron también disfrutar de muestras gastronómicas y artesanales que dieron un toque auténtico a la experiencia.

El evento no solo cumplió su propósito de entretener, sino que se convirtió en una plataforma de diplomacia cultural, mostrando que el Festival de Verano de Bogotá no es únicamente una celebración local, sino un espacio global que integra expresiones artísticas de diversas culturas.

Foto: Julio Cesar Galeón – IDRD Instituto Distrital de Recreación y Deportes.

La Noche China cerró con un show pirotécnico que iluminó el cielo bogotano, dejando en los presentes la sensación de haber viajado, por unas horas, a un país lleno de historia, misticismo y belleza. Con este encuentro, Bogotá reafirma su compromiso de abrir sus puertas al mundo y convertirse en un referente latinoamericano de intercambio cultural y cooperación internacional.

Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025 Leer más »

¡Movilidad en Alerta! Desvíos y cierres por gran carrera urbana este domingo en Bogotá

Bogotá vivirá este domingo 10 de agosto la Carrera Bogotá Trail Urbano 2025, un evento deportivo que transformará la movilidad en el centro de la ciudad con múltiples cierres y rutas alternas. Las autoridades han emitido un detallado plan de desvíos para mitigar el impacto en residentes y visitantes.

La jornada comenzará a primera hora con la concentración de corredores en el Parque Las Aguas Germania, punto de partida y meta de la competencia. El recorrido atravesará la avenida Circunvalar, la avenida calle 26, la carrera Séptima y varias calles y carreras adyacentes al Parque Nacional, lo que obligará a un control riguroso del tráfico.

Desde la tarde del sábado 9 de agosto, se implementarán cierres en vías estratégicas como la Diagonal 20A, la carrera Primera Este y tramos de la calle 22. El domingo, entre las 6:00 a. m. y las 9:45 a. m., se sumarán cierres en la carrera Quinta A Este, la carrera Segunda, la calle 22A y la carrera Segunda A, así como conectantes clave de la avenida calle 26 y la avenida carrera Séptima.

El trazado deportivo llevará a los participantes por zonas históricas y culturales de la capital, incluyendo el Parque Nacional y su entorno, con giros que conectarán la calle 36, la glorieta de la carrera Quinta con calle 39 y retornos estratégicos en la calle 18. Estos puntos, por su ubicación, requerirán especial atención de conductores y peatones.

Para quienes transiten hacia el Cerro Monserrate, se habilitarán desvíos específicos: desde la transversal Segunda y la calle 40A Bis hasta la carrera Quinta, así como alternativas por la avenida calle 32. Los vehículos que lleguen a la avenida Circunvalar deberán adaptarse a las rutas temporales establecidas por la Secretaría de Movilidad.

Las autoridades recomiendan el uso de transporte público masivo, bicicletas o desplazamientos a pie para evitar demoras prolongadas. También se insta a programar con tiempo cualquier actividad que requiera cruzar las zonas de influencia del evento.

La Carrera Bogotá Trail Urbano no solo es un desafío físico para los participantes, sino también un ejercicio de organización ciudadana. La capital se convertirá en un escenario deportivo al aire libre, donde la colaboración entre organizadores, autoridades y ciudadanos será esencial para que la jornada transcurra sin contratiempos.

¡Movilidad en Alerta! Desvíos y cierres por gran carrera urbana este domingo en Bogotá Leer más »

IDEAM pronostica intensas lluvias y riesgo de emergencias en Colombia entre el 8 y 10 de agosto

Colombia se prepara para un fin de semana marcado por lluvias de variada intensidad que, según el Ideam, podrían generar crecientes súbitas y deslizamientos en varios puntos del país. Las zonas más afectadas serían la región Pacífica, el noroccidente de la región Andina y sectores del Caribe.


El reporte oficial del Ideam indica que entre el viernes 8 y el domingo 10 de agosto se registrarán lluvias persistentes en el sur del país, particularmente en Amazonas, Caquetá y Putumayo, con descargas eléctricas y cielos mayormente cubiertos. Antioquia, el Eje Cafetero, Chocó, Valle del Cauca y Cauca tendrán precipitaciones moderadas a fuertes, principalmente en las tardes y noches.

En la capital, Bogotá, se esperan cielos parcialmente nublados con lluvias el viernes y sábado, y un leve descenso de la actividad lluviosa para el domingo. Sin embargo, departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander enfrentarán lluvias intermitentes y tormentas sectorizadas.

El Caribe, aunque en gran parte seco, registrará precipitaciones moderadas en el norte de Bolívar, Magdalena, Atlántico, sur de La Guajira y norte del Cesar. En la Orinoquía, se anticipan lluvias importantes en Arauca, Casanare, Meta y Vichada, mientras que en la Amazonía, Amazonas y Vaupés serán los puntos más impactados.

El sábado será el día con mayor actividad en el occidente, noroccidente y suroriente del país, con riesgo de desbordamientos en Chocó y el litoral Pacífico. El domingo, aunque con menor cobertura, mantendrá lluvias significativas en Chocó, Valle, Cauca, norte de Nariño, occidente de Antioquia y zonas del Meta y Arauca.

El Ideam ha solicitado a los alcaldes y autoridades locales activar de inmediato los planes de contingencia, especialmente en municipios con historial de desastres asociados a lluvias. El organismo reiteró el llamado a la ciudadanía para evitar exponerse a zonas inestables, riberas de ríos y áreas propensas a derrumbes.

En materia de temperaturas, se esperan condiciones calurosas en gran parte del Caribe y la Orinoquía, mientras que en la cordillera Oriental predominarán ambientes frescos. La combinación de lluvias intensas y cambios térmicos podría favorecer la ocurrencia de tormentas con descargas eléctricas en varias regiones.

Las recomendaciones son claras: mantenerse informado a través de canales oficiales, preparar medidas de autoprotección y seguir las instrucciones de las autoridades locales. Este fin de semana, la prevención será clave para mitigar riesgos y proteger la vida en las zonas bajo alerta.

IDEAM pronostica intensas lluvias y riesgo de emergencias en Colombia entre el 8 y 10 de agosto Leer más »

“Marchas por Uribe estremecen a Colombia: Más de medio millón se pronunció en defensa del expresidente”

El pasado jueves 7 de agosto, en coincidencia con el aniversario 487 de Bogotá, el país fue testigo de una de las movilizaciones más significativas de los últimos años: una masiva jornada de marchas en respaldo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien enfrenta una sentencia de 12 años de prisión domiciliaria por presunto fraude procesal y soborno.

Desde tempranas horas, las calles del centro de Bogotá comenzaron a llenarse de manifestantes que acudieron al llamado del Centro Democrático y de movimientos ciudadanos. La concentración más simbólica tuvo lugar en la Plaza de Bolívar, donde una pancarta verde con la frase “Uribe inocente” fue desplegada ante el Congreso de la República, en un acto cargado de significado político y emocional.

La jornada no fue exclusiva de la capital. En Medellín, ciudad natal del expresidente, la convocatoria superó las 100 mil personas. Bucaramanga, Cali, Pereira, Montería, Cúcuta, Neiva, y Villavicencio también reportaron masivas concentraciones. Según estimaciones de los organizadores, más de medio millón de personas participaron en la marcha, extendida a 26 departamentos y ciudades del exterior como Miami.

En esta última, la manifestación fue acompañada por la oficialización de la “Avenida Colombia” en el condado de Miami-Dade, donde el hijo del expresidente, Tomás Uribe, recibió la placa conmemorativa, en un evento simbólico que posiciona la causa de Uribe más allá de las fronteras colombianas.

En Bogotá, la participación de figuras políticas como la precandidata Vicky Dávila marcó la jornada, mientras que en Cali, la marcha coincidió con el final de etapa de la Vuelta a Colombia, generando una mezcla de escenarios deportivos y políticos.

No obstante, en algunos puntos del país se registraron tensiones entre manifestantes y grupos opositores. En Cali, hubo necesidad de intervención de las autoridades para evitar enfrentamientos directos.

El hecho político que representa esta jornada no puede ser minimizado. La polarización nacional vuelve a quedar en evidencia, con una base social sólida que exige revisión del proceso judicial contra Uribe Vélez. Esta movilización también muestra el potencial electoral y organizativo del uribismo, de cara al nuevo ciclo presidencial.

Desde ElEspacioDigital.com continuaremos haciendo seguimiento a las reacciones institucionales, jurídicas y políticas tras esta jornada histórica.

“Marchas por Uribe estremecen a Colombia: Más de medio millón se pronunció en defensa del expresidente” Leer más »

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana

Con una intervención integral que beneficiará a más de 98 mil ciudadanos, el suroriente de la ciudad comienza a escribir una nueva historia de dignidad y equidad.

Agosto de 2025 — Mientras Bogotá celebra sus 487 años de historia, una de sus localidades más tradicionales pero también más postergadas, San Cristóbal, empieza a ser protagonista de una noticia esperanzadora: la implementación de un ambicioso plan de revitalización urbana y social que marcará un antes y un después para más de 98.000 personas que habitan en el suroriente de la capital.

Lejos de los grandes titulares que suelen centrarse en obras del centro o del norte de la ciudad, este proyecto se convierte en símbolo de una visión incluyente, territorial y reparadora. El plan, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y articulado con diversas secretarías distritales, contempla intervenciones en espacio público, vías, infraestructura comunitaria, entornos escolares, vivienda y cultura ciudadana.

La revitalización de San Cristóbal no se limitará al embellecimiento superficial, sino que plantea una intervención estructural con enfoque social, entendiendo las particularidades de la localidad, sus problemáticas históricas y la riqueza de su tejido comunitario. Serán beneficiados barrios como La Victoria, San Blas, Juan Rey, Altamira, Ramajal y Los Libertadores, donde ya se identificaron puntos críticos y oportunidades para el desarrollo local.

Este proyecto incluye también la creación de nuevas zonas verdes, el rescate de espacios comunitarios, el fortalecimiento de la economía barrial y la participación activa de los habitantes, quienes serán parte del diseño, seguimiento y evaluación del proceso.

Expertos en urbanismo y líderes sociales destacan que esta acción llega en un momento clave, pues San Cristóbal ha sido históricamente excluida de los grandes desarrollos de ciudad. El anuncio fue recibido con esperanza por colectivos juveniles, juntas de acción comunal y organizaciones de mujeres, quienes han liderado durante años luchas por el reconocimiento territorial.

“La verdadera celebración de Bogotá es cuando se invierte donde más se necesita”, expresó un líder comunitario del barrio Bello Horizonte. “Por fin se sienten las decisiones de gobierno en la cotidianidad de quienes vivimos en el sur”.

Este proyecto se suma a los esfuerzos distritales por descentralizar el desarrollo, cerrar brechas sociales y apostarle a una ciudad más equitativa, justa y con oportunidades reales para todos los territorios.

En su aniversario, Bogotá no solo conmemora su pasado: empieza a corregir sus olvidos y a escribir nuevas páginas de transformación desde las laderas de San Cristóbal.

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana Leer más »

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular

El festival se celebra del 7 al 10 de agosto en plazas de mercado, piqueteaderos y espacios rurales; platos de 750 gramos por solo $25.000.

Bogotá, 7 de agosto de 2025 – Bogotá se encuentra en modo festivo y gastronómico con la llegada del Fritanga Fest 2025, un evento que transforma la ciudad en un gran piqueteadero al aire libre, poniendo en valor la cocina tradicional como patrimonio colectivo.

Son 70 los establecimientos que participan, entre plazas de mercado, restaurantes de tradición y emprendimientos rurales, ofreciendo por tan solo $25.000 porciones completas de 750 gramos con los sabores más representativos de la fritanga: chicharrón, costilla, morcilla, longaniza, bofe, papa criolla y más.

Entre los lugares participantes se encuentran 12 plazas distritales de mercado como Samper Mendoza, La Perseverancia, Concordia y Doce de Octubre; además de icónicos centros de abasto como Corabastos y Paloquemao. También hacen presencia 18 piqueteaderos reconocidos por su historia culinaria, 3 emprendimientos rurales vinculados a los Mercados Campesinos, y 2 puntos del IPES.

Más allá del sabor, el Fritanga Fest busca dinamizar la economía social y popular, visibilizar el trabajo de cocineros tradicionales y fortalecer lazos comunitarios a través del encuentro familiar y la gastronomía.

Durante el evento, se desarrollan actividades culturales, presentaciones musicales y una programación pensada para todas las edades, haciendo del festival no solo una experiencia culinaria, sino también una celebración del ser bogotano.

Desde ElEspacioDigital.com acompañamos esta iniciativa que enaltece lo nuestro y promueve la riqueza de nuestros sabores en el corazón de cada localidad. El Fritanga Fest no es solo comida: es memoria, economía y cultura.

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

Scroll al inicio