DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad.

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad

En el marco de la estrategia integral de seguridad Bogotá Camina Segura, la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con la Policía de Bogotá, adelantó un operativo de control en la zona de Vista Hermosa, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de Bogotá, que dejó como resultado el cierre de dos establecimientos nocturnos por incumplimiento a la Ley 1801, al evidenciarse presencia de menores de edad en su interior.

Uno de los establecimientos fue sellado durante diez días, tras identificarse la comercialización de licor vencido. Durante la inspección, las autoridades incautaron varias botellas que no cumplían con los requisitos sanitarios exigidos por la ley y fueron desnaturalizadas para evitar el consumo de estas bebidas que estando vencidas, además de incumplir la norma, pone en riesgo la vida de los ciudadanos. 

El segundo establecimiento fue clausurado de forma inmediata tras el hallazgo de dos menores de edad al interior del bar. La presencia de adolescentes en este tipo de espacios está prohibida y es una falta que atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  

Los dos menores de edad fueron puestos a disposición de los padres de familia, a quienes se les aplicó un comparendo por convivencia, tras encontrarse a los adolescentes al interior del bar, tal como lo establece el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. 

Estas acciones hacen parte del desarrollo del Plan Integral de Seguridad Ciudadana, Convivencia y Justicia (PISCCJ) 2024-2027, con el que se busca fortalecer el control territorial, proteger a la ciudadanía y garantizar espacios seguros para todos.  

Los operativos de Inspección, Vigilancia y Control se realizan con el objetivo de prevenir delitos y reducir factores de riesgo, en las zonas priorizadas por las autoridades. 

Estas intervenciones seguirán realizándose para evitar la comercialización de productos adulterados o vencidos, verificar que no se permite el ingreso de menores a establecimientos no permitidos y otras conductas que atenten contra la seguridad y la convivencia.  

Dos establecimientos suspendidos en Bogotá por presencia de menores de edad Leer más »

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales.

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales

Un grupo de adultos mayores de San Cristóbal participó en el taller Personas Mayores Digitales, una iniciativa de la Secretaría de Gobierno que fortalece su confianza y habilidades tecnológicas para comunicarse mejor en la era digital.

Fomentar la inclusión tecnológica y reforzar la confianza en el mundo digital

Con entusiasmo y gran dedicación, un grupo de adultos mayores de la localidad de San Cristóbal participó en el proyecto Personas Mayores Digitales, liderado por la Secretaría de Gobierno a través de su Laboratorio de Innovación. Esta iniciativa busca cerrar brechas digitales y brindar herramientas de comunicación para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Aprendizaje con calidez y cultura

En el taller, desarrollado durante dos jornadas, los asistentes exploraron el manejo básico de WhatsApp, aprendiendo a enviar mensajes de texto, grabar audios y agregar contactos. Uno de los momentos más emotivos fue la escucha de un fragmento de la radionovela Kalimán, que permitió reflexionar sobre las formas de comunicación del pasado y su conexión con las herramientas actuales.

En la segunda sesión, los participantes profundizaron en funciones más avanzadas, como compartir ubicaciones en tiempo real y gestionar mensajes. El grupo mostró avances significativos, especialmente al usar notas de voz para compartir recuerdos y anécdotas personales.

Rompiendo barreras con afecto

Los asistentes, muchos de ellos con limitaciones visuales o motrices, demostraron una admirable disposición para aprender. Entre las principales dificultades que enfrentaron estuvieron la configuración de permisos de micrófono y el uso del teclado de los smartphones, desafíos que superaron con el acompañamiento cercano del equipo facilitador.

“Gracias por esta oportunidad para aprender sobre cómo usar el celular y el WhatsApp. Nos enseñaron con mucho amor. Estos cursos son muy importantes para nosotros, nos vamos felices.” Gloria Judith Carreño, una de las participantes, expresó su satisfacción con el proceso

Tecnología como herramienta de conexión

El equipo del Laboratorio de Innovación GOLAB de la Secretaría Distrital de Gobierno destacó la importancia de desarrollar estos talleres con metodologías lúdicas y afectivas, incorporando referencias culturales para lograr mayor cercanía y confianza.

Este tipo de espacios no solo reducen la brecha digital, sino que fortalecen la autonomía y la seguridad de las personas mayores al usar tecnologías cotidianas. Además, despiertan su interés por explorar nuevas aplicaciones, como las de movilidad y transporte público, ampliando sus posibilidades de participación en la vida urbana.

La Secretaría Distrital de Gobierno seguirá impulsando iniciativas similares, convencida de que la inclusión tecnológica es clave para una sociedad más equitativa e integrada.

Personas mayores de San Cristóbal fortalecen sus habilidades digitales Leer más »

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá.

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá

La Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), en articulación con la Policía de Bogotá y la Alcaldía Local de Engativá, realizó un operativo de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), que resultó en el cierre temporal de tres establecimientos comerciales o montallantas en la localidad de Engativá, al noroccidente de Bogotá, vinculados presuntamente a denuncias de hechos de ‘pinchallantas y por no cumplir con los requisitos establecidos en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley 1801 de 2016) para el ejercicio de actividades comerciales. 

Durante la verificación, se logró evidenciar que los establecimientos no contaban con la documentación exigida para operar legalmente, además de incurrir en la ocupación indebida del espacio público y la extensión de la actividad económica fuera del perímetro permitido, afectando la movilidad y seguridad de los peatones. 

La ciudadanía ha venido denunciando los establecimientos de esta zona por ejercer cobros excesivos al tomar el servicio de montallantas por una pinchada.  

Es de mencionar que según el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011), los establecimientos comerciales están en la obligación de publicar de forma visible los precios de los productos y servicios ofrecidos, lo que se convierte en una infracción a los derechos del consumidor. Por esta razón, todos los montallantas deben tener su lista de precios visible para que el cliente acepte o no pagar por el valor. 

¿Qué sucede si el propietario incumple el comparendo o abre durante la sanción? 

El administrador o dueño del establecimiento que incumpla con la medida impuesta por la Policía de Bogotá podrá ser sancionado con un cierre de hasta tres meses y si la suspensión es reiterativa y supera los tres comparendos por el mismo motivo, este entra a un proceso con la Inspección de Policía y se cierra de manera permanente el establecimiento.  

Desde la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ) se reafirma el compromiso con la legalidad, la defensa del espacio público y la protección de los derechos de los ciudadanos. Este tipo de operativos se seguirán desplegando en las diferentes localidades de Bogotá, en conjunto con las autoridades, para garantizar el orden, la convivencia y la seguridad en la ciudad. 

Operativos en ‘pinchallantas’ dejó tres establecimientos suspendidos en Engativá Leer más »

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales

Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, señalado como cabecilla operativo del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, fue capturado este sábado en Bogotá. 

La operación se realizó en la localidad de Engativá, al occidente de la ciudad, luego de 28 días de seguimiento por parte de más de 180 uniformados de inteligencia e investigación de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación.

Con esta captura, ya son cinco los implicados detenidos, incluyendo al menor de edad que disparó, por el atentado ocurrido hace menos de un mes.​ 

La noticia de la captura fue dada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien dijo: “Nuestra Policía Nacional junto con la Fiscalía General, en la localidad de Engativá (Bogotá), capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’, señalado como el principal articulador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay”.

El operativo también contó con apoyo de la Interpol y capacidades de inteligencia de los Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos.

Las autoridades confirmaron que esta estructura criminal operaba bajo un modelo de outsourcing delictivo, y estaba integrada por:

-Alias ‘el Hermano’, capturado el 19 de junio.

-Alias ‘el Veneco’, capturado el 11 de junio.

-Alias ‘Gabriela’, capturada el 14 de junio.

-Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, capturado el 5 de julio.

“No hay lugar donde se puedan esconder, y lo mejor que podrían hacer es entregarse”, advirtió el ministro.

Alias ‘el Costeño’ tiene más de 20 años de historial delictivo. Fue integrante del Grupo Delincuencial Común Organizado ‘la Zaga’, con injerencia en Engativá, y registra antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto. 

Ahora enfrenta cargos por homicidio agravado en grado de tentativa, utilización de menores para la comisión de delitos y porte ilegal de armas.​

​Según el ministro, ‘el Costeño’ fue quien coordinó los detalles logísticos y operativos del atentado. “Este criminal, que habría recibido hasta 1.000 millones de pesos para articular la red de sicarios y coordinar cada detalle del ataque, ya está en manos de la justicia”, afirmó Sánchez.

La investigación indica que estuvo presente en el vehículo donde alias ‘Gabriela’ le entregó una pistola Glock 9 mm al menor de edad que ejecutó el ataque. También delegó al conductor, Carlos Eduardo Mora González, la tarea de transportar al joven y ubicar el lugar del crimen. Incluso habría intentado asesinar a uno de sus cómplices para silenciarlo.

“Quien atenta contra la democracia, atenta contra todo el Estado colombiano y contra millones de ciudadanos que creemos en la libertad y en la ley”, agregó el ministro, quien también confirmó una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información que permita ubicar y capturar a los autores intelectuales.

“El mensaje es claro: quienes buscan sembrar miedo siempre terminan respondiendo ante la ley. Aquí no hay escondite para los enemigos de la paz”, concluyó.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales Leer más »

Mantener un entorno seguro para viajar en temporada alta de vacaciones: un verdadero desafió para los aeropuertos

PorMaria del Pilar Gómez – Business Development Manager Security ProductsJohnson Controls

En las vacaciones de mitad de año, día tras día, aeropuertos de todo el mundo dan la bienvenida y despiden a los pasajeros. La congestión, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de mejorar la experiencia del pasajero, son los desafíos más importantes junto con la infraestructura aeroportuaria que debe adaptarse a las cambiantes demandas del tráfico aéreo y a los fenómenos meteorológicos extremos.

La Aerocivil estima que se movilizarán 5.414.000 pasajeros por vía aérea durante la temporada alta de vacaciones de mitad de año en Colombia, que abarca del 15 de junio al 14 de julio. De ello, se espera que 3.258.000 viajen dentro del país y 2.156.000 en vuelos internacionales. Según información de La Aerocivil, estas cifras representan un incremento significativo en comparación con años anteriores, mostrando una recuperación en el sector aéreo y un aumento en la demanda de viajes durante esta temporada, que reflejan la creciente confianza en el transporte aéreo.

En vista de las aglomeraciones que se puedan presentar durante esta época, los aeropuertos trabajan todo el tiempo para garantizar una operación aérea segura, eficiente y cómoda para todos los usuarios durante esta temporada alta.

Varios factores como aumento en el número de pasajeros, la falta de personal y la llegada simultánea de varios vuelos, pueden generar largas filas en los mostradores de facturación, controles de seguridad, y áreas de embarque, causando estrés y malestar entre los viajeros.

Cada vez más, los pasajeros desean una experiencia fluida y sin demoras. En consecuencia, para ofrecer una experiencia de un viaje tranquilo, los aeropuertos y organismos refuerzan las diversas medidas que incluyen controles de acceso, sistemas de videovigilancia y la implementación de programas de seguridad de la aviación civil (AVSEC). Además, se llevan a cabo inspecciones de equipaje, se promueve el reporte de actividades sospechosas y se trabaja en la prevención de delitos e infracciones.

En ese sentido, la seguridad de los aeropuertos se ve constantemente desafiada en su capacidad de mantener un entorno seguro para viajar. Es así, que la adopción de nuevas tecnologías puede  garantizar altos estándares de seguridad; como los sistemas flexibles que son adaptables a las necesidades cambiantes de un aeropuerto, en donde las operaciones son 24/7 y no pueden tener interrupciones en su normal funcionamiento.

Es por ello, que contar con soluciones como las de Johnson Controls permiten orquestar cada uno de los sistemas de seguridad para evitar posibles brechas de seguridad y ofrecer la posibilidad de controlar – por ejemplo, la eficiencia energética en cuanto a aire acondicionado- ya que podemos compartir ubicación de áreas con estos sistemas.

En los últimos años, los aeropuertos en Colombia han venido actualizando sus sistemas y dándole mayor importancia a tener cámaras de seguridad con inteligencia artificial incorporada, así como con la posibilidad de realizar lectura de placas, sistemas de detección de intrusión, control de acceso, pero lo más importante es la necesidad de centralizar todo en un solo sistema que les pueda brindar la mayor información posible.

Convergencia de nuevas tecnologías en la seguridad aeroportuaria

La convergencia de nuevas tecnologías está transformando la forma en que se gestionan los procesos y se garantiza la seguridad de los pasajeros, el personal aeroportuario y las instalaciones.

La incorporación de tecnología de punta como los lectores de QR con video para acceso a puertas de embarque, como ya se utiliza en algunas aerolíneas en otros aeropuertos del mundo, ofrecen la posibilidad de que todos los datos sean recopilados por un sistema de control de acceso robusto y que genere reportes no solo de los tarjeta habientes sino también poder controlar el estado de salud de todas las persona, creando así una conciencia situacional de la actividad  global de cada sitio de manera local y centralizada. Todo esto se hace posible gracias a soluciones como  C•CURE 9000, un software que permite adicionalmente agregar por protocolo BACnet sistemas de HVAC e iluminación.

De igual forma, la plataforma C•CURE 9000, tiene la posibilidad de crear planos interactivos que pueden detectar el riesgo de manera eficiente y graficar la ubicación exacta de lo que está pasando en la puerta o el lugar donde fue vulnerada la seguridad y generar una valoración de ese riesgo utilizando video compuesto con control de acceso combinado con intrusión y crear los protocolos a seguir por el operador.

Asimismo, contar con las contramedidas necesarias en términos de ciberseguridad es importante para proteger el nuevo oro que son los datos y estar a salvo.

La experiencia del pasajero es muy importante y esto diferencia a un aeropuerto de otro. No solo se busca que la seguridad se eleve para proteger al pasajero, al empleado y demás personal, sino también analizar el entorno de cómo está operando el aeropuerto con sistemas que permitan, por ejemplo,  hacer mediciones de cuántas personas hay en un espacio grande, lo que se llama conteo de aglomeraciones, los cuales con una cámara que este viendo una zona donde están varias puertas de abordaje se pueda tomar el video y analizarlo con un sistema de inteligencia artificial y decir cuántas personas, cientos o incluso miles, pueden estar en esa zona, logrando predecir cuándo va haber una aglomeración muy alta para poder articular y activar uno u otro sitio en zonas de embarque y poder liberar así el espacio. Soluciones como  illustra AI o inteligencia artificial de conteo de personas, permiten estimar de manera efectiva los niveles de multitud, ofreciendo una respuesta mucho más rápida y temprana ante este tipo de situaciones.

Consejos de JCI para emprender un viaje seguro.

Para emprender un viaje seguro Johnson Controls aconseja actualizar perfiles biométricos en aeropuertos nacionales para poder ser eficientes en términos de tiempos de abordaje. Así mismo, tener los pases de abordaje en línea para poder tener acceso a puertas de embarque de manera eficiente y sobre todo siempre estar alerta a las informaciones de las aerolíneas y aeropuertos para estar al tanto de cualquier eventualidad en las operaciones que puedan generar retrasos en los viajes programados.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Mantener un entorno seguro para viajar en temporada alta de vacaciones: un verdadero desafió para los aeropuertos Leer más »

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá

En el corazón de Bogotá, donde la historia y la transformación se entrelazan, el Proyecto Metropolitano Bronx Distrito Creativo (BDC) de la Alcaldía Mayor de Bogotá, liderado por la FUGA en articulación con Renobo, está llevando a cabo un proceso de investigación arqueológica sin precedentes en la ciudad. Con el acompañamiento técnico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se han identificado más de 51.000 hallazgos arqueológicos, que evidencian una ocupación continua del territorio desde el siglo XVII hasta la actualidad.

Los primeros registros históricos de esta zona se remontan a la época colonial, cuando la ciudad aún no había sobrepasado sus fronteras naturales entre los ríos San Francisco y San Agustín. En 1730, Juan Alonso Núñez de Jaime llegó a Santa Fe y compró al cabildo los terrenos circundantes a la actual Plaza de los Mártires, los cuales pertenecían a un ejido. A partir de entonces, la zona comenzó a ser conocida como la Huerta de Jaime. Posiblemente, esta huerta estaba distribuida en espacios organizados con caminos y cuadriláteros que albergaban diferentes tipos de cosechas, hierbas y flores.

Este lugar también fue reconocido porque los españoles lo destinaron, en tiempos de revolución, como sitio de ejecución de prisioneros, al encontrarse “extramuros” de la ciudad. Antes de la mitad del siglo XIX, el occidente de la ciudad se caracterizaba por sus campos y pantanos descubiertos. En aquel entonces, la Plaza de los Mártires era considerada el límite urbano de la ciudad en este sector.

Durante el proceso de urbanización, entre finales del siglo XVIII e inicios del XIX, emergieron en la zona las llamadas “casas de recreo”, que posteriormente serían conocidas como casas quintas. En la Huerta de Jaime se ubicó la Quinta de Segovia, un inmueble que en 1830 pasó a manos de Alejandro Carrasquilla. 

La Quinta de Segovia tuvo diversos usos a lo largo de los años. En 1860, fue parte del noviciado de la Compañía de Jesús y, posteriormente, pasó a ser propiedad de la nación. Durante esta época, funcionó como cuartel militar y, más tarde, en 1881, como sede del Instituto Nacional de Agricultura. Sin embargo, debido a la guerra civil, volvió a ser utilizado como cuartel militar en los años siguientes.

A finales del siglo XIX, en esta zona también se fomentaron otros espacios de entretenimiento y ocio. Un ejemplo fue el primer circo de toros de la ciudad, una estructura circular de madera con tarimas donde se realizaban espectáculos públicos con animales, como corridas de terneros y peleas de gallos. Este circo estaba ubicado en la intersección de la calle 10 con carrera 15. A inicios del siglo XX, comenzó la construcción del edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, el cual fue parcialmente inaugurado en 1918, aunque no se completó hasta la década de 1930.

Entre 1910 y 1920, se llevó a cabo la apertura de la carrera 15 (La Milla), una vía que no existía en la conformación inicial de las manzanas. Su construcción tenía como objetivo mejorar la accesibilidad a edificios emblemáticos, como la Iglesia del Voto Nacional y la Facultad de Medicina.

La Avenida Caracas fue diseñada en 1932 y ejecutada entre 1933 y 1934. Su construcción requirió varias demoliciones, incluido un recorte significativo de la Plaza de los Mártires y del antiguo edificio de la Facultad de Medicina.

Según los Lineamientos de Intervención del Edificio de la Antigua Facultad de Medicina, realizados en 2018: “El conjunto original de la antigua Escuela de Medicina sufrió una drástica modificación motivada por la construcción de la avenida Caracas en 1950. Los pabellones del costado oriental fueron demolidos por completo para dar paso al proyecto vial”.

En 1953, el Banco Central Hipotecario devolvió a la Nación el inmueble denominado Facultad de Medicina (Escuela Nacional de Medicina), ya que la universidad se trasladó al campus de la calle 26. A partir de 1954, la edificación fue ocupada por la Brigada de Institutos Militares del Ejército y, posteriormente, por el Batallón Guardia Presidencial, que permaneció allí hasta la década de 1990.

Al poner en diálogo las fuentes históricas con el análisis del material arqueológico encontrado en el proyecto, es posible evidenciar cómo la ocupación humana en este sector ha sido continua y ha evolucionado con el tiempo, desde las primeras poblaciones muiscas hasta su consolidación como un epicentro de la industria bogotana.

“La arqueología urbana nos está permitiendo redescubrir la historia viva de Bogotá. Cada hallazgo nos ofrece una pieza clave para comprender la evolución de la ciudad y su gente. Estos hallazgos arqueológicos no sólo deben ser documentados, sino también protegidos y gestionados adecuadamente.”, afirma Sthefany Vélez, arqueóloga del Bronx Distrito Creativo.

Proyecto metropolitano Bronx Distrito Creativo testigo de la historia de Bogotá Leer más »

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas.

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas

El presidente Gustavo Petro cuenta con un refuerzo en su esquema de seguridad, compuesto por personal especializado de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, para conjurar cualquier amenaza o riesgo que se pueda presentar, tanto en sus desplazamientos como en la Casa de Nariño.

Así lo confirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al reconocer que el jefe de Estado en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Militares está expuesto a riesgos o amenazas permanentes. Y esa labor de custodia se ejerce en coordinación con la Jefatura de Protección Presidencial.

“Lo cierto es –enfatizó el funcionario– que en este momento la seguridad del señor presidente está garantizada; es nuestro deber constitucional”.

Añadió que en la Junta de Inteligencia Conjunta celebrada el miércoles pasado “analizamos diferentes amenazas que podría haber alrededor del señor Presidente, una información que es supremamente reservada”.

Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional suministran las capacidades con hombres y mujeres, configuran áreas específicas para mantener la seguridad en los sitios a los que se desplaza el mandatario y brindan apoyo aéreo con personal de la Fuerza Aeroespacial Colombiana. 

Advirtió que “siempre, donde esté el señor Presidente de la República, va a estar una amenaza latente”.

Por esa razón, “cuando se desplaza a las regiones articulamos anillos de seguridad articulados con un trabajo previo y un planeamiento muy detallado, de tal manera que podamos neutralizar cualquier amenaza contra el Presidente de la República”.

El ministro enfatizó que la labor de inteligencia es determinante y se articula con la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), mediante intercambio permanente de información entre agencias. 

Respecto a la seguridad en la Casa de Nariño, indicó que hay todo un dispositivo por parte de las Fuerzas Militares, con el Batallón Guardia Presencial, un batallón de fuerzas especiales urbanas y antiterroristas adscrito a la Brigada 13. Con ellos coordina Policía Nacional con un grupo de operación especial. 

“La intención es brindarle toda la seguridad al señor Presidente, de manera que pueda estar totalmente totalmente tranquilo, para que ejerza su función”, informó el titular de la cartera de Defensa.

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas Leer más »

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos

Con motivo de la conmemoración este 4 de julio del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en el país, la Presidencia de la República invitó a la sociedad a reconocer, respetar y garantizar el derecho que tienen las personas a profesar libremente su religión y a difundirla individual y colectivamente, en desarrollo del artículo 19 de la Constitución Política de Colombia.

Al respecto, el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade, recordó que este artículo de nuestra Constitución también busca “honrar las organizaciones de fe locales, rurales y nacionales” que cumplen con “la misión de restaurar la relación del ser humano con Dios”.

En carta​ enviada al director de Asuntos Religiosos del ministerio del Interior, rabino Richard Gamboa, Alfredo Saade subrayó que en Colombia “todas las confesiones religiosas e iglesias son consideradas iguales ante la ley” y explicó que el alcance de la libertad religiosa incluye:

—Libertad de conciencia: toda persona tiene derecho a tener sus propias creencias religiosas o a no tener ninguna.

—Libertad de profesar sus creencias y de difundirlas individual y colectivamente.

—Autonomía de las iglesias: las iglesias y confesiones religiosas tienen autonomía para establecer sus normas internas y su organización.

El funcionario enfatizó que la Constitución también establece que Colombia es un Estado laico, “lo que implica que no hay una religión oficial y que el Estado debe ser neutral en asuntos religiosos”.

Indicó que, sin embargo, “la Constitución también reconoce la importancia del patrimonio cultural y religioso y la labor social que realizan con altruismo las comunidades de fe”.  

En su misiva Saade reflexionó sobre “los ejemplos de vida de hombres y mujeres que han tenido esa conexión con Dios” y que “han transmitido ideas superiores que nos llevan al perdón y a la reconciliación”, que brindan paz interior y se reflejan en “una paz total que nos permita a los colombianos celebrar la vida”.

El jefe de Despacho invitó a iglesias, confesiones, denominaciones y comunidades religiosas a elevar oraciones y clamores por la paz entre hermanos y a participar en las actividades desplegadas por el Gobierno nacional con motivo de la conmemoración del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en Colombia.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos Leer más »

Manuela Vanegas, nueva jugadora del Brighton de Inglaterra - Foto: BRIGHTON & HOVE ALBION

Manuela Vanegas, nueva jugadora del Brighton de Inglaterra 

¡Una colombiana más llega a Inglaterra! Manuela Vanegas fue presentada como nueva jugadora del Brighton & Hove Albion para la próxima edición de la Women’s Super League. La jugadora tendrá su tercer reto en Europa tras vestir la camiseta de la RCD Espanyol y la Real Sociedad, su más reciente equipo. 

Manuela Vanegas Cataño ficha por el Albión. Estamos encantados de anunciar el fichaje de la defensa colombiana Manuela Vanegas Cataño, sujeto a los procesos regulatorios habituales. La joven de 24 años se une a nosotros después de dejar la Real Sociedad, donde jugó 96 partidos y marcó diez goles durante cuatro temporadas con el club del País Vasco», informó el equipo en su web oficial. 

Te puede interesar: Cuatro colombianos estarán presentes en el Tour de Francia 

La defensora llega al Brighton como jugadora libre luego de terminar su contrato con la Real Sociedad. El pasado 9 de mayo, el equipo español anunció la salida de la jugadora. “La Real Sociedad comunica que las jugadoras Ane Etxezarreta, Amaiur Sarriegi, Sanni Franssi, Elene Lete, Manuela Vanegas, Izarne Sarasola, Elene Viles y Lorena Navarro no continuarán en la entidad txuri urdin”, informaron en su momento. 

La pasada temporada, la lateral disputó 11 partidos en la Liga F y 1 más en la Copa de la Reina. Además aportó con 3 goles y 1 asistencia. La jugadora sufrió una rotura de ligamento cruzado anterior en enero de este año por la cual tuvo que ser operada, dejándola sin competencia los últimos meses. 

Dario Vidosic, director técnico del equipo femenino del Brighton & Hove Albion, habló con los medios oficiales del club, destacó las cualidades de Manuela Vanegas y explicó los motivos que llevaron al club a fichar a la defensora colombiana para la próxima temporada. 

“Es emocionante dar la bienvenida a Manuela al equipo. Es una defensa sólida, fiable tanto en defensa como en ataque. Su energía y creatividad serán un verdadero activo para nosotros a medida que avanzamos hacia nuestros objetivos esta temporada”, explicó el entrenador. 

Brighton será el sexto equipo en la carrera de Manuela Vanegas tras vestir las camisetas de Envigado, Atlético Huila, Independiente Medellín, RCD Espanyol y Real Sociedad. Además de su experiencia en la Selección Colombia Femenina, la cual integra desde hace más de cinco años. 

También puedes leer: Y un día Falcao y Millonarios decidieron separar caminos 

Manuela Vanegas se convertirá en la quinta jugadora que disputará la próxima temporada de la Women’s Super League 2025 – 2026. La lateral será compañera en el Brighton de la defensa central Jorelyn Carabalí, que hace parte del plantel de las Gaviotas desde septiembre de 2023. 

Junto a ellas dos también están la delantera Mayra Ramírez, actual campeona con el Chelsea, Manuela Paví con el West Ham United y Karla Torres con el Leicester City. Esta es la mayor participación colombiana en la historia del fútbol femenino británico. 

Manuela Vanegas, nueva jugadora del Brighton de Inglaterra  Leer más »

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. - Foto: Redes sociales

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU. 

El embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, hizo un llamado público a la mesura y a la responsabilidad en las declaraciones y reacciones frente a la actual coyuntura diplomática entre ambos países. 

Subrayó que las opiniones especulativas o inflamatorias no contribuyen al fortalecimiento de la relación bilateral, ni al mantenimiento de una relación basada en el respeto mutuo, la cooperación y el entendimiento compartido. 

Te puede interesar: Presidente Petro cancela viaje a cumbre de los BRICS por crisis diplomática con EE. UU. 

Este llamado se produce luego de que tanto el Gobierno de Colombia como el de Estados Unidos decidieran convocar a consultas a sus respectivos embajadores en Washington y Bogotá. 

Esta medida, aunque poco frecuente, es una herramienta legítima y soberana en el marco del derecho internacional, que permite a los gobiernos revisar y evaluar aspectos de sus relaciones exteriores sin que ello implique necesariamente una crisis diplomática o ruptura de relaciones.  

El embajador García-Peña enfatizó que el Gobierno de Colombia mantiene un firme compromiso con el fortalecimiento de la relación bilateral y con la cooperación en áreas clave como la seguridad, el desarrollo económico, la migración y la transición energética. 

También puedes leer: La JEP reconoció como víctima de persecución política al líder de Fuerza Ciudadana 

También reiteró que Colombia seguirá promoviendo un diálogo respetuoso, franco y constructivo con Estados Unidos, en beneficio de ambos pueblos y de la estabilidad regional.  

Finalmente, instó a todos los actores políticos, sociales y mediáticos a actuar con responsabilidad y altura frente a este momento diplomático, recordando que el respeto institucional y la prudencia son fundamentales para preservar una relación estratégica y de largo plazo entre los dos países. 

Embajador colombiano pide prudencia en medio de tensión con EE. UU.  Leer más »

Scroll al inicio