Nombre del autor:Yesid Aguilar

Miles de bogotanos rompen las cadenas del «Gota a Gota»

En un hito para la inclusión financiera en Bogotá, el Acuerdo 850 de 2022, impulsado por el concejal Humberto ‘Papo’ Amín, ha transformado la vida de miles de ciudadanos que antes estaban a merced del crédito informal «gota a gota».

Este esquema de préstamos, conocido por sus intereses exorbitantes de hasta el 30% mensual, amenazas violentas y el riesgo de pérdida de negocios y hogares, ha dejado de ser una opción para los microempresarios y familias bogotanas, pues desde la implementación del Acuerdo 850 de 2022, se han abierto las puertas a un sistema financiero formal, accesible y seguro.

Según datos entregados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, al 31 de marzo de 2025 alrededor de 20.982 ciudadanos se han inscrito en fintech aliadas, muchos de ellos antiguos usuarios de préstamos «gota a gota”.

Así mismo, 22.912 créditos han sido desembolsados a 6.644 personas, por un total de $2.514.078.275 millones.

Además, la estrategia “Academia Financiera” ha empoderado a cientos de personas con talleres prácticos sobre ahorro, planificación financiera, uso de billeteras digitales, digitalización de negocios, entre otros, dotándolos de herramientas para gestionar sus recursos de manera sostenible.

El concejal Amín hace un llamado a los bogotanos: “El ‘gota a gota’ parece una ayuda rápida, pero termina siendo una trampa peligrosa. Es importante buscar apoyo en bancos, cooperativas y programas de financiación de los aliados del Distrito, para evitar caer en el calvario en el que terminan convertidos estos supuestos préstamos”.

Con estas iniciativas, Bogotá da un paso firme hacia un futuro donde los ciudadanos puedan prosperar sin temor, respaldados por un sistema financiero que los protege y empodera. “La educación y la inclusión financiera son la clave para cerrar la brecha de pobreza y liberar a nuestra ciudad del yugo del ‘gota a gota’”, afirmó Amín.

Los interesados pueden conocer la estrategia que tiene el Distrito “Ciérrale la llave al gota a gota” a través del link https://desarrolloeconomico.gov.co/gota-a-gota/, donde encontrarán soluciones financieras diseñadas para apoyar el sector productivo de la capital. 

De igual forma, derivado del Acuerdo 850 de 2022, la Alcaldía de Bogotá lanzó el programa “Buena Paga”, una iniciativa diseñada para promover la inclusión financiera y alejar a los comerciantes de los créditos informales. A través de él, se busca apoyar a los propietarios de negocios locales reconociendo su buen historial de pago en créditos productivos. Los beneficiarios que cumplan con el pago puntual de las primeras cuatro cuotas de su crédito recibirán un incentivo económico de hasta $500.000 pesos a partir del quinto mes, además de acceso a talleres exclusivos de educación financiera y mejores oportunidades para futuros préstamos.

La iniciativa, que fomenta el crecimiento sostenible de los negocios, está dirigida a propietarios de negocios de Bogotá que soliciten créditos entre $500.000 y $8.500.000 pesos, con un plazo mínimo de seis meses, a través de alguna de las entidades financieras aliadas.

Para acceder a los beneficios de “Buena Paga”, los comerciantes deben inscribirse en el sitio web oficial https://desarrolloeconomico.gov.co/buenapaga/

Finalmente, el concejal Amín ratifica su compromiso con los bogotanos, para que sea una alternativa viable acceder a más y mejores productos financieros, optimizando la calidad de vida de los ciudadanos. 

Miles de bogotanos rompen las cadenas del «Gota a Gota» Leer más »

Papo Amín impulsa turismo accesible en Bogotá

Con el objetivo de garantizar que Bogotá sea un destino verdaderamente inclusivo, el Concejo de Bogotá aprobó en primer debate un Proyecto de Acuerdo del concejal Papo Amín, que busca fortalecer el turismo accesible en la ciudad.

La propuesta establece estrategias concretas para avanzar hacia un turismo incluyente que responda a las necesidades de toda la población, con discapacidad, movilidad reducida, personas mayores, niños, y de cualquier ciudadano que quiera disfrutar de los atractivos turísticos de la capital.

Dentro de los principales puntos que se resaltan en este Proyecto de Acuerdo se encuentran:

  • Promoción de la “Marca Altura”, un distintivo que reconoce los niveles de calidad y buenas prácticas de los prestadores turísticos.
  • Implementación de señalética inclusiva (braille, alto relieve, lengua de señas y audiodescripción) en sitios turísticos de Bogotá.
  • Alianzas con el sector privado para mejorar la infraestructura física en los espacios turísticos.
  • Formación especializada para el personal de hoteles y equipamientos culturales en atención a personas con discapacidad.
  • Campañas de concientización dirigidas al sector privado sobre la importancia del turismo accesible.
  • Creación de indicadores y seguimiento al turismo accesible desde el Observatorio de Turismo de Bogotá.
  • Promoción de los prestadores turísticos con ofertas accesibles y visibilización de iniciativas inclusivas.
  • Capacitación en temas turísticos a emprendedores con discapacidad vinculados a la cadena de valor del turismo en la capital del país.

Esta iniciativa contempla, además, integrar estas estrategias con políticas y planes existentes a nivel distrital y nacional, en sinergia con entidades competentes que promuevan posibles recursos desde los proyectos de inversión pública.

¿Por qué es necesaria esta iniciativa?

Bogotá, como capital de Colombia y epicentro del turismo nacional, debe redoblar sus esfuerzos para garantizar que sus destinos turísticos sean accesibles para todos. Actualmente, muchos espacios no cuentan con la infraestructura ni los servicios necesarios para ofrecer experiencias completas e inclusivas en materia turística.

Razón por la cual, para el cabildante, es urgente mejorar el conocimiento y uso de herramientas que identifiquen a prestadores con buenas prácticas inclusivas.

Turismo en cifras en Bogotá:

  • En 2024, Bogotá recibió 14.074.859 turistas, con un perfil diverso entre viajeros internacionales y nacionales.
  • El 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad, según el Informe Mundial sobre Discapacidad.
  • En Bogotá, existen 458.088 personas con discapacidad, lo que equivale al 6,41% de la población. El 56,6% son mujeres y el 43,4% son hombres.
  • El Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Camina Segura” ya contempla lineamientos para una ciudad moderna, sostenible e inclusiva.

Con este proyecto, el concejal ‘Papo’ Amín busca que Bogotá se convierta en una ciudad pionera en turismo accesible, donde nadie quede excluido para conocer y disfrutar su territorio.

Papo Amín impulsa turismo accesible en Bogotá Leer más »

Ya está en Colombia el avanzado sistema de Internet Satelital Móvil de BANSAT: BANSAT Go

En un país donde aún existen enormes desafíos de conectividad en zonas rurales de difícil acceso, la empresa colombiana BANSAT da un paso al frente al anunciar el lanzamiento en Colombia de su nuevo servicio de Internet Satelital Móvil, Bansat Go, una solución robusta, eficiente, de rápida y fácil implementación, que promete revolucionar la forma en que se conectan múltiples sectores estratégicos y recónditos del país.

El sistema está basado en tecnología de conectividad satelital de órbita baja (LEO), usando constelaciones de satélites. Permite acceder a internet de alta velocidad en vehículos en movimiento, ubicados en zonas sin cobertura tradicional, mediante un terminal satelital compacto y resistente, La conexión es continua, segura y veloz en cualquier punto, favoreciendo internet de alta velocidad y baja latencia en movimiento

“Este desarrollo marca un antes y un después en la forma de concebir la conectividad móvil. Ya no hay barreras geográficas para tener acceso a internet de calidad, aún en movimiento o en los rincones más lejanos de la Colombia Profunda”, aseguró Luis Guillermo Sandoval, CEO de Bansat

El servicio está diseñado para empresas e instituciones que requieren estar conectadas 7X24. No admiten baches en su óptima operación. Transporte de pasajeros, transporte de carga y logística de vehículos de seguridad privada, organismos de salud y emergencia, sector minero y petrolero, fuerzas armadas, turismo terrestre y medios de comunicación etc., son algunos ejemplos de quienes requieren Bansat Go.

Luis Guillermo Sandoval enfatizó en los principales beneficios de Bansat Go, pues transciende barreras geográficas, ofrece un acceso global y cobertura total ininterrumpida. Además, tiene un diseño seguro y ofrece múltiples valores agregados según la necesidad.

Aunque el internet satelital está asociado con velocidades más bajas, los avances tecnológicos de estas constelaciones satelitales de órbita terrestre baja LEO han mejorado notablemente y ofrecen banda ancha que permite navegación más amigable y productiva, y propiciando:

  • Conectividad continua sin limitaciones geográficas
  • Alta velocidad de transmisión de datos y baja latencia
  • Instalación rápida y soporte técnico permanente
  • Monitoreo y control remoto
  • Seguimiento GPS en tiempo real
  • Hardware robusto y resistente a condiciones extremas
  • Servicios escalables adaptados a cada necesidad empresarial o institucional

El equipo puede instalarse en techos de buses, camiones, ambulancias, caravanas, unidades móviles o estructuras temporales como carpas o bases de operación en campo.

Una tecnología de este tipo requiere un soporte confiable y especializado, y no funciona sin un respaldo experto. Como empresa de telecomunicaciones con amplia experiencia en conectividad satelital, Bansat ofrece asesoría, instalación profesional, soporte técnico 7/24 y soluciones personalizadas, adaptadas a cada tipo de cliente.

“No se trata solo de vender un equipo. Acompañamos a nuestros clientes desde el diagnóstico inicial hasta el uso del servicio y su aprovechamiento máximo. Queremos que cada organización pueda sacar el máximo provecho de esta tecnología”, concluyó el CEO de la compañía.


🌐 www.bansat.co
www.linkedin.com/company/bansat

Ya está en Colombia el avanzado sistema de Internet Satelital Móvil de BANSAT: BANSAT Go Leer más »

Qué tan seguros son los hospitales y clínicas en Colombia?

Por: Juan Guillermo Fernandez, Business Development Manager Latam – Security Products- Johnson Controls

A pesar del avance en la digitalización del sector salud, muchos hospitales carecen de las capacidades necesarias para prevenir y responder eficazmente a incidentes cibernéticos. Esta vulnerabilidad se agrava por la implementación de nuevas tecnologías sin la debida planificación en seguridad, lo que ha aumentado la exposición a ataques, especialmente debido a la integración de sistemas clínicos, redes internas y dispositivos médicos conectados.

Según un informe reciente publicado por Latinpyme, el 60% de las instituciones de salud en Colombia han sido víctimas de ciberataques, lo que puede tener consecuencias graves, comprometiendo tanto la operatividad hospitalaria como la privacidad de los datos de pacientes y personal médico. Frente a este panorama, es esencial una respuesta coordinada entre entidades públicas y privadas que permita fortalecer la infraestructura tecnológica, establecer protocolos claros hacia los dispositivos que van a estar interconectados a sus redes, protocolos de respuesta ante incidentes y promover la capacitación continua del personal en buenas prácticas de ciberseguridad.

Riesgos y desafíos de la seguridad física y digital

La protección integral de pacientes, personal médico, infraestructura crítica y la información confidencial es una prioridad que aún requiere un abordaje más estructurado y efectivo en el país.

En cuanto a la seguridad física, muchas instituciones de salud presentan debilidades en sus sistemas de control de acceso. Áreas sensibles como quirófanos, laboratorios, almacenes de medicamentos y salas de urgencias son vulnerables debido a mecanismos ineficientes de vigilancia y restricción de ingreso. Esta situación expone tanto a pacientes como al personal médico a riesgos potenciales, incluyendo intrusiones no autorizadas, robos o situaciones de violencia interna.

Adicionalmente, los sistemas de videovigilancia instalados en numerosos hospitales son obsoletos o presentan deficiencias técnicas, lo que limita su capacidad para detectar y disuadir incidentes. Estas carencias convierten a la seguridad física en un punto crítico que debe ser reforzado con tecnología moderna y protocolos operativos claros.

En el ámbito digital, la creciente digitalización del sector salud no ha estado acompañada, en muchos casos, por la implementación de protocolos de ciberseguridad adecuados. La conectividad de múltiples dispositivos —incluyendo equipos médicos, soluciones IoT, sistemas de control de acceso y videovigilancia— sin las medidas de protección necesarias ha incrementado de forma alarmante la exposición a amenazas cibernéticas.

Particularmente preocupante es la proliferación de ataques de tipo ransomware, que buscan secuestrar la información crítica de las instituciones, paralizando sus operaciones y comprometiendo datos sensibles de pacientes. 

En general, los hospitales en Colombia enfrentan serios riesgos de seguridad tanto física como digital. Entre los principales desafíos están el acceso no controlado a áreas críticas, sistemas de videovigilancia deficientes, falta de personal capacitado y ausencia de planes de emergencia. En el plano digital, la conectividad insegura de dispositivos médicos, dispositivos de seguridad, redes vulnerables y la digitalización sin protocolos adecuados han incrementado la exposición a ciberataques. Básicamente cualquier equipo, dispositivo o punto que se encuentre en la red es un factor de riesgo para las instituciones.

Soluciones para mejorar la seguridad

Para mejorar la seguridad de pacientes y trabajadores en los hospitales y prevenir situaciones de agresión, es necesario adoptar un enfoque integral que combine tecnología, infraestructura y gestión humana.

Una medida clave es fortalecer el control de acceso, restringiendo el ingreso a áreas sensibles y utilizando sistemas de identificación adecuados.

También es fundamental modernizar los sistemas de videovigilancia y garantizar su monitoreo constante, cumpliendo con los protocolos de ciberseguridad necesarios. A nivel organizacional, es esencial capacitar al personal en manejo de situaciones conflictivas y establecer protocolos claros de actuación frente a incidentes. 

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Qué tan seguros son los hospitales y clínicas en Colombia? Leer más »

BPO en Colombia: ¿Hacia dónde nos lleva la IA sin perder el toque humano?

Las compañías BPO en Colombia se encuentran en una encrucijada: incorporar la inteligencia artificial para optimizar procesos sin sacrificar la conexión humana que exige el cliente moderno. En un mercado que representa el 3,5 % del PIB nacional y emplea más de 750.000 personas, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la calidad del servicio se ha convertido en el verdadero diferenciador.

De acuerdo con BPrO, Asociación Colombiana de BPO, el 86 % de los consumidores busca una mejor experiencia, pero solo el 8 % considera que realmente la recibe. En ese escenario, Colombia transita de un modelo centrado en la eficiencia a uno que antepone la empatía y la calidad.

Aunque el talento colombiano es valorado por su empatía y dominio de idiomas, la adopción de inteligencia artificial es imparable: se estima que para 2025 más del 85 % de las interacciones estarán mediadas por IA. Por ello, las empresas de BPO enfrentan hoy más que nunca el desafío de equilibrar automatización con empatía humana lo que ha sido reconocido como una prioridad clave en el sector.

De acuerdo con Cesar López, CEO del Grupo Covisian en España y Latam, “Combinar la supervisión humana con la IA puede mitigar muchas de las interacciones negativas que han experimentado los clientes en los últimos años. Pero esto requiere tanto de tecnología como de un cambio de mentalidad por parte de las empresas.”

Por ejemplo, cuando un cliente se pone en contacto con un call center, es importante no empujarlo a un sistema automatizado. Cuando un humano es el primer punto de conexión, esto transmite respeto por el tiempo y las necesidades del cliente y evita la frustración y los posibles obstáculos que podrían impedir una experiencia positiva.

Este enfoque centrado en el ser humano crea una experiencia más personalizada y empática, asegurándose de que el cliente se quede con una percepción positiva de la marca

En lugar de un enfoque único para la automatización, las compañías deben definir estratégicamente cómo la IA y los humanos pueden agregar valor en función de cómo los clientes interactúan con la marca y sus diferentes canales de CX. Utilizar la IA de forma beneficiosa y garantizar que los clientes no se vean obligados a vivir una experiencia centrada en la tecnología, es la receta para crear una experiencia positiva.

“En Covisian apostamos por modelos híbridos donde las máquinas se encargan solo de los procesos «automatizables», que ayuden a optimizar la atención al cliente, pero el agente humano nunca abandona el proceso, garantizando interacciones personalizadas y eficaces. Incluso cuando una consulta es gestionada completamente por el asistente virtual, el sistema transcribe la conversación en tiempo real y monitorea el nivel de satisfacción, si este indicador baja, el agente retoma de inmediato el control, garantizando una atención sin fisuras” indicó el directivo.

Aunque algunas grandes corporaciones apostaron por modelos completamente automatizados, varias han tenido que revertir esta decisión tras observar una caída significativa en sus indicadores de satisfacción del cliente. En contraste, Covisian apuesta por una evolución responsable de la tecnología, donde el ser humano sigue siendo el eje de toda interacción significativa.

“No creemos en la automatización total. Creemos en la tecnología como una aliada del talento humano. Las empresas que entiendan esto serán las que lideren el futuro del servicio al cliente”, destacó el experto.

BPO en Colombia: ¿Hacia dónde nos lleva la IA sin perder el toque humano? Leer más »

¿Por qué los pagos inmediatos son el futuro de las transacciones?

Por: Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA Solutions

En la era digital, la rapidez y eficiencia son clave para el éxito empresarial. Las transacciones en línea han evolucionado de manera impresionante. Los pagos inmediatos están cambiando por completo la forma en que empresas y consumidores realizan transacciones.

Este tipo de pagos no solo está transformando el ecosistema financiero. También se ha convertido en un estándar esperado para las transacciones digitales del futuro.

A medida que crecen las expectativas de los consumidores, ofrecer transacciones rápidas y seguras se ha vuelto crucial. Ahora, es una ventaja competitiva clave.

Las empresas que adoptan esta tecnología mejoran la experiencia del cliente. También optimizan su operatividad interna. Esto impulsa la eficiencia en los flujos de trabajo y mejora la liquidez.

Los pagos inmediatos se facilitan con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y blockchain. Estas permiten transacciones en tiempo real. Eliminas demoras y obstáculos tradicionales.

En este contexto, la adopción de estos sistemas se está posicionando como una prioridad estratégica para negocios de todos los tamaños.

¿Qué son los pagos inmediatos y cómo están cambiando las transacciones en línea?

Los pagos inmediatos no son una novedad. Sin embargo, su evolución y accesibilidad han transformado por completo las transacciones. Antes, las transacciones en línea requerían largos tiempos de espera entre la autorización y la confirmación del pago. Esto causaba frustración y desincentivaba el uso de las plataformas. Hoy, en un entorno competitivo y con consumidores que exigen rapidez, los pagos instantáneos son la solución perfecta.

Beneficios clave de los pagos inmediatos para empresas y consumidores

  1. Permiten a las empresas mejorar su liquidez, optimizar sus procesos operativos y ofrecer una experiencia de cliente superior.

Bre-B no solo habilita la conectividad entre cámaras de compensación como Redeban, ACH Colombia o Visionamos, sino que también estandariza la forma en que las instituciones intercambian información, validan datos y liquidan fondos. Esta transformación permite a las empresas optimizar su flujo de caja al recibir los pagos de forma instantánea, lo que les da margen para reinvertir o cubrir sus operaciones sin demoras. A su vez, mejora la experiencia del usuario al eliminar las esperas en la confirmación de pagos, reduciendo la tasa de abandono y aumentando la satisfacción. Al conectar de manera uniforme a bancos, billeteras digitales y cooperativas, Bre-B amplía el acceso a servicios financieros incluso en regiones con baja bancarización, fortaleciendo la inclusión financiera. Además, reduce significativamente los costos operativos y los esfuerzos de conciliación gracias a su interoperabilidad técnica, lo que simplifica los procesos manuales y tecnológicos. Este nuevo estándar impulsa también la innovación y una competencia más sana al permitir la entrada de nuevos actores como las fintech, fomentando un ecosistema financiero más ágil y centrado en el cliente. Por todo esto, los pagos inmediatos bajo el esquema Bre-B no representan solo una mejora tecnológica, sino un cambio estructural hacia un sistema más eficiente, inclusivo y competitivo. Empresas como SUMIA ya están capitalizando esta evolución para ofrecer soluciones seguras, interoperables y de alto impacto para negocios de todos los tamaños.

2. Disponibilidad 24/7: flexibilidad global para las empresas

La disponibilidad continua es otro factor que distingue a los pagos inmediatos de los métodos tradicionales. A diferencia de los pagos convencionales, que están sujetos a horarios bancarios, las plataformas de pagos inmediatos funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto permite a las empresas operar a nivel global, sin preocuparse por las limitaciones horarias ni las barreras bancarias. 

Esto beneficia especialmente a emprendedores que venden a nivel internacional. Por ejemplo, una tienda de artesanías colombianas puede aceptar pagos instantáneos desde cualquier parte del mundo.

3. Mayor satisfacción del cliente: una experiencia de compra sin fricciones

Los consumidores de hoy esperan una experiencia de compra ágil y sin fricciones. Los pagos inmediatos no solo aceleran las transacciones, sino que también aumentan la satisfacción del cliente al reducir la tasa de abandono de carrito. 

Por ejemplo, una tienda de moda que ofrece promociones flash puede procesar pagos y confirmar la transacción en menos de un minuto, lo que no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también incrementa las ventas durante eventos especiales.

La tecnología detrás de los pagos inmediatos: seguridad y velocidad

La revolución de los pagos inmediatos se basa en tecnologías avanzadas. Plataformas como Sumia utilizan blockchain e inteligencia artificial, mejorando la velocidad y seguridad. Estas soluciones reducen fraudes y aumentan la confianza de consumidores y empresas.

Además de la inteligencia artificial y blockchain, otras tecnologías también mejoran los pagos inmediatos. La tokenización reemplaza los datos sensibles por códigos únicos, reduciendo el riesgo de fraude y protegiendo tanto a consumidores como a empresas.

Las redes de pago en tiempo real (RTGS) permiten transferencias directas entre cuentas bancarias, eliminando retrasos y costos de intermediación. Esto hace que las transacciones sean más rápidas y económicas.

La autenticación biométrica también está ganando popularidad. El uso de huellas dactilares, reconocimiento facial o voz asegura que solo el usuario autorizado pueda realizar pagos, mejorando la seguridad.

Estas tecnologías están haciendo los pagos inmediatos más rápidos, seguros y accesibles, favoreciendo una mayor inclusión financiera a nivel global.

¿Cómo está impactando el futuro de los pagos inmediatos en Colombia?

Colombia está transformando su ecosistema de pagos, con un impulso hacia la digitalización y la inclusión financiera. Este proceso no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas (PYMES), esenciales para la economía del país. La adopción de pagos inmediatos, como los de Sumia, está democratizando el acceso a herramientas avanzadas. Esto permite a las PYMES operar con más eficiencia y competitividad.

Antes, solo las grandes corporaciones podían acceder a plataformas de pago rápidas y seguras. Con la evolución de los pagos inmediatos, las empresas pequeñas ahora tienen la opción de ofrecer servicios de calidad internacional. Esto abre nuevas oportunidades de crecimiento, tanto local como global. Las PYMES pueden realizar transacciones sin fricciones, lo que facilita la venta en línea. Además, mejora la experiencia del cliente, aumentando la lealtad y las ventas repetidas.

Asimismo, la rapidez y seguridad de los pagos inmediatos permiten a las empresas gestionar sus flujos de efectivo con mayor precisión. Las transacciones en tiempo real eliminan los retrasos asociados con los métodos tradicionales de pago, lo que favorece una mejor planificación financiera.

Tomemos el caso de la cafetería en Bogotá: al implementar Sumia, la tienda no solo ofrece pagos rápidos, sino que también puede acceder a datos y análisis en tiempo real sobre las preferencias de sus clientes. Esto les permite personalizar ofertas, mejorar la gestión de inventarios y optimizar sus operaciones diarias.

En última instancia, la digitalización y la adopción de pagos inmediatos no solo benefician a los consumidores, sino que posicionan a las PYMES colombianas para competir en un mercado global cada vez más exigente y digital.

El futuro de las transacciones en línea es inmediato

A medida que las empresas buscan mejorar su eficiencia, aumentar la satisfacción del cliente y mantenerse al día con los avances tecnológicos, los pagos inmediatos se están convirtiendo en una norma indispensable. 

Este cambio no solo beneficiará a las empresas, sino que también contribuirá al crecimiento económico global, especialmente en países como Colombia, donde el ecosistema de pagos está en constante evolución.

www.sumia.io

¿Por qué los pagos inmediatos son el futuro de las transacciones? Leer más »

Rafael al Descubierto

Un acceso cinematográfico sin precedentes a la mayor exposición jamás organizada sobre uno de los mayores genios del Renacimiento y su legado: Rafael. En cines. Julio 4/5/6/7. *Última fecha de exhibición solo para Bogotá, Cali y Medellín.

Sinopsis

Con motivo del aniversario 500 de la muerte de Rafael, se celebró en Roma, la mayor exposición jamás realizada antes sobre su obra. Este documental es un acceso exclusivo a su legado.

Con más de 200 obras maestras, entre pinturas, dibujos (más de 100 de los cuales se reunieron por primera vez), esta vasta exposición celebra la vida y obra de Rafal Sancio da Urbino. Y gracias a las técnicas cinematográficas, su obra cobra un esplendor inusual.

Con préstamos sin precedentes del Museo del Louvre en París, de la Galería de los Uffizi en Londres, la Galería Nacional de Arte de Londres, y el Museo del Prado en Madrid, entre otros, esta exposición se convirtió en una oportunidad única para apreciar la magnitud de la habilidad, la creatividad y el ingenio de Rafael. Este documental es una puerta de entrada al universo de este gigante del Renacimiento, y demuestra por qué se le considera uno de los más grandes de todos los tiempos.

En este recorrido, también se vive la Roma de Rafael y cómo su rincones ejercieron una poderosa inflluencia en el artista, con imágenes excepcionales como, por ejemplo de la Casa Dorada de Neron, que el propio Rafael visitó. 

Esta grandiosa exposición se organizó en las Escuderías del Quirinal.

Rafael Sanzio (1483 – 1520)

 Uno de los grandes genios del Renacimiento, junto a Leonardo y Miguel Ángel. Murió joven, pero en apenas 37 años revolucionó el arte con su habilidad para combinar belleza, armonía y profundidad emocional. Este documental conmemora los 500 años de su muerte a través de un acceso exclusivo a la mayor exposición dedicada a su obra.

Rodado en las Escuderías del Quirinal en Roma, el documental explora sus pinturas, frescos y dibujos con una claridad nunca antes vista. Es una invitación a redescubrir a un artista esencial y su rol en la historia del arte.

Algunas obras que exploraremos

  
La Madonna del Alba (1511) – Galería Nacional de Arte, Washington DCLa Fornarina (1518–1519) – Galería Nacional de Arte Antiguo, Roma, Italia
  
La Madonna Sixtina (1513-1514)– Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos, Dresde, AlemaniaLeón X y dos cardenales (1518-1519)– Galería Uffizi, Florencia, Italia

“Magnífico… Este documental de gran alcance relata la amplitud de los logros de Rafael.” — The Guardian

El poder del Arte al alcance de todos

El jueves 3 de julio, antes de la primera transmisión, el curador del Museo Nacional, Jaime Cerón, presentará el «Club de Arte e Historia de Cine Colombia | Rafael al Descubierto». Este encuentro pedagógico será a las 5:30 pm, vía Zoom, y estará abierto a todos los interesados en aprender y conocer más sobre el contexto histórico y las influencias artísticas que se presentarán en el documental, sin costo alguno. El enlace de la charla se compartirá a través de las redes de @cinecoalt y a través de nuestra comunidad de WhatsApp, a la que se pueden unir por medio de este enlace.

Phil Grabsky

Director y Productor del documental

  “Nuestra ambición siempre fue usar una exposición extraordinaria como punto de partida para mirar de nuevo la biografía de Rafael. ¿Quién fue realmente este artista y por qué sigue siendo tan significativo?”Director y
  

Cines seleccionados

Los teatros en los que se podrá disfrutar este documental son:

  • Bogotá                Multiplex Andino, Av. Chile, Unicentro y Gran Estación
  • Medellín              Multiplex Viva Envigado y Santafé
  • Cali                      Multiplex Chipichape y Unicali
  • Barranquilla                  Multiplex Buenavista
  • Cartagena           Multiplex Bocagrande
  • Bucaramanga    Multiplex Cacique
  • Manizales           Multiplex Fundadores
  • Pereira                Multiplex Victoria
  • Chía                     Multiplex Centro Chía

La boletería YA se puede adquirir en las taquillas de los teatros programados o a través del portal de Cine Colombia: www.cinecolombia.com. La programación será en cuatro fechas únicas para Bogotá, Cali y Medellín, y en tres días exclusivos para las demás ciudades.

Rafael al Descubierto Leer más »

¡Vacaciones al estilo europeo!

Es el momento ideal para explorar ciudades llenas de historia, recorrer paisajes impresionantes y vivir experiencias culturales únicas. Gracias a nuevas conexiones aéreas y al interés por descubrir escenarios inesperados, con Air France KLM, Europa se convierte en una opción ideal. También, para quienes desean combinar descanso, aventura y nuevas experiencias durante sus vacaciones.

“Este verano queremos que más colombianos se animen a explorar nuevos rincones de Europa, más allá de los destinos tradicionales. Desde opciones más accesibles en clase económica hasta experiencias exclusivas en clase business, hay alternativas para todos los estilos de viaje”, afirmó Diana Vargas, Gerente Comercial de Air France–KLM en Colombia.

Air France fue elegida Mejor Aerolínea de Europa Occidental por 5º año consecutivo


Destinos a los cuales es más fácil llegar, de la mano de una de las mejores aerolíneas del mundo. Según el más reciente ranking global de los Skytrax World Airline Awards 2025, Air France fue elegida Mejor Aerolínea de Europa Occidental por 5º año consecutivo,

Junto con la creciente demanda de experiencias auténticas y enriquecedoras, las aerolíneas apuestan por destinos europeos menos tradicionales de gran riqueza cultural, histórica y turística.

Por esto, Air France–KLM, amplió su red de rutas para conectar a los viajeros colombianos con ciudades que ofrecen nuevas experiencias en Europa. Estas alternativas representan también son más accesibles e invitan a descubrir el patrimonio local, la gastronomía regional y la calidez de destinos que aún conservan su esencia.

Destinos europeos novedosos y exclusivos

Una de las paradas destacadas dentro de esta renovada oferta es Alicante, en la costa mediterránea de España. Esta ciudad portuaria destaca por su clima cálido, sus playas doradas y su riqueza cultural. Entre sus atractivos se encuentran el Castillo de Santa Bárbara, la Explanada de España, el Barrio de Santa Cruz y el Museo Arqueológico.

También se puede disfrutar de su gastronomía y realizar excursiones a la Isla de Tabarca o el Valle del Guadalest. Ideal para quienes viajan en clase económica y buscan sol, historia y tranquilidad.

Para quienes desean llevar su experiencia a otro nivel, la clase business ofrece la posibilidad de conocer Ginebra, en Suiza. Ubicada junto al lago Lemán, esta ciudad combina elegancia y naturaleza con su carácter internacional. Ginebra, alberga la sede europea de la ONU, así como el CICR y el centro de investigaciones CERN. Esta mezcla de ciencia, cultura y paisajes alpinos encantan a todos sus visitantes.

Finalmente, para quienes buscan una conexión más íntima con la naturaleza y el mar, aparece Lagos, en el sur de Portugal. Este rincón del Algarve es ideal para quienes buscan playas espectaculares, historia y una atmósfera relajada. Sus puntos destacados incluyen la Praia do Camilo, los acantilados de Ponta da Piedade, la Igreja de Santo António y el Castelo dos Governadores. Ver el atardecer desde un barco o recorrela en scooter es una experiencia inolvidable.

Estos destinos representan solo una muestra del amplio abanico de opciones que los colombianos pueden explorar este verano. Tanto en Economy como en Business.

Diana Vargas, concluye: “Contamos con vuelos directos desde Bogotá hacia París y Ámsterdam. Tenemos una red de más de 200 destinos globales y opciones flexibles de cabina, incluyendo Economy, Premium y Business. E invitamos a todos nuestros viajeros a participar de programas como Flying Blue, que ofrecen beneficios exclusivos a nuestros viajeros frecuentes”.

¡Vacaciones al estilo europeo! Leer más »

Yeisnar Casadiego asume el liderazgo comercial de Marriott Cali

Con más de una década de experiencia en la industria hotelera, Yeisnar Casadiego liderará la estrategia comercial de Marriott Cali con enfoque en eventos, gastronomía y clientes corporativos.

Desde su nuevo rol, impulsará el posicionamiento de Marriott Cali como epicentro de hospitalidad premium y centro estratégico para el mercado empresarial de la región.

Grupo Poma y su división hotelera Real Hotels & Resorts, anunció hoy el nombramiento de Yeisnar Casadiego como nueva Directora de Ventas de Marriott Cali, una propiedad que hace parte del portafolio Marriott Bonvoy de 30 marcas extraordinarias.

Con más de 10 años de experiencia en el sector hotelero y una trayectoria sólida en liderazgo comercial, Yeisnar Casadiego asume este nuevo rol con el objetivo de consolidar el posicionamiento del hotel en los segmentos corporativo, MICE y turismo premium. Desde esta posición, liderará la estrategia de ventas de Marriott Cali con un enfoque en rentabilidad, atracción de nuevos mercados y fortalecimiento de relaciones comerciales claves.

Antes de unirse a Marriott Cali, Yeisnar se desempeñó en JW Marriott Bogotá como Gerente de Grupos y Convenciones y Gerente de Cuenta Cluster. También fue Sales Destination Manager en Santa Marta Marriott Resort Playa Dormida, y ejecutiva de ventas en Zuana Beach Resort.

“La llegada de Yeisnar a Marriott Cali no solo refuerza nuestro liderazgo en el suroccidente colombiano. Su experiencia será determinante para seguir posicionando a Marriott Cali como un referente en eventos corporativos y reuniones, experiencias gastronómicas, y servicio a clientes claves en sectores tales como farmacéutico, salud, educación y manufactura”, declaró Rolando Liao, General Manager, Cali Marriott. “Cali es un mercado con un enorme potencial, y estamos seguros de que bajo su liderazgo seguiremos elevando el estándar de hospitalidad y servicios premium en la región”.

Yeisnar es profesional en Administración de Empresas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) y tiene diversos títulos en Tecnología en Sistemas de Información, Wedding Planning y Gestión de Eventos y Reuniones.

Yeisnar Casadiego asume el liderazgo comercial de Marriott Cali Leer más »

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos

Los juegos de PC han cambiado mucho en los últimos años. Los juegos modernos exigen más de tu sistema que nunca. Los desarrolladores ahora construyen mundos más grandes y detallados. El trazado de rayos, los enormes mundos abiertos y las texturas de alta resolución son comunes incluso en los juegos de nivel medio. Debido a estos cambios, 32 GB de RAM ahora debería considerarse el estándar para cualquier PC para juegos serios.

¿Qué es RAM?

RAM, abreviatura de Random Access Memory, es una parte de tu PC que almacena datos a los que su sistema necesita para acceder rápidamente. A diferencia de un disco duro o SSD, la RAM solo contiene datos mientras el equipo está encendido. Una vez que se apaga, se borra y se reinicia.

Hay varios tipos de RAM, siendo DDR (Double Data Rate) el más común. Hoy en día, la mayoría de los sistemas utilizan DDR4 o la nueva memoria DDR5. Aquí hay un desglose básico:

  • DDR4: Fiable y todavía ampliamente utilizado, pero más lento en comparación con las opciones más nuevas.
  • DDR5: Velocidades más rápidas, mayor ancho de banda y mejor eficiencia. Ideal para PC para juegos que se están construyendo o actualizando hoy.

La actualización a DDR5 proporciona mejores tiempos de carga, un juego más fluido y un mejor rendimiento al realizar múltiples tareas o ejecutar aplicaciones pesadas.

¿Por qué es importante la RAM para tu PC y juegos?

“La RAM juega un papel clave en lo bien que tu PC maneja juegos y programas. Funciona manteniendo los datos importantes listos para su CPU y GPU. Cuando juegas, la RAM carga texturas, modelos, sonidos y otros activos que el sistema necesita rápidamente”, explica Igal Daniels, Business Manager de Acer.

Señala que, no tener suficiente RAM, puede causar varios problemas:

  • Tiempos de carga más lentos: Los juegos pueden tardar más en cargar niveles o menús.
  • Caídas de rendimiento: las velocidades de fotogramas pueden caer durante las escenas concurridas.
  • Tartamudeo: Los juegos pueden congelarse por períodos cortos mientras el sistema intenta obtener los archivos necesarios.
  • Ralentización del sistema: Los programas en segundo plano, como Discord y los navegadores, pueden comenzar a arrastrar todo su sistema hacia abajo si la RAM se agota.

La RAM es el puente que mantiene su procesador y tarjeta gráfica funcionando a toda velocidad sin tener que extraer datos de unidades de almacenamiento más lentas. 

¿Qué ocurre durante una partida si no tienes suficiente RAM?

Si juegas a un juego exigente y no tienes suficiente RAM, tu sistema tendrá problemas. Windows intentará descargar datos al archivo de paginación, que forma parte de tu SSD o disco duro. “Estamos hablando de asegurar que el equipo tenga la capacidad de ejecutar múltiples procesos simultáneamente, lo que es especialmente útil cuando se juega mientras se tienen otras aplicaciones abiertas o se ejecutan tareas en segundo plano.  Además, si tu equipo tiene suficiente RAM, los juegos y programas gráficos cargan más rápido y funcionan de manera más fluida. Pero, independientemente de la velocidad de tu almacenamiento, sigue siendo mucho más lento que la RAM”, insiste Daniels.  

Esto es lo que podrías experimentar:

  • Torpeteo y picos de velocidad: El juego tiene dificultades para cargar texturas y recursos con la suficiente rapidez, lo que provoca una velocidad de fotogramas irregular y caídas repentinas del rendimiento.
  • Tiempos de carga más largos: Los niveles y las texturas se cargan más lentamente, a veces a mitad de la partida, lo que interrumpe la inmersión.
  • Ralentización del sistema: Windows traslada las tareas menos críticas al archivo de paginación, mucho más lento (almacenado en tu SSD), lo que provoca caídas de rendimiento considerables al usar Alt+Tab o al intentar la multitarea.

En juegos pesados como Hogwarts Legacy o The Last of Us Part I, correr con solo 16 GB de RAM a menudo conduce a tartamudeo de travesía, ventanas emergentes de activos y una experiencia de juego menos pulida en general.

¿Qué impulsó el aumento del uso de RAM en los juegos?

Los juegos actuales utilizan más RAM que antes por varias razones. Motores de juego como Unreal Engine 5 introducen nueva tecnología que carga modelos e iluminación más detallados. Los desarrolladores están diseñando mundos de juego más grandes y complejos, y esperan que los jugadores tengan sistemas más potentes.

Algunos de los factores clave incluyen:

  • Características de Unreal Engine 5: Los juegos creados con Unreal Engine 5, como Marvel Rivals, ahora utilizan tecnologías complejas como Nanite y Lumen, ambas con un consumo de RAM extremadamente alto.
  • Trazado de rayos: Las técnicas avanzadas de iluminación y reflexión cargan recursos pesados ​​en la memoria, lo que requiere más recursos del sistema incluso con configuraciones medias.
  • Texturas de mayor resolución: Las texturas 4K y los recursos grandes de mundo abierto necesitan espacio adicional.
  • Multitarea en segundo plano: Los jugadores actuales suelen transmitir, usar Discord y ver videos mientras juegan, todo lo cual consume la RAM disponible.
  • Menor optimización: Los juegos modernos suelen asumir que los jugadores tienen recursos suficientes, lo que lleva a los desarrolladores a establecer requisitos mínimos más altos sin tanta optimización.

Juegos como Hogwarts Legacy, Marvel Rivals o Indiana Jones and the Great Circle son claros ejemplos donde 16 GB de RAM ya no son suficientes para una experiencia fluida en configuraciones altas.

Por qué 32 GB deberían ser el nuevo estándar

Según pruebas realizadas con numerosos títulos modernos, 32 GB de RAM ofrecen una gran ventaja sin suponer un desperdicio. Te prepara para los juegos AAA actuales y para los próximos años de nuevos lanzamientos sin gastar una fortuna.

Estas son las razones por las que 32 GB son una buena opción:

  • Margen de maniobra para hoy y para el futuro: Si bien 16 GB todavía permiten ejecutar muchos juegos «técnicamente», a menudo son apenas suficientes, especialmente porque títulos como Star Wars Jedi: Survivor y Hogwarts Legacy consumen más de 20 GB al incluir las tareas en segundo plano.
  • Mejoras de rendimiento: Las pruebas demuestran que actualizar de 16 GB a 32 GB puede ofrecer beneficios tangibles. En Marvel Rivals, la velocidad de fotogramas mejoró alrededor de un 40 % con solo cambiar a 32 GB de RAM. Incluso juegos más antiguos como Helldivers 2 mostraron mejoras.
  • Precio asequible: Los precios de la memoria DDR5 han bajado drásticamente. Se puede encontrar un buen kit de 32 GB DDR5-6000 por tan solo 75-90 USD, apenas un 25 % más que los kits de 16 GB, pero con el doble de capacidad.
  • Mejor multitarea: Si ejecutas Discord, Chrome, OBS o aplicaciones en segundo plano mientras juegas, 32 GB evitan ralentizaciones causadas por el intercambio de archivos de paginación.
  • A prueba de futuro: Con los desarrolladores superando los límites tecnológicos y la creciente popularidad de Unreal Engine 5, tener 32 GB garantiza que tu sistema no se llene de datos con futuras versiones.

Actualmente, una configuración de 16 GB sigue ejecutando muchos juegos sin problemas, pero el margen de maniobra es limitado. Los nuevos lanzamientos solo aumentarán las necesidades de memoria. Por esta razón, actualizar a una configuración de 32 GB de RAM no solo mejora el rendimiento inmediato, sino que también garantiza que tu experiencia de juego se mantenga fluida y sin interrupciones a medida que los requisitos de los juegos aumenten con el tiempo. “Contar con más memoria permite ejecutar otras aplicaciones en segundo plano sin afectar la jugabilidad, como programas de streaming, grabación o navegadores web, lo que resulta en una experiencia más cómoda y versátil. En definitiva, invertir en 32 GB de RAM es una decisión inteligente para quienes buscan disfrutar de los videojuegos actuales y futuros con la máxima calidad y estabilidad”, concluye Daniels.

Para cualquiera que monte o actualice un PC para juegos en 2025 y en adelante, 32 GB de RAM DDR5 deberían considerarse el estándar, no un lujo opcional. Como los juegos modernos exigen más y los precios de la memoria son tan razonables, es una decisión inteligente que permitirá que su equipo funcione sin problemas durante muchos años.

www.acer.com

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos Leer más »

Scroll al inicio