Noticias de Política

‘Rechazamos y condenamos cualquier intento de alterar nuestro Estado Social de Derecho’: MinDefensa
“Quien pretenda o actúe de manera ilegal contra el Presidente de la República o contra las instituciones legalmente constituidas, está atentando directamente contra nuestra Nación», expresó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en su cuenta de X. En relación con el escándalo desatado por los aparentes planes de conspiración del excanciller ÁlVaro Leyva, desde su posición como titular de dicha cartera, Sánchez manifestó que “no toleraremos ni permitiremos cualquier intento de conspiración contra nuestra nación. Defenderemos, con todas nuestras capacidades y determinación, la soberanía, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional, e igualmente, mantendremos las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, así como para la convivencia pacífica en todo el territorio colombiano. Eso reza nuestra Constitución». En ministro expresó a su vez su confianza plena en la Rama Judicial “para que actúe con la firmeza que exige la ley frente a quienes pretendan fracturar el orden constitucional. Invitamos a la ciudadanía a mantenerse cohesionada en torno a los principios de estabilidad democrática, prudencia y el respeto por la Constitución y la ley». De igual modo, invitó a la ciudadanía a informar oportunamente cualquier hecho o situación que le permita a la institucionalidad anticiparse a posibles intentos de desestabilización.

Gustavo Petro derogó el decreto que convocaba a la consulta popular
La derogatoria del decreto que convocaba a la consulta popular coincide con el acto de sanción de la reforma laboral.

Presidente Petro criticó la extensión de contrato de pasaportes con Thomas Greg
El presidente Petro aseguró que no va “a permitir que por urgencias se prorrogue el contrato”, como aseguró la canciller, Laura Sarabia.

‘En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas sino personas presas en rehabilitación: presidente Petro sobre evento de paz urbana en Medellín
El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas que ha recibido el Gobierno nacional por la presencia en el evento ‘Pacto por la Paz Urbana en Medellín y el Valle de Aburrá’ de varios exjefes de estructuras ilegales que permanecen presos. Durante el consejo de ministros de este martes en la Casa de Nariño, el mandatario aseguró que “en Medellín se subieron (a la tarima) gente que estaba presa a mostrar en público, no debajo de una mesa, cómo hacer un pacto de paz en los barrios de Medellín». Explicó que en la capital antioqueña nuevamente comenzó a subir la violencia urbana, de ahí la importancia de esa estrategia presidencial. “La realidad de Medellín que es que ha empezado a subir la violencia. Nosotros la bajamos, la bajamos a casi 10 homicidios por 100 mil habitantes, lo cual internacionalmente saca a cualquier ciudad de la lista de ciudades violentas», afirmó. “Lo que hicimos en Medellín, frente al pueblo, fue hacer lo que hacían a escondidas, ¿cierto? Entonces, la gobernabilidad era una estrategia por medio de la cual las bandas en las calles y sus jefes en las calles negociaban votos con los políticos. Los políticos le decían ‘baje la tasa de homicidios y sigan’. Entonces, Medellín se volvió una ciudad bajo la extorsión», aseguró el jefe de Estado. Agregó que lo atacan “porque las bandas saben la verdad, quiénes hablaron con ellos, quiénes los negociaron. En Medellín yo no subí delincuentes a las tarimas, con delincuentes hablaron alcaldes y otros».El mandatario añadió que se olvidan de un principio universal de la justicia: El que está preso no es un delincuente, es una persona en rehabilitación. “Como aquí ven la justicia como venganza, entonces no ven la gente que está en las cárceles como gente en rehabilitación. Ah, que desde las cárceles manejan violencia, cierto. Pero yo les dije ‘hay que meterlos en las fragatas, quien reincida y maneje muerte desde la cárcel se va para las fragatas o a la cárcel de seguridad más alta que tengamos. No van a usar la cárcel como capital de la delincuencia, pero la gran mayoría de los presos son personas en rehabilitación», insistió. Le dijo al ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, que hay que revisar la política de paz urbana “que hace agua por varias razones: una de ellas, porque no hemos podido extender el programa de negociación con las bandas. Lo hemos hecho Buenaventura, Quibdó, Medellín, ahora quiero abrir Barranquilla», anunció. Mayor control a puertos y aeropuertos Igualmente, al referirse a las tasas de homicidios en Colombia, el presidente Petro dijo que si no baja la tasa nacional es porque no ha bajado en la capital del país, lo que significa un cambio en la estructura de la violencia. “En Bogotá, Barranquilla, Santa Marta, Buenaventura, Cartagena, etc., que son puertos, aumenta la violencia. En Bogotá también porque es un puerto y tiene dos grandes aeropuertos, uno controlado por la Policía y otro controlado por gente privada (aeropuerto El Dorado). Entonces, si no hay control de los aeropuertos, va a seguir subiendo la cocaína, producida cerca de Bogotá, ya sabemos que en la sabana de Bogotá hay laboratorios que son de la Junta del Narcotráfico», afirmó. El presidente ordenó al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, fortalecer el control sobre puertos y aeropuertos en el país, en especial en la terminal aérea de Bogotá.

Gobierno objetó proyecto de ley que otorgaba mayor autonomía a gobernadores
Según el Gobierno Nacional, el proyecto implicaba un impacto fiscal significativo, al generar un gasto adicional para la Nación.

Expresidente César Gaviria se pronunció por evento de Petro en Medellín
El exmandatario César Gaviria cuestionó el evento en donde estuvieron presentes en la tarima varios capos de bandas criminales.

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación
El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó este viernes que el Gobierno va a brindar las garantías de seguridad para el proceso electoral del 2026, que incluye las consultas de los partidos en octubre del 2025 y las elecciones de Congreso y Presidencia de la República del 2026. Según Benedetti, dicha misión estará bajo la responsabilidad de una subcomisión, de la que harán parte el ministro de Defensa, el comandante de las Fuerzas Militares, el director general de la Policía Nacional, el director de la Dirección de Protección y el director de la Unidad Nacional de Protección. “Un proceso electoral no solo es el registro y el proselitismo que haga un candidato en vía de buscar unos votos o unas alianzas, sino también las condiciones para la prensa, para los jurados, para la parte judicial, etcétera. Todo aquello que brinde las condiciones y garantías para unas elecciones libres, fuera de la violencia y de la presión”, dijo Benedetti durante rueda de prensa en la Casa de Nariño. “La idea es brindar las garantías y la seguridad para los precandidatos y el proceso electoral”, enfatizó el ministro, quien agregó: “es un esfuerzo grande que hace el Estado, pues nos enfrentamos a una elección de consulta en octubre, además las de marzo para Congreso de la República y para las presidenciales”. El titular de la cartera de Interior manifestó que dicha subcomisión, que hace parte de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, debe identificar cuáles son los actores en peligro y quienes están generando ese riesgo contra su vida. “Lo que se va a hacer es buscar reuniones con los partidos, con los diferentes candidatos y precandidatos a la presidencia, con directores de medios que han sido amenazados y con actores políticos de asociaciones, líderes sociales, etcétera”, recalcó. La Fuerza Pública desplegada en el país Por su parte el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien también participó en la rueda de prensa, anunció que tanto las Fuerzas Militares como la Policía Nacional estarán desplegadas en el territorio nacional para garantizar la seguridad del proceso democrático. “El pilar de nuestra nación es la democracia y la garantía de la misma es la seguridad. Nuestra Fuerza Pública está desplegada para proteger las campañas electorales que busquen elegir a quienes nos van a legislar, pero también a quienes van a ser o a quien va a ser nuestro futuro presidente de Colombia. La clave para garantizar esta seguridad es anticiparnos a cualquier amenaza y la clave de la anticipación es la información”, resaltó. En ese contexto, Sánchez aseveró que la lucha contra la desinformación hace parte del plan por la defensa de la democracia, debido a que una especie de terror mediático que busca desestabilizar el país. “Hemos visto un terror mediático en esta era digital, en el cual hemos desvirtuado muchas de las amenazas y lo que encontramos también es que hay personas o actores que intentan generar terror, una desestabilización y por ello la acción no solamente es en el espacio físico, sino también en el espacio virtual”, explicó. En ese sentido, el MinDefensa sostuvo que es importante tener información real del nivel de riesgo que tienen los diferentes precandidatos o también de quienes pueden tener alguna relación con todas las actividades electorales. “Hemos fortalecido las capacidades de analizar los niveles de riesgo a través de un centro integrado de información e inteligencia electoral, que ha estado permanentemente activo y nos permite analizar y determinar un mapa de riesgo geográficamente, pero también respecto a las diferentes personas que son actores claves en estas elecciones”, indicó el ministro. Por lo tanto, consideró que es necesaria la información de la sociedad frente a las amenazas que se puedan registrar. “Una de las claves para tener una buena información, pero también para atacar la desinformación, es llamar al 107 o al 157 para recibir información que nos permita neutralizar anticipadamente la amenaza”, añadió. El ministro hizo un llamado a valorar la información que se mueve en las redes sociales y a confiar en las instituciones del Estado. “Quiero llamar a la sensatez, llamar a confiar en las instituciones, aquella información que vean en las redes sociales, por favor, confíen más bien en las fuentes oficiales”, resaltó el ministro. De hecho, puso de presente que “Colombia es el cuarto país en Latinoamérica, según unos estudios, donde más desinformación hay y donde más pánico hay”. El gerente del Plan Democracia De otro lado el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, anunció que el coronel Andrés Serna será el gerente del Plan Democracia en la institución. “El coronel Andrés Cerna es una persona experimentada en esta labor. Va a articular todos los esfuerzos institucionales de la Policía Nacional para lograr acertar en términos de seguridad a cada uno de los candidatos”, manifestó el oficial. Anunció que la Dirección de Protección de la Policía Nacional contará con más de 600 hombres que ya están en proceso de entrenamiento para la seguridad de los precandidatos, e incluye los estudios de nivel de riesgo de las personas. Esto se suma al trabajo de inteligencia, investigación criminal y seguridad de los 186.000 hombres y mujeres de la Policía.

‘El único prevaricato cometido es el fraude contra el voto parlamentario’: presidente Petro
En alusión a una entrevista ofrecida por el abogado Mauricio Urquijo a W Radio, el presidente Gustavo Petro se refirió este sábado, una vez más, al decreto que convoca a la consulta popular. El jefe de Estado aseguró que “si se cae la consulta popular se cae la base misma de la soberanía popular, base de la constitución de 1991″. En el mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario agrega que “se cae el argumento jurídico mismo con que se convocó la asamblea nacional constituyente y que ahora, a la prensa tradicional y algunos «juristas», les parece un exabrupto. En el extenso mensaje, el presidente Petro dice que “el único prevaricato cometido es el fraude contra el voto parlamentario en la plenaria el día de la votación de la consulta», aludiendo a que ese día la votación se cerró antes del tiempo previsto. En su publicación envía un mensaje directo a los empresarios del país, a quienes les dice que deberían entender que “un estado social de derecho implica justicia laboral» y que crecerán en la medida que el país esté en paz. El mandatario concluye su post diciendo que libra la lucha por la justicia y dignidad laboral “a riesgo de mi vida misma, de mi propia estabilidad, no es por mí, no es por reelegirme, es por millones de trabajadoras y trabajadores de Colombia humildes, pero que se lo merecen». Lo que dijo el abogado Urquijo sobre la Consulta Popular en la W El experimentado abogado Mauricio Urquijo, magister en derecho penal, aseguró que el decreto que convoca a los colombianos a votar la consulta popular el próximo 7 de agosto tiene bases sólidas porque hubo una inconstitucionalidad en el trámite que negó la consulta en el Senado, lo que para efectos prácticos hace que el presidente “funja como un protector de la Constitución». El jurista aseguró en la entrevista, que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, prevaricó porque “se saltó las normas básicas para poner a consideración la votación sobre la consulta».

‘Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico’: presidente Petro
El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó la escalada de actos de terrorismo de la última semana en el país, incluido el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, a una venganza de organizaciones del narcotráfico contra su Gobierno por los golpes que la Fuerza Pública les ha propinado. “Está pasando que este Gobierno, como nunca antes, está golpeando a la mafia del narcotráfico en el medio internacional”, enfatizó el jefe de Estado en entrevista a CNN en Español. En el mismo contexto el mandatario aseguró que el consumo de cocaína en el mundo ha crecido y que el narcotráfico se ha convertido en una multinacional con tentáculos en diferentes regiones del mundo. “Este Gobierno ha logrado los récords mundiales de incautación de cocaína de su propia historia. Ha logrado extraditar a un capo de narcotráfico cada día y ha logrado destruir 4,5 laboratorios de pasta de cocaína al día”, manifestó. De igual modo, manifestó que en respuesta a estas acciones del Gobierno contra los carteles de la mafia, estos están atacando al Estado colombiano. “Estamos bajo la persecución de capos de poder que se sitúan en Dubái. Lamentablemente no logramos el mayor protagonista del mundo que es Diego Marín, por eso lo dejaron en libertad. Se están vengando, tratando de destruir al Gobierno”, subrayó. Asimismo, el jefe de Estado explicó que hace mucho tiempo el poder del tráfico de cocaína dejó de estar en Colombia, aunque la mayor parte de la hoja de coca aún se cultiva aquí. “Nosotros producimos la cadena de menos valor, el mayor valor está en manos de poderes extranjeros, como los carteles albaneses, italianos, mexicanos y norteamericanos”, indicó. Una oficina de la mafia dio la orden del asesinato Con relación específica al atentado contra el senador Miguel Uribe, el presidente Petro afirmó que una oficina de la mafia, cuyo nombre se mantiene en reserva de las investigaciones, ordenó el asesinado del hoy precandidato presidencial. “Una oficina con su nombre, que no puedo ahora mencionar, con los nombres de sus jefes, alias de sus jefes, dio la orden, estando situada muy lejos de Bogotá”, dijo el mandatario a CNN en Español. Agregó que la orden de la oficina de la mafia fue “conseguir a dos muchachos, menores de edad, que pudieran y supieran manejar muy bien el arma con la que se le capturó”. Además el presidente reiteró que, según el rastreo de las autoridades al arma utilizada, esta fue comprada en Arizona (Estados Unidos) y que pasó por el Estado de la Florida, “lo cual implica que este tipo de asesinos tiene relaciones dentro de los Estados Unidos, de tipo mafioso”. Con base en esta información, el mandatario solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Colombia gestionar la ayuda de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y del FBI (Oficina Federal de Investigación o Buró Federal de Investigaciones) para “investigar a fondo a los autores intelectuales del crimen”. En el mismo contexto, el presidente dijo que el menor de edad aprehendido como autor material del atentado recibió la orden de parte del jefe de una ‘olla’ de expendio de drogas. “Sabemos que el niño dijo en su momento de opresión, que un man de la olla, ¿qué significa eso? Un dueño de un sitio donde se expenden drogas al consumidor, ilícitas. Pues fue el que le ordenó eso, porque él dice que es la mafia”, concluyó.

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto
El presidente Gustavo Petro confirmó que ya firmó el decreto 639 con el cual el Gobierno nacional convoca a los y las colombianas a la Consulta Popular, que busca resarcir los derechos laborales de los trabajadores. En su cuenta en X, el mandatario escribió: “He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legitimo para discutir leyes. Enviamos el decreto de la Consulta Popular a la Corte Constitucional». En su artículo 1, la norma determinó la excepción de inconstitucionalidad, tomando como base el artículo 4 de la Constitución Política de Colombia, para lo cual estableció que “inaplicar por inconstitucional el acto mediante el cual el Senado de la República, en sesión del 14 de mayo de 2025, decidió dar concepto desfavorable frente a la consulta popular del orden nacional, solicitada por el Presidente de la República, con la firma de todos sus ministros, el 1 de mayo de 2025″. Ante esta evidencia constitucional, en el artículo 2 se determinó: “Convóquese al pueblo de Colombia a una consulta popular en todo el territorio nacional para que, en ejercicio de su soberanía, el día siete (7) de agosto de 2025 decida si aprueba o rechaza las siguientes preguntas de trascendencia nacional: 1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.? ☐ Sí ☐ No 2. ¿Está de acuerdo con que se pague un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo? ☐ Sí ☐ No 3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos? ☐ Sí ☐ No 4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes? ☐ Sí ☐ No 5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores? ☐ Sí ☐ No 6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral? ☐ Sí ☐ No 7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social? ☐ Sí ☐ No 8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios? ☐ Sí ☐ No 9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales? ☐ Sí ☐ No 10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social? ☐ Sí ☐ No 11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general? ☐ Sí ☐ No 12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas? ☐ Sí ☐ No» En su artículo 3, el decreto determinó que la “la organización electoral garantizará el cumplimiento de los principios de la administración pública y el normal desarrollo de la votación del mecanismo de participación ciudadana a que se refiere este decreto, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, así como las demás normas aplicables». Con respecto al tema de las campañas, el decreto, en su artículo 4, retoma lo establecido en el artículo 34 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, y estableció que “a partir de la vigencia del presente decreto, y hasta el día seis (6) de agosto de 2025, se podrán desarrollar campañas a favor, en contra o por la abstención para la consulta popular». De la misma manera, en la norma, en su artículo 5, se refiere a la pedagogía que se debe adelantar para garantizar la participación ciudadana. “Pedagogía. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, y las administraciones departamentales, distritales y municipales en ejercicio de las funciones contempladas en los artículos 86, 87, 88 y 89 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, podrán diseñar y promover estrategias y acciones pedagógicas frente a la participación en la consulta popular convocada por el presente decreto, que permitan a la ciudadanía conocer y tener información sobre el trámite y contenido de la misma». “Por conducto del Ministerio del Interior, comuníquese al Registrador Nacional del Estado Civil la convocatoria de la Consulta Popular dispuesta en el presente decreto, con el objeto de que adopte las medidas pertinentes», determinó el artículo 6 del decreto. El Gobierno determinó remitir el “decreto a la Corte Constitucional para que, en el marco de sus competencias, adelante el correspondiente control».
Noticias Destacadas
- All Post
- DESTACADOS
Otras Noticias
- All Post
- GENERALES