Noticias Nacionales
Judicializados por porte ilegal de armas y elementos de uso privativo de las Fuerzas Armadas
La Fiscalía General de la Nación judicializó a dos hombres señalados de portar armas de fuego y munición para uso privativo de las Fuerzas Armadas, el pasado 27 de diciembre, en la vereda Vuelta Merizalde, de Olaya Herrera (Nariño). Se trata de Andrés Felipe Valencia Ojeda y José Over Ortiz Ríos, a quienes un fiscal de la Seccional Nariño les imputó los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos. Los hechos materia de investigación ocurrieron el pasado 27 de diciembre, cuando personal de la Armada Nacional, los capturó en flagrancia, en el momento que intentaban huir. Las autoridades les incautaron tres fusiles, proveedores y 121 cartuchos para fusil y un chaleco multipropósito pixelado. Por decisión de un juez de control de garantías, los dos hombres deben cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.
Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano
El próximo 16 de enero vence el plazo establecido por la nueva Reforma Pensional (Ley 2381 de 2024) para que los afiliados a Colpensiones que no estén en régimen de transición elijan su Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI). Estas entidades serán las encargadas de recibir y administrar las cotizaciones aportadas por afiliados que perciban un ingreso superior a 2,3 salarios mínimos mensuales, es decir $3’274.050. Hasta ese monto el aporte irá al Componente de Prima Media que será administrado por Colpensiones, y a partir de ahí por las ACCAI. Los afiliados que cumplan ese requisito y que a la fecha establecida por la Reforma Pensional no hayan elegido su Administradora, serán asignados aleatoriamente a una de las cuatro ACCAI ya autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia: Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos. Estas personas comenzarán a hacer el aporte del excedente a 2,3 salarios mínimos a la ACCAI que le corresponda a partir del primero de julio de 2025, cuando entra en vigencia la Ley 2381 (sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común). Los aportantes podrán cambiar de ACCAI luego de seis meses de permanencia. Qué empresas pueden ser ACCAI La Reforma Pensional estableció que las sociedades administradoras de fondos de pensiones, sociedades fiduciarias, compañías aseguradoras de vida, sociedades comisionistas de bolsa, Colpensiones y las entidades sin ánimo de lucro autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), podrán crear y administrar una ACCAI del Pilar Contributivo, siempre y cuando cuenten con la autorización de esta entidad de control financiero. La SFC continuará publicando en su página web (www.superfinanciera.gov.co) el listado de las ACCAI autorizadas que acrediten los requisitos definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para administrar dichos del sistema pensional para que los aportantes hagan su elección.
Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales
Colombia ha sido reconocida como uno de los destinos más destacados para visitar en 2025 por cuatro prestigiosos medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal, Wanderlust UK y The New York Times. Esta selección reafirma el creciente interés global en la riqueza cultural, histórica y natural del país. Los destinos destacados incluyen Santa Marta, el río Magdalena y Cartagena, mientras que el país atrae aún más atención internacional gracias a la nueva serie de Netflix basada en ‘Cien años de soledad’, la obra cumbre de Gabriel García Márquez. Estos medios destacan la creciente relevancia de la industria de cruceros en Colombia, impulsada por un hito trascendental en el turismo fluvial: la navegabilidad del río Magdalena, que se iniciará próximamente con los primeros cruceros de lujo operados por la compañía naviera AmaWaterways. Reconocida internacionalmente por su experiencia en Europa, África y Asia, esta prestigiosa compañía estadounidense ha elegido a Colombia como su primer destino en América, consolidando al país como un mercado estratégico. Los cruceros AmaMagdalena y AmaMelodía, con capacidad para 60 y 64 huéspedes respectivamente, recorrerán emblemáticos destinos como Cartagena, Barranquilla, Mompox, El Banco, Magangué, Santa Bárbara de Pinto, Nueva Venecia y Palenque. Este ambicioso proyecto no solo pone en valor la diversidad natural y cultural del país, sino que también refuerza su posición como un destino turístico de clase mundial. Santa Marta: La Perla del Caribe en Condé Nast Traveler La icónica ciudad de Santa Marta se destacó en la lista de los ‘Best Places to Go in Central & South America in 2025’, de Condé Nast Traveler. Este destino, reconocido por su patrimonio afrocolombiano y maravillas naturales como el Parque Nacional Natural Tayrona, celebrará su 500 aniversario con festivales culturales y gastronómicos que resaltan su diversidad histórica. Además, Santa Marta alberga playas certificadas con Bandera Azul, como Bello Horizonte y Playa Blanca, y será punto clave en itinerarios de cruceros internacionales en 2025. El medio también destaca el paso en 2025 líneas de cruceros como el Seabourn, que hará escala en Santa Marta dos veces en 2025 con sus barcos Ovation, el cual pasará en febrero de 2025 como parte de un itinerario caribeño de 14 días, y el Sojourn, que hará su parada en diciembre de 2025, en un crucero de 22 días por el paso del Canal de Panamá. El renacer del Río Magdalena en The Wall Street Journal El prestigioso The Wall Street Journal incluyó al Río Magdalena en su lista de los ’10 mejores lugares para visitar en 2025′. La introducción de cruceros de lujo por este río, operados por AmaWaterways, permitirá explorar la riqueza cultural de pueblos históricos como Mompox y Magangué. El medio además destaca la oferta turística de Barranquilla: “La ciudad ha estado construyendo un parque lineal de 3 millas a lo largo de sus orillas desde 2017, y a principios de este año inauguró una parte del mismo con una estatua de la famosa hija nativa Shakira». Colombia brilla en Wanderlust UK Wanderlust UK destacó a Colombia como un destino de vibrante cultura y belleza natural. La próxima inauguración del Four Seasons en Cartagena, así como su rol como anfitrión de la COP30 en Cali durante 2024, subrayan el compromiso del país con la sostenibilidad y su oferta en turismo de lujo. Además, la adaptación de ‘Cien años de soledad’ por Netflix reafirma su esencia de realismo mágico, despertando aún más curiosidad internacional. Mompox y el río Magdalena en la lista de The New York Times Asimismo, la lista anual de ’52 Places to Go’, de The New York Times para 2025, Mompox y el río Magdalena fueron posicionados en el puesto 17, siendo los únicos destinos colombianos en la selección, lo que subraya su relevancia como joyas culturales y naturales del país. Al respecto, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, expresó: “El reconocimiento de Colombia en estas prestigiosas listas internacionales refleja el arduo trabajo que hemos realizado para destacar nuestras maravillas culturales, naturales e históricas. Nos llena de orgullo saber que el mundo sigue descubriendo la magia de nuestro país y que cada vez más viajeros buscan sumergirse en la autenticidad y diversidad que ofrecemos».
En Bucaramanga fue judicializado un hombre señalado de causar la muerte de su excompañera sentimental
Un fiscal de la Unidad de Vida de la Seccional Santander judicializó a Jorge Gutiérrez, de 70 años, como presunto responsable del asesinato de su excompañera sentimental, de 61. La investigación determinó que el pasado 7 de enero el ahora procesado atacó en múltiples oportunidades a su excompañera sentimental con un arma cortopunzante, hasta causar su muerte. Por estos hechos, la Fiscalía le imputó el delito de feminicidio agravado. Labores de policía judicial evidenciaron que el día de los hechos el capturado citó a la víctima en el barrio La Victoria de Bucaramanga (Santander) donde, tras cruzar algunas palabras, la habría atacado. La agresión habría ocurrido debido a que la mujer decidió terminar la relación sentimental luego de 44 años de convivencia, al parecer, por los malos tratos de los que vendría siendo sometida. El procesado negó los cargos en su contra. Por petición de la Fiscalía, el juez del caso le impuso medida de aseguramiento en centro carcelario.
En Cúcuta, judicializado hombre que habría intentado asesinar a una mujer para hurtarle sus pertenencias
Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Aimar Estiven Mantilla Parada, por su presunta responsabilidad en el intento de asesinato de una mujer en medio de un hurto en Cúcuta (Norte de Santander). Un fiscal de la Seccional Norte de Santander le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y hurto calificado. Los hechos materia de investigación ocurrieron el 15 de enero de 2024, en una vía pública del barrio Bocono, donde una mujer fue abordada por un hombre que la habría intimidado con arma de fuego para apoderarse de sus pertenencias. La víctima recibió un disparo y el atacante huyó del lugar en la motocicleta hurtada. Actividades investigativas le permitieron a la Fiscalía establecer la plena identidad del presunto agresor, quien fue capturado, el pasado 5 de enero, por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Policía Nacional.
El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) estableció una serie de ajustes para garantizar la protección de datos personales y evitar la exigencia de actualización del Registro Único Tributario (RUT) cuando no haya cambios en los datos de los contribuyentes. La medida comenzó a regir desde este martes 7 de enero de 2025. En adelante la solicitud de actualización del documento del Registro Único Tributario (RUT no será necesaria (a excepción si hay cambios en los datos de los contribuyentes), ya que fue modificado el formato del documento por parte de la DIAN. Desde el 7 de enero de 2025, en el documento no se visualiza la fecha de expedición del RUT, lo cual generaba confusión con la vigencia de este, que es indefinida. En adelante, solo aparecerá la fecha de generación, ubicada en el pie de página de cada hoja del documento y no estará presenté la fecha de actualización del documento. Para confirmar que es una copia válida, y acorde con la información actual en la plataforma de la DIAN, las empresas y entidades públicas deberán verificar la fecha de generación y la marca de agua donde aparece el texto “copia certificado documento sin costo» o “certificado documento sin costo». Otro de los cambios implementados está orientado a proteger la información personal de los contribuyentes para reducir el riesgo de exposición de datos sensibles. Consiste en no mostrar la fecha de expedición del documento de identidad en la casilla 27; así, cuando se genere el documento PDF del RUT, aparecerá en blanco. “Con esta medida, evitamos que se generen trámites innecesarios para los ciudadanos, reafirmando que el RUT tiene vigencia indefinida y no requiere actualizaciones permanentes salvo casos específicos. Además, buscamos reducir el riesgo de suplantación de identidad de los contribuyentes», afirmó Jairo Orlando Villabona Robayo, director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). La DIAN reitera a la ciudadanía que el RUT tiene vigencia indefinida y solo debe ser actualizado cuando haya cambios en el lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, actividad económica, responsabilidades o algún otro atributo o característica que se encuentre dentro del registro del contribuyente; esto, de acuerdo con lo establecido en los artículos 555-1 y 658-3 numeral 3 del Estatuto Tributario y el articulo 1.6.1.2.7 de Decreto 1625 del 2016. Por último, la DIAN recuerda que los trámites del RUT son gratuitos y pueden hacerse a través de los canales de atención. Para tener más información sobre el Registro Único Tributario (RUT), los ciudadanos pueden visitar el micrositio web de la DIAN en www.dian.gov.co/impuestos/RUT.
Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio
Con el fin de garantizar los instrumentos para que la ciudadanía pueda participar activamente en la formulación y gestión de los planes y proyectos para la transformación y mejoramiento de sus barrios y sus viviendas, el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio reglamentó el Programa Barrios de Paz con la expedición del Decreto 1470 del 10 de diciembre de 2024. “Para transformar territorialmente los asentamientos humanos con déficit cuantitativo y cualitativo el decreto establece el Plan de Gestión del Hábitat, que permite formular y generar la hoja de ruta de las intervenciones físicas y socioeconómicas para mejorar los asentamientos del hábitat popular y la superación de la pobreza y, gracias a la creación de la Mesa Nacional de Barrios de Paz, se articularán las acciones e inversiones de las entidades del orden nacional en estos tipos de asentamientos”, explicó la directora de Espacio Urbano y Territorial del ministerio, Claudia Andrea Ramírez. En la reglamentación se destaca la ampliación del concepto de mejoramiento integral que ahora involucra procesos de planeación participativa para vincular directamente a la comunidad con sus ideas, particularidades y necesidades. El objetivo del decreto es impulsar estrategias orientadas a generar intervenciones integrales de hábitat, que incluyen la provisión de espacio público, equipamientos, agua, vías en los asentamientos que presenten deficiencias o precariedad, teniendo en cuenta a la comunidad, desde un enfoque de hábitat biodiverso para la paz territorial. El decreto se expidió luego de incluir las observaciones pertinentes realizadas por la ciudadanía, y a partir de la identificación de necesidades sociales, económicas y culturales de la comunidad. También tiene en cuenta los enfoques poblacionales (diferencial, de género y de derecho a la ciudad) para consolidar un territorio sostenible, equitativo, equilibrado y que aporte a los acuerdos de paz. De esta forma, los alcaldes y las alcaldesas pueden aplicar la normativa a través de: Articulación de entidades y participación ciudadana En este aspecto se recomienda que los alcaldes o alcaldesas conformen estos comités, para articular las diferentes entidades, organizaciones sociales o comunitarias involucradas en la estructuración y ejecución del Plan de Gestión del Hábitat, con el objeto de coordinar entre las entidades la concurrencia de recursos, priorizar las acciones y un adecuado diseño y ejecución de los proyectos, en el marco de las alianzas público-populares. Este enfoque participativo asegurará que los proyectos respondan a las demandas de la comunidad. Planes de Gestión del Hábitat Con la norma se crea el Plan de Gestión del Hábitat como un instrumento de gestión y financiación opcional para determinar la hoja de ruta de los proyectos prioritarios. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio invita a los alcaldes y alcaldesas a formular con las comunidades y organizaciones sociales planes de gestión del hábitat y así garantizar la priorización de las intervenciones de mejoramiento. Adelantar procesos de legalización urbanística Los alcaldes o alcaldesas pueden agilizar la aprobación de los procesos de legalización urbanística, ya que este decreto simplifica los requisitos del estudio urbanístico final (expediente de la legalización) y establece la posibilidad de dejar normas urbanísticas más generales, eliminando el contenido programático el cual se puede desarrollar como parte del Plan de Gestión del Hábitat. Mejoramientos integrales de vivienda Con la creación del Plan de Gestión del Hábitat el Gobierno facilita la articulación de los programas de mejoramiento de vivienda rural y urbana con el mejoramiento de los asentamientos. Los mandatarios municipales o locales pueden adelantar las caracterizaciones para aplicar a los programas de subsidios y así apoyar a las comunidades más vulnerables y contribuir al desarrollo equilibrado entre lo urbano y lo rural. Capacitación a equipos de trabajo Los mandatarios locales pueden también acompañar a las comunidades en las demás acciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de sus asentamientos, tales como la titulación, el reconocimiento de edificaciones o los temas relacionados con las conexiones intradomiciliarias. Para tal fin, los equipos de trabajo de las alcaldías y los actores locales encargados de la vivienda y urbanismo deben recibir capacitación sobre las nuevas disposiciones del decreto 1470, de tal manera que garanticen su aprovechamiento y correcta aplicación. Mecanismo de seguimiento Finalmente, los alcaldes deben implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos de vivienda y urbanismo, para medir el impacto y corregir posibles desviaciones en la ejecución de los mismos.
Siniestralidad vial se redujo 77 % durante el primer puente festivo del 2025
En el plan retorno del primer puente festivo del 2025, con el cual finaliza la temporada de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, se registraron 100 siniestros viales, es decir, 77 % menos que en el 2024 y, además, hubo una reducción del 49 % en el número de personas fallecidas en el comparativo del mismo periodo. Así lo dio a conocer este martes el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, con base en el informe presentado por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), que realizó el seguimiento a la siniestralidad vial entre las 00:00 horas del viernes 3 de enero y las 11:59 a.m. del 6 de enero de 2025. La cartera de Transporte atribuye los resultados al aumento de las operaciones de control para proteger la vida de los viajeros. De hecho, hombres y mujeres de la Policía impartieron 6.926 órdenes de comparendo, es decir, 66 % más que en el mismo puente festivo del 2024. A su vez, aplicaron 7.678 pruebas de embriaguez, de las cuales 50 resultaron positivas. Las infracciones más sancionadas fueron falta de revisión técnico mecánica, conducir motocicletas sin observar las normas, seguro obligatorio, no portar licencia de conducción, adelantar en zona prohibida, transporte informal y exceso de velocidad. La general Claudia Susana Blanco Romero, directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, aseveró que el plan trazado por las autoridades del sector es satisfactorio. “Se presentaron algunas dificultades, pero se tomaron acciones conjuntas que permitieron mejorar la movilidad”, dijo la oficial. Según el paso en peajes registrado por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), un total de 5’169.096 vehículos rodaron por las vías nacionales durante el puente festivo del Día de Reyes. En los 31 peajes a cargo de Invías, en los primeros días del año se ha registrado el paso de 1’119.380 vehículos. Durante este puente festivo, los peajes que registraron mayor número de vehículos fueron: Río Bogotá, El Corzo, El Korán (Cundinamarca); Cerritos (Risaralda); Cocorná (Antioquia), y La Parada (Norte de Santander). Por su parte, la ANI informa que desde el viernes 3 de enero y durante el puente festivo, en los 119 peajes a cargo, se movilizaron 4’139.211 vehículos. Las vías concesionadas que tuvieron mayor tránsito durante estos días fueron de los proyectos: Autopista Conexión Pacífico 2; Pamplona – Cúcuta; Autopista Conexión Norte; Briceño-Tunja-Sogamoso; Autopista Conexión Pacífico 3; Iniciativa Privada (IP) Antioquia – Bolívar; IP Cambao – Manizales, y Autopista al Mar 2. En estos proyectos el aumento de tránsito ha estado cercano al 15 % con respecto a la movilización de vehículos para las mismas fechas del año anterior.
Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE
En su informe publicado este viernes sobre la dinámica de las exportaciones colombianas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en noviembre de 2024 las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 968,3 millones FOB y presentaron un crecimiento del 8,7 %, comparado con noviembre de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (30 %) y carne de ganado bovino congelada (140,1 %), que contribuyeron en conjunto con 9,3 puntos porcentuales a la variación del grupo. De otro lado, en ese mismo mes, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de US$831,7 millones FOB y presentaron un crecimiento de 1,4 %, frente a noviembre de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (3,5 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (1,4 %), que contribuyeron en conjunto con 1,1 puntos porcentuales a la variación de la agrupación. Enero – noviembre 2024 Según el informe del DANE, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 10.312,9 millones FOB y presentaron un crecimiento de 12,5 % frente al mismo periodo de 2023. Este resultado obedece principalmente al aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (18,3 %) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (38,9 %), que contribuyeron en su conjunto con 8,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. Igualmente, para ese mismo periodo (enero – noviembre de 2024), las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$ 9.582,5 millones FOB y registraron un crecimiento de 3,2 % frente al mismo lapso de 2023. Dicho comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (6,9 %) y maquinaria y equipo de transporte (11,8 %), que contribuyeron en su conjunto con 4,7 puntos porcentuales a la variación del grupo. Cabe indicar que estos resultados revelados por el DANE en materia de exportaciones son acordes con la política de transición energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca impulsar sectores económicos distintos a combustibles fósiles e industrias extractivas.
Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores
La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, lideró este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos logrados con las bases transportadoras de carga y pasajeros. Este ejercicio duró cerca de seis horas y contó con la participación de más de 1.100 personas conectadas, al igual que con representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda. Al término de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantes del proceso desarrollado con las bases transportadoras de carga y pasajeros durante cuatro meses, la verificación del cumplimiento de los acuerdos. “En dicha solicitud se incluirá la comunicación de un sector transportador que manifiesta algunas inconformidades, así como los productos de las mesas de trabajo”, precisó el Ministerio en un comunicado de prensa. Por otra parte, anunció que la Superintendencia de Transporte diseñará una herramienta de auditoría de puertos, que permita atender las denuncias que se vienen presentando. Otros anuncios En la hoja de ruta para 2025, el Ministerio realizará un bloque de reuniones entre los firmantes del acuerdo –celebrado el 6 de septiembre de 2024–, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC). El objetivo de esta acción, según el Ministerio de Transporte, es tener un entendimiento común de lo que hay en las plataformas y despejar las dudas mediante lo que se ha denominado una ‘verificación de campo’, donde también se revisarán temas como las horas logísticas y las horas de viaje. La titular de la cartera de Transporte invitó a los transportadores a hacer llegar sus denuncias sobre prácticas irregulares de las empresas, con las respectivas evidencias, para poder tomar las acciones del caso. Siguiendo con los compromisos, los ajustes al Decreto 174 de 2001 serán publicados la próxima semana. A su vez, la ministra de Transporte propuso a los firmantes avalar lo realizado en torno a la temática de reposición. Avances de las mesas de trabajo Durante la jornada, se presentaron los avances alcanzados en 19 mesas de trabajo, con la participación de 1.959 transportadores, desde septiembre de 2024, con los siguientes puntos clave: 1. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: se incorporan nuevas tipologías, como vehículos livianos con PVB entre 7,5 y 10,5 toneladas, volquetas y se amplían los tipos de carga, incluyendo ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada. 2. Por primera vez se estableció un mínimo de 4 horas logísticas en total a reconocer por viaje, así: cargue (1), descargue (1) y espera cargue (1) y espera descargue (1). Las horas adicionales se liquidarán y pagarán de acuerdo con el valor/hora SICE-TAC y los debidos soportes. 3. Viaje vacío: no incluye horas logísticas y el valor ICA. La diferencia en el costo de viaje radica en la velocidad promedio y el rendimiento en el consumo de combustible por tipo de terrenos. 4. Plazo amortización de la financiación, vehículos rígidos y articulados es de 10 años (120 meses). 5. Salarios y condiciones laborales: se ajustan los cálculos salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales con las respectivas prestaciones, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes. 6. Mantenimiento y reparaciones: se amplía el ítem de mantenimiento, pasando de 34 partes y piezas a más de 100 partes organizados en 11 subsistemas (hidráulico, refrigeración, motor, transmisión, aire, eléctrico, frenos, chasis, cabina, carrocerías y suspensión), lo que genera un ajuste en el costo/km de aproximadamente el 54%. 7- SICE-TAC y el Observatorio de Transporte de Carga (OTCC): mejoras en el monitoreo del sistema y participación de propietarios y conductores en el proceso de validación. Se busca más transparencia y participación de todos los actores del servicio. 8. Manifiestos de carga: los manifiestos solo serán válidos si cumplen con los valores establecidos en SICE-TAC. Esto refuerza el control y la legalidad del sector. 9. Maquinaria amarilla: se facilita el registro de maquinaria usada, simplificando los trámites para su traspaso y registro definitivo, y exigiendo tarjeta de registro y SOAT para el tránsito. 10. Ajustes al decreto de carga por artículos: se mejoran las definiciones y se establece que los tiempos de cargue y descargue sean remunerados. También se fomenta la habilitación de pequeñas empresas de transporte. “Para concluir, como lo expresaron varios asistentes, el actual gobierno ha permitido la participación de personas que nunca habían sido escuchadas, y se ha avanzado en hacer los ajustes regulatorios concertados”, indicó el Ministerio de Transporte.
Noticias Destacadas
- All Post
- DESTACADOS
Otras Noticias
- All Post
- GENERALES