Noticias Nacionales

Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán durante el puente festivo: Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial
Durante el puente festivo de Corpus Christi, del 20 al 23 de junio, el Gobierno nacional ha desplegado una estrategia operativa sin precedentes para garantizar la movilidad y seguridad de millones de colombianos en todo el territorio. Se estima que más de 2,8 millones de vehículos circularán por corredores concesionados y 1’383.094 pasajeros se movilizarán desde las principales terminales del país. “El Gobierno del Cambio tiene una prioridad clara: que los colombianos viajen seguros, sin contratiempos y con acompañamiento permanente. Por eso, el sector transporte pone en marcha un plan integral que articula todas sus entidades para brindar atención en terminales, aeropuertos, vías, peajes y cuerpos de agua”, afirmó la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. Entre las principales medidas destacan: —INVÍAS dispondrá de 1.093 operarios en peajes, atención en ocho corredores estratégicos con ambulancias, grúas y carros taller, y más de 3.200 personas activas para atender emergencias. —ANI activará más de 6.450 trabajadores y 3.100 dispositivos ITS, además de 430 cangureras para agilizar el paso vehicular. —La Aeronáutica Civil proyecta la movilización de más de 740.000 pasajeros en rutas nacionales e internacionales. —Supertransporte ejecutará operativos de control en 26 terminales, 25 aeropuertos y 19 peajes, verificando documentos y condiciones técnicas de los vehículos. —La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) hará presencia en 148 municipios y 32 departamentos con 60 enlaces regionales y 81 técnicos en terreno. Se destacan medidas adicionales como la habilitación total del tercer Carril Bogotá–Girardot, reversibles el lunes festivo, y refuerzo de personal en los peajes de Chinauta y Chusacá. Las autoridades también priorizan corredores con alto riesgo por lluvias como Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales, y Santana–Mocoa–Neiva. Además, las Mesas de Articulación Interinstitucional (MAI) operan 24/7 con más de 1.100 actores del sector para una respuesta ágil ante cualquier eventualidad vial. Finalmente, regiones como Huila, en plena celebración del Festival de San Pedro, recibirán miles de visitantes. Los aeropuertos de Neiva y Pitalito ya están listos para atender la alta demanda de viajeros que disfrutarán de las fiestas folclóricas más emblemáticas del sur del país.

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación
El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó este viernes que el Gobierno va a brindar las garantías de seguridad para el proceso electoral del 2026, que incluye las consultas de los partidos en octubre del 2025 y las elecciones de Congreso y Presidencia de la República del 2026. Según Benedetti, dicha misión estará bajo la responsabilidad de una subcomisión, de la que harán parte el ministro de Defensa, el comandante de las Fuerzas Militares, el director general de la Policía Nacional, el director de la Dirección de Protección y el director de la Unidad Nacional de Protección. “Un proceso electoral no solo es el registro y el proselitismo que haga un candidato en vía de buscar unos votos o unas alianzas, sino también las condiciones para la prensa, para los jurados, para la parte judicial, etcétera. Todo aquello que brinde las condiciones y garantías para unas elecciones libres, fuera de la violencia y de la presión”, dijo Benedetti durante rueda de prensa en la Casa de Nariño. “La idea es brindar las garantías y la seguridad para los precandidatos y el proceso electoral”, enfatizó el ministro, quien agregó: “es un esfuerzo grande que hace el Estado, pues nos enfrentamos a una elección de consulta en octubre, además las de marzo para Congreso de la República y para las presidenciales”. El titular de la cartera de Interior manifestó que dicha subcomisión, que hace parte de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, debe identificar cuáles son los actores en peligro y quienes están generando ese riesgo contra su vida. “Lo que se va a hacer es buscar reuniones con los partidos, con los diferentes candidatos y precandidatos a la presidencia, con directores de medios que han sido amenazados y con actores políticos de asociaciones, líderes sociales, etcétera”, recalcó. La Fuerza Pública desplegada en el país Por su parte el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien también participó en la rueda de prensa, anunció que tanto las Fuerzas Militares como la Policía Nacional estarán desplegadas en el territorio nacional para garantizar la seguridad del proceso democrático. “El pilar de nuestra nación es la democracia y la garantía de la misma es la seguridad. Nuestra Fuerza Pública está desplegada para proteger las campañas electorales que busquen elegir a quienes nos van a legislar, pero también a quienes van a ser o a quien va a ser nuestro futuro presidente de Colombia. La clave para garantizar esta seguridad es anticiparnos a cualquier amenaza y la clave de la anticipación es la información”, resaltó. En ese contexto, Sánchez aseveró que la lucha contra la desinformación hace parte del plan por la defensa de la democracia, debido a que una especie de terror mediático que busca desestabilizar el país. “Hemos visto un terror mediático en esta era digital, en el cual hemos desvirtuado muchas de las amenazas y lo que encontramos también es que hay personas o actores que intentan generar terror, una desestabilización y por ello la acción no solamente es en el espacio físico, sino también en el espacio virtual”, explicó. En ese sentido, el MinDefensa sostuvo que es importante tener información real del nivel de riesgo que tienen los diferentes precandidatos o también de quienes pueden tener alguna relación con todas las actividades electorales. “Hemos fortalecido las capacidades de analizar los niveles de riesgo a través de un centro integrado de información e inteligencia electoral, que ha estado permanentemente activo y nos permite analizar y determinar un mapa de riesgo geográficamente, pero también respecto a las diferentes personas que son actores claves en estas elecciones”, indicó el ministro. Por lo tanto, consideró que es necesaria la información de la sociedad frente a las amenazas que se puedan registrar. “Una de las claves para tener una buena información, pero también para atacar la desinformación, es llamar al 107 o al 157 para recibir información que nos permita neutralizar anticipadamente la amenaza”, añadió. El ministro hizo un llamado a valorar la información que se mueve en las redes sociales y a confiar en las instituciones del Estado. “Quiero llamar a la sensatez, llamar a confiar en las instituciones, aquella información que vean en las redes sociales, por favor, confíen más bien en las fuentes oficiales”, resaltó el ministro. De hecho, puso de presente que “Colombia es el cuarto país en Latinoamérica, según unos estudios, donde más desinformación hay y donde más pánico hay”. El gerente del Plan Democracia De otro lado el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, anunció que el coronel Andrés Serna será el gerente del Plan Democracia en la institución. “El coronel Andrés Cerna es una persona experimentada en esta labor. Va a articular todos los esfuerzos institucionales de la Policía Nacional para lograr acertar en términos de seguridad a cada uno de los candidatos”, manifestó el oficial. Anunció que la Dirección de Protección de la Policía Nacional contará con más de 600 hombres que ya están en proceso de entrenamiento para la seguridad de los precandidatos, e incluye los estudios de nivel de riesgo de las personas. Esto se suma al trabajo de inteligencia, investigación criminal y seguridad de los 186.000 hombres y mujeres de la Policía.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta
Un equipo de asesores del Ministerio de Justicia evalúa la posibilidad de denunciar en lo penal al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, por abstenerse de cumplir el decreto presidencial que convoca al pueblo a una consulta popular. El anuncio lo hizo el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, atendiendo instrucciones precisas del presidente Petro, quien en la apertura de la sesión del Consejo de ministros de este martes pidió “acciones jurídicas” contra Penagos, porque “está en una situación de sedición contra el Presidente de la República”. El registrador Penagos expresó que antes de hacer efectiva la orden del mandatario de convocar a una consulta, solicitó un concepto ante la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y remitió copias de la solicitud a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) y a la Procuraduría General de la Nación, y pidió a las altas cortes un pronunciamiento “ágil y oportuno” de las demandas interpuestas. Según el jefe de la cartera de Justicia, “el ministerio evalúa en este momento la posibilidad de formularle una denuncia penal por prevaricato, porque él, de hecho, en una situación fáctica, en una vía de hecho, se abstiene de cumplir la orden presidencial y eso es nada más ni nada menos que un delito”. Según Montealegre “el registrador tiene una agenda política, no está actuando jurídicamente, se colocó en rebeldía contra el orden constitucional colombiano, es un desafío a la institucionalidad que ya lo tiene en la línea de un posible prevaricato, porque no puede negarse a cumplir el decreto del presidente”. Esa actuación se puede considerar “una usurpación de una función pública, porque es que el control de decreto no lo hace el registrador, lo debe hacer la Corte Constitucional en un control posterior”, añadió Montealegre. Al respecto añadió que “parece que el registrador entró a formar parte de la oposición y, como funcionario, no puede entrar a formar parte. El copió esa agenda y ya está en arenas movedizas”.

Asegurada en centro carcelario mujer que participó en atentado a Miguel Uribe
En atención a los argumentos y los elementos materiales probatorios aportados por la Fiscalía General de la Nación, un juez penal de control de garantías impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Katerine Andrea Martínez Martínez, quien habría participado en la planeación y ejecución del ataque armado al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el occidente de Bogotá. La mujer, de 19 años, presuntamente asistió a reuniones previas en las que se definieron los roles delictivos que cumplirían los demás involucrados en el atentado; trasladó y entregó el arma de fuego al menor de edad que disparó contra el congresista, y en compañía de otras personas estuvo en inmediaciones del parque ‘El Golfito’, en el barrio Modelia, para asegurarse de la materialización del acto delictivo. Asimismo, hay evidencias que dan cuenta de su posible presencia en encuentros posteriores en los que se establecieron rutas de escape y acciones para evadir a las autoridades. Martínez Martínez fue capturada en un procedimiento conjunto realizado con la Policía Nacional en vía pública de Florencia (Caquetá). Un fiscal de la Seccional Bogotá le imputó los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y uso de menores de edad para la comisión de un delito. Los cargos no fueron aceptados.

‘Corredor férreo Bogotá-Faca tiene que ser la avanzada de un sistema de movilidad mucho más moderno y sostenible’
El presidente Gustavo Petro consideró que el corredor férreo Bogotá–Facatativá “tiene que ser la avanzada de un sistema de movilidad mucho más moderno y más sostenible” que los actuales sistemas de transporte que hay en el país. En el evento ‘Intervención al corredor férreo central del proyecto Regiotram de Occidente’, en la ciudad de Facatativá, el mandatario recordó que no queda sino un año de administración, por ello es necesario priorizar los proyectos de movilidad, como el que propone que salga de Zipaquirá, recorra la carrera séptima de Bogotá y llegue hasta el centro de la capital del país. “Así estaremos aumentando la movilidad limpia de Bogotá y de la sabana de Bogotá, sin destruirla, reduciendo de dos horas a 40 minutos de Zipa al centro de Bogotá, lo mismo a Soacha. Esto tiene que quedar en vigencias futuras, con contrato firmado ojalá este año, así como hicieron con el metro elevado, para que sea irreversible”, afirmó. El jefe de Estado se lamentó de que la red de tranvías que dejó con estudios hechos durante su administración en la Alcaldía de Bogotá (2012–2015) fuera rechazado “en una hora” por el Concejo de la capital del país. “Si (el tranvía) viene de Zipaquirá y llega a la estación de la (calle) 116 ¿por qué no podía seguir por toda la séptima hasta el centro de Bogotá? Así solucionábamos el problema de la carrera séptima, paralelamente baja la presión de demanda de la Caracas. Lo mismo si venía desde Faca o desde Soacha. Le hubiéramos entregado a la sabana de Bogotá una manera más limpia de moverse, más rápida, más digna”, aseguró. Y se cuestionó: “Por qué no se hizo”, y se respondió: “Pues por un negocio de buses que ahora nos toca comprar a nosotros”. Las bondades del tren En su intervención, el presidente Petro destacó las ventajas que tiene el sistema férreo de transporte. El tren eléctrico –dijo-, con energía limpia, nos permite tener una movilidad que disminuye el factor que origina la crisis climática. “Este solo tranvía (Bogotá – Faca) disminuye en 70 mil toneladas de CO2. Toda decisión pasa por el prisma de la crisis climática, el tren no solamente nos permite más eficiencia, menos energía por tonelada cargada o por pasajero. No es lo mismo el bus a gasolina y diésel, como la mayoría de los que hay en Bogotá y en la región, porque transportan menos peso por unidad de energía”, sostuvo. También se refirió al metro elevado que se construye en la capital del país. “Cambiaron los estudios técnicos que hizo la Nación, con 36 expertos internacionales, al principio de mi Gobierno. En un solo día aprobaron el Conpes y el Confis, y firmaron el contrato del metro elevado para que yo no pudiera retrocederlo. ¡Trampa! Ya sabemos de quiénes. No fue de los chinos, fue de gobernantes nacionales y bogotanos el 6 de agosto del año 2022. ¡Trampa!”, insistió. Al respecto, dijo que el metro elevado “no disminuye un minuto los tiempos de viaje de la ciudad de Bogotá”, mientras el TransMilenio tiene 138 estaciones, y el tranvía solo nueve, concluyó.

Judicializado agente de tránsito que habría exigido dinero a personas para ayudarlas
La Fiscalía General de la Nación judicializó a Santiago José Meneses Rivera, agente de tránsito adscrito a la Secretaría de Movilidad de Medellín, por realizar presuntas exigencias económicas a personas a cambio de ayudarlas a vincularse laboralmente en la entidad. Por estos hechos, un fiscal de la Unidad de Delitos contra la Administración Pública de la Seccional Medellín, le imputó el delito de concusión. El procesado no se allanó a los cargos y deberá cumplir medida de aseguramiento en lugar de domicilio. De acuerdo con la investigación entre agosto 2022 y septiembre de 2023, el procesado habría exigido sumas de dinero que oscilaban entre los 8 y los 10 millones de pesos, a cambio de ayudar a varias personas a ingresar a trabajar como agentes de tránsito. Los hechos se habrían presentado en, al menos, ocho oportunidades. La Fiscalía evidenció que el hombre, al parecer, exigía a las víctimas el pago de una cuota inicial y el resto debería ser cancelado cuando se diera en supuesto ingreso. Las labores de policía judicial permitieron establecer que el servidor público se habría apoderado de más de 23 millones de pesos bajo esa modalidad delictiva. Meneses Rivera, de 29 años, fue capturado el pasado 11 de junio por servidores del grupo anticorrupción del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI).

Ministerio de las Culturas reafirma su compromiso con el Coro Nacional y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes reiteró su compromiso con la sostenibilidad del Coro Nacional de Colombia y la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, dos agrupaciones de carácter público creadas en el marco del programa Artes para la Paz. La ministra Yannai Kadamani destacó el respaldo del Gobierno del Cambio a estas iniciativas, nacidas como respuesta a las voces de los músicos participantes en las mesas vinculantes, y que hoy constituyen un motor de transformación social a través del arte. Ambas agrupaciones reúnen a cerca de 140 músicos y coreutas que han llevado música, formación y esperanza a distintos territorios del país. En apenas dos años, han impactado a más de 218.456 personas, fortaleciendo procesos musicales sensibles, creativos y comunitarios en escenarios locales, nacionales e internacionales, y representando a Colombia con orgullo. “El Coro Nacional y la Banda Sinfónica Nacional no solo representan un logro artístico, sino un acto de confianza en el poder transformador de la música. En cada concierto se escucha una Colombia posible: diversa, unida y en paz. Celebramos este reconocimiento por parte del Ministerio de las Culturas, en cabeza de la ministra Yannai Kadamani, para continuar con la sostenibilidad de estas dos agrupaciones nacionales. Desde la Asociación Nacional de Música Sinfónica también seguiremos apoyando y creando puentes para su crecimiento», afirmó Antonio Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Música Sinfónica. Estas agrupaciones hacen parte de Artes para la Paz, una revolución pedagógica y cultural que transforma vidas, futuros y territorios, estrategia que incluye formación musical, escénica, audiovisual y comunitaria con enfoque de vida y de paz. En 2025, el programa dará la bienvenida a nuevas expresiones de música, danza, teatro, escritura y medios interactivos, priorizando las zonas PDET y Zomac. En total, más de 4.092 artistas formadores han sido capacitados y cerca de 2.000 contratados para llevar cultura y reconciliación a través del arte. La estrategia se articula con siete universidades públicas y más de 150 organizaciones del país, fortaleciendo la educación artística en instituciones educativas y comunidades. Con Artes para la Paz, el Gobierno nacional consolida una nueva pedagogía desde el arte para la construcción de un país justo, diverso y en paz.

A la cárcel un hombre señalado de abusar de una prima suya a quien además explotaría sexualmente
La Fiscalía General de la Nación, a través de la Seccional Córdoba, presentó ante un juez con función de control de garantías de Montería a un hombre, presuntamente implicado en el abuso sexual de una prima suya, menor de edad. En contra de esta persona se adelanta otra investigación por el abuso sexual del que fue víctima una menor de 12 años. El material probatorio aportado por la fiscal del caso, permitió que el funcionario judicial impusiera medida de aseguramiento en centro carcelario contra el investigado a quien le fueron imputados los delitos de demanda de explotación sexual comercial de persona menor de 18 años, y acceso carnal abusivo con menor de 14 años. La Fiscalía evidenció que el pasado 21 de mayo, una menor de 13 años ingresó, en compañía de una monja, a un centro de salud de San José de Uré (Córdoba). La joven había sido abandonada en una vía rural, luego de que el procesado, al parecer, la agrediera sexualmente. También se determinó que el hombre, al parecer, venía explotando sexualmente a su familiar. Según se logró determinar, el procesado cobraba 150.000 pesos a quienes quisieran sostener relaciones íntimas con la joven. El presunto victimario tiene otra indagación desde el año 2020 por un posible acceso carnal abusivo con menor de 14 años. La víctima fue una niña de 12 años, a quien habría accedido carnalmente. Funcionarios de la Policía Nacional capturaron al procesado el pasado 6 de junio en el municipio de San José de Uré.

Gobierno entrega más de 20.000 ayudas humanitarias en 80 veredas de Guaviare afectadas por la ola invernal
En respuesta a la emergencia generada por la ola invernal y la reciente declaratoria de calamidad pública en el departamento del Guaviare, el Gobierno, a través de Prosperidad Social, en articulación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), lideró la entrega de más de 20.000 ayudas humanitarias a familias campesinas en zonas rurales del municipio de San José del Guaviare.La directora general (e) de la entidad, Carolina Hoyos Villamil, encabezó la jornada junto al representante y director de país del PMA en Colombia, Nils Grede. La entrega se concentró en 80 veredas, donde cientos de familias resultaron afectadas por las intensas lluvias que han provocado deslizamientos, pérdida de cultivos y daños en infraestructura comunitaria. La operación representó una inversión superior a los 1.000 millones de pesos, con recursos del Gobierno nacional y el acompañamiento técnico del PMA. Según la funcionaria, esta intervención se enmarca en el compromiso del Gobierno del Cambio con los territorios históricamente excluidos y golpeados por la violencia, el abandono estatal y la vulnerabilidad climática. Durante su visita, Hoyos Villamil destacó la resiliencia de las comunidades campesinas del Guaviare y aseguró que “la presencia institucional no se limita a la emergencia. Nuestra tarea es seguir tejiendo caminos de dignidad, acceso y bienestar, como parte de la apuesta por la Paz Total». En paralelo a las entregas, Prosperidad Social adelantó encuentros con líderes sociales, juntas de acción comunal y autoridades locales, con el propósito de fortalecer las rutas de acceso a programas sociales y fomentar la participación ciudadana en los procesos de planeación territorial. Las acciones se desarrollan en un contexto de mejora en los indicadores de seguridad del departamento. En lo corrido del año, Guaviare ha registrado una importante disminución en las tasas de homicidio, como resultado de los gestos de paz impulsados por el Gobierno nacional. Sin embargo, persisten amenazas de actores armados que buscan generar zozobra y obstaculizar la presencia del Estado en zonas rurales. Prosperidad Social reiteró que mantendrá la atención prioritaria en los municipios afectados por la temporada de lluvias y continuará fortaleciendo sus capacidades para actuar con celeridad en contextos de emergencia. La entidad resaltó que el trabajo articulado con organismos internacionales como el PMA ha sido clave para garantizar la cobertura y efectividad de la ayuda humanitaria.

‘El único prevaricato cometido es el fraude contra el voto parlamentario’: presidente Petro
En alusión a una entrevista ofrecida por el abogado Mauricio Urquijo a W Radio, el presidente Gustavo Petro se refirió este sábado, una vez más, al decreto que convoca a la consulta popular. El jefe de Estado aseguró que “si se cae la consulta popular se cae la base misma de la soberanía popular, base de la constitución de 1991″. En el mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario agrega que “se cae el argumento jurídico mismo con que se convocó la asamblea nacional constituyente y que ahora, a la prensa tradicional y algunos «juristas», les parece un exabrupto. En el extenso mensaje, el presidente Petro dice que “el único prevaricato cometido es el fraude contra el voto parlamentario en la plenaria el día de la votación de la consulta», aludiendo a que ese día la votación se cerró antes del tiempo previsto. En su publicación envía un mensaje directo a los empresarios del país, a quienes les dice que deberían entender que “un estado social de derecho implica justicia laboral» y que crecerán en la medida que el país esté en paz. El mandatario concluye su post diciendo que libra la lucha por la justicia y dignidad laboral “a riesgo de mi vida misma, de mi propia estabilidad, no es por mí, no es por reelegirme, es por millones de trabajadoras y trabajadores de Colombia humildes, pero que se lo merecen». Lo que dijo el abogado Urquijo sobre la Consulta Popular en la W El experimentado abogado Mauricio Urquijo, magister en derecho penal, aseguró que el decreto que convoca a los colombianos a votar la consulta popular el próximo 7 de agosto tiene bases sólidas porque hubo una inconstitucionalidad en el trámite que negó la consulta en el Senado, lo que para efectos prácticos hace que el presidente “funja como un protector de la Constitución». El jurista aseguró en la entrevista, que el presidente del Senado, Efraín Cepeda, prevaricó porque “se saltó las normas básicas para poner a consideración la votación sobre la consulta».
Noticias Destacadas
- All Post
- DESTACADOS
Otras Noticias
- All Post
- GENERALES