Noticias Nacionales

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo.

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

A miles de kilómetros del Valle del Cauca, en el corazón de Madrid, un joven colombiano trabaja cada día por construir una patria más justa para quienes tuvieron que irse y dejarlo todo. Omar Feijoo Garzón, tiene 36 años, es enfermero de profesión, líder social por vocación y hoy, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior. Pero antes que todo eso, es un hijo del pueblo. Nació en Andalucía, un municipio cálido del Valle del Cauca, donde desde pequeño aprendió el valor de alzar la voz por los demás. Fue personero estudiantil, consejero de juventud y servidor público en temas de salud. Su primer escenario político fue su barrio. Allí entendió que liderar no es figurar, sino servir. Y esa convicción lo acompaña todavía, más allá del océano. Hace más de una década emigró a Europa. La distancia no apagó sus sueños. Al contrario, los hizo crecer. En Madrid creó la Fundación Fuerza Andalucía, con la que ha logrado cambiar la vida de cientos de familias migrantes. Rifas solidarias de vivienda, eventos de integración y programas de salud emocional son apenas una parte del impacto de su labor. Mientras otros cierran puertas, Omar abre hogares. En 2025, lanzó el proyecto “Colombia Sin Fronteras”, una propuesta política que ya cuenta con presencia en varias ciudades del mundo. No se trata de discursos vacíos, sino de estructuras reales, con herramientas digitales, equipos de voluntarios y canales permanentes de escucha. Su meta es clara: que ningún colombiano fuera del país se sienta olvidado. Ya cuenta con líderes en ciudades como París, Londres, Milán, Berlín, Ciudad de México y otras ciudades de países como Polonia, Suiza, Estados Unidos y Canadá, que ha invertido en herramientas digitales, ha diseñado un modelo de comunicación autosostenible y, sobre todo, ha caminado las calles donde vive la diáspora. Con el respaldo de varios sectores políticos y la experiencia de haber sido candidato a la Alcaldía de su tierra natal, Omar llega hoy con una propuesta sólida al Congreso. No promete desde la distancia; propone desde la experiencia. Ha vivido el desarraigo, la discriminación, el silencio institucional. Por eso su voz no se alza solo por él, sino por todos los que no han sido escuchados. Su candidatura a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior no es un salto improvisado. En 2023 fue candidato a la Alcaldía de Andalucía, y hoy cuenta con el respaldo de una coalición amplia que va desde el Partido Conservador hasta el Verde Oxígeno y la Fuerza de la Paz. “Soy la fuerza de quienes creen que otro país es posible, aún lejos del suyo”, dice con orgullo. Y quizás eso es lo que más emociona de su historia: no habla como político, habla como migrante, como enfermero, como un joven colombiano que no ha dejado de amar lo que es, ni lo que sueña y ese sueño es el  que lo lleva a conectar con miles de compatriotas y migrantes, que buscan un verdadero representante.  

Leer más »
Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país.

Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país

Desde el municipio de Puracé, en el departamento del Cauca, el Gobierno del presidente Gustavo Petro  renovó su voluntad de mantener una relación de respeto, armonización y trabajo articulado entre el Estado y los pueblos indígenas del país. En este contexto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, primera mujer indígena en ocupar esa cartera, participó en la agenda del XVII Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), evento que se realiza cada cuatro años, como máxima instancia de decisión de sus comunidades. Durante su visita, la ministra recorrió los distintos espacios políticos, económicos, culturales y espirituales que hacen parte del Congreso, reconociendo el papel fundamental del movimiento indígena en la defensa del territorio, la democracia ambiental y la construcción de paz.  “El Gobierno del Cambio ha tenido toda la voluntad política de que los pueblos indígenas trabajen junto al Estado. Avanzamos juntos en el reconocimiento y la reglamentación efectiva de nuestros derechos. Estamos construyendo otro paradigma, en el que el mandato de los pueblos indígenas se expresa en la administración pública como autoridad legítima”, afirmó la ministra Estrada.​ De hecho, la cartera ambiental ha abierto sus puertas a los 115 pueblos indígenas del país, promoviendo la implementación del Decreto 1094 de 2024, que reconoce el mandato de la Autoridad Territorial Económica y Ambiental, y del Decreto 1275 de 2024, que fortalece las competencias ambientales de las autoridades indígenas en articulación con el Sistema Nacional Ambiental (Sina). La articulación entre el Cric  y el Sina y la renovación de la dirección nacional para el periodo 2025-2027, fueron dos de los principales temas clave que se abordaron en el congreso de comunidades indígenas. Rosalba Velasco, de la Consejería Mayor del Cric, tras destacar la presencia de la ministra de Ambiente, sostuvo: “sabemos que para las mujeres indígenas no es fácil llegar a escenarios políticos. Le enviamos un saludo de hermandad, porque las mujeres del Cauca seguimos fortaleciendo nuestra participación y liderazgo”. Este domingo continuará participando la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en XI Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), como parte del camino de articulación entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas del país. 

Leer más »
Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales.

Capturado ‘el Costeño’ por atentado contra Miguel Uribe; ya van cinco detenidos y hay recompensa por los autores intelectuales

Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, señalado como cabecilla operativo del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, fue capturado este sábado en Bogotá.  La operación se realizó en la localidad de Engativá, al occidente de la ciudad, luego de 28 días de seguimiento por parte de más de 180 uniformados de inteligencia e investigación de la Policía Nacional, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación. Con esta captura, ya son cinco los implicados detenidos, incluyendo al menor de edad que disparó, por el atentado ocurrido hace menos de un mes.​  La noticia de la captura fue dada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien dijo: “Nuestra Policía Nacional junto con la Fiscalía General, en la localidad de Engativá (Bogotá), capturaron a Elder José Arteaga Hernández, alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’, señalado como el principal articulador del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay”. El operativo también contó con apoyo de la Interpol y capacidades de inteligencia de los Estados Unidos, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos. Las autoridades confirmaron que esta estructura criminal operaba bajo un modelo de outsourcing delictivo, y estaba integrada por: -Alias ‘el Hermano’, capturado el 19 de junio. -Alias ‘el Veneco’, capturado el 11 de junio. -Alias ‘Gabriela’, capturada el 14 de junio. -Alias ‘el Costeño’ o ‘Chipi’, capturado el 5 de julio. “No hay lugar donde se puedan esconder, y lo mejor que podrían hacer es entregarse”, advirtió el ministro. Alias ‘el Costeño’ tiene más de 20 años de historial delictivo. Fue integrante del Grupo Delincuencial Común Organizado ‘la Zaga’, con injerencia en Engativá, y registra antecedentes por homicidio, tráfico de armas, narcotráfico y hurto.  Ahora enfrenta cargos por homicidio agravado en grado de tentativa, utilización de menores para la comisión de delitos y porte ilegal de armas.​ ​Según el ministro, ‘el Costeño’ fue quien coordinó los detalles logísticos y operativos del atentado. “Este criminal, que habría recibido hasta 1.000 millones de pesos para articular la red de sicarios y coordinar cada detalle del ataque, ya está en manos de la justicia”, afirmó Sánchez. La investigación indica que estuvo presente en el vehículo donde alias ‘Gabriela’ le entregó una pistola Glock 9 mm al menor de edad que ejecutó el ataque. También delegó al conductor, Carlos Eduardo Mora González, la tarea de transportar al joven y ubicar el lugar del crimen. Incluso habría intentado asesinar a uno de sus cómplices para silenciarlo. “Quien atenta contra la democracia, atenta contra todo el Estado colombiano y contra millones de ciudadanos que creemos en la libertad y en la ley”, agregó el ministro, quien también confirmó una recompensa de hasta 3.000 millones de pesos por información que permita ubicar y capturar a los autores intelectuales. “El mensaje es claro: quienes buscan sembrar miedo siempre terminan respondiendo ante la ley. Aquí no hay escondite para los enemigos de la paz”, concluyó.

Leer más »
Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas.

Ministerio de Defensa garantiza protección del presidente con refuerzo de Fuerzas Militares y Policía Nacional ante nuevas amenazas

El presidente Gustavo Petro cuenta con un refuerzo en su esquema de seguridad, compuesto por personal especializado de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, para conjurar cualquier amenaza o riesgo que se pueda presentar, tanto en sus desplazamientos como en la Casa de Nariño. Así lo confirmó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, al reconocer que el jefe de Estado en su calidad de comandante supremo de las Fuerzas Militares está expuesto a riesgos o amenazas permanentes. Y esa labor de custodia se ejerce en coordinación con la Jefatura de Protección Presidencial. “Lo cierto es –enfatizó el funcionario– que en este momento la seguridad del señor presidente está garantizada; es nuestro deber constitucional”. Añadió que en la Junta de Inteligencia Conjunta celebrada el miércoles pasado “analizamos diferentes amenazas que podría haber alrededor del señor Presidente, una información que es supremamente reservada”. Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional suministran las capacidades con hombres y mujeres, configuran áreas específicas para mantener la seguridad en los sitios a los que se desplaza el mandatario y brindan apoyo aéreo con personal de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.  Advirtió que “siempre, donde esté el señor Presidente de la República, va a estar una amenaza latente”. Por esa razón, “cuando se desplaza a las regiones articulamos anillos de seguridad articulados con un trabajo previo y un planeamiento muy detallado, de tal manera que podamos neutralizar cualquier amenaza contra el Presidente de la República”. El ministro enfatizó que la labor de inteligencia es determinante y se articula con la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), mediante intercambio permanente de información entre agencias.  Respecto a la seguridad en la Casa de Nariño, indicó que hay todo un dispositivo por parte de las Fuerzas Militares, con el Batallón Guardia Presencial, un batallón de fuerzas especiales urbanas y antiterroristas adscrito a la Brigada 13. Con ellos coordina Policía Nacional con un grupo de operación especial.  “La intención es brindarle toda la seguridad al señor Presidente, de manera que pueda estar totalmente totalmente tranquilo, para que ejerza su función”, informó el titular de la cartera de Defensa.

Leer más »
Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos.

Gobierno ratifica compromiso con la libertad de cultos

Con motivo de la conmemoración este 4 de julio del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en el país, la Presidencia de la República invitó a la sociedad a reconocer, respetar y garantizar el derecho que tienen las personas a profesar libremente su religión y a difundirla individual y colectivamente, en desarrollo del artículo 19 de la Constitución Política de Colombia. Al respecto, el jefe de Despacho Presidencial, Alfredo Saade, recordó que este artículo de nuestra Constitución también busca “honrar las organizaciones de fe locales, rurales y nacionales” que cumplen con “la misión de restaurar la relación del ser humano con Dios”. En carta​ enviada al director de Asuntos Religiosos del ministerio del Interior, rabino Richard Gamboa, Alfredo Saade subrayó que en Colombia “todas las confesiones religiosas e iglesias son consideradas iguales ante la ley” y explicó que el alcance de la libertad religiosa incluye: —Libertad de conciencia: toda persona tiene derecho a tener sus propias creencias religiosas o a no tener ninguna. —Libertad de profesar sus creencias y de difundirlas individual y colectivamente. —Autonomía de las iglesias: las iglesias y confesiones religiosas tienen autonomía para establecer sus normas internas y su organización. El funcionario enfatizó que la Constitución también establece que Colombia es un Estado laico, “lo que implica que no hay una religión oficial y que el Estado debe ser neutral en asuntos religiosos”. Indicó que, sin embargo, “la Constitución también reconoce la importancia del patrimonio cultural y religioso y la labor social que realizan con altruismo las comunidades de fe”.   En su misiva Saade reflexionó sobre “los ejemplos de vida de hombres y mujeres que han tenido esa conexión con Dios” y que “han transmitido ideas superiores que nos llevan al perdón y a la reconciliación”, que brindan paz interior y se reflejan en “una paz total que nos permita a los colombianos celebrar la vida”. El jefe de Despacho invitó a iglesias, confesiones, denominaciones y comunidades religiosas a elevar oraciones y clamores por la paz entre hermanos y a participar en las actividades desplegadas por el Gobierno nacional con motivo de la conmemoración del Día de la Libertad de Cultos y de Conciencia en Colombia.

Leer más »
Scroll al inicio