Noticias Nacionales

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’

Todo está listo para que del 9 y 10 de julio Cali reciba a más de 3.000 empresarios nacionales e internacionales en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’. El encuentro, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y tendrá como ejes exportaciones, inversión y turismo. La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, celebró que esta macrorrueda se desarrolle en el Pacífico colombiano y señaló que es una de las herramientas con las que cuenta el Gobierno del Cambio para avanzar en la transformación del tejido productivo nacional, con enfoque regional, y en la diversificación de mercados y de la canasta exportadora. De acuerdo con la ministra, “esta es la actividad de promoción turística y comercial internacional más relevante de Colombia, que proporciona una plataforma para que empresas nacionales, especialmente pequeñas y medianas, se reúnan con compradores internacionales y aprovechen las oportunidades que ofrece el mundo, no solo para nuestros productos sino también para nuestra oferta turística”. Agregó que es “un espacio fundamental para atraer inversión extranjera que aporte en el fortalecimiento de sectores productivos sostenibles como la bioeconomía, la agroindustria y las energías limpias”. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, explicó que este evento es el más importante del año en materia de promoción comercial para Colombia, y que “será una muestra del compromiso del país con la internacionalización de sus regiones, el fortalecimiento de las exportaciones no minero energéticas, y la consolidación de Colombia como destino de inversión y turismo de talla mundial”. Nuevas oportunidades de negocios Durante dos jornadas los asistentes participarán en encuentros uno a uno, conferencias y actividades orientadas a generar nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial del país.  El evento cuenta con el respaldo institucional del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la gobernación del Valle, la alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali y colaboradores que se han unido para hacer posible esta cita en el suroccidente colombiano. La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ tendrá más de 8.000 citas de negocios confirmadas, en las cuales participarán 1.312 empresas exportadoras de todos los tamaños (110 grandes, 267 medianas, 366 pequeñas y 568 microempresas) en representación de sectores estratégicos como agroindustria (517), sistema moda (284), metalmecánica y otras industrias (176), industrias 4.0 (173) y químicos y ciencias de la vida (162).  La presencia regional está liderada por Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Atlántico, Caldas, Santander y Cauca, mientras que Putumayo, Arauca, Meta, Boyacá, Sucre y Chocó también tendrán participación con muestras empresariales.  Se destaca además la llegada de compradores de nuevos mercados como Finlandia, Islas Caimán, St. Martin, Croacia, Hungría, Austria, Haití y Bahamas. El ‘hub’ o nodo de conexión de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y el Caribe) representa el 41% del total de compradores, seguido por Latinoamérica con el 34%.  La inclusión también marca la agenda: 691 empresas son lideradas por mujeres, 49 representan población afrodescendiente, 34 población campesina y 27 población víctima del conflicto armado. Además, un bloque de soluciones reunirá a 20 entidades nacionales e internacionales para atender consultas sobre comercio exterior, logística, sanidad y financiamiento.

Leer más »
Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio.

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, avanza en la supervisión de las obras que garanticen la movilidad por la vía al Llano, que comunica a Bogotá con el departamento del Meta. “La vía Bogotá – Villavicencio es vital para la economía del país, el turismo y la conexión de los Llanos Orientales con el centro de Colombia. Cada vez que se cierra la vía, se paraliza el desarrollo de toda una región, se frena el turismo y miles de familias quedan incomunicadas. Por eso hemos actuado con determinación, no estamos aplicando pañitos de agua tibia, estamos ejecutando soluciones reales que protegen vidas y garantizan la conexión entre el centro del país y los Llanos”, aseguró la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. A comienzos de febrero pasado, el Ministerio de Transporte y el Invías pusieron al servicio de la comunidad el nuevo viaducto del kilómetro 58, que tuvo una inversión de $180 mil millones, y que garantiza la conectividad de este corredor, uno de los más importantes del centro del país. “Este puente es muy importante para la reducción de la siniestralidad en esta zona. Además, estamos haciendo una intervención permanente en puntos críticos entre Guayabetal y Chipaque, que es donde más se presentan estas afectaciones”, agregó la ministra. La funcionaria realizó una inspección a las obras que se realizan en los puntos críticos, especialmente en el tramo entre Guayabetal y Chipaque, donde el Invías ha destinado más de $44 mil millones. Entre las obras más importantes que se ejecutan en esta zona están:  – Estaquecá: control hidráulico de la quebrada que generaba avalanchas. – PR 20+700: estabilización del talud mediante micropilotes. – PR 48+060: construcción de muro de contención para evitar que el río afecte la calzada. PR 56+900: anclaje de taludes para prevenir nuevas emergencias. El Ministerio de Transporte informó que estas intervenciones hacen parte del compromiso del Gobierno nacional con una infraestructura resiliente y segura, que priorice la vida y el bienestar de las comunidades, y mejore la calidad de vida de millones de personas que a diario transitan por este corredor vial.

Leer más »
Convocatoria de UNGRD para seleccionar empresa que haga estudios de suelos en Paratebueno y Medina.

Convocatoria de UNGRD para seleccionar empresa que haga estudios de suelos en Paratebueno y Medina

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) abrió una convocatoria pública en busca de proveedores especializados en exploración geotécnica y levantamientos, para realizar estudios de suelo que permitan definir la tipología de cimentación de las viviendas que se reconstruirán en Paratebueno y Medina (Cundinamarca). Esta decisión se tomó con el propósito de suministrar información al Servicio Geológico Colombiano, de modo que emita recomendaciones sobre el tipo de cimentación que deben tener las viviendas de uno y dos pisos en las zonas de Santa Cecilia, Japón, Santa Teresa y La Europa. “Con esta convocatoria avanzamos en una fase importante para la reconstrucción de Paratebueno y Medina. Los estudios de suelos y el levantamiento cartográfico nos permitirán tomar decisiones técnicas con rigor, garantizando que las nuevas viviendas y obras públicas sean seguras y sismorresistentes», dijo Carlos Carrillo, director de la UNGRD. La convocatoria está abierta hasta este lunes 7 de julio y la selección del proveedor se llevará a cabo este mismo mes, conforme a los lineamientos técnicos establecidos. El proveedor seleccionado deberá realizar un levantamiento cartográfico con tecnología LiDAR, con una resolución de 15 centímetros por píxel, en un área de más de 2.000 hectáreas. Esta técnica, basada en luz láser, permite generar modelos en 3D detallados del terreno. Además, deberán hacer 300 metros de perforación con toma de muestras y 1.200 metros de exploración geofísica. De manera paralela el Servicio Geológico Colombiano adelantará, en un área de 2.700 km², estudios básicos de amenaza por movimientos en masa, para apoyar la planeación urbana de Paratebueno y Medina.

Leer más »
El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo.

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

A miles de kilómetros del Valle del Cauca, en el corazón de Madrid, un joven colombiano trabaja cada día por construir una patria más justa para quienes tuvieron que irse y dejarlo todo. Omar Feijoo Garzón, tiene 36 años, es enfermero de profesión, líder social por vocación y hoy, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior. Pero antes que todo eso, es un hijo del pueblo. Nació en Andalucía, un municipio cálido del Valle del Cauca, donde desde pequeño aprendió el valor de alzar la voz por los demás. Fue personero estudiantil, consejero de juventud y servidor público en temas de salud. Su primer escenario político fue su barrio. Allí entendió que liderar no es figurar, sino servir. Y esa convicción lo acompaña todavía, más allá del océano. Hace más de una década emigró a Europa. La distancia no apagó sus sueños. Al contrario, los hizo crecer. En Madrid creó la Fundación Fuerza Andalucía, con la que ha logrado cambiar la vida de cientos de familias migrantes. Rifas solidarias de vivienda, eventos de integración y programas de salud emocional son apenas una parte del impacto de su labor. Mientras otros cierran puertas, Omar abre hogares. En 2025, lanzó el proyecto “Colombia Sin Fronteras”, una propuesta política que ya cuenta con presencia en varias ciudades del mundo. No se trata de discursos vacíos, sino de estructuras reales, con herramientas digitales, equipos de voluntarios y canales permanentes de escucha. Su meta es clara: que ningún colombiano fuera del país se sienta olvidado. Ya cuenta con líderes en ciudades como París, Londres, Milán, Berlín, Ciudad de México y otras ciudades de países como Polonia, Suiza, Estados Unidos y Canadá, que ha invertido en herramientas digitales, ha diseñado un modelo de comunicación autosostenible y, sobre todo, ha caminado las calles donde vive la diáspora. Con el respaldo de varios sectores políticos y la experiencia de haber sido candidato a la Alcaldía de su tierra natal, Omar llega hoy con una propuesta sólida al Congreso. No promete desde la distancia; propone desde la experiencia. Ha vivido el desarraigo, la discriminación, el silencio institucional. Por eso su voz no se alza solo por él, sino por todos los que no han sido escuchados. Su candidatura a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior no es un salto improvisado. En 2023 fue candidato a la Alcaldía de Andalucía, y hoy cuenta con el respaldo de una coalición amplia que va desde el Partido Conservador hasta el Verde Oxígeno y la Fuerza de la Paz. “Soy la fuerza de quienes creen que otro país es posible, aún lejos del suyo”, dice con orgullo. Y quizás eso es lo que más emociona de su historia: no habla como político, habla como migrante, como enfermero, como un joven colombiano que no ha dejado de amar lo que es, ni lo que sueña y ese sueño es el  que lo lleva a conectar con miles de compatriotas y migrantes, que buscan un verdadero representante.  

Leer más »
Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país.

Gobierno fortalece el trabajo articulado con las comunidades indígenas en todo el país

Desde el municipio de Puracé, en el departamento del Cauca, el Gobierno del presidente Gustavo Petro  renovó su voluntad de mantener una relación de respeto, armonización y trabajo articulado entre el Estado y los pueblos indígenas del país. En este contexto, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada, primera mujer indígena en ocupar esa cartera, participó en la agenda del XVII Congreso del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), evento que se realiza cada cuatro años, como máxima instancia de decisión de sus comunidades. Durante su visita, la ministra recorrió los distintos espacios políticos, económicos, culturales y espirituales que hacen parte del Congreso, reconociendo el papel fundamental del movimiento indígena en la defensa del territorio, la democracia ambiental y la construcción de paz.  “El Gobierno del Cambio ha tenido toda la voluntad política de que los pueblos indígenas trabajen junto al Estado. Avanzamos juntos en el reconocimiento y la reglamentación efectiva de nuestros derechos. Estamos construyendo otro paradigma, en el que el mandato de los pueblos indígenas se expresa en la administración pública como autoridad legítima”, afirmó la ministra Estrada.​ De hecho, la cartera ambiental ha abierto sus puertas a los 115 pueblos indígenas del país, promoviendo la implementación del Decreto 1094 de 2024, que reconoce el mandato de la Autoridad Territorial Económica y Ambiental, y del Decreto 1275 de 2024, que fortalece las competencias ambientales de las autoridades indígenas en articulación con el Sistema Nacional Ambiental (Sina). La articulación entre el Cric  y el Sina y la renovación de la dirección nacional para el periodo 2025-2027, fueron dos de los principales temas clave que se abordaron en el congreso de comunidades indígenas. Rosalba Velasco, de la Consejería Mayor del Cric, tras destacar la presencia de la ministra de Ambiente, sostuvo: “sabemos que para las mujeres indígenas no es fácil llegar a escenarios políticos. Le enviamos un saludo de hermandad, porque las mujeres del Cauca seguimos fortaleciendo nuestra participación y liderazgo”. Este domingo continuará participando la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en XI Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), como parte del camino de articulación entre el Gobierno Nacional y las autoridades indígenas del país. 

Leer más »
Scroll al inicio