CULTURA

Toda la información de la cultura la encuentras en nuestra sección. Lo último en noticias del arte y el entretenimiento solamente aquí.

Puerto Candelaria celebra 25 años con El Mito Fundacional en el Teatro Colón

El próximo sábado 21 de junio, Puerto Candelaria presenta en Bogotá su espectáculo conmemorativo El Mito Fundacional, una puesta en escena que marca los 25 años de trayectoria de una de las agrupaciones más emblemáticas de la música independiente en Colombia. El evento se realizará en el Teatro Colón, Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, a las 7:30 p. m., con boletería disponible en tu boleta. 

El Mito Fundacional narra, por primera vez sobre el escenario, el origen, evolución y universo imaginario de Puerto Candelaria. A través de la música, el teatro, la danza y la narración, el espectáculo recorre los hitos más significativos del proyecto: la fundación del pueblo, sus guerras y celebraciones, sus viajes y aventuras, los fenómenos sobrenaturales y la llegada de cada uno de sus personajes.

La propuesta reúne a 18 artistas en escena, entre músicos, narradores, actores y bailarines, que dan vida a una experiencia escénica única, con música en vivo interpretada por una orquesta ampliada de 11 músicos. El repertorio incluye canciones de sus 14 álbumes, desde Kolombian JazzVuelta CanelaCumbia RebeldeAmor y Deudas hasta su más reciente trabajo Fiesta Candelaria.

Bogotá ha sido históricamente una de las ciudades más importantes para Puerto Candelaria. Es uno de los lugares donde la banda ha ofrecido más conciertos y donde ha consolidado una de sus audiencias más activas y comprometidas. Presentar El Mito Fundacional en el Teatro Colón representa un reencuentro simbólico con una ciudad que ha acompañado a la agrupación a lo largo de su recorrido artístico.

El espectáculo forma parte de una gira nacional que celebra los 25 años de Puerto Candelaria y es posible gracias a Merlín Producciones, el Teatro Colón del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Puerto Candelaria celebra 25 años con El Mito Fundacional en el Teatro Colón Leer más »

«Cineasta Colombiano en Hollywood: Javier Núñez lanza el festival de cine más inclusivo de Los Ángeles»

El próximo 7 de junio, Los Ángeles será testigo del nacimiento de una nueva plataforma cinematográfica que celebra la diversidad cultural y amplifica las voces de comunidades subrepresentadas: el Festival de Cine Voces Interculturales.

Este evento inaugural, que se llevará a cabo en AMP Studios, es una iniciativa del cineasta colombiano Javier Núñez, reconocido por su enfoque en temas sociales, de género e inequidad que dan visibilidad a comunidades, que no son visibilizadas por los medios masivos,  en América Latina, Estados Unidos y más allá.

El festival, The Intercultural Voices Film Festival, presentado en colaboración con The Chicano Creative Society y AMP Studios NELA, se estructura en tres bloques de programación que ofrecen una experiencia cinematográfica única:

  • Bloque Uno – Ecos del Alma: Un Mosaico Poético3:00 PM – 5:00 PM | 
Una selección de 10 cortometrajes que combinan animación, cine experimental, drama y comedia surrealista, explorando temas de duelo, sanación y conexión cultural.

  • Bloque Dos – Fronteras y Fantasía: Voces Latinx que Rompen Esquemas6:00 PM – 7:30 PM | Incluye acceso a los Bloques Dos y Tres
Cineastas Latinx presentan obras que abordan resistencia, género, medio ambiente y comunidad desde perspectivas frescas y valientes.

  • Bloque Tres – El Hilo Humano: Historias Sin Fronteras8:15 PM – 9:45 PM | Incluido con la entrada del Bloque Dos
Una mirada global a través de ocho cortometrajes de Perú, Colombia, Italia, Alemania, Ghana y Estados Unidos, que exploran temas de migración, desigualdad, identidad y evolución.


Entre los bloques, se ofrecerá una sesión exclusiva de preguntas y respuestas con cineastas invitados, quienes compartirán sus procesos creativos y las historias detrás de sus películas.

Además, el festival contará con una versión virtual que comenzará el 31 de mayo y se extenderá hasta el 7 de junio, ofreciendo proyecciones adicionales, entrevistas con directores y productores, tráilers y más contenido disponible durante todo el año.

Javier Núñez, con más de 15 años de experiencia en la producción de cine narrativo y documental, ha creado este festival con la misión de proporcionar una plataforma global donde voces diversas, especialmente aquellas que exploran narrativas interculturales, puedan florecer.

Su visión es convertirse en un festival internacional líder que promueva el diálogo intercultural y contribuya a la construcción de una industria cinematográfica más inclusiva. The Intercultural Voices Film Festival

Para más información y para adquirir entradas, visite www.voicesofcinema.com. Para consultas de prensa y cineastas, contacte a [email protected].

Festival de Cine Voces InterculturalesCine sin fronteras. Historias sin filtros.

PROFILE CINEASTA JAVIER NUÑEZ

Javier Núñez es un cineasta colombiano, director, guionista y productor galardonado con una trayectoria internacional que abarca Colombia, Canadá y Estados Unidos. Su obra se caracteriza por su compromiso con la justicia social, la identidad cultural y la narrativa visual profunda.


Trayectoria Profesional

  • Formación y carrera temprana: Nació en Colombia, donde comenzó su carrera como realizador audiovisual y educador. Trabajó como profesor universitario en tres instituciones y participó en proyectos de comunicación para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfocados en el desarrollo social y la justicia.
  • Expansión internacional: Se trasladó a Canadá, donde se integró activamente en la comunidad cinematográfica, participando como voluntario en festivales como el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), Alucine Toronto y Hot Docs.
  • Educación avanzada: En Estados Unidos, obtuvo una Maestría en Producción Cinematográfica en la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), graduándose Summa Cum Laude.

Reconocimientos y Festivales

Su trabajo ha sido reconocido en más de 75 festivales internacionales, obteniendo premios como Mejor Director, Mejor Cortometraje Internacional y Premios del Público. Ha sido jurado en festivales como San Diego Film Awards, UCSD Film Festival y San Diego Film Week. Además, fundó el Intercultural Voices Film Festival, promoviendo el diálogo cultural a través del cine


Filmografía Destacada

  • Defenseless (Indefensas): Un retrato conmovedor sobre la vulnerabilidad y la violencia, que ha dejado una fuerte impresión en festivales internacionales.
  • The Fifth of November (El Cinco de Noviembre): Un thriller de alto impacto que explora los límites entre la justicia y la venganza.
  • A Soldier’s Farewell: Un relato profundamente personal sobre el trauma de la guerra y las cicatrices que deja en los soldados.
  • El Precio del Silencio: Su proyecto más reciente, un largometraje basado en hechos reales que narra la lucha de una periodista colombiana por descubrir la verdad sobre el asesinato de su padre. Actualmente en postproducción, se estrenará en cines en Colombia y se distribuirá internacionalmente en 2025

Producción y Educación

Es fundador de Javier Núñez Films LLC, una productora con sede en California dedicada a la creación de contenido de alta calidad con conciencia social. Ha trabajado en videos corporativos, videoclips musicales, cortometrajes narrativos y documentales. Como educador, ha diseñado y dirigido cursos sobre Cine Latinoamericano, Realismo Mágico y Narrativa Visual en San Diego State University, y ha impartido talleres de documental para adolescentes latinos en Los Ángeles


Visión y Futuro

Javier Núñez continúa desarrollando nuevos proyectos cinematográficos y colaboraciones internacionales, con el objetivo de contar historias que trascienden fronteras y generaciones. Su enfoque sigue siendo el de un narrador con propósito, comprometido con la creación de cine que desafía, inspira y provoca.

«Cineasta Colombiano en Hollywood: Javier Núñez lanza el festival de cine más inclusivo de Los Ángeles» Leer más »

Distrito llama a diálogo a comunidad Emberá tras su regreso al Parque Nacional.

Distrito llama a diálogo a comunidad Emberá tras su regreso al Parque Nacional

El Distrito llama al diálogo a los integrantes de la comunidad Emberá que regresaron al Parque Nacional con intensiones de asentarse en este espacio en la localidad de Santa Fe en el centro de Bogotá. La Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de Integración Social hacen un llamado a salvaguardar la integridad de más de 150 niños que se encuentran en la zona. 

La Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), informó a través de su cuenta en la red social X que desde las 4:00 a. m. de este lunes 19 de mayo de 2025, se ha evidenciado que parte de la comunidad indígena Emberá, proveniente de la UPI La Rioja, se ha estado ubicando en la carrera Séptima con calle 39.

Al momento se cuenta con un aforo aproximado de 300 personas. Los equipos de la Administración distrital hacen presencia en el punto, abriendo espacios de diálogo para recordar que no está permitido el asentamiento en el lugar. Sin embargo, la comunidad reacciona de forma reacia a la información.

«El Parque Nacional no es un lugar en el que vayamos a permitir nuevamente asentamientos. Aquí estamos como Distrito para trabajar y encontrar soluciones con el Gobierno Nacional, es importante que la Unidad de Víctimas defina la estrategia de retorno digno y la ruta de trabajo, de acuerdo a como lo establece la norma»,  expresó Gustavo Quintero, secretario Distrital de Gobierno.

Por su parte, los Gestores de las direcciones de Asuntos Étnicos, Diálogo Social y Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) hacen presencia en el punto, dispuestos a acompañar las conversaciones interculturales y las acciones que permitan una solución estructural que garantice sus derechos.

Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, comentó que al respecto es importante tener en cuenta que tanto la Rioja como la Florida se pensaron como albergues temporales a la espera de un retorno que se debía dar a los tres meses, han pasado aproximadamente cuatro años y el retorno aún no ha sido posible, a pesar que esta es la principal petición de la comunidad.

“Un alojamiento colectivo de carácter permanente no es viable para el Distrito, quienes deciden quedarse en la ciudad podrán hacerlo accediendo a los servicios sociales que ofrece  la Alcaldía Mayor de Bogotá, pero la mayoría de las personas quiere regresar al territorio o reubicarse”, aseguró Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

De igual forma, Quintero indicó que hasta tanto no se dé un proceso digno y amplio en el que las partes cumplan los acuerdos, estas dinámicas de ocupación de parques y sedes de entidades públicas no parará.

“Pero también, hasta que el país no se dé la discusión de qué hacer y cómo abordar el fenómeno migrante de la comunidad Embera tendremos este tipo de situaciones de manera recurrente”, dijo Gustavo Quintero, secretario Distrital de Gobierno.

Distrito llama a diálogo a comunidad Emberá tras su regreso al Parque Nacional Leer más »

¡El Centro Comercial Multiplaza en Bogotá lanza una Pascua Interestelar para niños y familias!.

¡El Centro Comercial Multiplaza en Bogotá lanza una Pascua Interestelar para niños y familias!

Multiplaza Bogotá se convierte en el único centro comercial de la ciudad en celebrar la Pascua con una experiencia completamente fuera de este mundo. Con el lanzamiento de su actividad “¡Una aventura interestelar comienza!”, el centro comercial invita a las familias a sumarse a un viaje galáctico lleno de magia, juegos y diversión.

Del 25 de abril al 2 de junio, los niños podrán explorar un escenario temático  ambientado en el espacio, donde un conejo astronauta los guiará por misiones especiales que incluyen:

  • Juegos interactivos.
  • Talleres creativos.
  • Búsquedas de huevos de Pascua.
  • Activaciones sorpresa para toda la familia.

“En el Centro Comercial Multiplaza queremos ofrecer experiencias únicas que despierten la imaginación de los niños. Sabemos que la Pascua no es una tradición masiva en Colombia, por eso la transformamos en un plan diferente, colorido y sorprendente. Este 25 de abril, invitamos a todas las familias a despegar con nosotros hacia una Pascua intergaláctica”, expresó Camilo Bohórquez, Gerente de Mercadeo y Comercialización de Multiplaza Bogotá.

El evento ya está abierto en la Plaza de la Luna del Centro Comercial Multiplaza, los visitantes podrán disfrutar de esta experiencia única con tarifas especiales:

Tarifa plena: $25.000 sin presentar facturas.

Tarifa con descuento: $20.000 presentando una factura superior a $50.000 por compras en cualquier tienda de Multiplaza.

La experiencia tendrá lugar en un espacio decorado con huevos espaciales, luces de neón, estaciones de juego y personajes temáticos. Todo ha sido diseñado para que los más pequeños vivan una aventura divertida y educativa en un entorno seguro.

¡Despegamos el viernes 25 de abril y la misión continúa hasta junio!

¡El Centro Comercial Multiplaza en Bogotá lanza una Pascua Interestelar para niños y familias! Leer más »

FILBo 2025: Letras con Propósito cautiva con dos paneles de alto impacto

En el marco de la 37ª Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), Letras con Propósito, un colectivo de 12 autores visionarios protagonizó dos paneles que destacaron por su profundidad, calidez y conexión con el público. Las presentaciones, realizadas ante un auditorio lleno y participativo, confirmaron la fuerza transformadora de este movimiento literario, cuyo eje es la evolución personal, organizacional y social.

En estos espacios de conversación amena y enriquecedora, cada autor compartió cómo su obra busca despertar conciencia y generar impacto real, abordando temas cruciales como liderazgo consciente, espiritualidad, salud mental, violencia de género, bienestar laboral, gobernanza corporativa y sostenibilidad.

Los paneles fueron parte de la participación oficial de Letras con Propósito en FILBo 2025, donde el colectivo está presente con sus 11 libros en el Stand 317, Pabellón 3, Nivel 1 de Corferias. La propuesta editorial apuesta por historias reales y herramientas prácticas que inspiran a lectores a transformar su entorno, desde el ser y para el bienestar común.

La presencia de Letras con Propósito en FILBo no solo refuerza la importancia de la publicación independiente en la industria editorial, sino que también consolida un espacio para voces diversas que aportan nuevas perspectivas sobre los retos del liderazgo, la salud mental, la sostenibilidad y la transformación personal en el mundo actual.

Letras con Propósito reafirma su compromiso de contribuir activamente a la construcción de un mundo más consciente, compasivo y sostenible, posicionándose como uno de los movimientos editoriales más relevantes de la feria.

En la foto: Andrés Alvarez, autor de “El elegido”; Marcel Verand, autor de “Conviértete en speaker”; Diana Jallon, moderadora del panel, periodista internacional; Yenny Builes y Luz Dary Rendón, coautoras de “Auxilio no quiero ir a trabajar”; e Ivannia Murillo, autora de “Cristianas, profesionales y promiscuas”.

FILBo 2025: Letras con Propósito cautiva con dos paneles de alto impacto Leer más »

Julia Estévez Losada lanza Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida

En un contexto global marcado por la transformación constante, la incertidumbre y la exigencia de liderazgo consciente, surge una obra que promete ser un faro de inspiración para quienes buscan reenfocarse y tomar el control de su historia. Se trata de Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida, el primer libro de Julia Estévez Losada, una destacada ingeniera civil, ejecutiva del sector inmobiliario, coach de resultados, madre, inmigrante y ahora autora.

Con más de 19 años de experiencia liderando proyectos de construcción valorados en más de 50 millones de dólares en una de las firmas inmobiliarias más importantes de Estados Unidos, Estévez combina en este libro su trayectoria profesional con vivencias personales y herramientas prácticas, diseñadas para quienes atraviesan procesos de cambio, desafíos profesionales, migración o crisis de propósito.

Más que un libro, un movimiento estratégico y emocional

«Matanga» es una palabra popular que representa un “giro decisivo” ante la adversidad. No solo da título a esta obra, sino que define su esencia: un llamado urgente y transformador para quienes buscan rediseñar su proyecto de vida desde la estrategia, el propósito y el poder interior. Lejos de ser un simple relato autobiográfico, el libro se posiciona como una guía estructurada que ofrece:

  • Herramientas concretas para convertir el miedo en acción.
  • Estrategias de reinvención para líderes, profesionales, migrantes, emprendedores e inversionistas.
  • Técnicas para gestionar el estrés, la autocrítica y la presión interna.
  • Claves para construir un equilibrio auténtico entre éxito profesional, bienestar emocional y vida con propósito.

“El éxito no es lineal. Como madre, inmigrante y ejecutiva, aprendí que los límites son mentales. Matanga es la brújula para transformar tus batallas en victorias”, afirma Estévez, quien asegura haber escrito este libro pensando en todas aquellas personas que se sienten paralizadas por el miedo o desorientadas frente a un nuevo comienzo.

Liderazgo desde la experiencia y el propósito

Julia Estévez Losada no es una teórica de la transformación; es una líder que la encarna. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión de Activos en una compañía de real estate en Estados Unidos, donde supervisa un portafolio multimillonario de proyectos de construcción. Es fundadora de AE Point LLC, firma dedicada al desarrollo y construcción, y de Julia Estévez LLC, enfocada en coaching y formación de alto impacto.

Su formación académica incluye tres maestrías, la certificación internacional PMP® y una especialización en Japón a través del prestigioso programa JICA. Además, fue cofundadora de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (ALEIC), organizadora de congresos internacionales y promotora de redes de liderazgo latino. En el ámbito comunicacional, junto a su esposo, el inversionista Víctor Arroyo, lidera el pódcast Arroyadores, donde entrevistan a líderes que han convertido desafíos personales y financieros en historias de éxito.

Relevancia en tiempos de cambio

En momentos donde la ansiedad, la incertidumbre y la necesidad de dirección afectan incluso a quienes han alcanzado el éxito profesional, Matanga se posiciona como una obra indispensable para líderes y soñadores. La propuesta de Estévez combina el rigor de la ingeniería con la inteligencia emocional y el pensamiento estratégico, brindando una narrativa poderosa para:

  • Migrantes y ejecutivos en procesos de transición.
  • Emprendedores que necesitan reenfocar su visión.
  • Inversionistas que entienden que el liderazgo comienza desde adentro.
  • Soñadores que no quieren rendirse y buscan una nueva narrativa.

“Yo también empecé de cero en otro país. Escribí esto para quienes sienten que el miedo los paraliza. Si yo lo logré, tú también puedes. Solo necesitas estrategia, enfoque… y Matanga”, declara la autora con convicción.

Una obra urgente para una nueva generación de líderes

Con Matanga, Julia Estévez Losada no solo comparte su historia, sino que ofrece una hoja de ruta clara para quienes desean dar un paso valiente hacia su reinvención. Es un manifiesto de resiliencia, estrategia y liderazgo que redefine la manera en que enfrentamos el miedo y construimos el futuro que merecemos.

Disponibilidad y eventos FILBO

Matanga ya está disponible en Amazon a nivel mundial y tendrá una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), del 25 de abril al 11 de mayo. La presentación oficial del libro se realizará el sábado 10 de mayo a las 2:00 p.m. en el stand de Editorial Pan House (Pabellón 6, Piso 1 – Stand 340A, Corferias), con firma de ejemplares y sorpresas especiales para los asistentes. Además, la editorial ofrece una preventa exclusiva con descuento y retiro directo en la feria.

Disponibilidad y eventos Sigue a la escritora en sus redes sociales @juliaestevezlo y en www.juliaestevez.com

📚 Matanga ya está disponible en Amazon a nivel mundial:
👉 https://www.amazon.com/dp/9804375249

📍 En Colombia – FILBo 2025:
🗓 Del 25 de abril al 11 de mayo
📌 Pabellón 6, Piso 1 – Stand 340A (Editorial Pan House)

🎉 PREVENTA EXCLUSIVA con descuento y retiro en feria:
👉 https://editorialpanhouse.com/producto/en-preventa-matanga/

🎤 Conversatorio Universidad Sergio Arboleda:
🗓 Viernes 09 de mayo a las 9:00 a.m.

🎤 Presentación oficial en la feria:
🗓 Sábado 10 de mayo a las 2:00 p.m.
📌 Stand Pan House – FILBo Bogotá
✨ Firma de libros y sorpresas especiales para asistentes

Julia Estévez Losada lanza Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida Leer más »

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados

Con el firme propósito de transformar vidas desde la primera infancia, el hogar infantil «Semillas de Esperanza», ubicado en el tradicional barrio Restrepo, abre sus puertas de manera gratuita para la atención de niños y niñas entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses de edad.

Respaldado por la Asociación de Productores Alto Balsogea «Progresistas» y en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este centro infantil ofrece un servicio integral que incluye desayuno, almuerzo y refrigerio diario, atención pedagógica constante y dinámicas enfocadas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los menores.

La institución cuenta con un equipo de profesionales en educación infantil y auxiliares en primera infancia, quienes, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, acompañan de manera permanente a los pequeños, garantizando un proceso educativo de alta calidad.

Además del componente académico y de cuidado, «Semillas de Esperanza» es un espacio donde el amor, la seguridad y el respeto son los pilares fundamentales. «Nuestro compromiso es brindar a cada niño y niña una atención cálida y profesional que potencie todas sus capacidades», señalaron los responsables del programa.

El servicio es totalmente gratuito y está dirigido a las familias más vulnerables del sector. Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse a los números 3160619222 o 3243357876.

«Semillas de Esperanza» se consolida así como una apuesta real y efectiva para sembrar bienestar y futuro en Bogotá.

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados Leer más »

La Carga más Preciada

Este 24 de abril se estrena en cines de todo Colombia LA CARGA MÁS PRECIADA, dirigida por Michel Hazanavicius, el cineasta francés ganador del Oscar por El artista. La carga más preciada (La plus précieuse des marchandises) adapta la novela de Jean-Claude Grumberg en un largometraje animado profundamente conmovedor.

Ambientada en los bosques europeos durante la Segunda Guerra Mundial, esta fábula narra la historia de un humilde leñador y su esposa quienes, en medio del frío y la miseria, encuentran a una bebé arrojada desde un tren que transporta prisioneros. Ese inesperado acto de humanidad desata una cadena de consecuencias que exploran los extremos del corazón humano: su capacidad para la crueldad… y para la compasión.

Con una animación delicada y una narrativa íntima, Hazanavicius construye una película que ha emocionado a la crítica y al público desde su estreno mundial al participar en la Competencia Oficial de Cannes. En Mar del Plata fue galardonada con el Premio Especial del Jurado, y recientemente fue nominada como Mejor Película en el prestigioso Festival de Annecy.

La narración corre por cuenta del fallecido Jean-Louis Trintignant, en una de sus últimas contribuciones al cine, acompañado por las voces de Grégory Gadebois y Denis Podalydès. La banda sonora, sutil y envolvente, fue descrita por el jurado de Mar del Plata como una que “susurra verdades ocultas”.

 MICHEL HAZANAVICIUS Director y guionista francés, nació el 29 de marzo de 1967 en París, Francia. Inició su carrera en televisión y alcanzó reconocimiento internacional con El artista (2011), ganadora de 5 premios Oscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. También ha dirigido películas como The Search (2014), Le Redoutable (2017) y Coupez! (2022). La carga más preciada (2023) es su primer largometraje animado. Ha dirigido 7 películas y ha recibido más de 60 premios y 100 nominaciones, incluyendo el Premio Especial del Jurado en Mar del Plata y el Oscar a Mejor Dirección.

Además de su singular apuesta visual, LA CARGA MÁS PRECIADA destaca por su origen literario: la novela de Jean-Claude Grumberg, que ha sido traducida a más de 20 idiomas y es considerada una de las obras contemporáneas más impactantes sobre el Holocausto.

También representa la primera incursión de Hazanavicius en el cine animado, un giro notable en la carrera del director conocido por su estilo juguetón y melancólico, como ya había demostrado en El artista (ganadora de 5 premios Oscar en 2012) y The Search.

Una película corta pero profunda (82 minutos), que habla de la fragilidad y la fuerza de la humanidad en los momentos más oscuros

Sinopsis

Un pobre leñador y su mujer vivían en un gran bosque. El frío, el hambre, la pobreza y una guerra a su alrededor hacían que sus vidas fueran muy duras. Un día, la mujer del leñador rescata a un bebé. Una niña arrojada desde uno de los muchos trenes que atraviesan constantemente el bosque. Este bebé, ‘la más preciada de las cargas’, transformará las vidas de la pobre mujer del leñador y de su marido, así como las de aquellos en cuyo camino se cruzará la niña, incluido el hombre que la arrojó desde el tren. Y algunos intentarán protegerla, cueste lo que cueste. Su historia revelará lo peor y lo mejor del corazón de los hombres.

Críticas

“Una historia imborrable destinada a ser vista y compartida por las generaciones venideras.”

— Peter Debruge, Variety

“Una fábula cruda pero elegante.”

— Leila Latif, IndieWire

“Imperfecta pero fascinante…”

— Chase Hutchinson, The Wrap. Una película distribuida por Cine Colombia.

La Carga más Preciada Leer más »

Yannai Kadamani asume como ministra de Cultura con la misión de fortalecer el patrimonio.

Yannai Kadamani asume como ministra de Cultura con la misión de fortalecer el patrimonio

En una ceremonia realizada en la sala VIP del teatro ​Colón, acompañada por una presentación del Coro Nacional de Colombia, el presidente Gustavo Petro Urrego posesionó a Yannai Kadamani como ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Durante el acto, el mandatario destacó los retos que asumirá la ministra, entre ellos, la protección del patrimonio cultural, el impulso a las artes y la preservación de la memoria histórica del país. Una de las tareas más simbólicas será garantizar la restauración y reapertura del Hospital San Juan de Dios en Bogotá, declarado Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional mediante el Decreto 1959 de 2023.

“Lo quieren dinamitar para borrar de la memoria del pueblo bogotano, colombiano y latinoamericano, la existencia de algo que se llama la salud pública, porque quieren business y negocios con la salud y la vida de la gente”, afirmó Petro.

El presidente fue enfático en la importancia de recuperar este emblemático hospital: “Ese hospital se abre o se abre, porque es la orden de la justicia y porque es la orden de la historia”.

El Hospital San Juan de Dios es considerado uno de los símbolos más importantes de la historia de la medicina en Colombia y ha sido un referente esencial como centro de salud pública e investigación científica médica.

Perfil de la ministra Kadamani

Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, es Maestra en artes escénicas, egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y también tiene una Maestría en Formación Dancística de la Universidad Nacional de Costa Rica. 

Además, es danzante, investigadora, docente y gestora cultural, promotora del trabajo y la reparación social a través de la pedagogía y la creación en distintas regiones del territorio colombiano. 

Ha sido asesora y viceministra para las Artes y la Economía Cultural y Creativa del Ministerio. Desde este cargo lideró el programa Sonidos para la Construcción de Paz, que busca garantizar los derechos culturales y la educación integral en los establecimientos educativos de todo el país.

Ha trabajado en distintas organizaciones nacionales indígenas de Colombia desde la investigación artística y cultural. Como artista escénica ha participado en varios festivales nacionales y en conferencias internacionales.

Desde 2014, ha desarrollado un papel importante en la construcción, formulación y gestión de proyectos nacionales e internacionales, enfocados en el fortalecimiento y reconstrucción de memoria, tradición y gobernanza cultural. 

También ha sido promotora del trabajo y la reparación social a través de la pedagogía y la creación artística en distintas regiones del territorio colombiano. 

La ministra nació en Bogotá y tiene ascendencia árabe por parte de su padre. De hecho, Kadamani es un apellido de origen árabe, específicamente del Líbano. Mientras que Fonrodona tiene su origen en los caballeros del río Ródano, en la vertiente mediterránea. 

Yannai Kadamani asume como ministra de Cultura con la misión de fortalecer el patrimonio Leer más »

El artista Kindi Llajtu en la galería Baobab de Bogotá

Su obra permite vislumbrar el alto nivel de espiritualidad de los Ingas, en consecuencia, demanda una liberación de prejuicios, una mirada sin las múltiples obsesiones que marcan los razonamientos de la cultura mayoritaria, para que se pueda penetrar en sus designios, en los mitos y leyendas que evoca, en el verdadero significado de sus canoas y animales, y en los alcances de los ámbitos sagrados que plasma un poco a la manera como su gente adorna sus cuerpos para las ceremonias.

En cuanto a las características de su pintura, finalmente, sus lienzos, que a primera vista parecieran texturados y rugosos, son de una tersura sorprendente, y sobre ellos, en abierta contradicción a la tradición del arte occidental, aparecen los dibujos, las líneas sobrepuestas al pigmento configurando el contenido de las obras, y revelando una singular definición de los conceptos de pintura y de dibujo

Kindi Llajtu, recrea escenas introspectivas donde las capas de color, las texturas y, finalmente, las líneas develan siluetas, objetos y paisajes que remiten a su identidad, a sus recuerdos y a su más íntimo ser. Siguiendo la ruta artística iniciada por LLajtu décadas atrás, aquí, la abstracción, presente en los intrincados fondos de las pinturas de técnica mixta, y la figuración, sugerida en los dibujos realizados con una línea fluida que revela la formación académica del artista, dan vida a composiciones donde el gesto y la intuición, el pasado y presente, lo vivido y lo añorado, lo inconsciente y lo consciente tienen cabida. Junto a este juego de aparentes opuestos se escucha también un silencio que invita a la contemplación y, quizá, a la recuperación de la esfera del ritual y del tiempo de lo sagrado.

Según Eduardo Serrano, “La obra de este artista indígena de la comunidad Inga que ha ido ganando reconocimiento gracias  a un desarrollo que implica, por una parte, una profundización en las posibilidades de la pintura, y por otra parte, una búsqueda introspectiva acerca de las enseñanzas que emanan de las tradiciones, experiencias y certidumbres de su gente, constituye, no sólo una manera de expresión individual, sino también un camino para el reconocimiento de una particular idiosincrasia y de una sabiduría milenaria”

“Llajtu domina los secretos de la pintura occidental gracias a su entrenamiento académico, pero lo importante es que utiliza sus conocimientos y destrezas para construir un lenguaje de alcances universales que le permite expresar y testimoniar, más allá de los límites de su pueblo, los orígenes y valores de su cultura”

Kindi Llajtu hace parte de las nuevas generaciones de artistas indígenas con una sólida formación académica que han comenzado a figurar de manera por demás destacada en el panorama plástico nacional. Su trabajo es, por consiguiente, resultado de una singular mezcla de valores que involucra, por una parte, un legado cultural particular, diferente del de la mayoría de los artistas del país y, por otra parte, unos conocimientos actualizados sobre las técnicas, manejos e historia del arte occidental, los cuales lo han habilitado para moverse adecuadamente dentro de las variables y propósitos que enmarcan el desarrollo de la producción artística en la actualidad.

“En mi obra el ejercicio de pintar y despintar, dibujar y desdibujar, se asimila a los pasos de un ritual, donde permanentemente busco espacios que me seduzcan para envolverlos con dibujos, trazos, símbolos que durante el proceso pueden mantenerse, transformarse o desaparecer. Busco huellas que  me llevan a jugar con el tiempo, con el inconsciente. Líneas y símbolos que refrescan la memoria”

“En mi nueva serie de obras, recreo escenas introspectivas, donde las capas de color, las texturas y las líneas, develan siluetas, objetos, paisajes, que me remiten a momentos vividos en mi cultura indígena Inga.

La figura humana presente ahora, emerge sobre tejidos multicolores, resultado del reiterado añadido y remoción de capas de pinturas”

“La huella obtenida con el color el dibujo, la mancha, la tomo como una señal para manifestar un mensaje, una vivencia, la marca de un pasado que se mantiene ante un determinado recuerdo”

“Esa búsqueda de la huella mediante el color, hace que revise el presente, y encuentre nuevas imágenes que aparecen en la cotidianidad en lo urbano en la tecnología, en los nuevos ritos sociales, que de una u otra manera nos hacen entender nuestro entorno, nos hacen crecer o volver a nacer” afirma el artista

La exposición “Entre la huella y el color” estará abierta de lunes a sábado en la galería Baobab de Bogotá (Calle 79B# 7-88 Calle de los Anticuarios).

El artista Kindi Llajtu en la galería Baobab de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio