GENERALES

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025.

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025

Los asistentes al Festival Rock al Parque 2025 este sábado 21, domingo 11 y lunes festivo 23 de junio, la Policía de Bogotá dispone de 648 uniformados, entre hombres y mujeres, para que acompañen esta jornada para garantizar seguridad y convivencia en evento más grande de América Latina de música rock.

Restricciones y recomendaciones para asistir al Festival Rock al Parque 2025

El Instituto Distrital de las Artes (Idartes), organizador de este festival y la Policía de Bogotá pensando en la seguridad y comodidad de los asistentes a Rock al Parque 2025 te hace las siguientes recomendaciones. ¡Toma nota!

  • Edad mínima: Evento para mayores de 14 años. 
  • No está permitido el ingreso de comidas y bebidas a la zona del evento, está prohibida cualquier tipo de venta o comercialización que no esté autorizada por la organización. 
  • No está permitido disponer de elementos del parque que no estén habilitados para el evento, se deben respetar todos los cerramientos y zonas de ingreso. 
  • No es permitido el reingreso al parque después del cerramiento de puertas. 
  • No es permitido acampar en inmediaciones dentro del parque, ni ingresar casas de campaña. 
  • No está permitido el ingreso de latas, envases de vidrio, instrumentos musicales de cualquier tipo. 
  • No está permitido el ingreso de armas, elementos cortopunzantes o cualquier objeto que al ser arrojado o manipulado pueda perjudicar la seguridad de los asistentes. Si le es retenido algún elemento, o no es permitido su ingreso, recuerde que no seremos responsables de su cuidado y/o custodia. 
  • No está permitido ingresar al festival con camisetas o prendas alusivas a equipos de fútbol nacionales o internacionales. 
  • No está permitido el ingreso de bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, ni de personas bajo su efecto. 
  • No está permitido el ingreso de aerosoles al evento. 
  • No está permito el ingreso de ningún tipo de mercancía o merchandising distinto a los previamente autorizados por la organización. 
  • No está permitido el ingreso de mascotas toda vez que la dinámica del festival no es adecuada para su seguridad. 
  • No está permitido fumar al interior del parque. 
  • No se permite el acceso al lugar de cámaras filmadoras o de fotografía profesionales (con trípodes o elementos especiales, esto solo estará permitido para el personal acreditado de prensa). 
  • Está prohibido el ingreso de bicicletas, patinetas, patines, entre otros, los parqueaderos aledaños cuentan con  biciparqueaderos que pueden ser utilizados en caso de requerirse, sin embargo, por las condiciones de movilización y evacuación del parque se recomienda el uso de transporte público. 
  • Por disposición de la organización no está permitida la manipulación de drones durante el desarrollo del festival. 
  • No está permitido el ingreso de sombrillas y paraguas. 

A continuación te compartimos el cartel del Festival Rock al Parque 2025, con una publicación en la red social X: 

Más de 600 policías garantizarán la seguridad en Festival Rock al Parque 2025 Leer más »

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta

Un equipo de asesores del Ministerio de Justicia evalúa la posibilidad de denunciar en lo penal al registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, por abstenerse de cumplir el decreto presidencial que convoca al pueblo a una consulta popular.

El anuncio lo hizo el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, atendiendo instrucciones precisas del presidente Petro, quien en la apertura de la sesión del Consejo de ministros de este martes pidió “acciones jurídicas” contra Penagos, porque “está en una situación de sedición contra el Presidente de la República”.

El registrador Penagos expresó que antes de hacer efectiva la orden del mandatario de convocar a una consulta, solicitó un concepto ante la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y remitió copias de la solicitud a la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE) y a la Procuraduría General de la Nación, y pidió a las altas cortes un pronunciamiento “ágil y oportuno” de las demandas interpuestas.

Según el jefe de la cartera de Justicia, “el ministerio evalúa en este momento la posibilidad de formularle una denuncia penal por prevaricato, porque él, de hecho, en una situación fáctica, en una vía de hecho, se abstiene de cumplir la orden presidencial y eso es nada más ni nada menos que un delito”.

Según Montealegre “el registrador tiene una agenda política, no está actuando jurídicamente, se colocó en rebeldía contra el orden constitucional colombiano, es un desafío a la institucionalidad que ya lo tiene en la línea de un posible prevaricato, porque no puede negarse a cumplir el decreto del presidente”.

Esa actuación se puede considerar “una usurpación de una función pública, porque es que el control de decreto no lo hace el registrador, lo debe hacer la Corte Constitucional en un control posterior”, añadió Montealegre.

Al respecto añadió que “parece que el registrador entró a formar parte de la oposición y, como funcionario, no puede entrar a formar parte. El copió esa agenda y ya está en arenas movedizas”.

MinJusticia evalúa denuncia penal contra Registrador por desconocer decreto presidencial que convoca al pueblo a consulta Leer más »

Gobierno pide a los actores armados ilegales mantenerse al margen de entornos escolares en el Catatumbo, Guaviare y todas regiones del país

Ante los hechos del pasado sábado en El Tarra, Región del Catatumbo en Norte de Santander, donde se registró la afectación de la Institución Educativa Rural de Orú Bajo por artefactos explosivos, el Gobierno nacional repudió los hechos y exhortó a los grupos armados ilegales a mantenerse al margen de los entornos escolares y respetar la integridad de alumnos, alumnas y docentes del país.

El Ministerio de Educación denunció que el ataque a la institución educativa se suma a la lamentable situación humanitaria y la persistencia de las principales consecuencias como el confinamiento de comunidades, el desplazamiento masivo e individual, el reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado, así como las afectaciones psicológicas en las comunidades educativas, padres de familia y docentes.

El ministerio reiteró que las múltiples consecuencias humanitarias muestran que la población civil sigue sufriendo los peores efectos de los conflictos armados y la violencia, en especial niñas, niños y adolescentes desde sus entornos comunitarios, familiares y educativos e impacta sus trayectorias educativas, las posibilidades de desarrollo integral y el impulso a los sentidos de vida colectivos de las comunidades en los territorios.

Esto, según se indicó, demuestra la complejidad del contexto actual, donde las dinámicas de los conflictos armados pueden variar en particular en territorios como Catatumbo, Guaviare o Jamundí, para mencionar solo algunos, generando una mayor problemática para atender las distintas situaciones y garantizar el derecho a la educación.

Por ello, anotó el comunicado, es fundamental que se preserve la labor humanitaria y que los actores armados ilegales permitan el acceso a la institucionalidad y a las organizaciones humanitarias y dejen por fuera del conflicto a las instituciones educativas, en cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario que protege a la población civil.

“Desde el Ministerio de Educación nos solidarizamos con las comunidades afectadas, invitamos a la institucionalidad del orden nacional y territorial, a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a los organismos internacionales y a los liderazgos sociales, a abrazar a las escuelas como territorios de vida, de saberes y de paz, reiterando nuestro compromiso por la construcción de las transformaciones que nos permitan avanzar hacia unos territorios y un país con justicia social’, anotó el comunicado.

Y continuó: “Exhortamos a los diferentes grupos armados ilegales en el Catatumbo, Guaviare, Jamundí y otras regiones del país a mantener la escuela como espacio para la vida y la convivencia, y a desarrollar diálogos de paz con el Gobierno colombiano, que permitan materializar en hechos concretos un alivio para el sufrimiento de la población civil, en particular de niñas, niños, adolescentes, docentes, del personal administrativo y de padres y madres de familia, manteniendo al margen del conflicto a las comunidades educativas del país’.

Gobierno pide a los actores armados ilegales mantenerse al margen de entornos escolares en el Catatumbo, Guaviare y todas regiones del país Leer más »

Primera estación temporal de TransMilenio Calle 34: inicia operación 21 de junio.

Primera estación temporal de TransMilenio Calle 34: inicia operación 21 de junio

Para continuar con la construcción del viaducto en la avenida Caracas, desde este sábado 21 de junio de 2025, comenzará la operación de la estación temporal de TransMilenio Calle 34. Esta estación funcionará en un segmento temporal y busca facilitar las obras de la Línea 1 y evitar suspensiones al servicio de TransMilenio en este corredor vial.

Con la entrada en operación de la estación temporal de TransMilenio Calle 34, se podrán desmontar otras estaciones en la avenida Caracas y continuar los trabajos de cimentación y posterior construcción del viaducto de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

“Serán estaciones que se montan para mantener la capacidad del sistema y luego se desmontan cuando las definitivas estén totalmente terminadas, prestando el mejor servicio de transporte y de movilidad a Bogotá”, explicó el pasado 22 de mayo de 2025, el gerente general de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, sobre las estaciones temporales. 

Estas acciones hacen parte del compromiso con la movilidad de Bogotá, mientras se construye el futuro de la ciudad. Las molestias son temporales, pero los beneficios serán permanentes.

¿Dónde estarán ubicadas las estaciones temporales de TransMilenio en la avenida Caracas?

Las estaciones temporales de TransMilenio estarán ubicadas unos metros al norte o al sur de las estaciones existentes, mientras se construyen las estaciones definitivas que quedarán bajo el viaductode la Línea 1 del Metro de Bogotá. Progresivamente se acondicionarán las estaciones de la Calle 34, Calle 39, Marly, Calle 57, Flores y Calle 76.

Las nuevas estaciones definitivas de TransMilenio en la avenida Caracas, una vez concluidos los trabajos del viaducto de Línea 1 del Metro de Bogotá, estarán ubicadas en zonas con columnas tipo pórtico (o columnas dobles). Y algunas de estas estaciones definitivas, tendrán conexión con las estaciones del Metro de Bogotá.

Primera estación temporal de TransMilenio Calle 34: inicia operación 21 de junio Leer más »

‘Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico’: presidente Petro.

‘Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico’: presidente Petro

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó la escalada de actos de terrorismo de la última semana en el país, incluido el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, a una venganza de organizaciones del narcotráfico contra su Gobierno por los golpes que la Fuerza Pública les ha propinado.

“Está pasando que este Gobierno, como nunca antes, está golpeando a la mafia del narcotráfico en el medio internacional”, enfatizó el jefe de Estado en entrevista a CNN en Español.

En el mismo contexto el mandatario aseguró que el consumo de cocaína en el mundo ha crecido y que el narcotráfico se ha convertido en una multinacional con tentáculos en diferentes regiones del mundo.

“Este Gobierno ha logrado los récords mundiales de incautación de cocaína de su propia historia. Ha logrado extraditar a un capo de narcotráfico cada día y ha logrado destruir 4,5 laboratorios de pasta de cocaína al día”, manifestó.

De igual modo, manifestó que en respuesta a estas acciones del Gobierno contra los carteles de la mafia, estos están atacando al Estado colombiano. 

“Estamos bajo la persecución de capos de poder que se sitúan en Dubái. Lamentablemente no logramos el mayor protagonista del mundo que es Diego Marín, por eso lo dejaron en libertad. Se están vengando, tratando de destruir al Gobierno”, subrayó.

Asimismo, el jefe de Estado explicó que hace mucho tiempo el poder del tráfico de cocaína dejó de estar en Colombia, aunque la mayor parte de la hoja de coca aún se cultiva aquí. 

“Nosotros producimos la cadena de menos valor, el mayor valor está en manos de poderes extranjeros, como los carteles albaneses, italianos, mexicanos y norteamericanos”, indicó.

Una oficina de la mafia dio la orden del asesinato

Con relación específica al atentado contra el senador Miguel Uribe, el presidente Petro afirmó que una oficina de la mafia, cuyo nombre se mantiene en reserva de las investigaciones, ordenó el asesinado del hoy precandidato presidencial. 

“Una oficina con su nombre, que no puedo ahora mencionar, con los nombres de sus jefes, alias de sus jefes, dio la orden, estando situada muy lejos de Bogotá”, dijo el mandatario a CNN en Español.

Agregó que la orden de la oficina de la mafia fue “conseguir a dos muchachos, menores de edad, que pudieran y supieran manejar muy bien el arma con la que se le capturó”.

Además el presidente reiteró que, según el rastreo de las autoridades al arma utilizada, esta fue comprada en Arizona (Estados Unidos) y que pasó por el Estado de la Florida, “lo cual implica que este tipo de asesinos tiene relaciones dentro de los Estados Unidos, de tipo mafioso”. 

Con base en esta información, el mandatario solicitó a la Embajada de Estados Unidos en Colombia gestionar la ayuda de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y del FBI (Oficina Federal de Investigación o Buró Federal de Investigaciones) para “investigar a fondo a los autores intelectuales del crimen”.

En el mismo contexto, el presidente dijo que el menor de edad aprehendido como autor material del atentado recibió la orden de parte del jefe de una ‘olla’ de expendio de drogas.

“Sabemos que el niño dijo en su momento de opresión, que un man de la olla, ¿qué significa eso? Un dueño de un sitio donde se expenden drogas al consumidor, ilícitas. Pues fue el que le ordenó eso, porque él dice que es la mafia”, concluyó.

‘Atentado a Miguel Uribe es una venganza del narcotráfico’: presidente Petro Leer más »

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto.

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto

El presidente Gustavo Petro confirmó que ya firmó el decreto 639 con el cual el Gobierno nacional convoca a los y las colombianas a la Consulta Popular, que busca resarcir los derechos laborales de los trabajadores.

En su cuenta en X, el mandatario escribió: “He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legitimo para discutir leyes. Enviamos el decreto de la Consulta Popular a la Corte Constitucional».

En su artículo 1, la norma determinó la excepción de inconstitucionalidad, tomando como base el artículo 4 de la Constitución Política de Colombia, para lo cual estableció que “inaplicar por inconstitucional el acto mediante el cual el Senado de la República, en sesión del 14 de mayo de 2025, decidió dar concepto desfavorable frente a la consulta popular del orden nacional, solicitada por el Presidente de la República, con la firma de todos sus minist​ros, el 1 de mayo de 2025″.

Ante esta evidencia constitucional, en el artículo 2 se determinó: “Convóquese al pueblo de Colombia a una consulta popular en todo el territorio nacional para que, en ejercicio de su soberanía, el día siete (7) de agosto de 2025 decida si aprueba o rechaza las siguientes preguntas de trascendencia nacional:

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

☐ Sí  ☐ No

2. ¿Está de acuerdo con que se pague un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?

☐ Sí  ☐ No

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas  productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?

☐ Sí  ☐ No

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

☐ Sí  ☐ No

5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

☐ Sí  ☐ No

6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?

☐ Sí  ☐ No

7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

☐ Sí  ☐ No

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

☐ Sí  ☐ No

9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?

☐ Sí  ☐ No

10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

☐ Sí  ☐ No

11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

☐ Sí  ☐ No

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

☐ Sí  ☐ No»

En su artículo  3, el decreto determinó que la “la organización electoral garantizará el cumplimiento de los principios de la administración pública y el normal desarrollo de la votación del mecanismo de participación ciudadana a que se refiere este decreto, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, así como las demás normas aplicables».

Con respecto al tema de las campañas, el decreto, en su artículo 4, retoma lo establecido en el artículo 34 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, y estableció que “a partir de la vigencia del presente decreto, y hasta el día seis (6) de agosto de 2025, se podrán desarrollar campañas a favor, en contra o por la abstención para la consulta popular».

De la misma manera, en la norma, en su artículo 5, se refiere a la pedagogía que se debe adelantar para garantizar la participación ciudadana.

“Pedagogía. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, y las administraciones departamentales, distritales y municipales en ejercicio de las funciones contempladas en los artículos 86, 87, 88 y 89 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, podrán diseñar y promover estrategias y acciones pedagógicas frente a la participación en la consulta popular convocada por el presente decreto, que permitan a la ciudadanía conocer y tener información sobre el trámite y contenido de la misma».

“Por conducto del Ministerio del Interior, comuníquese al Registrador Nacional del Estado Civil la convocatoria de la Consulta Popular dispuesta en el presente decreto, con el objeto de que adopte las medidas pertinentes», determinó el artículo 6 del decreto.

El Gobierno determinó remitir el “decreto a la Corte Constitucional para que, en el marco de sus competencias, adelante el correspondiente control».

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto Leer más »

Suiza entrega una herramienta innovadora a gobiernos para fortalecer la atención a migrantes en Colombia y la región

El Gobierno de Suiza, a través de su Embajada en Colombia y en alianza con Swisscontact, una organización independiente sin fines de lucro, ha dado un paso significativo en el marco del Programa Regional de Protección y Migración al entregar a gobiernos locales una poderosa herramienta: la Plataforma de Gestión de Conocimiento del Programa Regional de Protección y Migración. Esta iniciativa está diseñada específicamente para instituciones gubernamentales, como alcaldías y gobernaciones, que desempeñan un rol clave en la atención primaria a los inmigrantes en Colombia, Ecuador y Perú.

La plataforma se convierte en un recurso esencial para que los gobiernos locales y regionales optimicen su respuesta ante los desafíos de la migración y los desplazamientos forzados. A través de ella, se promueven buenas prácticas, se comparten protocolos de atención y se facilita el acceso a una amplia colección de recursos, como documentos, guías y estudios sobre protección y derechos de las personas migrantes. Además, ofrece un espacio dinámico para el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo, permitiendo a las instituciones fortalecer su capacidad de respuesta humanitaria de manera conjunta y efectiva.

El Programa Regional de Protección y Migración, implementado de forma permanente en Colombia, Ecuador y Perú, tiene como misión garantizar que niñas, niños, mujeres y hombres en movilidad humana, que enfrentan riesgos de protección, puedan acceder a sus derechos fundamentales. Entre sus acciones, el programa impulsa asistencia humanitaria, atención a sobrevivientes de violencia de género, prevención de riesgos, fortalecimiento institucional, promoción de la inclusión financiera de mujeres migrantes con el sector privado, y asesoramiento a embajadas, organizaciones humanitarias e instituciones públicas en temas de protección.

“Con esta plataforma, Suiza reafirma su compromiso con los gobiernos de la región para enfrentar los retos de la migración. Es una herramienta que no solo mejora la gestión del conocimiento, sino que también fomenta la cooperación regional para proteger a las personas migrantes y garantizar sus derechos”, destacó Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia.

Esta entrega representa un hito en el apoyo de Suiza a los gobiernos locales, brindándoles los recursos necesarios para construir una respuesta más sólida, coordinada y humana frente a la migración en la región.

Suiza entrega una herramienta innovadora a gobiernos para fortalecer la atención a migrantes en Colombia y la región Leer más »

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro.

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro

En el Consejo de Ministros televisado este lunes, el presidente Gustavo Petro afirmó que el bono pensional o Pilar Solidario incluido en la Reforma Pensional que hace trámite en la Corte Constitucional, acabará con la pobreza extrema porque la gran mayoría de las personas que viven en esa condición de vulnerabilidad son adultos mayores.

“La mayoría de las personas que integran la pobreza extrema son repobres, están en la calle, son viejos, y son de extrema pobreza porque no tienen pensión, no los cuidan los hijos y quedan en la calle, muriéndose”, dijo el mandatario. 

En el mismo contexto, indicó que en la medida en que “como la mayoría de los pobres extremos son viejos, la reforma pensional, al dar el bono pensional a todos los viejos que no reciben pensión, acabará la extrema pobreza en Colombia”.

El jefe de Estado aseveró que para llegar a ese indicativo, se requiere que la Corte Constitucional declare exequible la Ley de la Reforma Pensional. 

“Estamos diciendo que vamos a reducir a cero la pobreza extrema en Colombia, el año entrante sería del 2 %. Pues ese es el cambio. Pero solo se necesita que la ley sea ratificada por la Corte Constitucional”, recalcó.

De igual modo sostuvo que a los “viejos y viejas no se les puede exigir que trabajen, porque ellos ya trabajaron toda su vida, les han quitado sus derechos y son pobres extremos”.

Destacó que la Reforma Pensional también tiene cobertura sobre los campesinos que ya no tienen fuerzas para trabajar la tierra. 

“Esta reforma pensional acaba la extrema pobreza en Colombia en el campo y en la ciudad: por primera vez les entregamos bono pensional a los campesinos, toda la vida trabajando sobre el surco hasta envejecer, hasta que no pueden mover los músculos”, subrayó el presidente.

Cobertura a 3,1 millones de adultos mayores

Al respecto, la directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, anunció que con el Pilar Solidario de la Reforma Pensional el Gobierno beneficiará a 3,1 millones de adultos mayores, y que los beneficiarios serán mujeres de 60 años y más, así como hombres de 65 años y más.

Explicó que la cobertura con el Pilar Solidario es mayor a los 1,7 millones que focaliza el programa de Adulto Mayor.

Además, Hoyos manifestó que mientras el pago del programa Adulto Mayor asciende a 80.000 pesos mensuales, a través del Pilar Solidario el monto será de 230.000 pesos mensuales.

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro Leer más »

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). ​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo. “Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares. Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller. Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa. “Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR. El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía. La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional. Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción. Afectacio​nes a excombatientes En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política. Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado. Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada. En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos. A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral. Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante: “Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia. “No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo. Llamado a pro​tección de los firmantes Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante». Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas. Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse. Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones. Las acciones realizadas En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación. Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias. En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo.

“Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares.

Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller.

Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. 

Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa.

“Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR.

El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía.  La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional.

Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción.

Afectacio​nes a excombatientes

En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política.

Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado.

Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada.

En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. 

La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos.

A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral.

Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante:

“Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia.

“No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo.

Llamado a pro​tección de los firmantes

Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante».

Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas.

Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse.

Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones.

Las acciones realizadas

En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación.

Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias.

En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo Leer más »

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular.

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular

“El Gobierno está seguro que, si el Senado no se pronuncia de aquí al primero de junio, convocará la Consulta Popular para que sea el pueblo quien resuelva las 12 preguntas que tienen que ver con la Reforma Laboral».

Así lo anunció en rueda de prensa el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que “lo que sucedió en esa sesión tortuosa queda claro es que el presidente del Senado dice: ‘siguiente punto del orden del día’, el secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice de una vez ‘abra el registro para votar lo de la consulta’. En la Ley Quinta, el artículo 125, dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición. En este caso, tenía que haber un concepto y no se leyó el objeto de lo que se iba a votar; luego el Senado no se pronunció. Tengo la razón en decir que el Senado no se ha pronunciado y si no lo hace, el presidente puede convocar a la Consulta Popular».

Explicó que “el artículo 125 de la Ley Quita dice: ‘Lectura de la proposición. Cerrada la discusión se dará lectura nuevamente a la proposición que haya que votarse’».

Así mismo, el jefe de la cartera de Gobierno indicó que “tenemos un antecedente sobre lo que sucedió en el 2018, allí se votó la consulta que, en su momento, se llamó anticorrupción, donde se presentó un concepto favorable a la proposición y eso fue lo que leyeron en esa época. Esta vez el Senado no se pronunció porque votaron sin haber leído lo que iban a votar».

“A la clase trabajadora le hicieron una jugadita en esa sesión, se la perratearon, por lo que es necesario defender los derechos de los trabajadores», sentenció.

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular Leer más »

Scroll al inicio