INTERNACIONAL

Las noticias más destacadas del mundo están aquí. De primera mano recibirás toda la información internacional constantemente.

Capturado con fines de extradición prófugo de la justicia norteamericana.

Capturado con fines de extradición prófugo de la justicia norteamericana

En las últimas horas la Policía capturó con fines de extradición en Bogotá, al ciudadano colombiano Erik Ernesto Antorbeza, quien es requerido para comparecer ante la Corte Superior del Condado de Nassau, Nueva York en los Estados Unidos, por los delitos de acceso carnal violento, sodomía y poner en peligro el bienestar de una menor.   

Erik Ernesto, es acusado por las autoridades norteamericanas de agredir sexualmente en varias ocasiones a su hija de 14 años de edad, durante los años 1999 y 2000 en los Estados Unidos, según la investigación adelantada por la DIJIN de la Policía; se encontraba prófugo de la justicia desde el año 2001 y actualmente era administrador de una tienda en el barrio 7 de agosto de la ciudad de Bogotá, en donde se ocultaba desde que llegó a Colombia.

La captura se logró a trabajos de investigación de la Policía y con articulación de la Investigación Criminal y de Cooperación Internacional de la DIJIN, con apoyo del Cuerpo Técnico de Investigación CTI de la Fiscalía General de la Nación e información del Servicio de Marshals de los Estados Unidos,

Los investigadores lograron su ubicación a través de la búsqueda de información del fugitivo en bases de datos nacionales, públicas y privadas entre los cuales se destacan sus movimientos migratorios, redes sociales y plataformas financieras.

Una vez capturado, fue trasladado a las instalaciones de la DIJIN de la Policía, para verificar su plena identidad y posteriormente fue dejado a disposición de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Fiscalía General de la Nación, a la espera de que se lleve a cabo su extradición a los Estados Unidos.

Capturado con fines de extradición prófugo de la justicia norteamericana Leer más »

En medio de escándalos y calles vacías, Maduro se autoproclama por tercera vez como presidente de Venezuela

Impactante ausencia de líderes mundiales y denuncias de dictadura marcaron la ceremonia de juramentación del mandatario.

Caracas amaneció inusualmente desierta este viernes 10 de enero, cuando Nicolás Maduro juramentó para un tercer mandato consecutivo. En un acto que ha sido calificado por amplios sectores de la comunidad internacional como un «fraude descarado» y un «golpe de Estado constitucional», el líder chavista se aferró al poder entre señalamientos de ilegitimidad y violaciones a la democracia.

A pesar de los intentos del régimen por maquillar la jornada con tarimas, música y la presencia de miles de funcionarios desplegados por las calles, la imagen de Caracas reflejaba una mezcla de silencio y rechazo, un retrato que contrasta con las habituales aglomeraciones y el bullicio de la capital venezolana.

Una ceremonia polémica y atípica
El acto de juramentación se realizó en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, un lugar inusual para este tipo de eventos, que históricamente tienen lugar en el hemiciclo de sesiones, conocido por su mayor capacidad para recibir asistentes. La ceremonia, que inició dos horas antes de lo previsto, estuvo marcada por la escasa asistencia y la simbólica presencia de un ejemplar de la Constitución de 1999, sobre el cual Maduro juró su cargo.

Paradójicamente, esa misma Constitución prohíbe la reelección indefinida, lo que ha encendido aún más las alarmas entre los detractores del mandatario, quienes no tardaron en calificar la escena como un «teatro político diseñado para legitimar lo ilegítimo».

«Le ganamos al imperio»
Con tono desafiante, Maduro dedicó palabras al gobierno de Estados Unidos, afirmando: “Se la ganamos, no pudieron con nosotros. No es un hombre, es un pueblo que se crece porque somos ejemplo para el futuro.” Estas declaraciones se dieron ante un público reducido que incluyó únicamente a los presidentes de Nicaragua, Cuba, el Congo y algunos diplomáticos, dejando en evidencia el aislamiento internacional que enfrenta su gobierno.

El eco de las sanciones y el rechazo global
Mientras Maduro intentaba enviar un mensaje de fuerza desde un podio, el resto del mundo reaccionaba con dureza. Una cascada de sanciones internacionales se alzó como respuesta inmediata a lo que muchos consideran la consolidación de una dictadura. Organismos como la OEA y varios países de América y Europa han desconocido la legitimidad de este tercer mandato, dejando a Venezuela más aislada que nunca.

La voz de la oposición
Por su parte, el líder opositor Edmundo González, reconocido como presidente legítimo por varios gobiernos extranjeros, aseguró que el evento de este viernes es una burla al pueblo venezolano y a la Constitución. “Este no es solo un golpe a la democracia, es un atentado contra los derechos de millones de venezolanos que claman por un cambio real”, expresó en un comunicado.

Caracas bajo la sombra del rechazo
El vacío en las calles, la ausencia de líderes internacionales y la polémica que rodeó la ceremonia de juramentación son un reflejo del clima político y social que atraviesa Venezuela. Aunque el gobierno de Maduro intenta mostrarse fuerte, las grietas en su legitimidad parecen más visibles que nunca.

Desde El Espacio Digital.com, seguiremos llevando la verdad detrás de cada noticia, dejando al descubierto lo que otros prefieren callar.

En medio de escándalos y calles vacías, Maduro se autoproclama por tercera vez como presidente de Venezuela Leer más »

Colombia y Panamá invertirán USD 800 millones en la interconexión eléctrica.

Colombia y Panamá invertirán USD 800 millones en la interconexión eléctrica

En el marco de la Transición Energética Justa con la que avanza el Gobierno nacional, Colombia y Panamá definieron el plan de trabajo binacional para continuar hacia la integración eléctrica de las dos naciones, proyecto en el que se invertirá USD 800 millones.

El proyecto Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (ICP) busca interconectar los sistemas eléctricos de ambos países, consolidando la integración energética regional y promoviendo el acceso a fuentes renovables para un futuro energético más eficiente y sostenible.

Con ese propósito, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, lideró una reunión de alto nivel con autoridades panameñas, encuentro en el que también participaron la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; el presidente de ISA (Interconexión Eléctrica), Jorge Carrillo; el director de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas), Antonio Jiménez, y el acompañamiento de la Cancillería colombiana representada por el embajador en Panamá, Fabio Mariño.

La hoja de ruta acordada por las dos delegaciones definió las acciones prioritarias: promulgación de una regulación armonizada, finalización de las consultas previas, obtención de las licencias ambientales y definición del CAPEX (activos fijos de capital) y estructuración financiera para asegurar la ejecución del proyecto.

El ministro de Minas y Energía de Colombia aseguró que el objetivo del proyecto ICP es “avanzar en la descarbonización de nuestras economías, por ello, a partir de ahora adelantaremos mesas técnicas para los temas regulatorios, sociales y ambientales, entre ellos la consolidación del mercado eléctrico regional, integrando las comunidades Andina y Centroamericana, fomentando la eficiencia, la competitividad, la sostenibilidad energética en la región».

En su cuenta de la red social X, el ministro agregó: “Nuestro principal reto: lograr altos estándares de protección ambiental en un ecosistema estratégico como este, garantizar la participación amplia, vinculante y democrática de la comunidades, pueblos y territorios para hacer de este un proyecto ejemplar en Transición Energética Justa».

Descripción técnica del proyecto ICP

– Extensión total: 500 kilómetros.

Tramo terrestre en Panamá: 220 km.

Tramo marino: 130 km.

Tramo terrestre en Colombia: 150 km.

– Capacidad de transmisión: 400 MW.

– Tensión: 500 kV.

– Tecnología utilizada: Corriente directa HVDC, que ofrece beneficios técnicos, económicos y ambientales.

El trazado conectará la subestación Cerromatoso en Córdoba (Colombia) con la subestación Panamá II en la provincia de Panamá.

Avances y próximos pa​sos:

– Estudios técnicos y ambientales. El proyecto ha completado los estudios de impacto ambiental y la inspección marina en ambos países.

– Consulta con comunidades locales. En Colombia, se han culminado 6 de las 12 consultas previas con grupos étnicos, mientras que en Panamá se trabaja activamente con las comarcas Guna Yala y Emberá Alto Bayano.

Beneficios del Proyecto​​​ ICP:

1. Reducción de costos energéticos: Se estima que la tarifa energética en Panamá podría disminuir hasta USD 40/MWh.

2. Optimización de recursos energéticos: El proyecto fortalecerá la conexión entre los sistemas eléctricos de la región Andina y Centroamérica, posicionando a Colombia y Panamá como un hub energético regional.

3. Impulso a la transición energética: Permitirá una mayor integración de fuentes renovables, contribuyendo a la reducción de emisiones de CO₂ en más de 2,8 millones de toneladas.

4. Seguridad y confiabilidad energética: El flujo bidireccional de energía mejorará la resiliencia y continuidad del suministro eléctrico en ambos países.

Cifras clave del ​​proyecto:

– Inversión total: USD 800 millones.

– Inicio de operación: 2028.

– Aporte a nuestra matriz energética: En Colombia, la probabilidad de déficit energético disminuiría del 9% a 3% con la primera fase del proyecto.

El encuentro representa un hito clave en la construcción de una Transición Energética Justa y en la integración regional. Colombia y Panamá avanzan con decisión hacia un futuro más sostenible, inclusivo y competitivo en beneficio de las comunidades y el medio ambiente.

El ministro Camacho agradeció el compromiso del Gobierno de Panamá por avanzar en el proyecto que viabiliza la integración y el aprovechamiento de nuevas energías renovables, reduciendo significativamente las emisiones de CO2 y contribuyendo al cumplimiento de compromisos internacionales sobre cambio climático.

El alto funcionario también destacó que la interconexión eléctrica permitirá aprovechar la complementariedad binacional de sus matrices energéticas (energía solar en Panamá y energía solar, eólica e hidroeléctrica en Colombia), asegurando un suministro constante de energía renovable.

Colombia y Panamá invertirán USD 800 millones en la interconexión eléctrica Leer más »

Colombia ofrece su apoyo para diálogos de paz en guerra entre Rusia y Ucrania.

Colombia ofrece su apoyo para diálogos de paz en guerra entre Rusia y Ucrania

El ministro de relaciones exteriores, Luis Gilberto Murillo, aseguró al canciller de la Federación Rusa, Sergei Lavrov, que Colombia está dispuesta a contribuir para conseguir la paz en el conflicto con Ucrania, si así lo solicitan.

“Trajimos un mensaje de paz en lo relacionado con la guerra entre Rusia y Ucrania y les invitamos a resolver esto en diálogos políticos y diplomáticos, a conversar sobre la paz y que Colombia está dispuesta a contribuir en la medida en que lo soliciten» manifestó Murillo, al finalizar la reunión en el marco de su visita de trabajo en Moscú.

El ministro de exteriores colombiano indicó, además, que el ministro Lavrov fue muy claro en señalar que “Rusia está dispuesta y abierta a conversar sobre paz con Ucrania y que ese ha sido el mensaje del presidente Putin. Así que Colombia seguirá trabajando por la paz en cualquier parte donde se nos invite y en cualquier latitud».

Murillo añadió que la reunión fue muy productiva también en temas de interés común “muy focalizada en los asuntos que nos interesan de la relación bilateral que hemos reactivado. Tratamos distintos asuntos, sobre todo los esfuerzos de paz de Colombia y el apoyo que ha dado la Federación Rusa en el contexto del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas».

“Hablamos de la situación de emergencia climática por la cual atraviesa Colombia y la necesidad de más apoyo de la comunidad internacional en un contexto de justicia climática, lo cual también se logró. Y abordamos los temas del contexto global, donde el presidente Petro ha propuesto una revisión de la gobernanza global. Creemos que esto nos ayuda muchísimo en términos de continuar con el mensaje de promoción de la vida y la paz, no solamente a nivel interno, sino también en nuestra política exterior y nuestra diplomacia» enfatizó el ministro.

Por su parte el embajador de Colombia en la Federación Rusa, Héctor Arenas Neira, anunció que habrá preparativos especiales para el aniversario de las relaciones entre los dos países. 

“Hemos efectivamente tenido la oportunidad hoy de revisar conjuntamente con el canciller de Rusia toda nuestra agenda bilateral y multilateral con el objetivo de vitalizarla y prepararnos para el gran evento que tenemos el próximo año, que son los 90 años del establecimiento de nuestras relaciones diplomáticas que fueron establecidas en 1935. Tenemos una agenda muy rica entre nuestros dos países en la que cabe destacar los temas que tienen que ver con la educación,  la cultura,  el trabajo en todos los temas que se hacen en la comisión mixta en donde trataremos los proyectos concretos en materia educativa, cultural, científica».

“También seguiremos apoyando el crecimiento de las relaciones en materia educativa para que el gran número de estudiantes que tenemos en las instituciones de Rusia puedan seguir profesionalizándose para contribuir al desarrollo de nuestro país y que los contactos se fortalezcan entre las universidades de todas las regiones de Colombia. Esto es algo muy importante, traeremos también más la cultura de Colombia, para que el pueblo ruso la conozca así como Colombia por ejemplo ha permitido y ha contribuido a que la lengua y la cultura rusa se conozcan en nuestro país. También tocamos los temas comerciales, hay algunas oportunidades de intercambio que son importantes» afirmó el embajador Arenas Neira.

Finalmente, el canciller Luis Gilberto Murillo mostró su satisfacción con los resultados de la jornada de trabajo en Moscú con Sergei Lavrov. “Aquí el 80% de la población colombiana son estudiantes, mujeres y hombres, eso es clave. Se habló también de facilitar las becas, facilitar el intercambio entre universidades y obviamente consideramos que este acercamiento nos permite también crear unos puentes para seguir construyendo paz. Yo creo que es fundamental que Colombia contribuya a que se logre la paz».  

“Hubo mucha apertura por parte del gobierno de la Federación Rusa», concluyó Murillo.

Colombia ofrece su apoyo para diálogos de paz en guerra entre Rusia y Ucrania Leer más »

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo.

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo

El ranking TIME 100 Climate destaca a la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad, como una de las 100 líderes más influyentes en la acción climática mundial en la categoría ‘Titanes’, junto a otras personalidades como Ajay Banga, presidente del Banco Mundial; Bill Gates, cofundador de Microsoft; Jennifer Granholm, secretaria de Energía de los Estados Unidos, y Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

La decisión de vincular a la Ministra de Ambiente de Colombia en este grupo fue tomada por la redacción de la revista estadounidense Time, quienes se tomaron varios meses para identificar a los artífices del cambio en todos los sectores de la economía, valorando logros más que los compromisos.

En la revista se destacó que para Muhamad “reducir las emisiones no es suficiente; para prosperar, el mundo también debe proteger la biodiversidad y restaurar la naturaleza».

Destacó que la ministra colombiana “ha contribuido a reducir la deforestación en un 36% en 2023, gracias en parte a incentivos económicos que animan a los agricultores a conservar la tierra. El pasado mes de diciembre, Colombia se convirtió en el primer gran país productor de combustibles fósiles en unirse a los llamamientos en favor de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles. Y este mes de septiembre, su oficina lanzó una nueva cartera de inversiones que sitúa al país en la senda de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y espera atraer unos 40.000 millones de dólares en inversiones dando prioridad a iniciativas como el ecoturismo y las energías limpias».

De hecho, la ministra Muhamad dijo en TIME que “actualmente, la restauración ecológica de nuestros ecosistemas no recibe la suficiente atención ni financiación, siendo esta una solución climática clave, para crear territorios más resilientes frente a los impactos del cambio climático y que puede aportar en su mitigación y adaptación. La restauración debe hacerse de la mano con las comunidades locales, para que vean en este proceso de recuperación de la naturaleza una oportunidad de desarrollo social y económico, fortaleciendo su gobernanza, sus capacidades y recursos».

Revista Time reconoce a Minambiente colombiana entre 100 líderes de acción climática en el mundo Leer más »

CO2 Revolution Impulsa la Restauración Ecológica en Colombia: 2.000 Árboles para el Páramo de Sumapaz

La empresa ecológica CO2 Revolution se posiciona como líder ambiental en Colombia, fomentando la inversión empresarial en la sostenibilidad y liderando una reforestación masiva en el Páramo de Sumapaz.

CO2 Revolution sigue marcando un camino innovador hacia la sostenibilidad ambiental en Colombia, impulsando un crecimiento que le permitirá consolidarse dentro de la industria nacional y atraer la inversión de empresas que buscan ser pioneras en la lucha contra el cambio climático. La empresa, que ha logrado un fuerte posicionamiento a nivel internacional, llevará a cabo el próximo 16 de noviembre una gran jornada de reforestación en el Páramo de Sumapaz, donde se plantarán 2.000 árboles nativos como parte de su misión de restaurar ecosistemas vitales para el país.

Esta iniciativa, que busca restaurar uno de los páramos más importantes de Colombia, será un evento clave para fortalecer la presencia de CO2 Revolution en la agenda medioambiental del país, especialmente de cara a la creciente demanda de las empresas de mitigar su impacto ambiental y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto no solo es una acción concreta para la conservación de la biodiversidad, sino también una oportunidad para que compañías de diversos sectores inyecten capital en proyectos que promuevan la compensación de carbono.

Inversión Empresarial en Sostenibilidad: Una Oportunidad Verde
En un contexto global donde la sostenibilidad ya no es opcional, CO2 Revolution ha emergido como una de las empresas más atractivas para la inversión en temas medioambientales en Colombia. Al promover la plantación de árboles y la restauración de ecosistemas, la compañía permite a las organizaciones compensar su huella de carbono mientras contribuyen directamente a la preservación de recursos naturales cruciales como los páramos. Esto ha captado la atención de numerosas empresas que ven en la inversión verde no solo una responsabilidad, sino una ventaja competitiva.

Con su enfoque innovador y el respaldo de iniciativas como la siembra masiva en el Páramo de Sumapaz, CO2 Revolution está incentivando a las corporaciones a participar activamente en la protección del medio ambiente, convirtiéndose en pioneros en el uso de soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar la crisis climática.

Un Futuro Sostenible para Colombia
La participación de las empresas en proyectos de reforestación y restauración ecológica es clave para garantizar un desarrollo sostenible en Colombia. CO2 Revolution no solo ha logrado captar la atención de la industria, sino que ha demostrado cómo la acción colectiva puede generar un impacto tangible y duradero en los ecosistemas. Con el apoyo de empresas comprometidas con la sostenibilidad, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un líder en la protección de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

La jornada de reforestación en el Páramo de Sumapaz representa el inicio de un gran movimiento de restauración ecológica, donde CO2 Revolution continuará liderando la causa verde, abriendo la puerta a una mayor inversión empresarial en proyectos que buscan la regeneración ambiental y la sostenibilidad del país.

Empresas y ciudadanos interesados pueden unirse a esta causa y ser parte del cambio que CO2 Revolution está promoviendo en Colombia. Juntos podemos plantar el futuro que el planeta necesita.

CO2 Revolution Impulsa la Restauración Ecológica en Colombia: 2.000 Árboles para el Páramo de Sumapaz Leer más »

Joe Biden renuncia a buscar la reelección presidencial.

Joe Biden renuncia a buscar la reelección presidencial

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó en la tarde de este domingo que renuncia a buscar la reelección presidencial por el Partido Demócrata y no enfrentará a Donald Trump en las elecciones presidenciales.

A través de una carta, el jefe de Estado norteamericano confirmó que desiste de su interés de buscar la reelección.

“Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su presidente. Y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo en el mejor interés de mi partido y del país que me retire y me centre únicamente en el cumplimiento de mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, escribió el presidente Biden en su carta.

A través de una carta, el jefe de Estado norteamericano confirmó que desiste de su interés de buscar la reelección.

“Ha sido el mayor honor de mi vida servir como su presidente. Y aunque ha sido mi intención buscar la reelección, creo en el mejor interés de mi partido y del país que me retire y me centre únicamente en el cumplimiento de mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, escribió el presidente Biden en su carta.

Joe Biden renuncia a buscar la reelección presidencial Leer más »

Intento de golpe de Estado en Bolivia

El comandante del Ejército de Bolivia, Andrés Zúñiga, dijo este miércoles que las FFAA tomaron la plaza Murillo en La Paz por «molestia» y aseveró que se conformará un nuevo Gabinete de ministros. Dijo que Luis Arce es presidente de Bolivia «por el momento».

La Paz (EFE).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, denunció un “golpe de Estado” por parte del destituido comandante general del Ejército boliviano, Juan José Zúñiga, quien fue relevado de su cargo este miércoles junto a otros mandos militares y posteriormente convocó movilizaciones para «defender la democracia».

Zuñiga, que amenazó con “cambiar el gabinete de Gobierno”, comandó un grupo de militares quienes ocuparon con vehículos militares la Plaza Murillo frente a la sede del Gobierno en el centro de la ciudad de La Paz, tirando con un tanque la puerta de la Casa Grande del Pueblo.

Arce junto a su vicepresidente David Choquehuanca denunciaron ante la comunidad internacional “un intento de golpe de Estado”.

“Aquí estamos, todo el gobierno nacional, con todos sus ministros y ministras firmes con nuestro vicepresidente, firmes aquí en casa grande para enfrentar todo intento golpista, todo intento que atente a nuestra democracia”, manifestó el mandatario boliviano.

Intento de golpe de Estado en Bolivia Leer más »

En Argentina aprobaron la polémica Ley Bases de Javier Milei

El paquete de reformas del Estado, denominado Ley Bases, del presidente argentino, Javier Milei, fue aprobado con el voto de desempate de la presidenta de la Cámara Alta. Este proyecto aborda incentivos a las grandes inversiones, una reforma laboral, privatizaciones y una polémica delegación de facultades legislativas al presidente.

Milei celebró a través de sus redes sociales la aprobación de su paquete de reformas, “viva la patria”, dijo en su perfil de X.

El debate de la ley estuvo enmarcado por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados. Milei proclamó en reiteradas oportunidades que la ley es clave para el despegue económico del país.

Las iniciativas impulsadas por el Poder Ejecutivo deberán ahora pasar por el último filtro de la Cámara de Diputados, que tendrá que decidir si acepta los cambios introducidos o bien insiste con la redacción original.

En Argentina aprobaron la polémica Ley Bases de Javier Milei Leer más »

La Unión Europea evacúa a todo su personal de Haití por la violencia - Google

La Unión Europea evacúa a todo su personal de Haití por la violencia

La Unión Europea (UE) anunció este lunes que evacuó a su personal de Haití, donde la capital, Puerto Príncipe, atraviesa una grave crisis de seguridad a raíz de una espiral de violencia desatada por pandillas armadas que se enfrentan a la Policía.

«Hemos removido al personal de la UE de Haití», dijo Peter Stano, portavoz de la división diplomática de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

De acuerdo con el vocero, la UE está «extremadamente preocupada» con la situación en Haití, donde se registraron ataques a hospitales y prisiones, escasez de alimentos e infraestructuras bloqueadas.

Te invitamos a leer: Decenas de heridos tras “problema técnico” en vuelo de LATAM Airlines

«En respuesta al dramático deterioro de la situación, tomamos la decisión de reducir nuestras actividades sobre el terreno y trasladamos al personal de la delegación de la UE en Puerto Príncipe a un lugar más seguro, fuera del país», dijo Stano. La UE tiene personal esencial que sigue trabajando «pero no desde Haití», agregó.

Entretanto, la Comunidad del Caribe (CARICOM) convocó a una reunión de urgencia en Jamaica par discutir la grave situación en Haití. A esa reunión se han cursado invitaciones a Francia, Canadá y la ONU.

El secretrario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, viajará también este lunes a Jamaica, para participar de esa reunión convocada por el Caricom, informó el Departamento de Estado.

Blinken debatirá sobre los esfuerzos para «acelerar una transición en Haití a través del establecimiento de una presidencia colegiada, independiente y de amplia base, así como sobre el despliegue de una misión multinacional que enfrente la crisis de seguridad» de ese país caribeño, aseguró.

Durante el fin de semana, Estados Unidos, como la UE y Alemania, inició la evacuación de parte de su personal diplomático en Haití, en medio de una espiral de violencia desatada por pandillas armadas en Puerto Príncipe, que reclaman la renuncia del primer ministro Ariel Henry.

También puedes leer: Israel niega a palestinos rezo en Explanada de las Mezquitas

Según los últimos reportes, el primer ministro, Ariel Henry está en Puerto Rico. El político, en el poder desde el asesinato en 2021 del presidente Jovenel Moise, debía dejar el cargo en febrero, pero en cambio hizo un acuerdo para compartir el poder con la oposición hasta que se celebren nuevas elecciones.

La violencia en Puerto Príncipe aumentó significativamente desde que, el 28 de febrero, se conociera que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, se había comprometido a celebrar elecciones antes de finales de agosto de 2025, una fecha muy lejana, si se tiene en cuenta que debió concluir su mandato el pasado 7 de febrero, según un acuerdo de 2022.

La Unión Europea evacúa a todo su personal de Haití por la violencia Leer más »

Scroll al inicio