Comercio

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’

Todo está listo para que del 9 y 10 de julio Cali reciba a más de 3.000 empresarios nacionales e internacionales en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’. El encuentro, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y tendrá como ejes exportaciones, inversión y turismo.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, celebró que esta macrorrueda se desarrolle en el Pacífico colombiano y señaló que es una de las herramientas con las que cuenta el Gobierno del Cambio para avanzar en la transformación del tejido productivo nacional, con enfoque regional, y en la diversificación de mercados y de la canasta exportadora.

De acuerdo con la ministra, “esta es la actividad de promoción turística y comercial internacional más relevante de Colombia, que proporciona una plataforma para que empresas nacionales, especialmente pequeñas y medianas, se reúnan con compradores internacionales y aprovechen las oportunidades que ofrece el mundo, no solo para nuestros productos sino también para nuestra oferta turística”.

Agregó que es “un espacio fundamental para atraer inversión extranjera que aporte en el fortalecimiento de sectores productivos sostenibles como la bioeconomía, la agroindustria y las energías limpias”.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, explicó que este evento es el más importante del año en materia de promoción comercial para Colombia, y que “será una muestra del compromiso del país con la internacionalización de sus regiones, el fortalecimiento de las exportaciones no minero energéticas, y la consolidación de Colombia como destino de inversión y turismo de talla mundial”.

Nuevas oportunidades de negocios

Durante dos jornadas los asistentes participarán en encuentros uno a uno, conferencias y actividades orientadas a generar nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial del país. 

El evento cuenta con el respaldo institucional del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la gobernación del Valle, la alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali y colaboradores que se han unido para hacer posible esta cita en el suroccidente colombiano.

La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ tendrá más de 8.000 citas de negocios confirmadas, en las cuales participarán 1.312 empresas exportadoras de todos los tamaños (110 grandes, 267 medianas, 366 pequeñas y 568 microempresas) en representación de sectores estratégicos como agroindustria (517), sistema moda (284), metalmecánica y otras industrias (176), industrias 4.0 (173) y químicos y ciencias de la vida (162). 

La presencia regional está liderada por Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Atlántico, Caldas, Santander y Cauca, mientras que Putumayo, Arauca, Meta, Boyacá, Sucre y Chocó también tendrán participación con muestras empresariales. 

Se destaca además la llegada de compradores de nuevos mercados como Finlandia, Islas Caimán, St. Martin, Croacia, Hungría, Austria, Haití y Bahamas. El ‘hub’ o nodo de conexión de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y el Caribe) representa el 41% del total de compradores, seguido por Latinoamérica con el 34%. 

La inclusión también marca la agenda: 691 empresas son lideradas por mujeres, 49 representan población afrodescendiente, 34 población campesina y 27 población víctima del conflicto armado.

Además, un bloque de soluciones reunirá a 20 entidades nacionales e internacionales para atender consultas sobre comercio exterior, logística, sanidad y financiamiento.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’ Leer más »

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el tejido productivo solidario de la capital, la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) suscribieron un memorando de entendimiento o acuerdo que sienta las bases para desarrollar actividades de cooperación técnica, investigativa y pedagógica, orientadas a impulsar el desarrollo económico con enfoque solidario en Bogotá. 

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, establece líneas de trabajo conjuntas enfocadas en la investigación y apropiación del conocimiento —incluyendo la caracterización de las organizaciones solidarias y el análisis de inclusión financiera de sus asociados— así como en la realización de encuentros y espacios de socialización de resultados, orientados a la promoción de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades.

Esta alianza implica un compromiso decidido de colaboración, coordinación y transferencia de conocimiento, con especial atención a poblaciones históricamente excluidas.

La firma de este memorando de entendimiento adquiere particular relevancia al alinearse con el Acuerdo 965 de 2024, el cual define los lineamientos de la Política Pública para el Fortalecimiento del Cooperativismo y la Economía Solidaria en Bogotá. De esta manera, el instrumento operativo pactado entre Supersolidaria y la SDDE facilitará la implementación de acciones estratégicas como la generación de diagnósticos sectoriales, la promoción de la asociatividad y el desarrollo de capacidades en el sector solidario.

“El fortalecimiento del sector solidario es un eje fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más incluyente, resiliente y sostenible en Bogotá. Esta alianza nos permitirá generar conocimiento, identificar necesidades y crear sinergias que potencien el crecimiento de las organizaciones solidarias, especialmente aquellas que trabajan con poblaciones vulnerables”, afirmó María del Pilar López, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario Leer más »

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) inició en julio de 2025, la Encuesta de Demanda Laboral 2025, una medición que recogerá información clave sobre las vacantes y ofertas de empleo no cubiertas, las habilidades más solicitadas y los principales desafíos de contratación en las empresas en Bogotá. El estudio se realizará entre julio y octubre de 2023, y está dirigido a compañías de todos los sectores económicos que tengan tres o más empleados.

El objetivo central de la Encuesta de Demanda Laboral 2025 es identificar con precisión qué perfiles laborales están buscando las empresas, qué barreras enfrentan al contratar talento humano, cómo ha cambiado su estructura de personal, y qué transformaciones están generando fenómenos como la automatización, la digitalización, entre otros aspectos que causan transformaciones en el mercado laboral.

También permitirá caracterizar el personal actualmente ocupado, las modalidades de contratación, niveles salariales, así como las razones más comunes de rotación, despido, renuncia y las necesidades del personal a mediano plazo.

Además, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) busca mejorar sus procesos de conexión de bogotanos y bogotanas con procesos laborales con su estrategia ‘Talento Capital’, Ferias de Empleo y servicios en la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá.

“Esta medición nos permitirá, con evidencia, entender qué está demandando hoy el aparato productivo de Bogotá y tomar decisiones concretas para conectar mejor la formación con el empleo. Es una apuesta por el desarrollo económico con equidad y por una ciudad que genera oportunidades reales para todos”, afirmó Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).

Entretanto, la medición incluirá un enfoque diferencial para reconocer las condiciones de empleabilidad de poblaciones con mayores barreras de acceso, como personas con discapacidad, mujeres dedicadas al cuidado, jóvenes sin experiencia laboral, y mayores de 50 años o víctimas del conflicto armado. A partir de esa información, el Distrito podrá fortalecer los programas de inclusión laboral existentes.

La información será recolectada en alianza con Proyectamos Colombia S.A.S., firma con amplia experiencia en estudios económicos y sociales, y que será la encargada de contactar las empresas y aplicar la encuesta mediante entrevistas estructuradas y visitas técnicas.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá Leer más »

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo.

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo

A miles de kilómetros del Valle del Cauca, en el corazón de Madrid, un joven colombiano trabaja cada día por construir una patria más justa para quienes tuvieron que irse y dejarlo todo. Omar Feijoo Garzón, tiene 36 años, es enfermero de profesión, líder social por vocación y hoy, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior. Pero antes que todo eso, es un hijo del pueblo.

Nació en Andalucía, un municipio cálido del Valle del Cauca, donde desde pequeño aprendió el valor de alzar la voz por los demás. Fue personero estudiantil, consejero de juventud y servidor público en temas de salud. Su primer escenario político fue su barrio. Allí entendió que liderar no es figurar, sino servir. Y esa convicción lo acompaña todavía, más allá del océano.

Hace más de una década emigró a Europa. La distancia no apagó sus sueños. Al contrario, los hizo crecer. En Madrid creó la Fundación Fuerza Andalucía, con la que ha logrado cambiar la vida de cientos de familias migrantes. Rifas solidarias de vivienda, eventos de integración y programas de salud emocional son apenas una parte del impacto de su labor. Mientras otros cierran puertas, Omar abre hogares.

En 2025, lanzó el proyecto “Colombia Sin Fronteras”, una propuesta política que ya cuenta con presencia en varias ciudades del mundo. No se trata de discursos vacíos, sino de estructuras reales, con herramientas digitales, equipos de voluntarios y canales permanentes de escucha. Su meta es clara: que ningún colombiano fuera del país se sienta olvidado.

Ya cuenta con líderes en ciudades como París, Londres, Milán, Berlín, Ciudad de México y otras ciudades de países como Polonia, Suiza, Estados Unidos y Canadá, que ha invertido en herramientas digitales, ha diseñado un modelo de comunicación autosostenible y, sobre todo, ha caminado las calles donde vive la diáspora.

Con el respaldo de varios sectores políticos y la experiencia de haber sido candidato a la Alcaldía de su tierra natal, Omar llega hoy con una propuesta sólida al Congreso. No promete desde la distancia; propone desde la experiencia. Ha vivido el desarraigo, la discriminación, el silencio institucional. Por eso su voz no se alza solo por él, sino por todos los que no han sido escuchados.

Su candidatura a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior no es un salto improvisado. En 2023 fue candidato a la Alcaldía de Andalucía, y hoy cuenta con el respaldo de una coalición amplia que va desde el Partido Conservador hasta el Verde Oxígeno y la Fuerza de la Paz.

“Soy la fuerza de quienes creen que otro país es posible, aún lejos del suyo”, dice con orgullo. Y quizás eso es lo que más emociona de su historia: no habla como político, habla como migrante, como enfermero, como un joven colombiano que no ha dejado de amar lo que es, ni lo que sueña y ese sueño es el  que lo lleva a conectar con miles de compatriotas y migrantes, que buscan un verdadero representante.  

El joven vallecaucano que convirtió el exilio en puente para unir a los colombianos del mundo Leer más »

Gas natural llega por primera vez a 2.700 hogares del Magdalena gracias a Ecopetrol.

Gas natural llega por primera vez a Magdalena gracias a Ecopetrol

Más de 2.700 familias de estratos 1 y 2 de los municipios de Algarrobo, Zona Bananera, Pivijay, Santa Bárbara de Pinto, Salamina, El Retén y San Sebastián de Buenavista, en el departamento del Magdalena, a partir de hoy dejarán la leña y comenzarán a usar gas natural en sus hogares.

A través del programa Gas Social, una ambiciosa iniciativa liderada por Ecopetrol con su filial Hocol, y Gases del Caribe S.A. E.S.P., miles de familias en todo el país se han beneficiado con el combustible, que ofrece una alternativa más eficiente, segura y limpia, mejorando su calidad de vida, el desarrollo social y la equidad energética en las regiones. A la fecha se han beneficiado más de 89 mil hogares, y más de 30 mil desde 2022. 

El proyecto tuvo una inversión superior a los $6.000 millones y busca cerrar brechas sociales, así como promover el acceso a servicios públicos esenciales en comunidades vulnerables. Ecopetrol aportó más de $2.603 millones en gastos de conexión e interventorías; las alcaldías locales contribuyeron con más de $1.800 millones para financiar las conexiones internas, y Gases del Caribe invirtió $1.500 millones para subsidiar estufas y otorgar descuentos en la instalación del servicio. 

“El programa Gas Social es una muestra de cómo miles de familias pueden disfrutar de un servicio de gas seguro, eficiente y accesible, cerrando brechas sociales y reduciendo el impacto en el medio ambiente”, señaló Álvaro Casanova, gerente de Gas y GLP de Ecopetrol. 

Por su parte, la directora de Responsabilidad Corporativa de Hocol, Ángela Muñoz, aseguró que “este programa mejora de forma inmediata la calidad de vida de las familias y promueve un futuro más sostenible”.

De otro lado Mario Cuello, subgerente de Distribución de Gases del Caribe, reiteró el compromiso de la compañía para “garantizar un servicio confiable y seguro, que contribuya al desarrollo sostenible del Caribe colombiano”. 

Gas natural llega por primera vez a Magdalena gracias a Ecopetrol Leer más »

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia

El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles su intención de revivir a Telecom como empresa nacional encargada de operar la red de fibra óptica de Colombia, un proyecto que —según explicó— se financiaría con la venta de las acciones que el Estado aún conserva en Telefónica (Movistar).

​Durante la sanción de la Ley Laboral y la Ley de Salud Mental, el jefe de Estado afirmó que el Gobierno estudia transformar a Internexa —filial del grupo multilatino ISA, y parte del Grupo Ecopetrol— en la nueva Telecom, y que para lograrlo se requiere una decisión estratégica: desprenderse de la participación accionaria en Telefónica, cercana al 33 por ciento.

“Una posibilidad que estamos rumiando… ya aparecerán los enemigos de la idea, porque también quieren que Telecom se acabe de la memoria. Pero yo quiero revivir a Telecom, para que maneje la fibra óptica de toda Colombia, y la conexión por fibra con San Andrés, con Europa, con Norteamérica, con el este asiático y con China. Así podremos decir que este es el centro del mundo, y revivir la idea de Bolívar, de que la Gran Colombia tenía que ser igual que las grandes potencias del planeta. Ese sueño no lo vamos a bajar», dijo el mandatario.

Internexa, con más de 25 años de experiencia en servicios de telecomunicaciones, opera en Colombia y Perú, y tiene presencia comercial en Estados Unidos. Es una de las 43 empresas que integran ISA, conglomerado que opera en los sectores de energía eléctrica, infraestructura vial, telecomunicaciones y tecnología.

Recordó que, desde su época como alcalde de Bogotá, ha defendido las empresas públicas de comunicaciones. “Incluso ayudé en el Congreso a evitar que Uribe cerrara Telecom con el Ejército. Siempre he pensado que las comunicaciones son fundamentales. En ese entonces era cobre, hoy es fibra óptica. Como alcalde cogí a ETB y la volví una empresa poderosa. Ahora otra vez está aniquilada, porque están vendiendo la fibra óptica», expresó.

El presidente explicó que el país tiene participación en Internexa y algunas acciones en Telefónica, pero sin capacidad de decisión. A eso se suma que la Alcaldía de Medellín vendió su parte en Tigo, y que el nuevo propietario estaría en camino de adquirir también Movistar. Ante ese panorama, planteó con claridad la salida: “Tenemos una decisión que tomar: vendemos esas acciones (en Telefónica) y fortalecemos Internexa, y a Internexa la convertimos en Telecom», aseguró.

En otros eventos, el presidente ha mencionado la experiencia con ETB en Bogotá. “A mí me tocó como alcalde meterle fibra óptica a Bogotá. Nadie sabía ni siquiera qué era lo que estábamos buscando. Alcanzamos a conectar la mitad de la ciudad.  Según el mandatario, los beneficios de reducir la brecha tecnológica con una empresa estatal en fibra óptica se traduce en acabar con las barreras de acceso al conocimiento y a las oportunidades. “El que tiene fibra no solo ve en alta calidad el partido. Puede conectarse con una universidad, recibir clases, acceder a cualquier información del mundo», dijo.

Presidente Petro propone revivir a Telecom para administrar la red nacional de fibra óptica y conectarse con Europa y Asia Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro.

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro

En entrevista con la Televisión Central de China (CCTV), servicio público de TV de la República Popular China, el presidente Gustavo Petro planteó la creación de un nuevo modelo de integración de los países latinoamericanos, de corte confederado, muy similar al sistema que aplicó la Unión Europea.

En el marco de la visita oficial que cumplió en ese país, afirmó que como presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) “he propuesto revivir la idea de la Gran Colombia. A través de una confederación de naciones, algo parecido a la Unión Europea».

La búsqueda de esa integración, añadió, debe ser concebida como “una forma confederal», lo cual constituiría “una posición absolutamente importante para tener un juego en la geopolítica mundial», aunque reconoció que debería ser “poco difusa», teniendo en cuenta la diversidad política de algunos de los países que componen el bloque latinoamericano.

“No hemos podido encontrar los caminos ciertos, concretos, pero estamos intentándolo, ahora que soy el presidente de la Celac», enfatizó el mandatario en la entrevista.

Manifestó además que las naciones latinoamericanas deben “dejar ya esa posición de ser parias y de estar de segundones, detrás de Estados Unidos; creo que queda en el pasado y hay que mirar a ambos lados».

​La fib​ra óptica

Por esta razón, afirmó que “por eso hemos venido aquí (a China). Le he pedido al presidente (de China, Xi Jinping) que construyamos una troncal de fibra óptica submarina, de las tantas que hay, porque ninguna junta a Asia con América Latina. Y, por tanto, podrían ser China y Colombia el eje fundamental».

De otro lado, consideró que el proyecto debe enfocarse en proveer el conocimiento. Y si nos ponemos, otra vez, en la perspectiva de la inteligencia artificial, pues tendríamos un gran cordón uniendo Asia, América Latina y, si lo logro, hacia Europa y África, pues estaríamos hablando de ser el corazón del mundo».

La fibra óptica sería el instrumento “que hace crecer la productividad de una manera sustancial y nos permite pensar en una humanidad ligada, en paz, libre y por tanto en capacidad de explorar incluso el universo».

Colombia buscará un nuevo modelo de integración con Celac: presidente Petro Leer más »

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS

El presidente Gustavo Petro anunció este viernes desde China que Colombia radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB, por sus siglas en inglés) de los BRICS​. 

La noticia la dio el mandatario​ en Shanghái, en el marco de su visita oficial por el gigante asiático, al término de una reunión con Dilma Rousseff, actual presidenta de este banco multilateral de desarrollo, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudafrica (BRICS, acrónimo para referirse a este bloque de países) en 2015.

Una carta firmada por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.

Es decir, un país que forma parte del Nuevo Banco de Desarrollo y recibe préstamos a tasas bajas de ese banco para financiar proyectos de desarrollo en infraestructura, energías renovables, salud, entre otros.

En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.

“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.

El primer pago, indica el ministro en la carta de solicitud de ingreso, se realizará dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que Colombia entregue el documento de adhesión al convenio al Gobierno de Brasil. 

La solicitud de Colombia para unirse al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) marca un paso estratégico hacia la diversificación de las fuentes de financiamiento internacional y la consolidación de alianzas con economías emergentes. 

El NDB representará para el país una alternativa concreta a las instituciones financieras tradicionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial.

La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.

Además, esto posiciona al país como un actor relevante dentro de una arquitectura financiera donde las economías del sur global buscan mayor autonomía y equidad en la toma de decisiones. 

Al comprometerse con un capital suscrito de más de 500 millones de dólares, Colombia no solo demuestra confianza en la gobernanza del NDB, sino que se proyecta como un socio comprometido con el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur 

Esta participación también abre nuevas puertas para el sector privado colombiano y proyectos públicos que requieren financiación innovadora y sostenible.

Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.

Afirmó que el Banco de los BRICS​ “fue concebido para apoyar el desarrollo en el sur global, sin vetos, sin condicionalidades y con respecto a la soberanía nacional de cada país. Somos el primer banco multilateral totalmente establecido por y para el país en desarrollo y mercados emergentes”. 

“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.

En ese sentido, la entrada de Colombia al NDB puede convertirse en una plataforma para estrechar lazos estratégicos con países como Brasil, India, China y Sudáfrica, lo cual puede traducirse en mayor comercio, inversión extranjera directa y transferencia de tecnología. 

Sobre los BRICS

BRICS es una asociación económica-comercial de cinco economías nacionales emergentes que representan un potencial de desarrollo. Su nombre surgió de las primeras letras de los países que la conformaron: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Su creación fue en el 2010 en Johannesburgo (Sudáfrica) y el primero de enero de 2024 se incorporaron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán, como miembros plenos.

En octubre del año pasado, durante la XVI Cumbre en Kazán (Rusia), los BRICS​ crearon para el primero de enero de 2025, la categoría de estados miembros asociados, naciones que no son oficialmente parte del bloque, pero reciben apoyo de los países miembros. 

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB)

El NDB tiene una cartera sólida y diversificada de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. Hasta la fecha, el NDB ha aprobado alrededor de 39 mil millones de dólares de financiación para 120 proyectos que abarcan 11 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Las principales áreas de actuación del NDB incluyen energía limpia y eficiencia energética, infraestructuras de transporte, agua y saneamiento, protección medioambiental, infraestructuras sociales e infraestructuras digitales.

Para diciembre de 2024, 13 países fueron aceptados como estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

Según el mismo banco, su objetivo es “lograr un impacto transformador para ayudar a los países miembros a alcanzar las aspiraciones de desarrollo alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambia Climático.

Colombia radica formalmente en China solicitud de ingreso al banco de los BRICS Leer más »

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo.

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo

La politóloga y economista Diana Marcela Morales Rojas, fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo, en reemplazo de Luis Carlos Reyes, quien renunció al cargo en marzo de este año.

La hoja de vida de la designada ministra se encuentra en el sistema de publicación de hojas de vida de la Presidencia de la República, que fue incluida en las últimas horas, para las observaciones de los colombianos.

La nueva ministra designada es politóloga, egresada de la Universidad del Rosario; especialista en economía de la Universidad Javeriana y en la actualidad se desempeña en la secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes.

Tiene especializaciones en Estado, Políticas Públicas y Desarrollo, en Derecho Constitucional, así como una maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, con énfasis en Seguridad, Paz y Desarrollo de la Universidad de los Andes.

Su experiencia profesional incluye diversos cargos como consultora y asesora en firmas jurídicas y de abogados.

También fue directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, asesora de la Dirección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y del despacho del ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Diana Marcela Morales fue designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo Leer más »

Scroll al inicio