Comercio

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales.

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales

Colombia ha sido reconocida como uno de los destinos más destacados para visitar en 2025 por cuatro prestigiosos medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal, Wanderlust UK y The New York Times. Esta selección reafirma el creciente interés global en la riqueza cultural, histórica y natural del país.

Los destinos destacados incluyen Santa Marta, el río Magdalena y Cartagena, mientras que el país atrae aún más atención internacional gracias a la nueva serie de Netflix basada en ‘Cien años de soledad’, la obra cumbre de Gabriel García Márquez.

Estos medios destacan la creciente relevancia de la industria de cruceros en Colombia, impulsada por un hito trascendental en el turismo fluvial: la navegabilidad del río Magdalena, que se iniciará próximamente con los primeros cruceros de lujo operados por la compañía naviera AmaWaterways.

Reconocida internacionalmente por su experiencia en Europa, África y Asia, esta prestigiosa compañía estadounidense ha elegido a Colombia como su primer destino en América, consolidando al país como un mercado estratégico.

Los cruceros AmaMagdalena y AmaMelodía, con capacidad para 60 y 64 huéspedes respectivamente, recorrerán emblemáticos destinos como Cartagena, Barranquilla, Mompox, El Banco, Magangué, Santa Bárbara de Pinto, Nueva Venecia y Palenque.

Este ambicioso proyecto no solo pone en valor la diversidad natural y cultural del país, sino que también refuerza su posición como un destino turístico de clase mundial.

​Santa ​Marta: La Perla del Caribe en Condé Nast Traveler

La icónica ciudad de Santa Marta se destacó en la lista de los ‘Best Places to Go in Central & South America in 2025’, de Condé Nast Traveler. Este destino, reconocido por su patrimonio afrocolombiano y maravillas naturales como el Parque Nacional Natural Tayrona, celebrará su 500 aniversario con festivales culturales y gastronómicos que resaltan su diversidad histórica. Además, Santa Marta alberga playas certificadas con Bandera Azul, como Bello Horizonte y Playa Blanca, y será punto clave en itinerarios de cruceros internacionales en 2025.

El medio también destaca el paso en 2025 líneas de cruceros como el Seabourn, que hará escala en Santa Marta dos veces en 2025 con sus barcos Ovation, el cual pasará en febrero de 2025 como parte de un itinerario caribeño de 14 días, y el Sojourn, que hará su parada en diciembre de 2025, en un crucero de 22 días por el paso del Canal de Panamá.

​El r​enacer del Río Magdalena en The Wall Street Journal

El prestigioso The Wall Street Journal incluyó al Río Magdalena en su lista de los ’10 mejores lugares para visitar en 2025′. La introducción de cruceros de lujo por este río, operados por AmaWaterways, permitirá explorar la riqueza cultural de pueblos históricos como Mompox y Magangué.

El medio además destaca la oferta turística de Barranquilla: “La ciudad ha estado construyendo un parque lineal de 3 millas a lo largo de sus orillas desde 2017, y a principios de este año inauguró una parte del mismo con una estatua de la famosa hija nativa Shakira».

​Colombia brilla en Wanderlust UK

Wanderlust UK destacó a Colombia como un destino de vibrante cultura y belleza natural. La próxima inauguración del Four Seasons en Cartagena, así como su rol como anfitrión de la COP30 en Cali durante 2024, subrayan el compromiso del país con la sostenibilidad y su oferta en turismo de lujo. Además, la adaptación de ‘Cien años de soledad’ por Netflix reafirma su esencia de realismo mágico, despertando aún más curiosidad internacional.

Momp​ox y el río Magdalena en la lista de The New York Times

​Asimismo, la lista anual de ’52 Places to Go’, de The New York Times para 2025, Mompox y el río Magdalena fueron posicionados en el puesto 17, siendo los únicos destinos colombianos en la selección, lo que subraya su relevancia como joyas culturales y naturales del país.

Al respecto, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, expresó: “El reconocimiento de Colombia en estas prestigiosas listas internacionales refleja el arduo trabajo que hemos realizado para destacar nuestras maravillas culturales, naturales e históricas. Nos llena de orgullo saber que el mundo sigue descubriendo la magia de nuestro país y que cada vez más viajeros buscan sumergirse en la autenticidad y diversidad que ofrecemos».

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales Leer más »

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización.

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) estableció una serie de ajustes para garantizar la protección de datos personales y evitar la exigencia de actualización del Registro Único Tributario (RUT) cuando no haya cambios en los datos de los contribuyentes. La medida comenzó a regir desde este martes 7 de enero de 2025.

En adelante la solicitud de actualización del documento del Registro Único Tributario (RUT no será necesaria (a excepción si hay cambios en los datos de los contribuyentes), ya que fue modificado el formato del documento por parte de la DIAN.

Desde el 7 de enero de 2025, en el documento no se visualiza la fecha de expedición del RUT, lo cual generaba confusión con la vigencia de este, que es indefinida. En adelante, solo aparecerá la fecha de generación, ubicada en el pie de página de cada hoja del documento y no estará presenté la fecha de actualización del documento. 

Para confirmar que es una copia válida, y acorde con la información actual en la plataforma de la DIAN, las empresas y entidades públicas deberán verificar la fecha de generación y la marca de agua donde aparece el texto “copia certificado documento sin costo» o “certificado documento sin costo». 

Otro de los cambios implementados está orientado a proteger la información personal de los contribuyentes para reducir el riesgo de exposición de datos sensibles. Consiste en no mostrar la fecha de expedición del documento de identidad en la casilla 27; así, cuando se genere el documento PDF del RUT, aparecerá en blanco. 

“Con esta medida, evitamos que se generen trámites innecesarios para los ciudadanos, reafirmando que el RUT tiene vigencia indefinida y no requiere actualizaciones permanentes salvo casos específicos. Además, buscamos reducir el riesgo de suplantación de identidad de los contribuyentes», afirmó Jairo Orlando Villabona Robayo, director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

La DIAN reitera a la ciudadanía que el RUT tiene vigencia indefinida y solo debe ser actualizado cuando haya cambios en el lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, actividad económica, responsabilidades o algún otro atributo o característica que se encuentre dentro del registro del contribuyente; esto, de acuerdo con lo establecido en los artículos 555-1 y 658-3 numeral 3 del Estatuto Tributario y el articulo 1.6.1.2.7 de Decreto 1625 del 2016. 

Por último, la DIAN recuerda que los trámites del RUT son gratuitos y pueden hacerse a través de los canales de atención. 

Para tener más información sobre el Registro Único Tributario (RUT), los ciudadanos pueden visitar el micrositio web de la DIAN en www.dian.gov.co/impuestos/RUT

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización Leer más »

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE

En su informe publicado este viernes sobre la dinámica de las exportaciones colombianas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en noviembre de 2024 las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 968,3 millones FOB y presentaron un crecimiento del 8,7 %, comparado con noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (30 %) y carne de ganado bovino congelada (140,1 %), que contribuyeron en conjunto con 9,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

De otro lado, en ese mismo mes, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de US$831,7 millones FOB y presentaron un crecimiento de 1,4 %, frente a noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (3,5 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (1,4 %), que contribuyeron en conjunto con 1,1 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Enero – noviembre 2024

Según el informe del DANE, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 10.312,9 millones FOB y presentaron un crecimiento de 12,5 % frente al mismo periodo de 2023.

Este resultado obedece principalmente al aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (18,3 %) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (38,9 %), que contribuyeron en su conjunto con 8,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

Igualmente, para ese mismo periodo (enero – noviembre de 2024), las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$ 9.582,5 millones FOB y registraron un crecimiento de 3,2 % frente al mismo lapso de 2023.

Dicho comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (6,9 %) y maquinaria y equipo de transporte (11,8 %), que contribuyeron en su conjunto con 4,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.  

Cabe indicar que estos resultados revelados por el DANE en materia de exportaciones son acordes con la política de transición energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca impulsar sectores económicos distintos a combustibles fósiles e industrias extractivas.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE Leer más »

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores.

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, lideró este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos logrados con las bases transportadoras de carga y pasajeros. 

Este ejercicio duró cerca de seis horas y contó con la participación de más de 1.100 personas conectadas, al igual que con representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda.

Al término de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantes del proceso desarrollado con las bases transportadoras de carga y pasajeros durante cuatro meses, la verificación del cumplimiento de los acuerdos.

“En dicha solicitud se incluirá la comunicación de un sector transportador que manifiesta algunas inconformidades, así como los productos de las mesas de trabajo”, precisó el Ministerio en un comunicado de prensa.

Por otra parte, anunció que la Superintendencia de Transporte diseñará una herramienta de auditoría de puertos, que permita atender las denuncias que se vienen presentando.

Otros anuncios

En la hoja de ruta para 2025, el Ministerio realizará un bloque de reuniones entre los firmantes del acuerdo –celebrado el 6 de septiembre de 2024–, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC).

El objetivo de esta acción, según el Ministerio de Transporte, es tener un entendimiento común de lo que hay en las plataformas y despejar las dudas mediante lo que se ha denominado una ‘verificación de campo’, donde también se revisarán temas como las horas logísticas y las horas de viaje.

La titular de la cartera de Transporte invitó a los transportadores a hacer llegar sus denuncias sobre prácticas irregulares de las empresas, con las respectivas evidencias, para poder tomar las acciones del caso.

Siguiendo con los compromisos, los ajustes al Decreto 174 de 2001 serán publicados la próxima semana. A su vez, la ministra de Transporte propuso a los firmantes avalar lo realizado en torno a la temática de reposición. 

Avances de las mesas de trabajo

Durante la jornada, se presentaron los avances alcanzados en 19 mesas de trabajo, con la participación de 1.959 transportadores, desde septiembre de 2024, con los siguientes puntos clave: 

1. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: se incorporan nuevas tipologías, como vehículos livianos con PVB entre 7,5 y 10,5 toneladas, volquetas y se amplían los tipos de carga, incluyendo ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada.

2. Por primera vez se estableció un mínimo de 4 horas logísticas en total a reconocer por viaje, así: cargue (1), descargue (1) y espera cargue (1) y espera descargue (1). 

Las horas adicionales se liquidarán y pagarán de acuerdo con el valor/hora SICE-TAC y los debidos soportes. 

3. Viaje vacío: no incluye horas logísticas y el valor ICA. La diferencia en el costo de viaje radica en la velocidad promedio y el rendimiento en el consumo de combustible por tipo de terrenos. 

4. Plazo amortización de la financiación, vehículos rígidos y articulados es de 10 años (120 meses). 

5. Salarios y condiciones laborales: se ajustan los cálculos salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales con las respectivas prestaciones, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes.

6. Mantenimiento y reparaciones: se amplía el ítem de mantenimiento, pasando de 34 partes y piezas a más de 100 partes organizados en 11 subsistemas (hidráulico, refrigeración, motor, transmisión, aire, eléctrico, frenos, chasis, cabina, carrocerías y suspensión), lo que genera un ajuste en el costo/km de aproximadamente el 54%. 

7- SICE-TAC y el Observatorio de Transporte de Carga (OTCC): mejoras en el monitoreo del sistema y participación de propietarios y conductores en el proceso de validación. Se busca más transparencia y participación de todos los actores del servicio. 

8. Manifiestos de carga: los manifiestos solo serán válidos si cumplen con los valores establecidos en SICE-TAC. Esto refuerza el control y la legalidad del sector. 

9. Maquinaria amarilla: se facilita el registro de maquinaria usada, simplificando los trámites para su traspaso y registro definitivo, y exigiendo tarjeta de registro y SOAT para el tránsito. 

10. Ajustes al decreto de carga por artículos: se mejoran las definiciones y se establece que los tiempos de cargue y descargue sean remunerados.

También se fomenta la habilitación de pequeñas empresas de transporte. 

“Para concluir, como lo expresaron varios asistentes, el actual gobierno ha permitido la participación de personas que nunca habían sido escuchadas, y se ha avanzado en hacer los ajustes regulatorios concertados”, indicó el Ministerio de Transporte.  

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores Leer más »

La magia de la Navidad ilumina La Candelaria: tradición, cultura y unión en el corazón de Bogotá

Bogotá se viste de fiesta con una de las celebraciones más emblemáticas del año. La Candelaria, el centro histórico de la ciudad, invita a locales y turistas a vivir la magia de la Navidad entre luces, música y tradiciones centenarias que exaltan el espíritu de esta temporada.

Cada diciembre, las calles empedradas y casonas coloniales de La Candelaria se transforman en un escenario vibrante que combina historia, cultura y festividad. Este año, la programación promete ser inolvidable, con actividades que conectan el arraigo popular con el encanto navideño. Desde el icónico desfile de Reyes Magos y las novenas comunitarias hasta ferias gastronómicas y espectáculos teatrales, el corazón de Bogotá palpitará con el espíritu de la Navidad.

Fiesta de Reyes Magos: 110 años de tradición
El barrio Egipto será el epicentro de esta celebración centenaria del 4 al 6 de enero, con misas solemnes, desfiles culturales y una muestra gastronómica que invita a deleitarse con los sabores más auténticos de la región. Más de 30.000 personas se congregarán para disfrutar de esta fiesta que resalta la identidad cultural de La Candelaria.

Novenas para todos: unión y alegría en cada rincón
Entre el 16 y el 23 de diciembre, diferentes barrios del centro histórico se llenarán de música, rezos y fraternidad en las tradicionales novenas de aguinaldos. Con puntos estratégicos como la Estación de Policía, el Polideportivo Belén y la Plaza de Mercado de La Concordia, estas jornadas promueven la unidad y la reflexión en un ambiente de celebración.

Teatro y gastronomía: un regalo cultural para Bogotá
Ocho teatros locales presentarán funciones gratuitas que invitan a disfrutar de clásicos navideños y obras contemporáneas que celebran la diversidad cultural. Además, la Feria de Amasijos y Cocinas Tradicionales en el Parque Bicentenario del 10 al 22 de diciembre será un festín para los amantes de la buena comida, con talleres culinarios y espectáculos artísticos.

Alumbrado y personajes itinerantes: la Navidad brilla en cada esquina
Las calles 10 y 11 serán el lienzo de un impresionante alumbrado inspirado en el patrimonio arquitectónico de la localidad. Mientras tanto, los carismáticos “Candelosos y Candelosas” recorrerán las principales vías para llenar de alegría a quienes transitan por el corazón de Bogotá.

La invitación está hecha: vive una Navidad mágica en La Candelaria, donde la historia y la tradición se unen para crear momentos inolvidables. Ven con tu familia y descubre por qué este lugar es el alma de las festividades decembrinas en la capital.

La magia de la Navidad ilumina La Candelaria: tradición, cultura y unión en el corazón de Bogotá Leer más »

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre

La Terminal de Transporte de Bogotá ha implementado un plan logístico que permitirá atender la salida de más de 1,9 millones de viajeros durante la  temporada decembrina y de fin de año. Se estima que la salida masiva de viajeros a destinos nacionales desde la Terminal inicia el 15 de diciembre de 2024 y finaliza el 15 de enero de 2025.

Viaja desde las sedes Sur, Norte y Salitre de la Terminal de Transporte de Bogotá:

1. Compra los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co

2. Toma siempre el bus dentro de las instalaciones de la Terminal de Transporte.

3. Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o carga sobredimensionada.

4. No descuides a los menores de edad.

5. No abandones las maletas y evita llevar equipaje en exceso.

Ante cualquier anomalía o requerimiento comunícate a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 423 3600 de domingo a domingo entre las 06:00 a. m. a 10:00 p. m.

En cifras, así será la salida de viajeros de Bogotá durante Navidad 2024 y fin de año:

Días de mayor afluencia de viajeros 

  • Sábado 21 de diciembre: 89 mil pasajeros en 4.600 despachos; 4,6 % del total de la temporada.
  • Sábado 28 de diciembre: 118 mil pasajeros en 5.100 despachos; 6,1 % del total de la temporada.
  • Lunes 30 de diciembre: 112 mil pasajeros en 5.150 despachos; 5,8 % del total de la temporada.
  • Para el Puente Festivo de Reyes de 2025 que va del 3 al 6 de enero, se espera la salida de 248 mil viajeros; 12,86 % del total de la temporada.

Desde la Terminal Salitre

  • 1 millón 150 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal Salitre.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 74 mil pasajeros.
  • Destinos: Sogamoso, Girardot, Cali, Cúcuta e Ibagué.

Proyección de viajeros Terminal Norte

  • 473 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal Norte.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 22 mil pasajeros.
  • Destinos: Sogamoso, Cúcuta, Bucaramanga, Chiquinquirá y Santa Marta.

Proyección de viajeros Terminal Sur

  • 295 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal del Sur.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 21 mil pasajeros.
  • Destinos: Girardot, Cali, Ibagué, Neiva y Fusagasugá

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre.

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre

Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. Más de 900 personas del municipio de Sampués en el departamento de Sucre se beneficiaron de la Feria de Servicios por la Inclusión que se realizó entre el 29 y 31 de noviembre. 

Esta versión tuvo el acompañamiento de Prosperidad Social, junto con la Unidad de Victimas y la Alcaldía del municipio. 

Los Sampuesanos tuvieron la oportunidad de encontrar servicios de salud, educación, vivienda, generación de ingresos, y atención a primera infancia. 

Además, algunas víctimas del conflicto armado tuvieron la oportunidad de exhibir sus emprendimientos. 

La Feria de Servicios por la Inclusión es un evento publico que ofrece diferentes servicios gratuitos o a muy bajo costo para beneficiar a las diferentes comunidades del país. 

Prosperidad Social ha liderado varias Ferias de Servicios para promover la integración y el desarrollo económico de las regiones, especialmente en zonas rurales. 

Más de 900 beneficiados por oferta de servicios en Feria en Sucre Leer más »

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima).

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima)

La compañía estatal Satena, la aerolínea de los colombianos, continúa expandiendo sus rutas y frecuencias para fortalecer la conectividad regional.

Desde hoy, la aerolínea inició la nueva ruta Bogotá-Flandes-Bogotá, con dos frecuencias semanales (lunes y viernes) para facilitar el desplazamiento de turistas, empresarios y residentes de esta región del centro del país.

La nueva conexión se prestará en aeronaves tipo B-1900 con capacidad para 19 pasajeros, especialmente diseñadas para operar de manera eficiente en trayectos cortos. 

“El Tolima tiene un lugar especial en la visión de Satena, y con esta ruta queremos demostrar que estamos comprometidos con su desarrollo. Nuestra flota de aviones B-1900 garantizará a los pasajeros un viaje eficiente hacia uno de los destinos más prometedores de la región”, aseguró el mayor general Óscar Zuluaga, presidente de la compañía.

La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales:

– Lunes:

Bogotá-Flandes: 10:40 am

Flandes-Bogotá: 11:55 am

– Viernes

Bogotá-Flandes: 3:10 pm

Flandes-Bogotá: 4:25 pm

El oficial explicó que la incorporación de esta ruta responde al compromiso de Satena de ampliar su red de destinos, adaptándose a las necesidades de los colombianos y apostándole a destinos clave para la conectividad regional. La aerolínea prevé que esta ruta se convierta en un puente estratégico para fomentar el turismo en ciudades cercanas como Girardot, Melgar y otros municipios del Tolima, contribuyendo así al fortalecimiento de la economía local. 

Hace pocos días la aerolínea estatal abrió tres nuevas rutas regionales desde Cali, Bogotá y Villavicencio, que se suman a las que abrió a comienzos de octubre pasado a regiones estratégicas con infraestructura aeroportuaria limitada, como Villagarzón (Huila), Apartadó (Antioquia), Mitú (Vaupés), Nuquí y Bahía Solano (Chocó).

La empresa estatal también abrió, desde mediados de octubre de 2024, nueve frecuencias desde el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, de Palmira, hacia los municipios de Timbiquí, Popayán y Guapi (Cauca); Neiva y Pitalito (Huila); San Vicente del Caguán (Caquetá), y Condoto.

Satena continúa expandiéndose e inaugura nueva ruta Bogotá-Flandes (Tolima) Leer más »

Scroll al inicio