ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

El funcionario asumió el cargo este jueves mediante Decreto 0791 del 8 de julio de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego.

Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar, el pasado 16 de mayo, estaba de dire​ctora encargada de la entidad Carolina Hoyos Villamil.

Rodríguez Amaya venía de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidartias (Uaeos), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo encargada de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

Rodríguez Amaya es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; actualmente es Maestrante en Sociología de la Universidad Nacional.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios, es también investigador y educador popular.

Entre sus principales retos al frente de la principal entidad de seguridad social en el país están: consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional (Ley 2381de 2024) con la que el gobierno del presidente Gustavio Petro garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social Leer más »

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, participa este miércoles 9 en la apertura oficial del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2025, que se realiza entre el 8 y el 10 de julio en Barranquilla.

EL evento cuenta con la asistencia del secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi; la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Molina, y autoridades civiles de Barranquilla y del Atlántico.

Según el ministerio del Trabajo, el Foro OCDE “representa un hecho importante en la agenda internacional de Colombia, pues es la primera vez en más de 20 años que este espacio global de diálogo y acción sobre empleo y desarrollo económico se realiza en América Latina.

Bajo el lema ‘Inspiraciones globales, transformaciones locales’, el Foro reúne a líderes internacionales responsables de políticas públicas, representantes del sector privado, la academia y organizaciones multilaterales (ONU, OEA, BID, CAF y la JICA), para abordar cómo las comunidades pueden aprovechar mejor sus activos locales frente a las grandes transiciones ambientales, tecnológicas y geopolíticas que están reconfigurando las economías del mundo.

Este evento cobra una relevancia particular para Colombia y la región, porque pondrá en el centro de la discusión temas estratégicos como la economía del cuidado, la energía verde, la inclusión laboral y la articulación entre políticas de formación, empleo y desarrollo productivo.

El titular de la cartera laboral precisó que Colombia ingresó a la OCDE hace cinco años, asumiendo compromisos de los que presenta informes anualmente.

Indicó que, para el gobierno colombiano como anfitrión del evento, es una gran oportunidad para que el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, socialice la aprobación histórica de la reforma laboral, orientada a mejorar la empleabilidad de jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables, alineando

las políticas de educación y formación con las necesidades productivas de los territorios.

El país está implementando mecanismos innovadores para fortalecer la economía popular, formalizar el trabajo y fomentar el emprendimiento,

en línea con los objetivos del Programa del ELSAC: Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE (por sus siglas en inglés).

El Gobierno nacional tendrá además la oportunidad de mostrar su compromiso con un desarrollo territorial equitativo y sostenible, y de posicionar al país como ejemplo de modernización de sus normas laborales en materia de respeto por los derechos de las y los trabajadores.

Con más de 3.400 participantes ya inscritos, el foro reúne a representantes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Japón, México y Nigeria, consolidando Colombia como un referente internacional.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla Leer más »

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’

Todo está listo para que del 9 y 10 de julio Cali reciba a más de 3.000 empresarios nacionales e internacionales en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’. El encuentro, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y tendrá como ejes exportaciones, inversión y turismo.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, celebró que esta macrorrueda se desarrolle en el Pacífico colombiano y señaló que es una de las herramientas con las que cuenta el Gobierno del Cambio para avanzar en la transformación del tejido productivo nacional, con enfoque regional, y en la diversificación de mercados y de la canasta exportadora.

De acuerdo con la ministra, “esta es la actividad de promoción turística y comercial internacional más relevante de Colombia, que proporciona una plataforma para que empresas nacionales, especialmente pequeñas y medianas, se reúnan con compradores internacionales y aprovechen las oportunidades que ofrece el mundo, no solo para nuestros productos sino también para nuestra oferta turística”.

Agregó que es “un espacio fundamental para atraer inversión extranjera que aporte en el fortalecimiento de sectores productivos sostenibles como la bioeconomía, la agroindustria y las energías limpias”.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, explicó que este evento es el más importante del año en materia de promoción comercial para Colombia, y que “será una muestra del compromiso del país con la internacionalización de sus regiones, el fortalecimiento de las exportaciones no minero energéticas, y la consolidación de Colombia como destino de inversión y turismo de talla mundial”.

Nuevas oportunidades de negocios

Durante dos jornadas los asistentes participarán en encuentros uno a uno, conferencias y actividades orientadas a generar nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial del país. 

El evento cuenta con el respaldo institucional del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la gobernación del Valle, la alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali y colaboradores que se han unido para hacer posible esta cita en el suroccidente colombiano.

La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ tendrá más de 8.000 citas de negocios confirmadas, en las cuales participarán 1.312 empresas exportadoras de todos los tamaños (110 grandes, 267 medianas, 366 pequeñas y 568 microempresas) en representación de sectores estratégicos como agroindustria (517), sistema moda (284), metalmecánica y otras industrias (176), industrias 4.0 (173) y químicos y ciencias de la vida (162). 

La presencia regional está liderada por Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Atlántico, Caldas, Santander y Cauca, mientras que Putumayo, Arauca, Meta, Boyacá, Sucre y Chocó también tendrán participación con muestras empresariales. 

Se destaca además la llegada de compradores de nuevos mercados como Finlandia, Islas Caimán, St. Martin, Croacia, Hungría, Austria, Haití y Bahamas. El ‘hub’ o nodo de conexión de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y el Caribe) representa el 41% del total de compradores, seguido por Latinoamérica con el 34%. 

La inclusión también marca la agenda: 691 empresas son lideradas por mujeres, 49 representan población afrodescendiente, 34 población campesina y 27 población víctima del conflicto armado.

Además, un bloque de soluciones reunirá a 20 entidades nacionales e internacionales para atender consultas sobre comercio exterior, logística, sanidad y financiamiento.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’ Leer más »

Cómo usar las 5C para conseguir resultados sólidos con el equipo comercial

Por: Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina / TOTVS México

En el mundo empresarial actual, donde la competencia es cada vez más intensa y los clientes más exigentes, lograr resultados sobresalientes con los equipos comerciales requiere una estrategia clara y un enfoque estructurado. En TOTVS Colombia, hemos adoptado un modelo basado en cinco pilares fundamentales, las «5C del trabajo en equipo», que consideramos esenciales para el éxito: Compromiso, Confianza, Cooperación, Comunicación y Coordinación.

El concepto detrás de las 5C se basa en la idea de que somos un solo equipo trabajando hacia un objetivo común. Cada miembro del equipo comercial aporta lo mejor de sí mismo, complementándose mutuamente y apoyándose en todo momento. Para que esto funcione, es crucial establecer canales de comunicación claros y transparentes, asignar responsabilidades específicas y garantizar que todos estén alineados con los objetivos establecidos. A continuación, profundizo en la importancia de cada una de las 5C:

1.   Compromiso

El compromiso es el motor que impulsa a los equipos comerciales de alto rendimiento. Es fundamental que cada integrante esté completamente dedicado a cumplir con sus responsabilidades y a aportar su máximo esfuerzo. Cuando el compromiso es sólido, los resultados positivos son una consecuencia natural.

2.   Confianza

La confianza, tanto entre los miembros del equipo como con los clientes, es la base para construir relaciones sólidas y duraderas. La confianza se gana a través de la transparencia, la coherencia y el cumplimiento de las promesas.

3.   Cooperación

Un equipo comercial exitoso trabaja en sinergia, aprovechando las fortalezas individuales de cada miembro. La cooperación implica apoyo mutuo, intercambio de ideas y esfuerzos coordinados para superar desafíos y alcanzar metas compartidas.

4.   Comunicación

Los canales de comunicación deben ser claros, efectivos y bidireccionales. La transparencia en la información y la capacidad de escuchar activamente son esenciales para evitar malentendidos y mantener a todos alineados con la estrategia general.

5.   Coordinación

La coordinación permite integrar y enlazar a los miembros del equipo con el objetivo de llevar a cabo múltiples tareas compartidas. Requiere de adaptabilidad, empatía, respeto y consenso para lograr dirigir el trabajo de cada miembro del equipo comercial hacia el objetivo principal de la empresa. Es la actividad que reúne y asigna el lugar correcto a cada pieza del rompecabezas.

Además de las 5C, existen estrategias prácticas que pueden ayudar a los equipos comerciales a optimizar su desempeño:

  • Conocer y entender cómo los productos o soluciones benefician al cliente y evolucionan su negocio.
  • Plantear próximos pasos, guiando al cliente en cada etapa del proceso de compra.
  • Formular preguntas dirigidas que permitan obtener información valiosa y cerrar ventas.
  • Mostrar beneficios y cómo las soluciones mejoran los procesos del cliente, destacando el valor agregado.
  • Mantener una actitud positiva y transmitir confianza durante las interacciones con los clientes.
  • Tener un comportamiento espontáneo, siendo auténtico y creativo, siempre siguiendo la estrategia definida.
  • Estar siempre animados, pues la energía y el entusiasmo son contagiosos; una actitud positiva puede marcar la diferencia.
  • Perseverar y mantenerse enfocado en los objetivos con disciplina y consistencia, sabiendo que los resultados llegan con esfuerzo constante.

Las 5C son mucho más que conceptos teóricos, son principios prácticos que, cuando se aplican correctamente, transforman la manera en que los equipos comerciales trabajan y alcanzan resultados excepcionales. En TOTVS, creemos firmemente en el poder de estas herramientas para construir relaciones sólidas con los clientes, fomentar la colaboración interna y alcanzar metas ambiciosas.

Como líderes, nuestra responsabilidad es inspirar, guiar y apoyar a nuestros equipos para que puedan dar lo mejor de sí mismos. Al implementar las 5C y las estrategias mencionadas, estamos construyendo un camino hacia el éxito sostenible, tanto para nuestros clientes como para nuestra organización.

Cómo usar las 5C para conseguir resultados sólidos con el equipo comercial Leer más »

Lotería de Cundinamarca lanza plan de incentivos para loteros de Antioquia

La Lotería de Cundinamarca presentó en Antioquia su nuevo plan de incentivos y promociones dirigido a los loteros y distribuidores de este departamento, con el propósito de reconocer su trabajo y dinamizar la venta del producto durante el segundo semestre del año.

La jornada reunió en Medellín a más de 200 loteros, quienes conocieron de primera mano las estrategias que buscan mejorar su experiencia comercial y premiar sus resultados.

“Reconocemos y valoramos la labor de nuestros loteros en Antioquia, y con este plan buscamos apoyar su trabajo, premiando su dedicación en este segundo semestre del 2025.

Gracias por confiar en nosotros al continuar vendiendo ‘La Cundi’ y por ser parte de este esfuerzo conjunto que impulsa el desarrollo y la esperanza de nuestro país”, señaló Maribel Córdoba Guerrero, gerente general de la Lotería de Cundinamarca.

La entidad destacó que su operación está certificada bajo la norma ISO 9001, lo que garantiza una gestión transparente y el pago oportuno de premios, tanto para compradores como para su fuerza de ventas.

Lotería de Cundinamarca lanza plan de incentivos para loteros de Antioquia Leer más »

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el tejido productivo solidario de la capital, la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) suscribieron un memorando de entendimiento o acuerdo que sienta las bases para desarrollar actividades de cooperación técnica, investigativa y pedagógica, orientadas a impulsar el desarrollo económico con enfoque solidario en Bogotá. 

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, establece líneas de trabajo conjuntas enfocadas en la investigación y apropiación del conocimiento —incluyendo la caracterización de las organizaciones solidarias y el análisis de inclusión financiera de sus asociados— así como en la realización de encuentros y espacios de socialización de resultados, orientados a la promoción de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades.

Esta alianza implica un compromiso decidido de colaboración, coordinación y transferencia de conocimiento, con especial atención a poblaciones históricamente excluidas.

La firma de este memorando de entendimiento adquiere particular relevancia al alinearse con el Acuerdo 965 de 2024, el cual define los lineamientos de la Política Pública para el Fortalecimiento del Cooperativismo y la Economía Solidaria en Bogotá. De esta manera, el instrumento operativo pactado entre Supersolidaria y la SDDE facilitará la implementación de acciones estratégicas como la generación de diagnósticos sectoriales, la promoción de la asociatividad y el desarrollo de capacidades en el sector solidario.

“El fortalecimiento del sector solidario es un eje fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más incluyente, resiliente y sostenible en Bogotá. Esta alianza nos permitirá generar conocimiento, identificar necesidades y crear sinergias que potencien el crecimiento de las organizaciones solidarias, especialmente aquellas que trabajan con poblaciones vulnerables”, afirmó María del Pilar López, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario Leer más »

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) inició en julio de 2025, la Encuesta de Demanda Laboral 2025, una medición que recogerá información clave sobre las vacantes y ofertas de empleo no cubiertas, las habilidades más solicitadas y los principales desafíos de contratación en las empresas en Bogotá. El estudio se realizará entre julio y octubre de 2023, y está dirigido a compañías de todos los sectores económicos que tengan tres o más empleados.

El objetivo central de la Encuesta de Demanda Laboral 2025 es identificar con precisión qué perfiles laborales están buscando las empresas, qué barreras enfrentan al contratar talento humano, cómo ha cambiado su estructura de personal, y qué transformaciones están generando fenómenos como la automatización, la digitalización, entre otros aspectos que causan transformaciones en el mercado laboral.

También permitirá caracterizar el personal actualmente ocupado, las modalidades de contratación, niveles salariales, así como las razones más comunes de rotación, despido, renuncia y las necesidades del personal a mediano plazo.

Además, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) busca mejorar sus procesos de conexión de bogotanos y bogotanas con procesos laborales con su estrategia ‘Talento Capital’, Ferias de Empleo y servicios en la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá.

“Esta medición nos permitirá, con evidencia, entender qué está demandando hoy el aparato productivo de Bogotá y tomar decisiones concretas para conectar mejor la formación con el empleo. Es una apuesta por el desarrollo económico con equidad y por una ciudad que genera oportunidades reales para todos”, afirmó Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).

Entretanto, la medición incluirá un enfoque diferencial para reconocer las condiciones de empleabilidad de poblaciones con mayores barreras de acceso, como personas con discapacidad, mujeres dedicadas al cuidado, jóvenes sin experiencia laboral, y mayores de 50 años o víctimas del conflicto armado. A partir de esa información, el Distrito podrá fortalecer los programas de inclusión laboral existentes.

La información será recolectada en alianza con Proyectamos Colombia S.A.S., firma con amplia experiencia en estudios económicos y sociales, y que será la encargada de contactar las empresas y aplicar la encuesta mediante entrevistas estructuradas y visitas técnicas.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá Leer más »

Miles de bogotanos rompen las cadenas del «Gota a Gota»

En un hito para la inclusión financiera en Bogotá, el Acuerdo 850 de 2022, impulsado por el concejal Humberto ‘Papo’ Amín, ha transformado la vida de miles de ciudadanos que antes estaban a merced del crédito informal «gota a gota».

Este esquema de préstamos, conocido por sus intereses exorbitantes de hasta el 30% mensual, amenazas violentas y el riesgo de pérdida de negocios y hogares, ha dejado de ser una opción para los microempresarios y familias bogotanas, pues desde la implementación del Acuerdo 850 de 2022, se han abierto las puertas a un sistema financiero formal, accesible y seguro.

Según datos entregados por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, al 31 de marzo de 2025 alrededor de 20.982 ciudadanos se han inscrito en fintech aliadas, muchos de ellos antiguos usuarios de préstamos «gota a gota”.

Así mismo, 22.912 créditos han sido desembolsados a 6.644 personas, por un total de $2.514.078.275 millones.

Además, la estrategia “Academia Financiera” ha empoderado a cientos de personas con talleres prácticos sobre ahorro, planificación financiera, uso de billeteras digitales, digitalización de negocios, entre otros, dotándolos de herramientas para gestionar sus recursos de manera sostenible.

El concejal Amín hace un llamado a los bogotanos: “El ‘gota a gota’ parece una ayuda rápida, pero termina siendo una trampa peligrosa. Es importante buscar apoyo en bancos, cooperativas y programas de financiación de los aliados del Distrito, para evitar caer en el calvario en el que terminan convertidos estos supuestos préstamos”.

Con estas iniciativas, Bogotá da un paso firme hacia un futuro donde los ciudadanos puedan prosperar sin temor, respaldados por un sistema financiero que los protege y empodera. “La educación y la inclusión financiera son la clave para cerrar la brecha de pobreza y liberar a nuestra ciudad del yugo del ‘gota a gota’”, afirmó Amín.

Los interesados pueden conocer la estrategia que tiene el Distrito “Ciérrale la llave al gota a gota” a través del link https://desarrolloeconomico.gov.co/gota-a-gota/, donde encontrarán soluciones financieras diseñadas para apoyar el sector productivo de la capital. 

De igual forma, derivado del Acuerdo 850 de 2022, la Alcaldía de Bogotá lanzó el programa “Buena Paga”, una iniciativa diseñada para promover la inclusión financiera y alejar a los comerciantes de los créditos informales. A través de él, se busca apoyar a los propietarios de negocios locales reconociendo su buen historial de pago en créditos productivos. Los beneficiarios que cumplan con el pago puntual de las primeras cuatro cuotas de su crédito recibirán un incentivo económico de hasta $500.000 pesos a partir del quinto mes, además de acceso a talleres exclusivos de educación financiera y mejores oportunidades para futuros préstamos.

La iniciativa, que fomenta el crecimiento sostenible de los negocios, está dirigida a propietarios de negocios de Bogotá que soliciten créditos entre $500.000 y $8.500.000 pesos, con un plazo mínimo de seis meses, a través de alguna de las entidades financieras aliadas.

Para acceder a los beneficios de “Buena Paga”, los comerciantes deben inscribirse en el sitio web oficial https://desarrolloeconomico.gov.co/buenapaga/

Finalmente, el concejal Amín ratifica su compromiso con los bogotanos, para que sea una alternativa viable acceder a más y mejores productos financieros, optimizando la calidad de vida de los ciudadanos. 

Miles de bogotanos rompen las cadenas del «Gota a Gota» Leer más »

¿Por qué los pagos inmediatos son el futuro de las transacciones?

Por: Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA Solutions

En la era digital, la rapidez y eficiencia son clave para el éxito empresarial. Las transacciones en línea han evolucionado de manera impresionante. Los pagos inmediatos están cambiando por completo la forma en que empresas y consumidores realizan transacciones.

Este tipo de pagos no solo está transformando el ecosistema financiero. También se ha convertido en un estándar esperado para las transacciones digitales del futuro.

A medida que crecen las expectativas de los consumidores, ofrecer transacciones rápidas y seguras se ha vuelto crucial. Ahora, es una ventaja competitiva clave.

Las empresas que adoptan esta tecnología mejoran la experiencia del cliente. También optimizan su operatividad interna. Esto impulsa la eficiencia en los flujos de trabajo y mejora la liquidez.

Los pagos inmediatos se facilitan con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y blockchain. Estas permiten transacciones en tiempo real. Eliminas demoras y obstáculos tradicionales.

En este contexto, la adopción de estos sistemas se está posicionando como una prioridad estratégica para negocios de todos los tamaños.

¿Qué son los pagos inmediatos y cómo están cambiando las transacciones en línea?

Los pagos inmediatos no son una novedad. Sin embargo, su evolución y accesibilidad han transformado por completo las transacciones. Antes, las transacciones en línea requerían largos tiempos de espera entre la autorización y la confirmación del pago. Esto causaba frustración y desincentivaba el uso de las plataformas. Hoy, en un entorno competitivo y con consumidores que exigen rapidez, los pagos instantáneos son la solución perfecta.

Beneficios clave de los pagos inmediatos para empresas y consumidores

  1. Permiten a las empresas mejorar su liquidez, optimizar sus procesos operativos y ofrecer una experiencia de cliente superior.

Bre-B no solo habilita la conectividad entre cámaras de compensación como Redeban, ACH Colombia o Visionamos, sino que también estandariza la forma en que las instituciones intercambian información, validan datos y liquidan fondos. Esta transformación permite a las empresas optimizar su flujo de caja al recibir los pagos de forma instantánea, lo que les da margen para reinvertir o cubrir sus operaciones sin demoras. A su vez, mejora la experiencia del usuario al eliminar las esperas en la confirmación de pagos, reduciendo la tasa de abandono y aumentando la satisfacción. Al conectar de manera uniforme a bancos, billeteras digitales y cooperativas, Bre-B amplía el acceso a servicios financieros incluso en regiones con baja bancarización, fortaleciendo la inclusión financiera. Además, reduce significativamente los costos operativos y los esfuerzos de conciliación gracias a su interoperabilidad técnica, lo que simplifica los procesos manuales y tecnológicos. Este nuevo estándar impulsa también la innovación y una competencia más sana al permitir la entrada de nuevos actores como las fintech, fomentando un ecosistema financiero más ágil y centrado en el cliente. Por todo esto, los pagos inmediatos bajo el esquema Bre-B no representan solo una mejora tecnológica, sino un cambio estructural hacia un sistema más eficiente, inclusivo y competitivo. Empresas como SUMIA ya están capitalizando esta evolución para ofrecer soluciones seguras, interoperables y de alto impacto para negocios de todos los tamaños.

2. Disponibilidad 24/7: flexibilidad global para las empresas

La disponibilidad continua es otro factor que distingue a los pagos inmediatos de los métodos tradicionales. A diferencia de los pagos convencionales, que están sujetos a horarios bancarios, las plataformas de pagos inmediatos funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esto permite a las empresas operar a nivel global, sin preocuparse por las limitaciones horarias ni las barreras bancarias. 

Esto beneficia especialmente a emprendedores que venden a nivel internacional. Por ejemplo, una tienda de artesanías colombianas puede aceptar pagos instantáneos desde cualquier parte del mundo.

3. Mayor satisfacción del cliente: una experiencia de compra sin fricciones

Los consumidores de hoy esperan una experiencia de compra ágil y sin fricciones. Los pagos inmediatos no solo aceleran las transacciones, sino que también aumentan la satisfacción del cliente al reducir la tasa de abandono de carrito. 

Por ejemplo, una tienda de moda que ofrece promociones flash puede procesar pagos y confirmar la transacción en menos de un minuto, lo que no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también incrementa las ventas durante eventos especiales.

La tecnología detrás de los pagos inmediatos: seguridad y velocidad

La revolución de los pagos inmediatos se basa en tecnologías avanzadas. Plataformas como Sumia utilizan blockchain e inteligencia artificial, mejorando la velocidad y seguridad. Estas soluciones reducen fraudes y aumentan la confianza de consumidores y empresas.

Además de la inteligencia artificial y blockchain, otras tecnologías también mejoran los pagos inmediatos. La tokenización reemplaza los datos sensibles por códigos únicos, reduciendo el riesgo de fraude y protegiendo tanto a consumidores como a empresas.

Las redes de pago en tiempo real (RTGS) permiten transferencias directas entre cuentas bancarias, eliminando retrasos y costos de intermediación. Esto hace que las transacciones sean más rápidas y económicas.

La autenticación biométrica también está ganando popularidad. El uso de huellas dactilares, reconocimiento facial o voz asegura que solo el usuario autorizado pueda realizar pagos, mejorando la seguridad.

Estas tecnologías están haciendo los pagos inmediatos más rápidos, seguros y accesibles, favoreciendo una mayor inclusión financiera a nivel global.

¿Cómo está impactando el futuro de los pagos inmediatos en Colombia?

Colombia está transformando su ecosistema de pagos, con un impulso hacia la digitalización y la inclusión financiera. Este proceso no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas (PYMES), esenciales para la economía del país. La adopción de pagos inmediatos, como los de Sumia, está democratizando el acceso a herramientas avanzadas. Esto permite a las PYMES operar con más eficiencia y competitividad.

Antes, solo las grandes corporaciones podían acceder a plataformas de pago rápidas y seguras. Con la evolución de los pagos inmediatos, las empresas pequeñas ahora tienen la opción de ofrecer servicios de calidad internacional. Esto abre nuevas oportunidades de crecimiento, tanto local como global. Las PYMES pueden realizar transacciones sin fricciones, lo que facilita la venta en línea. Además, mejora la experiencia del cliente, aumentando la lealtad y las ventas repetidas.

Asimismo, la rapidez y seguridad de los pagos inmediatos permiten a las empresas gestionar sus flujos de efectivo con mayor precisión. Las transacciones en tiempo real eliminan los retrasos asociados con los métodos tradicionales de pago, lo que favorece una mejor planificación financiera.

Tomemos el caso de la cafetería en Bogotá: al implementar Sumia, la tienda no solo ofrece pagos rápidos, sino que también puede acceder a datos y análisis en tiempo real sobre las preferencias de sus clientes. Esto les permite personalizar ofertas, mejorar la gestión de inventarios y optimizar sus operaciones diarias.

En última instancia, la digitalización y la adopción de pagos inmediatos no solo benefician a los consumidores, sino que posicionan a las PYMES colombianas para competir en un mercado global cada vez más exigente y digital.

El futuro de las transacciones en línea es inmediato

A medida que las empresas buscan mejorar su eficiencia, aumentar la satisfacción del cliente y mantenerse al día con los avances tecnológicos, los pagos inmediatos se están convirtiendo en una norma indispensable. 

Este cambio no solo beneficiará a las empresas, sino que también contribuirá al crecimiento económico global, especialmente en países como Colombia, donde el ecosistema de pagos está en constante evolución.

www.sumia.io

¿Por qué los pagos inmediatos son el futuro de las transacciones? Leer más »

Innovación inteligente: la clave de la competitividad en el mercado actual

Por: Marcelo Cosentino, Vicepresidente de Negocios por Segmentos de TOTVS

Independientemente del tamaño de la empresa o del sector en el que ésta opere, un proyecto de innovación puede marcar la diferencia en la mejora de procesos, la creación de productos y servicios transformadores o incluso el desarrollo de un nuevo modelo de negocio. Sin embargo, transformar una idea en un proyecto estructurado requiere planificación, enfoque en resultados y una ejecución eficiente. Como parte de una gran empresa tecnológica, he observado que muchas organizaciones tropiezan al intentar innovar, no por falta de ideas, sino por la ausencia de una estrategia clara y bien definida.

Para ser eficaz, la innovación debe estar intrínsecamente ligada a los objetivos estratégicos de la empresa. No se trata solo de tener ideas brillantes, sino de canalizarlas hacia la creación de valor real, ya sea mediante nuevos productos que satisfagan las necesidades del mercado, servicios que superen las expectativas de los clientes, procesos que optimicen la eficiencia operativa o modelos de negocio que revolucionen la forma de operar de la empresa.

Uno de los mayores desafíos que veo es la implementación de iniciativas de innovación desestructuradas. Los proyectos que surgen sin un propósito claro, sin métricas de éxito bien definidas y sin la participación de las diferentes áreas de la empresa, están condenados al fracaso. Es como intentar construir un edificio sin un plano arquitectónico: el resultado será, como mínimo, desorganizado e ineficiente.

Para evitar esta trampa, es crucial adoptar un enfoque estructurado y estratégico hacia la innovación. Esto comienza por definir un propósito claro: ¿Qué problema intentamos resolver? ¿Qué oportunidad buscamos aprovechar?

La innovación debe ser una herramienta para alcanzar la visión y los objetivos a largo plazo de la empresa. A continuación, es fundamental mapear el ecosistema de innovación, identificando las tendencias del mercado, las tecnologías emergentes y las necesidades de nuestros clientes. Analizar la competencia y buscar oportunidades de diferenciación son pasos cruciales en este proceso.

Pero la innovación no es una tarea solitaria. Requiere la participación de todos en la empresa, desde la alta dirección hasta los equipos de primera línea. Es necesario crear un entorno que promueva la experimentación, la colaboración y el aprendizaje continuo, donde las ideas se valoren y los errores se consideren oportunidades de aprendizaje.

Para garantizar que el proyecto de innovación avance según lo previsto, es fundamental establecer métricas de éxito claras y mensurables. Se deben definir indicadores clave de rendimiento (KPI) para supervisar el progreso del proyecto, como el retorno de la inversión (ROI), el tiempo de comercialización de nuevos productos, la satisfacción del cliente y otros indicadores relevantes para el negocio.

Invertir en innovación estratégica implica, por ejemplo, crear un programa que involucre a todas las áreas de la empresa, desde investigación y desarrollo hasta marketing y ventas. Implica asignar inversiones para financiar proyectos innovadores y establecer alianzas con universidades y startups. Los resultados son notables en estos aspectos.

La innovación se ha convertido en un diferenciador competitivo que nos permite atraer y retener talento, fortalecer nuestra marca y construir un futuro más prometedor. La innovación no es un destino, sino un camino continuo.

Innovación inteligente: la clave de la competitividad en el mercado actual Leer más »

Scroll al inicio