Opinión

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación.

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación

El ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó este viernes que el Gobierno va a brindar las garantías de seguridad para el proceso electoral del 2026, que incluye las consultas de los partidos en octubre del 2025 y las elecciones de Congreso y Presidencia de la República del 2026.

Según Benedetti, dicha misión estará bajo la responsabilidad de una subcomisión, de la que harán parte el ministro de Defensa, el comandante de las Fuerzas Militares, el director general de la Policía Nacional, el director de la Dirección de Protección y el director de la Unidad Nacional de Protección.

“Un proceso electoral no solo es el registro y el proselitismo que haga un candidato en vía de buscar unos votos o unas alianzas, sino también las condiciones para la prensa, para los jurados, para la parte judicial, etcétera. Todo aquello que brinde las condiciones y garantías para unas elecciones libres, fuera de la violencia y de la presión”, dijo Benedetti durante rueda de prensa en la Casa de Nariño.

“La idea es brindar las garantías y la seguridad para los precandidatos y el proceso electoral”, enfatizó el ministro, quien agregó: “es un esfuerzo grande que hace el Estado, pues nos enfrentamos a una elección de consulta en octubre, además las de marzo para Congreso de la República y para las presidenciales”.

El titular de la cartera de Interior manifestó que dicha subcomisión, que hace parte de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, debe identificar cuáles son los actores en peligro y quienes están generando ese riesgo contra su vida.

“Lo que se va a hacer es buscar reuniones con los partidos, con los diferentes candidatos y precandidatos a la presidencia, con directores de medios que han sido amenazados y con actores políticos de asociaciones, líderes sociales, etcétera”, recalcó.

La Fuerza Pública desplegada en el país

Por su parte el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, quien también participó en la rueda de prensa, anunció que tanto las Fuerzas Militares como la Policía Nacional estarán desplegadas en el territorio nacional para garantizar la seguridad del proceso democrático.

“El pilar de nuestra nación es la democracia y la garantía de la misma es la seguridad. Nuestra Fuerza Pública está desplegada para proteger las campañas electorales que busquen elegir a quienes nos van a legislar, pero también a quienes van a ser o a quien va a ser nuestro futuro presidente de Colombia. La clave para garantizar esta seguridad es anticiparnos a cualquier amenaza y la clave de la anticipación es la información”, resaltó. 

En ese contexto, Sánchez aseveró que la lucha contra la desinformación hace parte del plan por la defensa de la democracia, debido a que una especie de terror mediático que busca desestabilizar el país.   

“Hemos visto un terror mediático en esta era digital, en el cual hemos desvirtuado muchas de las amenazas y lo que encontramos también es que hay personas o actores que intentan generar terror, una desestabilización y por ello la acción no solamente es en el espacio físico, sino también en el espacio virtual”, explicó.

En ese sentido, el MinDefensa sostuvo que es importante tener información real del nivel de riesgo que tienen los diferentes precandidatos o también de quienes pueden tener alguna relación con todas las actividades electorales.

“Hemos fortalecido las capacidades de analizar los niveles de riesgo a través de un centro integrado de información e inteligencia electoral, que ha estado permanentemente activo y nos permite analizar y determinar un mapa de riesgo geográficamente, pero también respecto a las diferentes personas que son actores claves en estas elecciones”, indicó el ministro. 

Por lo tanto, consideró que es necesaria la información de la sociedad frente a las amenazas que se puedan registrar.

“Una de las claves para tener una buena información, pero también para atacar la desinformación, es llamar al 107 o al 157 para recibir información que nos permita neutralizar anticipadamente la amenaza”, añadió. 

El ministro hizo un llamado a valorar la información que se mueve en las redes sociales y a confiar en las instituciones del Estado.  

“Quiero llamar a la sensatez, llamar a confiar en las instituciones, aquella información que vean en las redes sociales, por favor, confíen más bien en las fuentes oficiales”, resaltó el ministro.

De hecho, puso de presente que “Colombia es el cuarto país en Latinoamérica, según unos estudios, donde más desinformación hay y donde más pánico hay”.

El gerente del Plan Democracia

De otro lado el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, anunció que el coronel Andrés Serna será el gerente del Plan Democracia en la institución.

“El coronel Andrés Cerna es una persona experimentada en esta labor. Va a articular todos los esfuerzos institucionales de la Policía Nacional para lograr acertar en términos de seguridad a cada uno de los candidatos”, manifestó el oficial. 

Anunció que la Dirección de Protección de la Policía Nacional contará con más de 600 hombres que ya están en proceso de entrenamiento para la seguridad de los precandidatos, e incluye los estudios de nivel de riesgo de las personas.

Esto se suma al trabajo de inteligencia, investigación criminal y seguridad de los 186.000 hombres y mujeres de la Policía. 

Gobierno garantiza seguridad del proceso electoral de 2026, incluida lucha contra la desinformación Leer más »

Fuerte atentado contra el senador miguel uribe en bogotá – fue herido a bala y trasladado a la clínica santa fe

📍 Bogotá, sábado 7 de junio de 2025 | 5:30 p. m.

El senador de la República y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay fue víctima de un atentado a bala esta tarde, cuando se encontraba en las afueras de un establecimiento de la cadena OXXO en el sector de Modelia, localidad de Fontibón.

Según información preliminar, el ataque ocurrió hacia las 5:30 p. m., cuando sujetos armados abrieron fuego contra el vehículo en el que se movilizaba el congresista. De inmediato fue trasladado de urgencia al Hospital de Fontibón, donde recibió los primeros auxilios. Minutos después, y debido a la gravedad de las heridas, fue remitido a la Fundación Santa Fe, en el norte de Bogotá, donde permanece bajo observación médica.

noticia en desarrollo

Las autoridades ya se encuentran en el lugar de los hechos realizando el levantamiento de pruebas y analizando los videos de seguridad del sector. Por ahora, no se ha confirmado si el ataque fue dirigido específicamente contra el senador o si se trató de un intento de hurto con desenlace violento.

La comunidad política ha reaccionado con preocupación e indignación ante este hecho, mientras se espera un pronunciamiento oficial por parte de la Fiscalía General de la Nación y de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Desde El Espacio Digital.com seguimos minuto a minuto esta noticia en desarrollo y estaremos actualizando con nuevos detalles a medida que las autoridades avancen en la investigación.

Fuerte atentado contra el senador miguel uribe en bogotá – fue herido a bala y trasladado a la clínica santa fe Leer más »

Asumió Natalia Irene Molina Posso como nueva directora de Planeación Nacional.

Asumió Natalia Irene Molina Posso como nueva directora de Planeación Nacional

Ante el presidente Gustavo Petro asumió como nueva directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la politóloga Natalia Irene Molina Posso.

Nacida en Cartagena de Indias, esta profesional con Master en Análisis y Política Económica de la Université Sorbonne Paris Nord, y Master en Economía Internacional en HWR Berlín, ha realizado cursos especializados en carrera diplomática, Derecho de la integración comparado y negociación en contextos internacionales.

Desde abril de este año​ se venía desempeñando como subdirectora general de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, liderando iniciativas orientadas a la transformación económica y social del país mediante la implementación de políticas públicas con enfoque territorial y diferencial.

La nueva directora participó en la estructuración del programa ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ y ha liderado proyectos de transformación cultural, gestión de activos especiales y campañas de empalme gubernamental, facilitando la articulación entre entidades y la ejecución de políticas públicas en contextos interinstitucionales. 

Ha realizado varias publicaciones, entre ellas investigaciones de relevancia internacional como ‘Democratizing Finance: The Citizen Fund as an institutional proposal to structurally consider non-pecuniary returns in investment decisions’, en el Journal of Economic Issues (junio 2023). 

Sus contribuciones han sido reconocidas a través de becas y premios como el Herbert Simon Young Scholar Prize 2023 y la beca AIBO 2024.

La nueva directora, nombrada mediante Decreto 0622 del 4 de junio de 2025, ha ocupado diferentes cargos ejecutivos en la Sociedad de Activos Especiales (SAE), el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), la Unidad del Servicio Público de Empleo y el DNP.

Molina Posso tendrá la responsabilidad de coordinar y acompañar la formulación, preparación y seguimiento de políticas, planes, programas y proyectos con énfasis en convergencia regional, ordenamiento territorial y articulación entre niveles de gobierno y fuentes de recursos en los territorios. 

Su liderazgo será fundamental para avanzar en la implementación de proyectos estratégicos que promuevan el desarrollo territorial, la justicia social, aumento de la productividad, la transición energética y la consolidación del estado social de derecho en Colombia.

La nueva directora es la tercera persona en ocupar la dirección del DNP, después de Jorge Iván González y Alexander López Maya, a quien reemplazó. 

Asumió Natalia Irene Molina Posso como nueva directora de Planeación Nacional Leer más »

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). ​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo. “Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares. Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller. Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa. “Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR. El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía. La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional. Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción. Afectacio​nes a excombatientes En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política. Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado. Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada. En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos. A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral. Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante: “Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia. “No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo. Llamado a pro​tección de los firmantes Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante». Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas. Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse. Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones. Las acciones realizadas En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación. Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias. En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo.

“Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares.

Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller.

Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. 

Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa.

“Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR.

El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía.  La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional.

Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción.

Afectacio​nes a excombatientes

En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política.

Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado.

Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada.

En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. 

La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos.

A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral.

Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante:

“Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia.

“No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo.

Llamado a pro​tección de los firmantes

Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante».

Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas.

Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse.

Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones.

Las acciones realizadas

En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación.

Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias.

En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo Leer más »

‘Eln todavía tiene una oportunidad de aportarle a la paz en el Catatumbo’: presidente Petro.

‘Eln todavía tiene una oportunidad de aportarle a la paz en el Catatumbo’: presidente Petro

Durante su visita de este viernes al Catatumbo, el presidente Gustavo Petro destacó la decisión del Frente 33 de dar pasos hacia la paz e invitó al Eln a hacer otro tanto, ya que –dijo– “todavía tiene una oportunidad”.

“Yo no quiero que el Catatumbo sea como a principios de este año: un territorio de sangre y de venganza, porque la venganza también es fruto de la sangre derramada”, dijo.

En este sentido, manifestó: “Tengo que agradecerle al Frente 33, que también tenía la oportunidad de escoger en otras regiones el dinero traqueteando para comprar fusiles y traer muchachos, a veces pagos” (…), pero “acogió el consejo del presidente de la República y decidió no irse a la venganza, sino irse a una zona de concentración, de paz y mostrar un camino de paz”.

“Si decidieron dejar la violencia, yo los abrazo”, expresó. 

El mandatario fue enfático al dirigirse a los funcionarios públicos relacionados con este proceso: “No quiero saboteadores dentro del gobierno ni obstáculos, para que el pueblo vea que es posible la paz en Colombia, porque nos quieren mantener en cien años de soledad, matándonos unos contra otros, todos los días, todos los años, durante un siglo, por generaciones”.

Recalcó que si eso pasa, “yo aquí a esos funcionarios los saco de inmediato: la paz va porque va”. 

“Yo creo que el camino del Catatumbo es la paz, no la sangre. No es la venganza, es la reconciliación, si ellos van a esa zona ya acordada”, subrayó.

Como se recuerda, el Gobierno nacional y representantes del Frente 33 del EMBF (Estado Mayor de los Bloques y Frentes) de las Farc-EP anunciaron el pasado domingo el acuerdo para establecer una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, con el fin de alojar allí a los integrantes de este grupo armado ilegal.

Llamado al Eln

Respecto al Eln, el presidente Petro declaró que “todavía tiene una oportunidad. Yo no cierro las puertas. Lo que pasa es que para ellos es cada vez más difícil, entre más sangre tengan en la espalda y en el corazón; pero tienen la oportunidad”.

Advirtió, sin embargo, que esa oportunidad no es a través del negocio de la cocaína, que lo manejan los carteles mexicanos. “Un ejército a órdenes de los carteles mexicanos en el Catatumbo es una pérdida de soberanía nacional para Colombia y para Venezuela también”, explicó.

El presidente consideró que esa oportunidad no se puede interpretar por parte del Eln como una rendición.

“No es una rendición. Es poder aportarle a este país, como hubiera querido el sacerdote Camilo Torres Restrepo. Pero eso se hace ya no en la guerra. La guerra es de los traquetos. Eso se hace en la paz. La paz es de los revolucionarios”, puntualizó.

‘Eln todavía tiene una oportunidad de aportarle a la paz en el Catatumbo’: presidente Petro Leer más »

‘En un modelo de justicia restaurativa, EPA Colombia no debería estar en la cárcel’: presidente Petro.

‘En un modelo de justicia restaurativa, EPA Colombia no debería estar en la cárcel’: presidente Petro

Ante los alcaldes del país el presidente Petro se refirió al sistema punitivo imperante hoy en Colombia y criticó el hecho de que la reforma a la justicia no haya avanzado en el Congreso de la República.

Al intervenir en el Congreso Nacional de Municipios realizado en Cartagena, el jefe de Estado expresó: “Los congresistas creen que ganan más votos aumentando las penas. Eso es un error. Eso se llama punitivismo. Eso no sirve para nada, porque las cárceles las llenaron con los jóvenes que protestaban y les pusieron la etiqueta de ‘terrorismo’, y eso no es excarcelable”.

En este punto el mandatario se refirió al caso de la emprendedora e ‘influencer’ conocida como EPA Colombia: “¿Ustedes creen que EPA es terrorista? Cinco años presa. Vayan, miren a los asesinos de verdad, que salen primero que ella”.

De acuerdo con el presidente, este caso “refleja los errores de un sistema judicial injusto”. Mientras tanto, la reforma a la justicia “que está en el Congreso en este momento, que busca otra concepción de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia, no anda”. 

“A mí no me interesa tener gente presa, ni a la sociedad. Los delitos graves, obvio sí, pero no el delincuente que repara a la víctima o la restaura, como EPA Colombia. No digo que no sea delincuente, rompió un vidrio público, pero lo puso nuevo”, dijo.

“En una justicia restaurativa esa madre no está presa”, manifestó y sostuvo que tampoco deben estarlo el campesino que cultiva hoja de coca porque es su único medio de subsistencia, ni el joven que protesta porque no tiene acceso a la educación.

“Por eso tenemos hacinamiento en las cárceles, porque en las cárceles están quienes no deberían estar, en miles, y no están los que deberían estar, y eso amerita una reforma”, puntualizó el presidente de la República.

‘En un modelo de justicia restaurativa, EPA Colombia no debería estar en la cárcel’: presidente Petro Leer más »

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados

Con el firme propósito de transformar vidas desde la primera infancia, el hogar infantil «Semillas de Esperanza», ubicado en el tradicional barrio Restrepo, abre sus puertas de manera gratuita para la atención de niños y niñas entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses de edad.

Respaldado por la Asociación de Productores Alto Balsogea «Progresistas» y en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este centro infantil ofrece un servicio integral que incluye desayuno, almuerzo y refrigerio diario, atención pedagógica constante y dinámicas enfocadas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los menores.

La institución cuenta con un equipo de profesionales en educación infantil y auxiliares en primera infancia, quienes, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, acompañan de manera permanente a los pequeños, garantizando un proceso educativo de alta calidad.

Además del componente académico y de cuidado, «Semillas de Esperanza» es un espacio donde el amor, la seguridad y el respeto son los pilares fundamentales. «Nuestro compromiso es brindar a cada niño y niña una atención cálida y profesional que potencie todas sus capacidades», señalaron los responsables del programa.

El servicio es totalmente gratuito y está dirigido a las familias más vulnerables del sector. Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse a los números 3160619222 o 3243357876.

«Semillas de Esperanza» se consolida así como una apuesta real y efectiva para sembrar bienestar y futuro en Bogotá.

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados Leer más »

Con canal digital, Gobierno nacional busca garantizar participación ciudadana en la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral.

Con canal digital, Gobierno nacional busca garantizar participación ciudadana en la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral

Con el objetivo de garantizar una amplia participación de la comunidad en la construcción de las preguntas para la Consulta Popular, el Gobierno nacional anunció la creación de un canal digital, que permitirá a los ciudadanos proponer sus inquietudes y sugerencias sobre los principales abordajes que tiene la Reforma Laboral. 

De acuerdo con el Ministerio del Interior, ya se han seleccionado 11 temas clave que serán parte de la Consulta, entre los cuales se incluyen temas de alta relevancia social, como la jornada laboral, la patología menstrual y los pagos dominicales. Estos se han elegido a partir de un análisis y consultas previas, que buscan abordar los derechos colectivos que actualmente no se cumplen en el país.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, detalló que además de los temas seleccionados, se habilitará un espacio digital, en el que los ciudadanos podrán enviar sus propuestas y sugerencias. 

“Queremos que las preguntas de la Consulta reflejen las preocupaciones reales de la gente. A través de este canal digital, buscamos escuchar a los colombianos sobre los problemas laborales que más les afectan”, afirmó el jefe de la cartera de Gobierno. 

La Consulta también estará enfocada en garantizar derechos laborales fundamentales, como la estabilidad en el empleo y la regulación de los contratos de prestación de servicios, para evitar que los trabajadores sean explotados o se les prive de derechos esenciales.

De acuerdo con el ministerio del Interior, el Gobierno presentaría al Senado de la República el texto de la convocatoria a la Consulta en la segunda o tercera semana de abril, y que, con base a las propuestas recibidas, podrían incluirse nuevas preguntas relacionadas con derechos laborales. 

Entre los temas en discusión se encuentran también el de las plataformas digitales y la necesidad de que las personas que trabajan para ellas, como los conductores de plataformas como Rappi, tengan acceso a un contrato de prestación de servicio adecuado y a los beneficios sociales correspondientes.

Según el ministro Benedetti, se espera que la apertura del canal digital y la consulta pública contribuyan al fortalecimiento de la democracia participativa y a la mejora de los derechos laborales en el país.

Con canal digital, Gobierno nacional busca garantizar participación ciudadana en la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral Leer más »

Tragedia en la vía Tunja-Bogotá: brutal choque entre bus y camión deja cuatro heridos y caos vehicular en sesquilé.

Tragedia en la vía Tunja-Bogotá: brutal choque entre bus y camión deja cuatro heridos y caos vehicular en sesquilé

Un violento accidente sacudió la madrugada de este lunes en la carretera que conecta Tunja con Bogotá, a la altura de Sesquilé, Cundinamarca. Un bus intermunicipal, repleto de pasajeros, impactó brutalmente contra la parte trasera de un camión de carga, dejando un saldo de cuatro personas heridas y generando un monumental trancón en la zona.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey, confirmó la emergencia y la intervención de la Dirección de Tránsito y Transporte (DITRA), quienes se movilizaron de inmediato para atender el siniestro y gestionar la movilidad en la vía. “Iniciamos la semana con accidente de tránsito a la altura del municipio de Sesquilé, sentido Tunja—Bogotá, con cuatro personas lesionadas. DITRA atendiendo el caso”, declaró el mandatario.

causas del accidente: un choque que pudo ser fatal

Las primeras hipótesis apuntan a que el bus intermunicipal, por razones aún desconocidas, no logró frenar a tiempo e impactó violentamente el camión que circulaba por la vía. “Aparentemente, un bus chocó con la parte posterior del vehículo de carga. A esta hora se presenta un represamiento importante de vehículos en el corredor mientras se atiende el incidente”, agregó Rey.

Mientras tanto, los heridos fueron trasladados de urgencia a un centro asistencial cercano, donde reciben atención médica. Aún no se ha revelado su estado de salud, pero se teme que algunos puedan tener lesiones de consideración.

caos vehicular y recomendaciones de las autoridades

La magnitud del accidente provocó una fuerte congestión en la vía, afectando a cientos de conductores que quedaron atrapados en medio del embotellamiento. Equipos de emergencia y autoridades de tránsito trabajan a contrarreloj para despejar la carretera y evitar un colapso vial mayor.

Las autoridades hacen un llamado a la paciencia y a extremar las medidas de precaución en la vía, especialmente en horas de la madrugada, cuando la visibilidad es reducida y el riesgo de accidentes aumenta considerablemente.

Este incidente se suma a otros hechos recientes que han generado alarma en Cundinamarca, como el aterrizaje de emergencia de una avioneta en Madrid, donde dos personas resultaron lesionadas.

Si tiene planeado viajar por este corredor vial, extreme las precauciones y esté atento a las indicaciones de las autoridades. La seguridad en las carreteras es responsabilidad de todos.

Tragedia en la vía Tunja-Bogotá: brutal choque entre bus y camión deja cuatro heridos y caos vehicular en sesquilé Leer más »

Alerta roja en cundinamarca por fuertes lluvias: inundaciones, deslizamientos y emergencias en multiples municipios

Cundinamarca se encuentra en estado de alerta roja debido a las intensas lluvias que han azotado la región en los últimos días. Las precipitaciones han generado un aumento significativo en el riesgo de deslizamientos, desbordamientos de ríos y quebradas, colapsos en los sistemas de alcantarillado, caída de árboles y afectaciones en la infraestructura eléctrica. Las autoridades han advertido que la situación podría empeorar si las lluvias persisten en el departamento.

Emergencias en múltiples municipios

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la temporada de lluvias afecta los 116 municipios de Cundinamarca, lo que obliga a mantener una vigilancia constante y una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

“El impacto de las lluvias en el territorio cundinamarqués es alto. Estamos monitoreando de cerca las afectaciones y brindando apoyo a los municipios más comprometidos con la emergencia”, afirmó el capitán Álvaro Farfán, del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca.

Según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, en lo que va de este mes, 30 municipios han requerido asistencia inmediata debido a los estragos causados por las lluvias. Entre los más afectados se encuentran:

  • Girardot: 29 eventos registrados.
  • San Antonio del Tequendama: 24 emergencias atendidas.
  • Nilo: 14 incidentes reportados.
  • Cota: 10 casos de afectaciones graves.
  • La Calera y Facatativá: 9 eventos cada uno.

Las inundaciones en zonas urbanas y rurales han elevado los niveles de los ríos y quebradas, aumentando el riesgo de desbordamientos. Además, los vendavales y granizadas han causado estragos en viviendas y cultivos, mientras que los deslizamientos de tierra han interrumpido la movilidad en varias vías principales.

Respuesta de las autoridades

Ante la magnitud de la emergencia, la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD) ha desplegado equipos de evaluación en las zonas más golpeadas por el invierno. Durante un recorrido realizado el pasado 18 de marzo, las autoridades visitaron las provincias del Alto Magdalena y el Tequendama para conocer de primera mano las necesidades y daños causados por las lluvias.

“En algunos casos, los municipios han activado sus Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, respondiendo con sus propios recursos. Sin embargo, cuando han requerido apoyo adicional, hemos brindado asistencia con ayudas humanitarias, maquinaria especializada, recuperación de bocatomas y respaldo al sector agrícola”, explicó Natalia Gómez, directora de la UAEGRD.

Las acciones de mitigación han incluido:

✔️ Entrega de ayudas humanitarias a familias damnificadas. ✔️ Implementación de maquinaria pesada para remoción de escombros y estabilización de terrenos. ✔️ Recuperación de bocatomas y redes de acueducto afectadas por la fuerza del agua. ✔️ Coordinación con los organismos de socorro para atender emergencias en tiempo récord.

Pronósticos y recomendaciones

El IDEAM ha advertido que las precipitaciones podrían prolongarse durante las próximas semanas, lo que aumentaría la vulnerabilidad de los municipios ya afectados. Por ello, se ha emitido una serie de recomendaciones a la ciudadanía:

🔹 Evitar transitar por zonas de alto riesgo, especialmente aquellas cercanas a ríos y quebradas. 🔹 No cruzar cuerpos de agua con crecidas repentinas. 🔹 Mantenerse informado a través de los canales oficiales y reportar cualquier emergencia a los números de atención de la UAEGRD, Bomberos y Defensa Civil. 🔹 Revisar el estado de techos y estructuras vulnerables para prevenir accidentes por vendavales.

Las autoridades han reiterado su llamado a la prevención y la preparación ante cualquier eventualidad. “La seguridad de los ciudadanos es nuestra prioridad. Pedimos a todos los habitantes de Cundinamarca seguir las recomendaciones y estar atentos a los reportes oficiales”, concluyó el capitán Álvaro Farfán.

La situación continúa en seguimiento permanente, y se espera que con la articulación de los diferentes organismos de emergencia, se logre minimizar el impacto de esta temporada de lluvias sobre el departamento de Cundinamarca.

Alerta roja en cundinamarca por fuertes lluvias: inundaciones, deslizamientos y emergencias en multiples municipios Leer más »

Scroll al inicio