jueves 30 noviembre 2023
elespaciodigital

POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro - Google

Luz verde al impuesto de plásticos de un solo uso de la reforma tributaria de Petro

El artículo 51 de la Ley 2277 de 2022 fue demandado porque no se tenía claridad sobre quién debía ser el responsable de pagar el impuesto, si el tributo obliga a las compañías productoras, o importadoras de productos plásticos, que son utilizados para envasar, embalar o empacar bienes (industria de plástico), o a las empresas productoras o importadoras de bienes que están contenidos en envases, embalajes o empaques de plásticos de un solo uso (industria en general).

También puedes leer: Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos

En este punto, la Corte determinó que quien debe responder por el impuesto es el productor -importador del envase: “el sujeto pasivo y responsable del impuesto es el fabricante e importador del envase, empaque o embalaje plástico de un solo uso, aunque las empresas extranjeras no”, señaló el alto tribunal.

Por otra parte, la Corte tumbó la expresión: “bienes para su comercialización en el territorio colombiano que estén contenidos en”, contemplada en los numerales 1º y 2º del literal c) del artículo 50, porque contribuye a evitar la oscuridad o falta de claridad, certeza y seguridad jurídica en relación con los elementos estructurales que configuran el impuesto creado por el artículo 51 de la Ley 2277 de 2022.

En relación con el resto del artículo 50, la Sala encontró que debía abstenerse de realizar un pronunciamiento de fondo por inexistencia de cargos.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro dice que el Pacto Histórico debe ser un solo partido político

Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos - Google

Listo el proyecto de decreto para regular cannabis y coca con fines médicos

El Ministerio de Justicia publicó el borrador de un decreto con el que regula la autorización de posesión, cultivo y uso de semillas de amapola, coca y cannabis con fines médicos, científicos e industriales.

Te invitamos a leer: Presidente Gustavo Petro dice que el Pacto Histórico debe ser un solo partido político

La vigencia de las autorizaciones se extiende hasta cinco años, renovables con solicitud previa. Hoy en día no existen licencias para cultivo de amapola o coca. Esta sería la primera vez.

La obtención de la licencia para el cultivo de esas plantas como la amapola y la coca, así como la autorización para el uso de plantaciones, requieren la participación esencial de dos componentes: una entidad pública (alcaldía, gobernación, entidades nacionales o cabildos) y organizaciones campesinas o comunidades étnicas situadas en áreas afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico.

También puedes leer: MinHacienda no da aval fiscal de reforma a salud, sino presenta escenario de factibilidad

Dice el Ministerio de Justicia que, con esta ecuación entre entidad pública y organización social, también podría entrar el sector privado como socio inversionista, pues se contempla la posibilidad de que un empresario dedicado a productos legales a base de coca, amapola o cannabis se una a esa sociedad: “El decreto, es aplicable a nivel nacional y busca impulsar actividades con propósitos médicos, científicos e industriales”, dice el MinJusticia.

Presidente Gustavo Petro dice que el Pacto Histórico debe ser un solo partido político - Google

Presidente Gustavo Petro dice que el Pacto Histórico debe ser un solo partido político

A través de un trino publicado esta mañana, el presidente Gustavo Petro se unió a la propuesta de unificar al Pacto Histórico como un solo partido, como ya lo han propuesto varios miembros de la coalición.

«Mi propuesta es que el Pacto Histórico que ha elegido 1.083 concejales y 39 diputados en el país se configure en un solo partido político», dijo en su cuenta de X.

Además, aseguró: «Conjuntamente con otros partidos y fuerzas, entre las que destaco al partido Verde, al Liberal y a los sectores socialcristianos, a las fuerzas sociales, étnicas y populares del país podría, y lo propongo, configurar el gran Frente Amplio de mayorías para defender el actual gobierno y programa y avanzar hacia el gran triunfo en Congreso y Presidencia en el año 2026″.

Te puede interesar: MinHacienda no da aval fiscal de reforma a salud, sino presenta escenario de factibilidad

La propuesta de unir a los 13 partidos que conforman el Pacto cobró vigencia en las entrañas de la coalición tras los resultados de las elecciones regionales y de cara a tener mejores opciones en las presidenciales del 2026.

«Debemos cohesionar el movimiento y darnos un reglamento interno para que haya consultas y lo más importante es unificar las personerías. Si no lo hacemos, no hay nada porque para 2026 no podemos hacer coalición”, dijo el excandidato a la Alcaldía de Bogotá Gustavo Bolívar.

Según el artículo 262 de la Constitución, los partidos pueden ir en coalición solo si sumada su votación anterior en dicha circunscripción es menor al 15 por ciento de los votos registrados. En las pasadas legislativas sacaron más de este margen, por lo que no podrían volver a unirse bajo esta figura, sino que cada uno de los partidos debería ir por separado.

Dicha tesis también vino de otras figuras relevantes en el Pacto Histórico como David Racero y María José Pizarro. “El Pacto Histórico solamente puede ser victorioso si se unifica en un solo partido. El partido hoy en día que haga parte del Pacto Histórico en coalición, de los que venimos trabajando desde el año pasado, que no está de acuerdo con esa posición, pues es mejor que se retire. Porque la única posibilidad de que este proyecto tenga futuro es la unificación de un partido único llamado Pacto Histórico», dijo Racero.

«Hacemos un llamado a nuestras bases: saldremos a recorrer el país, a dialogar con fuerzas y organizaciones para aportar y consolidar el cambio a nivel regional. El país nos llama a la serenidad, la unidad y el diálogo respetuoso entre las fuerzas alternativas. Propongo iniciar el diálogo urgente entre las 13 fuerzas que componen el @PactoHistorico para discutir la fusión y así convertirnos en un solo partido y fuerza política», manifestó Pizarro tras los resultados del 29 de octubre en las urnas.

También puedes leer: Presidente Petro firmó decreto que revive los mataderos municipales en el país

La situación pasa por la dificultad histórica de la izquierda para articularse como un solo proyecto y que ha tenido excepciones como el Polo Democrático Alternativo o incluso la coalición del Pacto en los pasados comicios.

El tema también se torna complejo debido a que una personería significa manejos independientes y una financiación estatal que perderían cada una de las cabezas de las colectividades si deciden unirse en un solo partido. Incluso, para el tema de avales es más fácil la situación de múltiples colectividades, como se vio en la regional. Aquellos que no se pudieron poner de acuerdo presentaron sus candidatos de forma individual.

Ahora, el presidente Petro también está haciendo mención a la necesidad de unir a la coalición en una sola colectividad.

MinHacienda no da aval fiscal de reforma a salud, sino presenta escenario de factibilidad - Google

MinHacienda no da aval fiscal de reforma a salud, sino presenta escenario de factibilidad

El Ministerio de Hacienda radicó el impacto fiscal de la reforma a la salud, que actualmente se discute en el Congreso de la República. Se conoció el documento y este dice que la reforma tendrá un costo de $ 929.000 millones en 2024.

Los gastos de la salud aumentarán el próximo año pasando de $ 91,3 billones sin reforma a $ 92,3 billones con reforma. Además, el balance con reforma muestra un déficit de $ 3,2 billones, mientras que sin reforma la cifra es de -$ 2,3 billones.

Te puede interesar: Presidente Petro firmó decreto que revive los mataderos municipales en el país

Los recursos requeridos para la construcción de nuevos CAPS se estiman en $ 500 mil millones por año. De aquí a 2036 habría mayor costo que el escenario actual y luego la reforma genera, debido de la prevención, ahorros al sistema.

“Si bien la reforma al sistema de salud implica mayores gastos en el corto y mediano plazo, derivados de la ampliación en la atención primaria, la formalización del talento humano en salud, la construcción y recuperación de la infraestructura pública hospitalaria y la creación de licencias de maternidad universales, entre otros, en el largo plazo, se espera que el énfasis en la prevención se traduzca en menores gastos de atención en mediana y alta complejidad”, reconoce la cartera de Hacienda.

Es decir, expertos dicen que MinHacienda con esto no da aval fiscal.

“El costo adicional que debe asumir la Nación para financiar cada uno de los componentes de gasto que hacen parte del articulado propuesto. Bajo esta metodología, el costo fiscal se estima entre 0,16 % y 0,88 % del PIB, por año, durante la próxima década. La limitación principal de esta cuantificación es que no muestra los ahorros estimados, sobre todo en servicios de mediana y alta complejidad, por lo que, en general, sobreestima el costo de la reforma”, se lee en el documento.

Te invitamos a leer: Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos

Agrega que, para solucionar esta limitación, se presentan sendas de gasto a mediano plazo con y sin reforma. Bajo esta perspectiva, el costo de la reforma puede definirse como la diferencia entre ambas sendas de gasto.

En este escenario, el costo anual de la reforma tiene un costo máximo del 0,60 % del PIB en 2027 y disminuye a 0,18 % del PIB en 2033.

Presidente Petro firmó decreto que revive los mataderos municipales en el país - Google

Presidente Petro firmó decreto que revive los mataderos municipales en el país

Fue publicado en la página del Dapre el decreto 2016 de 2023, por el cual se modifican los lineamientos que daban autorización a los denominados ‘mataderos’ y, por tanto, revive esta figura en el país.

Se trata de una propuesta que el presidente Gustavo Petro venía haciendo desde que subió al poder con el objetivo de que disminuyera el precio de la carne, y que había recibido el apoyo de distintas figuras como la de José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, quien manifestó que permitiría acabar con “las mafias que controlan” dichos precios.

Te invitamos a leer: Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos

Las primeras reacciones conocidas celebran la decisión, pues contribuiría a disminuir o eliminar la ilegalidad con la que funcionan hoy en día estos sitios en algunos municipios. El decreto 2016, que cuenta con las firmas de los ministros de Agricultura, Salud, Comercio, Ambiente y Transporte, adiciona la figura del auxiliar del Inspector Oficial, “la persona proveída por la planta de beneficio que cumple con la idoneidad y experiencia determinada por eI Invima, para apoyar las responsabilidades de los establecimientos, en cuanto a garantizar la inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles, sin que ello implique funciones de inspección, vigilancia y control”.

En su artículo 2 también especifica cuáles son los criterios para que las plantas de autoconsumo sean autorizadas. Por ejemplo, si está ubicada en un municipio de categoría 5 o 6, no puede haber autorizadas plantas de beneficio animal de categoría nacional.

“Una vez obtenida la autorización, los propietarios o tenedores de las plantas de beneficio categoría de autoconsumo son los responsables de mantener las condiciones sanitarias del establecimiento determinadas para el funcionamiento de la planta de beneficio categoría autoconsumo”, precisa el texto.

Toda la operación cuenta con importante participación del Ministerio de Salud y del Invima, que será entre otras cosas la entidad que establezca el número de animales a beneficiar. También podrá autorizar que las plantas de beneficio de autoconsumo distribuyan exclusivamente a nivel local, si así lo solicita el alcalde del municipio con el aval del Comité Departamental de Carne y Productos Cárnicos Comestibles.

Te puede interesar: Demandan elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena

Los criterios para que esto suceda son que se presenten condiciones especiales de sanidad animal, dificultades de interconexión terrestre con otros municipios o que existan dificultades de abastecimiento.

Así mismo, se establece que la carne y los productos cárnicos comestibles “no podrán ser transportados junto con sustancias peligrosas u otras sustancias o productos que por su naturaleza representen riesgo de contaminación”.

Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos - Google

Listo el 66 % de la reforma a la salud; Cámara aprobó otro bloque de artículos

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este martes otro paquete de 15 artículos de la controvertida reforma a la salud del gobierno de Gustavo Petro. Con estos, ya son 90 artículos que reciben el visto bueno de los 135 que contempla la iniciativa (inicialmente eran 143 artículos, pero se eliminaron). Es decir, está listo alrededor del 66,6 % del proyecto.

Si bien en la tarde de este martes se reanudó en la plenaria de la Cámara de Representantes el debate de la reforma a la salud, la bancada de la Alianza Verde anunció que se retira de la discusión. ¿La razón? Una recusación contra los congresistas tras las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien aseguró que, pese a ser parte de la bancada de gobierno y recibir burocracia, no han respaldado el proyecto.

También puedes leer: Demandan elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena

El anuncio del retiro fue formalizado por la representante Liliana Rodríguez, quien en nombre de la bancada aseguró que la recusación presentada ante la Comisión de Ética sigue sin resolverse. “Debido a la recusación, la Alianza Verde no hará presencia en la votación de plenaria del día de hoy, ni en las siguientes, en tanto no se haya resuelto”.

La recusación fue presentada por el excandidato a la Presidencia, Enrique Gómez Martínez, quien reclamó por lo dicho por el ministro de Salud la semana pasada tras la reunión que el presidente Gustavo Petro sostuvo en Palacio con el expresidente Álvaro Uribe y la bancada del Centro Democrático.

“Uno no puede tener, como sucede con algunas personas, representación en el Gobierno, representación importante en Bogotá a través del Sena o el Icetex, y hacer oposición. Este presidente es muy generoso porque les permite a los que están disfrutando del gobierno hacer toda la oposición, a pesar de que disfrutan de las posiciones en el alto Gobierno que se las hemos negado a nuestros propios militantes”, expresó Jaramillo.

El retiro de la bancada verde –que hoy estudia si da el paso o no a la independencia y deja de ser bancada de gobierno–, representa un duro golpe para los intereses del gobierno Petro y descuadra las cuentas. De los 188 votos en Cámara, los verdes (que hicieron coalición con la Centro-Esperanza) representan 17 votos. A ellos se suman los de oposición (38 votos), que insistieron en aplazar el debate.

La razón del retiro es que, al estar recusados, de participar en la sesión podrían incurrir en faltas disciplinarias hasta tanto se resuelvan los recursos. El representante Juan Espinal, uno de los integrantes de la Comisión de Ética de la Cámara, reveló que no ha recibido citación alguna para tramitar la recusación, “por lo tanto hoy no se podría debatir y votar la reforma a la salud. ¿O será que le van a sumar más vicios al trámite legislativo?”, dijo.

Te puede interesar: El Partido Alianza Verde se mantendrá en la coalición de gobierno, por ahora

El representante Andrés Forero (Centro Democrático) radicó otra moción de aplazamiento para posponer el debate, argumentando que la iniciativa sigue sin contar con el impacto fiscal del Ministerio de Hacienda. La propuesta fue respaldada por partidos como Cambio Radical. Sin embargo, no tuvo acogida la propuesta.

Demandan elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena - Google

Demandan elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena

Luego de que Fuerza Ciudadana perdiera la Alcaldía de Santa Marta con su candidato Jorge Agudelo, al Consejo de Estado llegó una demanda de nulidad contra la elección de otro de sus aspirantes: Rafael Martínez, quien el pasado 29 de octubre ganó la Gobernación del Magdalena con 306 mil votos.

Te puede interesar: El Partido Alianza Verde se mantendrá en la coalición de gobierno, por ahora

Ante la Sección Quinta del alto tribunal fue radicada este 26 de noviembre la demanda de nulidad contra Martínez, quien este sábado recibió su credencial como el próximo gobernador del Magdalena, de parte de la comisión escrutadora del departamento.

La demanda fue radicada por el abogado Hernando Zabaleta Echeverry, quien argumenta que el recién elegido gobernador incurrió en doble militancia al haber apoyado candidatos diferentes a los avalados por Fuerza Ciudadana, específicamente, aspirantes al Concejo de Santa Marta y a la Asamblea del Magdalena, inscritos con la firma del Partido de la U.

Esta próxima batalla jurídica para Fuerza Ciudadana, partido liderado por el exgobernador Carlos Caicedo, llega justo después de que la comisión escrutadora de Santa Marta decidiera contar como “no marcados” los votos obtenidos por Jorge Agudelo y por ende, Carlos Pinedo se quedara con el cargo a pesar de haber logrado 200 votos menos.

Te invitamos a leer: Procuraduría formuló cargos a la representante Susana Boreal por presunto maltrato

Por este fallo, en la capital del Magdalena se vieron disturbios y protestas a las afueras del Hotel Estelar, donde estaba instalada la comisión escrutadora.

El Partido Alianza Verde se mantendrá en la coalición de gobierno, por ahora - Google

El Partido Alianza Verde se mantendrá en la coalición de gobierno, por ahora

Tras cinco horas de reunión, los senadores y representante a la Cámara de la Alianza Verde no pudieron tomar una decisión respecto a la declaratoria o no de independencia frente al Gobierno, pues la última palabra de acuerdo con el artículo 24 de los estatutos internos la tiene la Dirección Nacional que se reuniría en marzo de 2024.

“Hoy el partido Alianza Verde ratifica su posición de seguir perteneciendo a la bancada de Gobierno, esto a la luz de unos estatutos que plantean que si hay una decisión contraria en materia del estatuto de oposición se debe tomar a través de una Dirección Nacional”, explicó el representante Santiago Osorio.

Te invitamos a leer: Procuraduría formuló cargos a la representante Susana Boreal por presunto maltrato

“Solicitamos al Gobierno seguir y de cierta forma mejorar la actitud de escucha con este Partido y que nosotros podamos hacer unos planteamientos claros en materia de reformas, donde precisamente podamos contribuir como bancada que más apoya a esa construcción de la agenda de cambio que plantea el presidente Gustavo Petro”, agregó.

Sin embargo, el senador Jota Pe Hernández advirtió que la mayoría de los legisladores están de acuerdo con virar hacia la independencia y en consecuencia, llevarán consolidada esa propuesta a la próxima reunión de la militancia.

“Hoy la gran mayoría estamos dejando claro y vamos a ratificar que nos vamos a mantener independientes, no vamos a votar como partido de Gobierno y esto es un mensaje claro para Colombia, para el Gobierno Nacional y para el presidente, no tiene al Partido Verde votando como Gobierno”, indicó.

Te puede interesar: La ponencia sobre la reforma laboral fue radicada con la firma de tres representantes

Otra de las opiniones fue la del copresidente de Alianza Verde, Carlos Amaya, quien aseguró que: “Hay posiciones distintas y divididas alrededor de qué debe hacer el partido, pero como este no es el organismo por medio del cual se toma una decisión para poder declarar o no la independencia, creo que se emitirá un comunicado en donde se haga un llamado al Gobierno para mejorar la relación con nosotros”.

En medio de las grietas al interior de la Alianza Verde, este martes 28 de noviembre se retomará la discusión de la reforma a la salud en la Plenaria de la Cámara de Representantes y este partido es clave para mantener el quórum y para votar a favor los artículos que le hacen falta al texto en su segundo debate.

Procuraduría formuló cargos a la representante Susana Boreal por presunto maltrato - Google

Procuraduría formuló cargos a la representante Susana Boreal por presunto maltrato

La Procuraduría General de la Nación anunció la formulación de cargos contra la representante a la Cámara, Susana Gómez Castaño, conocida como Susana Boreal, y su asesor de la Unidad de Trabajo Legislativo, Christian David Guzmán. La medida surge a raíz del presunto trato irrespetuoso que la congresista y su pareja sentimental habrían dispensado a varios miembros de su equipo.

La Sala Disciplinaria de Instrucción, encargada del caso, señaló que existen indicios de que la congresista y su asesor podrían haber incurrido en conductas que causaron ofensas y perjuicios a los miembros de su grupo de trabajo. Entre las denuncias se incluyen descalificaciones laborales, ignorancia de labores, minimización de roles y solicitudes de préstamos de dinero y bienes que, al parecer, no fueron devueltos.

Te puede interesar: La ponencia sobre la reforma laboral fue radicada con la firma de tres representantes

La entidad también destacó que podría configurarse la vulneración de los presupuestos mínimos de conducta exigibles a la dignidad del cargo ostentado por la representante y su asesor. Esto se habría llevado a cabo mediante un aparente uso de lenguaje manipulador y de menosprecio hacia el trabajo y opiniones de los colaboradores. Las denuncias recibidas abarcan el periodo comprendido entre agosto de 2022 y enero de 2023, presentadas por personas que estuvieron vinculadas al mismo.

Con su presunto comportamiento, Boreal y Guzmán Romero podrían haber infringido el principio de moralidad, calificando provisionalmente la conducta como falta grave cometida a título de dolor. Cabe destacar que contra esta decisión no procede recurso alguno.

Este caso resalta la importancia de mantener estándares éticos y de respeto en el ejercicio de cargos públicos, así como la responsabilidad que recae sobre los representantes electos y sus equipos en la salvaguarda de la dignidad de quienes colaboran en sus labores legislativas.

También puedes leer: El Partido Liberal se declararía en independencia al Gobierno Nacional tras convención

La ponencia sobre la reforma laboral fue radicada con la firma de tres representantes - Google

La ponencia sobre la reforma laboral fue radicada con la firma de tres representantes

El pasado 24 de noviembre se radicó en el Congreso de la República la reforma laboral, uno de los proyectos bandera del Gobierno Petro.

No obstante, esta fue hecha ‘por la puerta de atrás’ con solo tres de los ponentes: María Fernanda Carrascal y Alfredo Mondragón del Pacto Histórico, y Germán Gómez, del Partido Comunes.

Entre los puntos clave que tiene esta nueva versión de la reforma laboral hay varios a los que se debe hacer hincapié, pues hacen cambios en la forma de contratar y trabajar en Colombia.

Te invitamos a leer: El Partido Liberal se declararía en independencia al Gobierno Nacional tras convención

En la reforma 2.0 que fue nuevamente radicada hay cuatro puntos que se deben tener presentes:

  • Horarios de trabajo: con este nuevo proyecto se cambiaría el horario nocturno de trabajo. Que pasaría de las 9:00 p.m., para iniciar desde las 7:00 p.m., finalizando a las 6: 00 a.m. del próximo día, donde comienza el horario diurno.
  • Dominicales y festivos: eleva el recargo por trabajar domingos y festivos del 75 al 100 %. Pero el incremento sería gradual, comenzando con un incremento al 80 %.
  • Plataformas digitales: se proponen dos enfoques laborales para aquellos involucrados en servicios de entrega a domicilio. El primer modelo implica una relación de dependencia y subordinación, donde la plataforma asume la responsabilidad de cubrir los costos de seguridad social del repartidor. En cambio, el segundo modelo es de carácter independiente y autónomo, requiriendo que la plataforma aporte el 60 % para cubrir salud y pensiones, mientras que el trabajador asume el 40 % restante.
  • Prestación de servicio: las personas naturales no podrían celebrar contratos de este tipo que impliquen ser subordinados de empresas privadas.

La manera en la que se radicó la nueva reforma laboral ha generado diversas opiniones entre los sectores políticos en el país.

Por un lado, María Fernanda Carrascal mencionó que la Ley quinta no exige que se convoque a medios de comunicación o la ciudadanía para la radicación de un proyecto y agregó que “se radicó hoy por cuestión de tiempos legales”.

Te puede interesar: Denuncia penal contra funcionarios del Gobierno y la Alianza Verde por declaraciones

No obstante, la manera ‘silenciosa’ en la que se presentó el documento generó suspicacias entre algunos sectores.

“Al parecer, el gran acuerdo nacional no incluye la reforma laboral. Acaban de radicar, de forma prematura, una ponencia con sólo firmas de Pacto Histórico y Comunes. Dejaron de lado a liberales, conservadores, verdes y a La U. Mucho discurso y pocos hechos”, manifestó el representante del Centro Democrático, Andrés Forero.

La reforma laboral consta de 98 artículos que buscan normar aspectos como el ejercicio del derecho a la huelga, la negociación de pactos colectivos, la garantía de la libertad sindical, la ampliación de los períodos de licencia por paternidad, la regulación de los horarios tanto diurnos como nocturnos, y el establecimiento de la duración máxima de la jornada laboral ordinaria.

Scroll al inicio