POLÍTICA

El mundo de la política se mueve constantemente y en nuestra web encontrarás las noticias más importantes y de actualidad.

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial - Foto: Concejo de Bogotá

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial 

A través de sus redes sociales, el exsuperintendente de Salud del Gobierno Petro, Luis Carlos Leal, anunció su intención de ser candidato presidencial en las elecciones del próximo año. 

“Mi mamá siempre me decía que lo que no haga usted mismo nadie lo va a hacer por usted. Entonces cuando yo digo que quiero ser presidente me dicen, ¿no le parece una locura? ¿Una locura por qué? ¿Porque no tengo plata? Si la gente que llega con toda la plata del mundo llega ya vendida y ya su proyecto está perdido”, comenzó diciendo. 

Te puede interesar: Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

Con un video desde una panadería de barrio, Leal aseguró que “también es puro cuento que esto no se puede cambiar. Hay muchas páginas que han cambiado en este país. Miren lo del matrimonio igualitario. ¿Quién se iba a imaginar que eso iba a ser posible en algún momento aquí en Colombia? O como antes la gente se moría de cancer y ni siquiera sabía… Hoy hasta lo podemos prevenir y diagnosticar antes de”. 

En esta publicación, el exsuperintendente dijo que la edad no es un inconveniente: “¿Y es que un joven no tiene las capacidades de tomar decisiones? Ya conozco gran parte del territorio, ya he tenido la oportunidad de hablar con muchas personas. Hoy no empieza una campaña por la Presidencia. Hoy quiero que arranquemos un diálogo, una conversación. Y esa es la invitación. Solo me falta usted. Ya con usted ganamos. Si usted decide que podemos dialogar y ponernos de acuerdo”. 

También puedes leer: Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

Leal tendría tres opciones para oficializar su candidatura. En primer lugar, podría tener cabida en el Pacto Histórico y hacer parte de la lista de precandidatos; por otra parte, podría buscar el aval del Partido Verde, colectividad en la que milita y con la que fue escogido concejal; o, por último, podría decidir a lanzarse por firmas. 

Exsuperintendente de Salud Luis Carlos Leal anunció que será candidato presidencial  Leer más »

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 - Foto: Redes sociales

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026 

A menos de dos semanas de que la jueza Sandra Heredia anuncie el sentido del fallo contra Álvaro Uribe, el hijo del exmandatario, Tomás Uribe Moreno, publicó un comunicado en el que asegura que su padre es víctima de una estrategia política para «neutralizarlo» judicialmente de cara a las elecciones de 2026. Según Tomás Uribe, el líder del Centro Democrático buscaría participar en una fórmula presidencial como vicepresidente. 

Según el texto de Tomás Uribe, el caso judicial contra el expresidente —que enfrenta una posible acusación por manipulación de testigos— responde a un cálculo político orientado a eliminar del tablero electoral a una figura clave de la oposición. “Álvaro Uribe es el único líder que puede unir a la oposición democrática”, afirma el comunicado, y plantea que su eventual inhabilitación jurídica beneficiaría a los sectores que hoy están en el poder. 

También puedes leer: Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

«La acusación fue impulsada por dos políticos prominentes de los gobiernos Petro y Santos y arquitectos de la rendición de Santos a las Farc: Eduardo Montealegre, actual ministro de Justicia de Petro y exfiscal del gobierno Santos; y el senador Cepeda, educado en la Unión Soviética, jefe político de las Farc, senador del petrismo y figura clave de la rendición de Santos a las Farc y la legalización de facto del narcotráfico», se lee. 

El documento también advierte que «el juicio se basó en pruebas manipuladas y testimonios desacreditados. Más de 60 testigos negaron conocer a Uribe o haber recibido ofertas de sus abogados. El testigo clave, Juan Guillermo Monsalve, presentó una grabación de un reloj espía que fue editada, según confirmó un perito de la propia fiscalía. Su padre y hermano lo desmintieron bajo juramento». 

Además, puntualiza que la supuesta orden de soborno atribuida a Uribe proviene de una interceptación telefónica ilegal realizada a Uribe durante el gobierno Santos, en plena campaña electoral de 2018, cuando Uribe era jefe de la oposición. «Esa llamada ocurrió más de un mes después de la supuesta oferta de soborno, lo que hace imposible que él la hubiera ordenado», sostiene. 

Y sentenció así: «Petro y Santos buscan neutralizarlo judicialmente antes de 2026, conscientes de que su participación, especialmente como vicepresidente, sería clave para derrotarlos«. 

No es la primera vez que se habla de una posible participación electoral del expresidente en los comicios del 2026- es una propuesta que ha hecho Abelardo de la Espriella-, pero hay dudas sobre si podría lanzarse como fórmula. Dentro del Centro Democrático también se ha mencionado la posibilidad de que el exmandatario encabece una lista al Senado. 

Te puede interesar: Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria

El expresidente Álvaro Uribe Vélez afirmó que el juicio en su contra «ha sido inducido por el actual gobierno, por su más representativo senador (que sería Iván Cepeda)». 

Después de 67 días de audiencias, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe se acabó el pasado martes con la petición de que sea declarado inocente de los tres delitos que le acusa la Fiscalía, en el considerado proceso penal más importante del país debido a que un expresidente es el acusado. 

Tomás Uribe, hijo de Álvaro Uribe, insinúa que su padre podría ser candidato en 2026  Leer más »

Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito.

Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito

La Alcaldía Local de Tunjuelito dio la bienvenida oficial a su nueva alcaldesa, Claudia Verónica Collante Dussán, ingeniera ambiental, quien asume el liderazgo de la localidad con el compromiso de fortalecer el desarrollo territorial, social y comunitario.

En un acto simbólico realizado en la sede de la Alcaldía, el alcalde saliente, Julián Carvajal, hizo entrega de la llave del Tesoro de Bogotá, como es conocida la localidad de Tunjuelito, reconociendo el valor de esta localidad al sur de la capital y el legado de quienes han trabajado por su transformación.

Durante su entrega, la alcaldesa expresó: “Me llena de alegría poder estar frente a este nuevo reto personal, donde brindaremos todo lo positivo a esta hermosa localidad que me vio crecer. Es momento de retribuir con acciones todo lo que me dio. Vamos a trabajar con amor, transparencia y cercanía por el bienestar de la comunidad”.

Tras el acto, la alcaldesa recorrió las instalaciones de la Alcaldía, se acercó a todos los colaboradores y los saludó uno a uno, en un gesto de cercanía y respeto por el equipo humano que hace posible la gestión local. Asimismo, dio inicio al proceso de empalme, revisando los avances, pendientes y retos que asumirá durante su administración.

La Alcaldía Local de Tunjuelito reafirmó su compromiso con el progreso y extendió una invitación a todos los ciudadanos para construir, de la mano, un territorio más justo, equitativo y con oportunidades para todos y todas.

Claudia Verónica Collante, nueva alcaldesa local de Tunjuelito Leer más »

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria.

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) lideró la incautación del predio Pasatiempo, de 263 hectáreas, ubicado en zona rural del municipio de San Benito Abad (Sucre), vinculado a un exsenador investigado por sus presuntos nexos con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso de recuperación se realizó en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas.

En la diligencia de recuperación del predio el director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que el Gobierno de Gustavo Petro está llegando a predios de exnarcos y paramilitares, para devolvérselos a quienes realmente los necesitan.  En este caso particular, las tierras serán entregadas a una asociación de agropescadores de Sucre.

“Estamos en un predio muy importante de la Sociedad de Activos Especiales en San Benito Abad. La ‘Asociación de pescadores y agricultores víctimas del conflicto de doña Ana’ recibe alrededor de 263 hectáreas que colindan con la ciénaga Punto de Blanco. Este predio pasa a manos campesinas, a manos de Cristina, de Pedro y de alrededor de 25 familias para fortalecer la Reforma Agraria», dijo Harman.

La diligencia se da en un proceso de extinción del derecho real de dominio adelantado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), como resultado de graves señalamientos por parapolítica, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y financiación de campañas políticas con recursos provenientes de estructuras armadas ilegales.

La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen. Parte de la recuperación beneficia a la ciénagaque ha venido siendo afectada por la ganadería. El trabajo conjunto entre la SAE y la ANT convierte escenarios de violencia e ilegalidad en territorios que hoy producen alimentos y construyen paz.

Esta acción además deja claro el compromiso del Gobierno con la reparación histórica y la justicia agraria y social, lo que redundará en paz territorial y la protección de los derechos de las comunidades rurales y pescadoras que habitan en regiones profundamente marcadas por el conflicto armado.​

La Reforma Agraria se está cumpliendo

Son 25 familias de esa zona del sur de Sucre las que ingresarán al predio Pasatiempo, ahora recuperado por el Gobierno nacional, después de años de sufrir el despojo y miedo por la acción del paramilitarismo.

“Recibir estas tierras nos llena de mucha alegría, y sé que van a hacer muy útiles para nosotros, para trabajar. Hoy es un día histórico para nosotros porque la Reforma Agraria se está cumpliendo, y aquí estamos de muestra nosotros», expresó Cristina Vásquez* (nombre cambiado para proteger su identidad), una de las beneficiarias.

La recuperación del predio significa gobernar desde y para los territorios: identificar, adquirir, recuperar y entregar tierras que deben estar al servicio de la producción campesina y agropecuaria y no del crimen organizado, y también es la prueba de que el cambio está sucediendo de la mano con el pueblo.

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria Leer más »

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026 - Foto: Tomada de internet

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026 

En medio de las tensiones crecientes por la realización de las elecciones de 2026, la oposición ha dicho que el gobierno de Gustavo Petro no da “las garantías mínimas (…) para el desarrollo de procesos electorales transparentes y confiables”. Precisamente, este jueves, 13 partidos no asistieron a la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral convocada por el Ministerio del Interior. 

Entre ellos estuvo el Centro Democrático, opositor al Ejecutivo y que ha pedido —así como lo han hecho otros sectores— elevar la protección contra los precandidatos presidenciales tras el atentado contra el senador Miguel Uribe. Su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe, se refirió, a través de su cuenta de X, a los “riesgos electorales” para estos comicios. 

También puedes leer: Laura Gil renunció a su cargo de embajadora de Colombia en Austria 

El primero está relacionado con temas de seguridad, pues sería “la presión de los grupos armados, crecidos y legitimados”. Allí, afirmó que el partido y él mismo se han enfrentado a estas amenazas. A eso se le sumarían otros dos: “los subsidios electorales pagados por el Gobierno en vísperas” y la “compra de votos”. 

Por el momento, la campaña del Centro Democrático está en pausa por el atentado contra Uribe Turbay, quien se encuentra todavía en la Fundación Santa Fe. Las senadoras y precandidatas María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra están a la espera de una orden del expresidente para seguir avanzando con sus actividades proselitistas. 

Sumado a eso, tanto el partido como las bases uribistas están a la espera del veredicto del juicio contra el expresidente por presunta manipulación de testigos. Como ya finalizaron todas las fases del juicio oral, el Juzgado 44 penal de Bogotá decretó el próximo 28 de julio como la fecha en la que se sabrá si Uribe es absuelto o declarado culpable en primera instancia. 

Te puede interesar: ‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Además, todavía está en veremos si se podrá concretar una alianza entre los partidos de derecha y centroderecha para competir con el centro y el “frente amplio” de la izquierda en los próximos comicios. Aunque se han dado reuniones en esa vía, incluso con llamados de Uribe al líder de Cambio Radical, el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, todavía no hay nada en piedra. 

Expresidente Uribe alerta por “riesgos electorales” para las elecciones de 2026  Leer más »

Laura Gil renunció a su cargo de embajadora de Colombia en Austria - Foto: OEA

Laura Gil renunció a su cargo de embajadora de Colombia en Austria 

La embajadora de Colombia en Austria, Laura Gil, renunció este jueves al cargo diplomático, para asumir en los próximos días como secretaria general adjunta de la Organización de los Estados Americanos (OEA). 

“Se acaba mi tiempo de embajadora: el honor de mi vida fue trabajar para Colombia”, fue el mensaje que escribió la diplomática en su cuenta de X acompañado de una fotografía en frente de la sede de Viena

También puedes leer: ‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Gil fue elegida en el segundo cargo en la OEA, el pasado 5 de mayo para el periodo 2025–2030, marcando un hito histórico para el país y para la representación femenina en la organización hemisférica. 

La diplomática obtuvo 19 votos de los 34 posibles durante la elección realizada en sesión del Consejo Permanente de la OEA, imponiéndose sobre otros candidatos de la región. Su nombramiento se oficializará el 16 de julio de 2025. 

Con esta elección, por primera vez una mujer y una representante de Colombia ocupará la Secretaría General Adjunta del organismo, una posición clave dentro del sistema interamericano, encargada de apoyar al Secretario General en la gestión política, diplomática y administrativa de la OEA. 

Te puede interesar: Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia 

Laura Gil es politóloga y diplomática de carrera, con una trayectoria destacada en relaciones multilaterales y se ha desempeñado en misiones diplomáticas en Europa y América Latina

“Hoy es un día de agradecimientos. Gracias al presidente Gustavo Petro por darme la oportunidad de trabajar por Colombia como vicecanciller y embajadora y luego honrarme con esta postulación”, dijo Gil tras su elección. 

Laura Gil renunció a su cargo de embajadora de Colombia en Austria  Leer más »

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior.

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Así lo aseguró el ministro de la cartera política, Armando Benedetti, al final de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en la que se discutieron las garantías en materia tecnológica que brinda el proceso electoral.

En su declaración, aseguró que “este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado. Igualmente, que la auditoría sea independiente, con trazabilidad, seguridad y transparencia en la consolidación de datos, especialmente durante el escrutinio, que es donde más se presentan dificultades».

El ministro reiteró que el Gobierno nacional reconoce la importancia de garantizar la independencia de la organización electoral, y subrayó que este espacio de coordinación es fundamental para fortalecer su autonomía y brindar garantías a toda la ciudadanía.

La Comisión, contemplada en el artículo 7 del Decreto 2821 de 2013, tiene como función coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales para el desarrollo de elecciones ordinarias, extraordinarias y de los mecanismos de participación ciudadana. Un espacio institucional que busca garantizar la transparencia, el desarrollo adecuado del proceso electoral y las garantías para todas las organizaciones políticas del país.

Durante la jornada, se lanzó la campaña nacional Juventud 2025: ‘grandes por Elección’ que busca fomentar la participación de jóvenes entre los 14 y 28 años en los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se realizarán el próximo 19 de octubre de 2025.​

En este sentido, el ministro Benedetti aseguró que “tuve el honor de ser ponente de la Ley de Juventud, y hoy, más que nunca, es primordial incentivar una amplia participación de los jóvenes en estos espacios».

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior Leer más »

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia - Foto: Pacto Histórico

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia 

Un día antes del inicio de la tercera legislatura del Congreso, el Pacto Histórico convocó a su convención nacional. Se llevará a cabo el 19 de julio y allí se espera que se revele la forma en que el partido único de izquierda elegirá a sus candidatos para las elecciones de 2026, legislativas y presidenciales. Quedan menos de 10 de días para la fecha límite y el comité político -máxima instancia de la colectividad en construcción- no se pone de acuerdo del todo. 

“Reiteramos que las candidaturas a la Presidencia y al Congreso serán definidas a través del mecanismo de consulta popular, en consonancia con el acuerdo político anunciado el pasado 17 de diciembre de 2024”, se lee en un comunicado reciente del futuro partido de izquierda. En este se lee que “próximamente serán anunciadas por el comité político las reglamentaciones específicas del proceso de consultas”. El anuncio debe darse en los próximos días y terminar de definir los detalles finales. 

También puedes leer: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

Para cumplir con este cronograma, no solo tienen que definir la forma en que se llevarán a cabo las selecciones de sus candidatos. Lo primero, y fundamental, es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe los mecanismos para la creación del Pacto Histórico como partido único. Es decir, la solicitud de escisión del Mais y el pedido de fusión del Polo Democrático, Partido Comunista, UP y de la colectividad que nazca del divorcio entre el sector de Martha Peralta Epieyú y los actuales congresistas María José Pizarro y Heráclito Landinez. 

Si el tribunal electoral bloquea la consolidación del Pacto como una sola colectividad, la izquierda estará en problemas, pues no pueden irse en coalición y repetir la acción del 2022. Esto debido a que la ley es clara en que solo pueden unirse aquellos partidos que sacaron menos del 15 por ciento de los votos de las pasadas elecciones legislativas y estos obtuvieron el 20 por ciento de los sufragios. 

En las semanas anteriores hubo un gran debate frente a la forma en que se llevarían a cabo las elecciones de las listas presidenciales y al Congreso. La pugna principal era para definir si las consultas estarían abiertas para la participación de toda la población en general o si solo los afiliados al Pacto Histórico iban a poder emitir su voto. 

Sectores del Polo Democrático y de la UP querían que fuera una elección para afiliados únicamente. De esta forma, sus candidatos estarían favorecidos, pues son colectividades con un amplio recorrido histórico y con militantes de larga data. Hubo diferencias y hasta Susana Muhamad, precandidata a la Presidencia, sacó un comunicado pidiendo que fuera una consulta abierta. 

Esta semana se decidió que fuera una consulta abierta. Ayudó a inclinar la balanza el deseo del presidente Petro de que fuera una consulta abierta. Eso sí, se acordó que en los días previos se harán campañas de afiliación para tratar de construir una militancia permanente. Con esta decisión, buscan movilizar una base electoral desde octubre y no quedarse solo con los afiliados, que son un sector que ya tienen ganado de forma histórica. 

El otro debate que se tenía hasta hace unos días era cómo iba a ser la elección de los miembros de las listas a Senado y Cámara. Sobre la mesa estaba la propuesta de que no se votaran por los candidatos sino por cada tendencia –los partidos que cedieron sus personerías para hacer parte del Pacto-. Los sectores ganadores pondrían a sus fichas en los primeros lugares de la lista. Había polémica debido a que de esta forma se mantenía el temido ‘bolígrafo’, pues las listas no se conformarían de forma democrática, sino que los sectores ganadores lo harían a su voluntad. 

La determinación que logró consensuar es que cada uno de los aspirantes a Senado y Cámara deberá conseguir sus propios votos. El orden se definirá por la cantidad de apoyos que logre cada uno. Se ha tratado de eliminar del todo que sean unos pocos los que definan los que conformen las listas de marzo de 2026. Eso sí, el primer mandatario aún tendrá mucho poder de decisión pues señalan que es el que dará el guiño final a las personas que entren a pelear las candidaturas y dará la luz verde para los representantes que quieren hacer el salto a Senado. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

Los debates que aún quedan 

Aunque esta semana se hicieron importantes avances, todavía hay muchas tareas por hacer. La principal es definir cómo será la financiación de las campañas. Para evitar los dolores de cabeza que han generado las cuentas en la campaña presidencial de 2022, la orden es que se centralicen todos los dineros a través del Pacto Histórico. 

Ningún candidato recibirá las donaciones de forma directa. El debate que aún queda es si ese dinero llega a una bolsa común que se repartirá por partes iguales a cada uno de los aspirantes o si los recursos serán centralizados en el partido y luego estos pasan de forma integral al candidato o candidata a los que se hicieron la respectiva donación. 

Aunque parece un tema menor, es de suma importancia. No todos los candidatos tienen la misma receptividad y el dinero siempre será crucial para definir una apretada elección. También están otros pequeños debates de mecánica que se espera que entre este martes y jueves se solucionen del todo. 

Así se moverá el Pacto Histórico para definir sus candidatos a Congreso y Presidencia  Leer más »

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia - Foto: Tomada de internet

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia

Está lista para sanción presidencial una ley que transforma las reglas para la realización y publicación de encuestas políticas en Colombia. Esa ley trae cambios importantes y muy polémicos; entre ellos la limitación temporal para publicar encuestas: reducida a apenas tres meses antes de inscripciones esto, dicen expertos, impide el seguimiento continuo de la opinión pública y restringe el debate democrático. 

El CNE se convierte en juez y parte: regula, audita, sanciona y custodia los datos. No hay instancias claras para apelar sus decisiones ni parámetros técnicos transparentes para sus auditorías

Te puede interesar: Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

La nueva ley obliga la entrega de números marcados, grabaciones y formularios al CNE. Esto obliga a las firmas a adoptar sistemas de ciberseguridad avanzados y expone a sanciones en caso de filtraciones o posibles vulneraciones. 

La ley contempla la anulación automática de encuestas si se incumplen requisitos formales, como el orden de las preguntas o la firma de los responsables de la encuesta. Esto podría ser usado para impugnaciones estratégicas o como mecanismo de censura indirecta. 

El artículo 11 establece responsabilidad penal por incumplimiento de las “leyes de la estadística”, una categoría jurídica inexistente en el ordenamiento colombiano. Esto genera un riesgo serio para los encuestadores, pues se podrían judicializar errores técnicos comunes como fallas de muestreo o desvíos operativos. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

El proyecto fue aprobado con respaldo amplio, incluyendo congresistas de distintos partidos, lo que sus promotores llaman un “acuerdo nacional”. 

Está lista para sanción presidencial ley que regula encuestas políticas en Colombia Leer más »

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes - Foto: Cortesía

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes 

En medio de la incertidumbre nacional que hay en el país por el futuro de la elaboración de pasaportes, se conoció que tras seis horas de reunión en la Casa de Nariño, el Gobierno y una delegación de Portugal adelantaron una hoja de ruta y avanzan en un borrador de trabajo para poder firmar el convenio sobre la elaboración de estos documentos. 

Hay que recordar que sobre este tema, la presidenta de la Comisión VI del Senado, Angélica Lozano, indicó que la Cancillería le informó que el contrato de los pasaportes no va a arrancar el 1 de septiembre porque no había acuerdo y además se requieren 35 semanas de plazo tras la firma. 

Te puede interesar: María Fernanda Cabal radica derecho de petición en Cancillería por preocupación por el futuro de los pasaportes 

“La Cancillería está alistando la urgencia manifiesta para garantizar la fabricación de pasaportes. No existen ni vigencias futuras, ni un convenio, ni mucho menos planta, maquinaria, tecnologías o garantías de seguridad de los datos de los colombianos. Por otro lado, el Ministerio del Interior está preparando un decreto que facilite la contratación a dedo directa de una empresa privada, nada que ver con lo público para la fabricación de los pasaportes”, aseguró Lozano. 

Sobre el tema de la protección de los datos de los colombianos que mencionó Angélica Lozano, el presidente Gustavo Petro, arremetió nuevamente contra la firma Thomas Greg, al asegurar que esa empresa aún tiene el control de la información de los ciudadanos. 

“El asunto es que desde hace 17 años, el Gobierno de entonces, entregó la propiedad de los datos de todas y todos los colombianos. Ahora es propiedad privada. Una propiedad privada monopólica sobre los datos de los colombianos, prohibida por la Constitución, es de un riesgo inmenso para la intimidad, derecho fundamental, los datos pueden ser vendidos al mejor postor, o para la democracia, pueden, a través del software manipular los datos electores y aparecer datos que no son los de las mesas, ni de los votantes”, aseguró el presidente. 

Igualmente indicó que una vez se evidenció por la sala plena del Consejo de Estado, que se hacía fraude a través del software de Thomas and Greg, el alto tribunal ordenó el cambio de ese programa, pero hicieron trampa, porque ni se rompió el monopolio ni se garantizó que no hubiera fraude. 

Según el jefe de Estado, ahora la empresa que maneja el software de escrutinio, que es la francesa Idime, pero la francesa Idime subcontrató a Thomas Greg, la propietaria del “software fraudulento”. 

“En pasaportes, sistema que es del Gobierno, se contrató también a Thomas Greg y se le entregó la propiedad de los datos de colombianos dueños o solicitantes de pasaportes. Esa información está en un chip que es propiedad de Thomas Greg, a pesar de que las máquinas de impresión son propiedad de otra empresa subcontratada. El problema no son las máquinas, la prensa oculta, el problema que es delictivo, hacer de los datos de la población un negocio privado, negociado hecho desde hace 17 años, que no debe continuar”, sostuvo. 

Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, agregó el mandatario

Finalmente, el jefe de Estado cuestionó que, “la procuraduría impidió la investigación de libre competencia sobre Thomas Greg”. 

“Que viejas amistades políticas no dejen cumplir los deberes públicos de los funcionarios. La procuraduría no está para atemorizar funcionarios en cumplimiento de su deber, sino para hacer cumplir la constitución”, afirmó. 

Además, sostuvo que la facultad de cuidar la libre competencia es constitucional del presidente de la República y aseguró la hará valer

También puedes leer: Rosa Villavicencio, viceministra de Relaciones Exteriores, asumirá como canciller encargada 

También recordó que a finales de 2024: “la entonces procuradora Margarita Cabello, trató de saltarse las funciones constitucionales, para evitar que la Procuraduría pudiera establecer prácticas fraudulentas de funcionarios de la Registraduría en la conformación de un monopolio privado de los datos de todos los colombianos y con capacidad de intervenir en las elecciones”. 

“Este gobierno no está arrodillado a Thomas Greg, en cuya junta directiva hay expresidentes y excandidatos presidenciales. Absolutamente inmoral que candidatos de alta gama de la oligarquía, dirijan la empresa que hacen los cómputos. Enorme burla a la democracia”, aseguró. 

“Paradoja de la historia, la lucha de Thomas Greg está a punto de ser derrotado”, puntualizó el presidente Gustavo Petro

Gobierno y Portugal trabajan en un borrador para lograr un convenio sobre los pasaportes  Leer más »

Scroll al inicio