Agro

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar.

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar

Un total de 13 predios fueron entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en los municipios de Turbana, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano, El Carmen de Bolívar, Achí y Magangué.

Estos terrenos comprenden más de 2.000 hectáreas y se integran al gran objetivo de la Reforma Agraria: hacer del campo un territorio productivo mediante el cultivo de alimentos y el fortalecimiento de un campesinado como dueño legítimo de la tierra que trabaja.

“El Gobierno Petro nos cumplió, esta tierra es nuestra, esta tierra sí es mía», dijo Enaldo Tovar, presidente de la Asociación Montes de Dios, al recibir la finca Cachenche, un predio de 176 hectáreas entregado por la ANT en el municipio de Turbana.

La finca Cachenche tuvo una historia marcada por el abandono, el uso ilegal y la lucha por la tierra. Estaba en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), producto de la extinción de dominio a bienes relacionados con el narcotráfico, ya que según registros históricos perteneció al capo Pablo Escobar.

El director general de la ANT, Felipe Harman, resaltó durante la entrega de los predios que “el compromiso con los Montes de María y con Bolívar va más allá de este evento. Aquí saludamos el avance, subimos el marcador en casi 2.000 hectáreas más, pero sabemos que con esto no hacemos la Reforma Agraria».

“Aquí tenemos que seguir trabajando incansablemente entre la Agencia Nacional de Tierras, el Gobierno nacional y el campesinado, más unido que nunca. Ojo, más unido que nunca. No caigan en la trampa, esto no es una piñata, esto no es qué le dan al uno y qué le dan al otro, esto es estar más unidos que nunca por la transformación del país», recalcó.

​Gana​deros y empresarios se suma a la Reforma Agraria

Harman destacó que 12 de los 13 predios entregados a las familias campesinas fueron vendidos a la ANT de manera voluntaria por ganaderos y empresarios de la región.

Entre estos predios se encuentra la hacienda Jesús del Río, ubicada en el municipio de Zambrano, con una extensión de 733 hectáreas. En palabras de José Miranda, representante legal de la Asociación Amigos del Campo de Zambrano, organización beneficiaria del predio, esta es “una finca histórica, porque aquí trajeron al primer toro cebú de Colombia en 1913, y hoy va a pasar a manos de campesinos que vamos a producir alimentos en ella».

El municipio de Zambrano fue duramente golpeado por la violencia paramilitar, con presencia del Bloque Montes de María, responsable de masacres y desplazamientos forzados, como el ocurrido en agosto de 1999 en el corregimiento de Capaca, donde fueron asesinados 18 campesinos.

“Quiero contar nuestra historia como asociación. Una historia que viene de la violencia de nuestro municipio. Somos una asociación de amigos que nos unimos para enfrentar el conflicto en nuestro municipio y no abandonarlo. Decidimos asociarnos para comenzar la lucha de recuperar nuestros beneficios, nuestro territorio».

“Lo más satisfactorio es que hoy nuestros sueños se nos están haciendo realidad. Estamos demasiado agradecidos con el Gobierno Petro, con Felipe Harman, por eso pusimos el empeño y creímos en ellos, y hoy están aquí demostrando que nos tienen en sus corazones», concluyó el líder campesino Miranda.

Asimismo, en el municipio de San Juan Nepomuceno, 10 mujeres cabeza de hogar de la Corporación Narrar para Vivir fueron beneficiarias del predio Tolima, con una extensión de 196 hectáreas. Esta organización, conformada exclusivamente por mujeres de distintos municipios de los Montes de María, fue creada en el año 2000 como un espacio de juntanza y resiliencia frente a las heridas del conflicto armado.

A través de las ollas comunitarias, ellas han compartido sus historias y han emprendido procesos de sanación individual y colectiva frente a las atrocidades del conflicto armado en la zona, que en aquellos años les arrebató esposos, hijos, hermanos y el derecho a vivir en paz y en comunidad.

Con tan significativa entrega de tierras, ya son cerca de 4.500 hectáreas las que han sido adjudicadas a campesinos y campesinas del departamento de Bolívar, quienes hoy pueden decir con dignidad y esperanza: “Esta tierra sí es mía».

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar Leer más »

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria.

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) lideró la incautación del predio Pasatiempo, de 263 hectáreas, ubicado en zona rural del municipio de San Benito Abad (Sucre), vinculado a un exsenador investigado por sus presuntos nexos con el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Este proceso de recuperación se realizó en articulación con autoridades judiciales, policiales y administrativas.

En la diligencia de recuperación del predio el director de la ANT, Felipe Harman, aseguró que el Gobierno de Gustavo Petro está llegando a predios de exnarcos y paramilitares, para devolvérselos a quienes realmente los necesitan.  En este caso particular, las tierras serán entregadas a una asociación de agropescadores de Sucre.

“Estamos en un predio muy importante de la Sociedad de Activos Especiales en San Benito Abad. La ‘Asociación de pescadores y agricultores víctimas del conflicto de doña Ana’ recibe alrededor de 263 hectáreas que colindan con la ciénaga Punto de Blanco. Este predio pasa a manos campesinas, a manos de Cristina, de Pedro y de alrededor de 25 familias para fortalecer la Reforma Agraria», dijo Harman.

La diligencia se da en un proceso de extinción del derecho real de dominio adelantado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE), como resultado de graves señalamientos por parapolítica, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y financiación de campañas políticas con recursos provenientes de estructuras armadas ilegales.

La presencia institucional de la Agencia en este proceso representa no solo la recuperación física de los predios, sino un acto de reparación territorial y simbólica en zonas históricamente cooptadas por el crimen. Parte de la recuperación beneficia a la ciénagaque ha venido siendo afectada por la ganadería. El trabajo conjunto entre la SAE y la ANT convierte escenarios de violencia e ilegalidad en territorios que hoy producen alimentos y construyen paz.

Esta acción además deja claro el compromiso del Gobierno con la reparación histórica y la justicia agraria y social, lo que redundará en paz territorial y la protección de los derechos de las comunidades rurales y pescadoras que habitan en regiones profundamente marcadas por el conflicto armado.​

La Reforma Agraria se está cumpliendo

Son 25 familias de esa zona del sur de Sucre las que ingresarán al predio Pasatiempo, ahora recuperado por el Gobierno nacional, después de años de sufrir el despojo y miedo por la acción del paramilitarismo.

“Recibir estas tierras nos llena de mucha alegría, y sé que van a hacer muy útiles para nosotros, para trabajar. Hoy es un día histórico para nosotros porque la Reforma Agraria se está cumpliendo, y aquí estamos de muestra nosotros», expresó Cristina Vásquez* (nombre cambiado para proteger su identidad), una de las beneficiarias.

La recuperación del predio significa gobernar desde y para los territorios: identificar, adquirir, recuperar y entregar tierras que deben estar al servicio de la producción campesina y agropecuaria y no del crimen organizado, y también es la prueba de que el cambio está sucediendo de la mano con el pueblo.

Tierras de parapolíticos pasan a manos de agropescadores de Sucre, para impulsar Reforma Agraria Leer más »

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025. De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013). El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país. Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”. Agroindustrializar El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos. “Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó. El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”. Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. “Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.

Presidente Petro destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el presidente destacó un informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) según el cual el abastecimiento de alimentos en las centrales mayoristas del país marcó un récord histórico en mayo de 2025.

De acuerdo con la UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, en dicho mes ingresaron 654.252 toneladas de alimentos a las principales centrales mayoristas del país, volumen más alto registrado desde que se realiza esta medición de forma sistemática (enero de 2013). 

El aumento fue del 6,8 % respecto al mismo mes de 2024, lo cual consolida una tendencia de crecimiento en la oferta de alimentos frescos y procesados en las ciudades del país.

Este comportamiento positivo se reflejó en 16 de las 23 ciudades con mercados mayoristas de referencia, con aumentos especialmente destacados en Tibasosa (67,8 %), Manizales (29,2 %), Villavicencio (15,3 %), Armenia (12,5 %), Medellín (11,3 %) y Bogotá (8,4 %). 

En este sentido, la directora de la UPRA, Dora Inés Rey, manifestó: “Estos datos confirman que el campo está respondiendo a la demanda alimentaria del país. Para planificar con eficiencia, necesitamos saber qué llega, desde dónde y en qué cantidades. El monitoreo técnico del abastecimiento es clave para garantizar la seguridad alimentaria y orientar la producción desde los territorios rurales”.

Agroindustrializar

El presidente Petro considera además que este buen resultado implica disminuir el precio de la comida que consumen millones de personas en Colombia, teniendo cuidado con los riesgos relacionados con la sobreoferta de alimentos.

“Sé que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta”, precisó.

El jefe de Estado señaló que “es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha de la producción agraria en agroindustria” y también que “el campesinado se cooperativice para agroindustrializar”.

Llevar alimentos a zonas afectadas por desnutrición

Indicó que es fundamental construir redes de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe, y que el ministerio de Agricultura y Prosperidad Social lleven alimentos a las zonas con mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. 

“Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, instruyó el presidente Petro.

Presidente Petro destaca récord histórico de ingreso de alimentos a centrales mayoristas Leer más »

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria

Tres corregimientos y 19 veredas de Agustín Codazzi (Cesar), que abarcan un terreno de aproximadamente 29.000 hectáreas y donde habitan 2.500 familias, avanzan rápidamente hacia el reconocimiento de ser un Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam), con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

El Tecam de esta comunidad será denominado Serranía del Perijá y Valle del Río Cesar. un equipo interdisciplinario de la ANT visitó las comunidades que integran este territorio, con el fin de hacer la visita técnica de verificación y socialización, como lo establece el Decreto 0780 de 2024.

El trabajo se efectuó para capacitar a la población y a las organizaciones involucradas en el proceso sobre los alcances de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y, además verificar condiciones o componentes de corte productivo, social, ambiental, jurídico y de información geográfica.

De acuerdo con lo expuesto por Luis David Galindo Gerardino, vocero del equipo TECAM de la ANT, el territorio no solo se caracteriza por su riqueza agrícola-pecuaria y su diversidad de ecosistemas, sino también por la fuerte conexión cultural y social que existe entre las comunidades campesinas que habitan allí. 

Dennys del Carmen Melo Barrera, quien hace parte del grupo de impulso del Tecam en esa región, se refirió a la apuesta campesina comunitaria.

“El territorio delimitado es considerado la despensa agrícola del municipio de Codazzi, puesto que acá se cultiva variedad de productos, desde maíz, yuca, plátano, frijol y ahuyama hasta café, cacao, malanga, entre otros. Todo lo que se produce en esta parte del municipio llega a alimentar a las familias en la cabecera municipal», recalcó.

Por su parte, Yeiner Enrique Martínez, representante de la Asociación Agropecuaria de Iberia, también se refirió a la constitución del Teca.

“Este Tecam nos va a dar soberanía alimentaria, permanencia en el territorio, y es la única figura con la que nosotros como campesinos nos vemos reconocidos. Con este ejercicio nos damos cuenta de que hemos sido territorio campesino todo el tiempo», manifestó.

A través del Decreto 0780 de junio de 2024, el Gobierno del Cambio estableció el marco legal para el reconocimiento, constitución y fortalecimiento de los TECAM.

Según la ANT, en el Cesar fueron hechas las primeras solicitudes en el país, correspondientes a los TECAM Ciénaga de Zapatosa y Nuevo Amanecer, los cuales ya culminaron los trámites de constitución ante la autoridad.

La Agencia indicó que los Tecam son territorios concebidos, habitados y organizados históricamente por familias, comunidades y organizaciones campesinas en áreas geográficas delimitadas con el fin de garantizar la permanencia en el territorio, la conservación de los bienes comunes de la naturaleza, la vida digna de sus habitantes, la soberanía alimentaria, la agroecología y la protección de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado que lo habita.

Estos territorios se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural, en la cual se priorizarán los programas de reforma agraria y desarrollo rural y se fomentará la distribución adecuada de la tierra, la productividad, conforme a la legislación vigente.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria Leer más »

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Colombia acogerá el próximo 17 de junio la celebración mundial del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, poniendo de relieve el compromiso del país para enfrentar la degradación de tierras mediante soluciones basadas en la naturaleza. 

Así lo dio a conocer el ministerio de Agricultura en su cuenta de X: “Colombia será el epicentro para la celebración del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. El 17 de junio reafirmaremos nuestro compromiso con una #TierraParaLaVida y el cuidado de nuestros recursos naturales».

El evento se realizará en el marco del Foro Mundial de la Tierra, que se adelantará entre el 12 y el 20 de junio en Bogotá. En este foro toca temas como la Reforma Agraria, los Sistemas Agroalimentarios y la Justicia Climática, que serán objeto de debate y análisis.

Sobre el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, destacó que Colombia haya acogido ser epicentro de la celebración este año.

“La degradación de tierras no es solo un problema medioambiental: es una amenaza directa para nuestra salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades. Cuando perdemos tierras sanas, debilitamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas», dijo Thiaw.

En el mismo sentido, agregó: “agradezco a la República de Colombia que se haya prestado a acoger la celebración de este año; una oportunidad de mostrar cómo la restauración de tierras puede proteger la naturaleza, mejorar el bienestar humano y poner las bases de un futuro más resiliente para todos».

Por su parte la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el vínculo entre tierras y paz y ha remarcado la importancia de manejar las tierras de forma sostenible.

“Proteger los suelos agropecuarios y de la tierra es un imperativo urgente ante las crisis entrelazadas que amenazan nuestra supervivencia: pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, hambre, pobreza y desplazamiento. Frente a esto, conmemoramos el Día contra la Desertificación y la Sequía para reafirmar que proteger el suelo es proteger la vida», recalcó la titular de la cartera de agro.

Asimismo, explicó que esta lucha contra la sequía “se sostiene en tres pilares: conservación y restauración de suelos; sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes; y mejora de la calidad de vida rural y urbana».

Además, la ministra indicó que “sin suelo fértil no hay alimentos y sin alimentos no hay paz».

En ese contexto, dio a conocer la línea que el Gobierno del presidente Petro ha marcado para la protección del suelo.

“Avanzamos con políticas integrales: redistribución equitativa de la tierra, restitución de derechos a comunidades históricamente marginadas, y garantías para una gestión sostenible de los recursos. Así transformamos el suelo en un escudo contra el hambre, un puente hacia la reconciliación y un legado de dignidad para las futuras generaciones. La tierra no es solo un recurso, es el cimiento de la paz», sostuvo. 

‘Restaurar la tierra’, el lema

Naciones Unidas anunció además que este año el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará bajo el lema ‘Restaurar la tierra. Generar oportunidades’, el cual se centrará en los vínculos entre la salud de las tierras y la provisión de alimentos, agua, empleos, y seguridad.

“Al acoger la celebración mundial, Colombia ofrece un espacio para que los jóvenes, los pueblos indígenas, los agricultores, los científicos y la sociedad civil puedan compartir soluciones locales», dice un documento de Naciones Unidas para promover el evento.​

Sobre el particular, se enuncia: “Colombia está tomando medidas frente al grave problema de la degradación de tierras, que afecta 34,39 millones de hectáreas, casi el 30 % de su territorio. Para 2030, el país se propone restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, promover los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales con iniciativas de restauración y planificación en todas las regiones prioritarias».

De la misma manera, la ONU pone de relieve los esfuerzos que adelanta Colombia frente al cambio climático: “Los esfuerzos de Colombia reflejan un imperativo global: restaurar tierras es indispensable para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados».

El organismo multilateral advierte que la degradación de tierras, la sequía y la desertificación le cuestan a la economía mundial unos 878.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, restaurar más de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas podría generar hasta 1,8 billones de dólares anuales, con un retorno de entre 7 y 30 dólares por cada dólar invertido.

Origen del Día de Lucha contra l​​a Desertificación y la Sequía    

Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, es una ocasión única para destacar soluciones prácticas para la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.    

En 2025 –dice la ONU– Colombia acogerá a líderes mundiales, expertos, jóvenes y representantes de toda la sociedad para la celebración oficial en Bogotá. Asimismo, países de todo el mundo se están movilizando para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con una serie de actividades educativas, culturales y deportivas.  

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Leer más »

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025

El agro colombiano se consolida como el impulsor de la generación de trabajo en el país, según el más reciente informe de empleabilidad revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registraron un incremento de 381.000 empleos nuevos en marzo del presente año, lo cual se traduce en un aumento del 11,5 %, respecto al mismo periodo del año pasado.

Con corte a marzo de 2025, la agricultura registra una ocupación de 3,69 millones de personas, marcando así su tasa de empleabilidad más alta en los últimos años. Significa esto que la gente ha vuelto a mirar al campo para trabajar la tierra y hacer de la Reforma Agraria una realidad.

Además, entre las ramas evaluadas por el DANE el agro es el sector que más aportó al crecimiento de la población ocupada, con 1,7 puntos porcentuales (pp), por encima de las industrias manufactureras (1,0 pp) y alojamiento y servicios de comida (0,7 pp).

Presidente explica causa del crecimiento

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó el crecimiento en la generación de empleo en el país, incluido el sector agrario, al nuevo criterio de desarrollo que promovió desde la campaña electoral y que ha implementado en su Gobierno.

Para marzo de 2025 el DANE reporta una tasa de desocupación laboral de 9,6 %, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3 %). La tasa de ocupación fue de 58,5 %, traducido en un aumento de 1,8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes de 2024 (56,7 %).

“Por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas, que son altamente intensivas en trabajo: agricultura, industria no petroquímica y turismo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Explicó que a diferencia de su nuevo modelo, hace tres décadas toda la política económica del país se puso al servicio de la extracción de petróleo y carbón.

“Estas ramas se convirtieron en el principal sector exportador, con un 60 % de divisas”, pero todas las demás ramas económicas –según el presidente– “empezaron a morir”.

“Si la actividad del petróleo y el carbón es de baja intensidad, y las ramas que se detuvieron son de alta intensidad de trabajo, lo que hizo el modelo de desarrollo extractivista fue destruir el trabajo en el país”, indicó. 

En tal sentido, el jefe de Estado manifestó que la consecuencia de la expansión de un sector como la agricultura -sumado al retroceso del extractivismo- ha contribuido al disparo de la ocupación laboral, razón por la cual “llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor”.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025 Leer más »

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria.

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria

En un esfuerzo por agilizar la Reforma Agraria y lograr que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias, el Gobierno liderado por el presidente Gustavo Petro dio a conocer que la convocatoria de su programa Sembrando Vida, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), superó las 400 postulaciones de diferentes organizaciones campesinas en el territorio colombiano.

Estos proyectos productivos registrados, que abarcarían 64.000 hectáreas, podrán beneficiar a más de 68.000 campesinas y campesinos que recibieron predios del Gobierno Petro o habitan en las Zonas de Reserva Campesina. 

“Estos resultados demuestran que las comunidades campesinas están preparadas para tener sus primeras cosechas en las fincas de la Reforma Agraria y, sobre todo, que la capacidad organizativa de las asociaciones es cada vez más sólida de la mano del Gobierno nacional”, remarcó el director general de la ANT, Felipe Harman.

Agregó que la mayoría de las organizaciones campesinas quieren sembrar maíz, arroz, sandía, fríjol y yuca, pero también llevar a cabo emprendimientos de piscicultura.

“Equipos de personal técnico y jurídico se desplazarán a los territorios, en donde se desarrollarán los proyectos seleccionados en la convocatoria Sembrando Vida, para realizar el diagnóstico de cada uno y luego estructurar en detalle cada plan de trabajo de la mano con las comunidades campesinas. Esto, para que, en un término inferior a un mes, podamos iniciar su implementación”, explicó Harman.

La ANT recibió postulaciones desde 29 departamentos. La mayoría de las iniciativas fueron presentadas por los departamentos de Córdoba (72), Bolívar (66), Cesar (44), Magdalena (38) y Antioquia (40). 

Las organizaciones inscribieron sus iniciativas productivas a través de la página web de la ANT para aspirar a ser beneficiarias de Sembrando Vida, que cuenta con un fondo común de 150 mil millones de pesos para apalancar los proyectos.

Las asociaciones que cumplan con los requisitos habilitantes y hayan anexado los documentos pertinentes serán priorizadas y recibirán una cofinanciación de la ANT de hasta el 70 % del valor de su iniciativa. El 30 % restante lo cubrirá la organización campesina vía crédito, gracias a un convenio con Finagro y el Banco Agrario, con tasas de interés subsidiadas.

Los beneficiarios de Sembrando Vida

Luego de la etapa de postulación, cerrada el pasado 26 de marzo, la ANT inició los procesos de evaluación y priorización de las iniciativas productivas presentadas por las organizaciones, para poder estructurar los proyectos, con el fin de iniciar su implementación en el corto plazo. 

Uno de los criterios de priorización que otorga puntajes altos es la participación mayoritaria de mujeres y jóvenes beneficiarios en cada organización, con el propósito de hacer sostenible la ocupación y producción en el campo. 

En cada uno de los predios se revisarán las condiciones agrológicas, agroclimáticas, de esquemas de comercialización agropecuaria, y se hará el análisis de riesgos sociales y técnicos, para que las organizaciones puedan sembrar sus productos con seguridad, de manera que los colombianos puedan consumir alimentos con la marca Sembrando Vida.

Más de 400 proyectos productivos se postularon al programa Sembrando Vida del Gobierno nacional para fortalecer la Reforma Agraria Leer más »

En Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, Gobierno nacional entregará más de 1.200 hectáreas de tierra.

En Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, Gobierno nacional entregará más de 1.200 hectáreas de tierra

Más de un millar de mujeres, provenientes de todo el Caribe colombiano, se darán cita hoy y mañana en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, donde será realizada la Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe. El objetivo del encuentro es fortalecer la Reforma Agraria y construir una agenda política unificada.

Las asistentes serán lideresas de los territorios, campesinas, indígenas, afrodescendientes, integrantes de los Comités Municipales de Reforma Agraria, pescadoras e integrantes de organizaciones campesinas de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar y La Guajira.

En el evento, el Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entregará 1.220 hectáreas de tierras a seis organizaciones conformadas en un 60 % por mujeres.

El acto de entrega de tierras está enmarcado en el nuevo Programa Especial de Adjudicación de Tierras para Mujeres Rurales, que oficializará el director general de la ANT, Felipe Harman.

“Las mujeres rurales y campesinas, hijas de la tierra y el agua en Sucre y el Caribe se encontrarán para tejer con sus manos y su historia, un nuevo camino. Un camino donde su voz, su lucha y su resistencia hacen latir la Reforma Agraria. Juntas siembran justicia y cosechan futuro», dijo Harman. 

El Programa crea una ruta que va a priorizar a mujeres que estén incluidas en el Registro de Sujetos de Ordenamiento (RESO), donde debe quedar inscrita cualquier persona u organización que quiera beneficiarse de los servicios de la Agencia Nacional de Tierras. RESO tiene unos criterios de priorización sobre la economía del cuidado, mujeres, estudiantes, técnicos agropecuarios y organizaciones de mujeres.

Este acto de entrega de tierras en Santa Marta es el segundo masivo que adelanta el Gobierno. En Chivatá, Boyacá, la Agencia Nacional de Tierras entregó y formalizó en octubre del 2024 más de 5.500 hectáreas de tierra para más de 700 mujeres campesinas de Bolívar, Boyacá, Meta, Putumayo, Atlántico, Córdoba, Huila, Magdalena y Antioquia. 

Estas entregas y formalizaciones responden al eje fundamental de la Reforma Agraria, que busca garantizar a las mujeres el acceso a la tierra en condiciones de igualdad, reconociendo su rol protagónico en el desarrollo del campo colombiano, tanto en las labores agrícolas como en el sostenimiento de la vida y la seguridad alimentaria del país.

Además, Naciones Unidas ha hecho un llamado a los países de la organización a garantizar la garantía plena de los derechos humanos de la mujer rural o agraria, con el fin de mejorar sus condiciones de vida, que es uno de los compromisos del Gobierno nacional con el campesinado femenino.

En Asamblea Regional de Mujeres Rurales y Campesinas del Caribe, Gobierno nacional entregará más de 1.200 hectáreas de tierra Leer más »

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen

El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), reanudó el llamado a los campesinos y asociaciones beneficiarias de los predios de la Reforma Agraria a que postulen sus proyectos para la producción de alimentos y el fortalecimiento de sus derechos territoriales en el programa Sembrando Vida, cuya finalidad es la de fomentar un campo más productivo y sostenible en el país.

Este programa, que cuenta con el acompañamiento del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario, garantizará un fondo común de 150.000 millones de pesos para apalancar las iniciativas productivas. La ANT cofinanciará hasta el 70 % del valor de los proyectos productivos.

Para el 30 % restante los campesinos y sus asociaciones podrán acceder a una Línea Especial de Crédito con tasa subsidiada y garantías complementarias del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).  No será necesario contar con un respaldo patrimonial propio, que suele ser requerido por los entidades financieras o cooperativas.

Durante el período de postulaciones del programa Sembrando Vida, que sigue abierto hasta el próximo 26 de marzo, diversas organizaciones campesinas ya registraron sus iniciativas, como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en el departamento de Sucre; Asociación para el Desarrollo Agrario y Social en Córdoba; Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios e Industrializados de Santa Rosa de Lima, en Cesar; Asociación de Mujeres Cabeza de Familias Zaragozanas, en Antioquia, y la Asociación Campesina y de Afectados por la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el Huila.

Laura Isabel Buitrago, coordinadora del programa Sembrando Vida de la ANT, explicó que la entidad cuenta con equipos de campo que han recorrido predio por predio para incentivar a los campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria a que se postulen desde la página web de la ANT para que accedan a estos recursos.

“Hemos contado con la fortuna de que muchas de estas organizaciones usan el ‘voz a voz’ para informarse unas a otras y así más campesinas y campesinos podrán acceder a estos beneficios. Dichas organizaciones decidieron aprovechar esta oportunidad que brinda el Gobierno del presidente Gustavo Petro para hacer realidad su anhelo de sembrar en sus propias tierras, tener seguridad alimentaria y mejorar su economía rural y la de sus comunidades», destacó Buitrago.​

¿Quiénes pu​​eden postularse?

En el programa Sembrando Vida pueden participar organizaciones y sujetos de ordenamiento: Los beneficiarios de predios de la Reforma Agraria y también quienes habitan dentro de las figuras de territorialidades campesinas, como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA) y otras que se reglamenten, en pro de su fortalecimiento productivo.

Link para postulación

¿Cómo postularse a Sembrando Vida?

Las iniciativas deberán postularse en el enlace dispuesto en la página web de la Agencia Nacional de Tierras hasta el 26 de marzo. Se debe responder las preguntas y aportar la documentación allí indicada.

Tras analizar las propuestas recibidas, la Agencia informará los resultados e iniciará la estructuración de los proyectos seleccionados en conjunto con las campesinos, campesinas y asociaciones.

El Gobierno nacional sigue comprometido para hacer que la tierra sea más productiva y para que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen Leer más »

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño

El Gobierno nacional, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inició una nueva etapa en la seccional Nariño con la puesta en marcha de un servicio de biología molecular, consolidando una de las principales apuestas para impulsar el sector agrario: fortalecer la infraestructura para brindar mejores servicios al campo.

 La inversión, que ascendió a 1.260 millones de pesos, se traduce en equipos de tecnología de punta y la adecuada adecuación del espacio, permitiendo que los análisis y diagnósticos fitosanitarios se realicen de forma local y eficiente.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, afirmó en el acto inaugural de los equipos que de esta manera el Gobierno fortalece la red de laboratorios del ICA.

“La inversión realizada en equipos con tecnología de punta y la adecuación del espacio fue de 1.260 millones de pesos. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer la red de laboratorios del ICA en el país, que con este ya son 13 al servicio del campo colombiano. Con esta expansión, se garantiza un servicio más eficiente y accesible para los productores agrícolas de las regiones», resaltó.

En el mismo sentido, la gerente del ICA aseveró que la mejor manera de servirle al agro colombiano es la posibilidad de tomar decisiones que realmente le cambien la vida a la gente.

“Vamos a dar respuesta más rápida a los productores de la región. Este es el impulso que estamos dando desde el ICA a la Reforma Agraria, con el fin de llevar dignidad al campo colombiano», manifestó.

Celeridad en re​sultados biológicos

Anteriormente, los productores debían enviar las muestras a laboratorios en otras ciudades, lo que en muchas ocasiones provocaba que las muestras se dañaran y no pudieran procesarse adecuadamente.

Con esta nueva infraestructura, se garantizarán análisis y resultados eficientes, claros y rápidos, optimizando la detección temprana de enfermedades en cultivos estratégicos como la papa y otras solanáceas.

 Asimismo, con la habilitación del área de biología molecular, los agricultores de Nariño ya no tendrán que recurrir a laboratorios externos, lo que reducirá costos y tiempos de espera en el diagnóstico de plagas y enfermedades de alto impacto.

Además, este avance permitirá la ejecución local de análisis en el marco de planes nacionales de muestreo para enfermedades como HLB, Xylella fastidiosa y Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2.

 Nariño es el tercer departamento con mayor producción de papa en Colombia, con 20 mil 475 hectáreas cultivadas y más de 511 mil toneladas comercializadas en 2023, según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este cultivo sostiene a 22 mil familias, complementado por otras solanáceas que representan la economía de 26.000 hogares adicionales.

La implementación de este servicio en el laboratorio de diagnóstico fitosanitario, ubicado en la ciudad de Pasto, reducirá la propagación de enfermedades en cultivos de papa y otras solanáceas, minimizará la siembra de material vegetal infectado y asegurará la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola en la región.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño Leer más »

Scroll al inicio