Clima

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio.

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio

Luego del sismo que se sintió en Bogotá este domingo 8 de junio de 2025, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) activó monitoreo y verificación de afectaciones en Bogotá. 

Recomendaciones del  Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER)  tras sismo presentado este domingo 8 de junio

Evita difundir rumores.

Recuerda:

  • Ten listo tu kit de emergencias.
  • Revisa tu plan familiar de evacuación.
  • Participa en simulacros.

Recomendaciones para daños estructurales y réplicas Evaluación del estado de su edificio, inspeccione visualmente su edificio para detectar cualquier daño y tenga presente: 

  • Daños significativos: Si observas grietas grandes o desprendimientos significativos de material (como la caída de grandes trozos de yeso o concreto), no entres al edificio. Permanece afuera y llama inmediatamente a asistencia llamando a la Línea de Emergencias 123 . 
  • Daños menores: Algunos daños pueden parecer superficiales y no indicar problemas estructurales. Sin embargo, si sientes alguna inseguridad debido a los daños observados, incluso si parecen menores, es mejor ser precavido. 
  • Regreso seguro: Puedes regresar a tu hogar sólo si has realizado una inspección visual y ha determinado que las condiciones del edificio son normales y no hay daños que provoquen una sensación de inseguridad. 

Activa los planes de emergencia: 

Estos planes deben detallar qué hacer durante y después de una emergencia, incluyendo las rutas de evacuación y los puntos de encuentro. 

Continúa siguiendo los mismos protocolos de seguridad durante las réplicas que seguiría durante el evento inicial, especialmente en lo que respecta a la evaluación de la seguridad de tu edificio. 

El IDIGER hace un llamado a la ciudadanía a realizar sus reportes a la Línea de Emergencias 123 .  para activar las evaluaciones técnicas de daños estructurales, más información en nuestros canales www.idiger.gov.co.

Aquí, un post del  Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) sobre la situación presentada este 8 de junio: 

“Se presentó un sismo de magnitud 6.4, originado hacia la parte oriental de la ciudad. Todo el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo se encuentra siendo verificación de afectaciones en cada una de las 20 localidades, los consejos locales de gestión del riesgo están haciendo efectivamente esta condición de alertamiento, de verificación”, señaló Guillermo Escobar, director del IDIGER. 

Asimismo, el funcionario agradeció a todas las comunidades que han efectuado los procesos de evacuación teniendo en cuenta las recomendaciones que ha venido adelantando el IDIGER. 

“Recordemos que después de un sismo se pueden presentar algunas réplicas, por eso le recomendamos siempre actuar con calma, ubicar las salidas de evacuación, llegar a un punto encuentro seguro. Toda la Administración distrital  encabeza el señor alcalde mayor se encuentra en total alertamiento para poder atender no solo estas emergencias sino cualquiera de las que se puedan presentar en Bogotá”, agregó Guillermo Escobar, director del IDIGER. 

Recomendaciones del IDIGER tras sismo presentado este domingo 8 de junio Leer más »

Bogotá avanza con plantación de 500 árboles en la Reserva Thomas van der Hammen.

Bogotá avanza con plantación de 500 árboles en la Reserva Thomas van der Hammen

En el marco de los Acuerdos de Conservación promovidos por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), se llevó a cabo una jornada de plantación de 500 árboles y arbustos nativos en un predio privado de la Reserva Thomas van der Hammen, con el objetivo de avanzar en la restauración ecológica de las zonas estratégicas que prestan servicios ecosistémicos clave para la ciudad, como la regulación del clima, el control del agua y la protección de la biodiversidad. 

La actividad fue liderada por la compañía Flores de los Andes, quien junto con Sunshine Bouquet, es firmante del acuerdo desde el 2021. Ambas empresas están comprometidas con la recuperación de los ecosistemas en la Reserva Forestal Productora Regional del Norte de Bogotá, Thomas van der Hammen. Los árboles utilizados fueron propagados en el vivero La Esperanza, resultado de una alianza entre ambas empresas y la SDA. 

La intervención incluyó la plantación de especies nativas como amarrabollos, pino romerón, caucho Tequendama, cariseco, roble y palma boba (helecho arborescente), las cuales fortalecerán los corredores ecológicos mediante setos y fajas multiestratos biodiversos que actúan como barreras físicas naturales que disminuyen el impacto de vientos fuertes, corrientes de agua y de material particulado. 

«Los acuerdos de conservación son una muestra de cómo la colaboración entre empresas, comunidades y entidades públicas permite avanzar hacia una Bogotá más resiliente y mejor preparada para enfrentar los retos del cambio climático y para cuidar a su gente», aseguró Claudia Galvis, secretaria Distrital de Ambiente (e). 

Estos acuerdos, establecidos en el Decreto 555 de 2021, permiten establecer compromisos voluntarios entre personas naturales, organizaciones sociales, empresas, instituciones académicas o entidades públicas y privadas, con el objetivo de implementar acciones conjuntas orientadas a la preservación, la restauración y el uso sostenible de los ecosistemas, en predios de propiedad privada que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal o de otras áreas estratégicas del Distrito. 

Este esfuerzo también contó con el apoyo de voluntarios de la escuela de postgrados de la Fuerza Aérea Colombiana y la Armada Nacional (Batallón 70), quienes participaron activamente en la jornada de plantación junto con el equipo técnico de la Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad de la SDA. 

«Hacer parte del Acuerdo de Conservación en la Reserva Thomas van der Hammen con la Secretaría de Ambiente ha sido para nosotros una motivación y una apuesta en común: aportar a la conservación y consolidación de la reserva. Desde Flores de los Andes hemos trabajado durante años para cumplir con la normatividad ambiental, proteger este ecosistema y garantizar la estabilidad de más de mil trabajadores que dependen de esta actividad», dijo Araceli Corredor Rojas, gerente de planta de Flores de los Andes S. A. S. 

Bogotá avanza con plantación de 500 árboles en la Reserva Thomas van der Hammen Leer más »

UNGRD confirma reactivación de obras para mitigar inundaciones en La Mojana.

UNGRD confirma reactivación de obras para mitigar inundaciones en La Mojana

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) confirmó que se reanudaron las obras de emergencia en La Mojana, tras emitir la orden formal al contratista para reactivar todos los frentes de trabajo.

Treinta máquinas reiniciaron las labores de excavación mecánica y ampliación del canal de La Esperanza, con el objetivo de aumentar su capacidad hidráulica y reducir el flujo de agua hacia el boquete de Caregato.

“Esta es una obra prioritaria para La Mojana y debe ejecutarse con celeridad. La comunidad no puede esperar. Aquí deben prevalecer los intereses generales por encima de los particulares. Nosotros hemos hecho las cosas bien, mantenemos el diálogo abierto con los propietarios y avanzaremos en las ofertas económicas con quienes acrediten la propiedad en la zona de intervención”, afirmó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Tras la reactivación de los trabajos, la UNGRD enviará una comisión técnica al territorio para verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales y revisar la documentación presentada por los particulares que habían interrumpido el avance del proyecto. 

Esta medida reafirma la voluntad institucional de garantizar transparencia, legalidad y continuidad en la ejecución.

Previo al inicio de las obras, la UNGRD había sostenido procesos de diálogo y alcanzado acuerdos con quienes demostraron legalmente ser propietarios de los terrenos. Las ofertas económicas continuarán su curso con quienes acrediten dicha propiedad.

La UNGRD reiteró su compromiso con esta obra estratégica y continuará empleando todos los recursos legales y administrativos necesarios para asegurar su culminación, siempre en articulación con las comunidades y autoridades locales.

UNGRD confirma reactivación de obras para mitigar inundaciones en La Mojana Leer más »

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Colombia acogerá el próximo 17 de junio la celebración mundial del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, poniendo de relieve el compromiso del país para enfrentar la degradación de tierras mediante soluciones basadas en la naturaleza. 

Así lo dio a conocer el ministerio de Agricultura en su cuenta de X: “Colombia será el epicentro para la celebración del Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía. El 17 de junio reafirmaremos nuestro compromiso con una #TierraParaLaVida y el cuidado de nuestros recursos naturales».

El evento se realizará en el marco del Foro Mundial de la Tierra, que se adelantará entre el 12 y el 20 de junio en Bogotá. En este foro toca temas como la Reforma Agraria, los Sistemas Agroalimentarios y la Justicia Climática, que serán objeto de debate y análisis.

Sobre el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, Ibrahim Thiaw, destacó que Colombia haya acogido ser epicentro de la celebración este año.

“La degradación de tierras no es solo un problema medioambiental: es una amenaza directa para nuestra salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades. Cuando perdemos tierras sanas, debilitamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas», dijo Thiaw.

En el mismo sentido, agregó: “agradezco a la República de Colombia que se haya prestado a acoger la celebración de este año; una oportunidad de mostrar cómo la restauración de tierras puede proteger la naturaleza, mejorar el bienestar humano y poner las bases de un futuro más resiliente para todos».

Por su parte la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó el vínculo entre tierras y paz y ha remarcado la importancia de manejar las tierras de forma sostenible.

“Proteger los suelos agropecuarios y de la tierra es un imperativo urgente ante las crisis entrelazadas que amenazan nuestra supervivencia: pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas, hambre, pobreza y desplazamiento. Frente a esto, conmemoramos el Día contra la Desertificación y la Sequía para reafirmar que proteger el suelo es proteger la vida», recalcó la titular de la cartera de agro.

Asimismo, explicó que esta lucha contra la sequía “se sostiene en tres pilares: conservación y restauración de suelos; sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes; y mejora de la calidad de vida rural y urbana».

Además, la ministra indicó que “sin suelo fértil no hay alimentos y sin alimentos no hay paz».

En ese contexto, dio a conocer la línea que el Gobierno del presidente Petro ha marcado para la protección del suelo.

“Avanzamos con políticas integrales: redistribución equitativa de la tierra, restitución de derechos a comunidades históricamente marginadas, y garantías para una gestión sostenible de los recursos. Así transformamos el suelo en un escudo contra el hambre, un puente hacia la reconciliación y un legado de dignidad para las futuras generaciones. La tierra no es solo un recurso, es el cimiento de la paz», sostuvo. 

‘Restaurar la tierra’, el lema

Naciones Unidas anunció además que este año el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se celebrará bajo el lema ‘Restaurar la tierra. Generar oportunidades’, el cual se centrará en los vínculos entre la salud de las tierras y la provisión de alimentos, agua, empleos, y seguridad.

“Al acoger la celebración mundial, Colombia ofrece un espacio para que los jóvenes, los pueblos indígenas, los agricultores, los científicos y la sociedad civil puedan compartir soluciones locales», dice un documento de Naciones Unidas para promover el evento.​

Sobre el particular, se enuncia: “Colombia está tomando medidas frente al grave problema de la degradación de tierras, que afecta 34,39 millones de hectáreas, casi el 30 % de su territorio. Para 2030, el país se propone restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, promover los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales con iniciativas de restauración y planificación en todas las regiones prioritarias».

De la misma manera, la ONU pone de relieve los esfuerzos que adelanta Colombia frente al cambio climático: “Los esfuerzos de Colombia reflejan un imperativo global: restaurar tierras es indispensable para hacer frente al cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria y los desplazamientos forzados».

El organismo multilateral advierte que la degradación de tierras, la sequía y la desertificación le cuestan a la economía mundial unos 878.000 millones de dólares al año.

Sin embargo, restaurar más de 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas podría generar hasta 1,8 billones de dólares anuales, con un retorno de entre 7 y 30 dólares por cada dólar invertido.

Origen del Día de Lucha contra l​​a Desertificación y la Sequía    

Declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 (A/RES/49/115), el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra anualmente el 17 de junio, es una ocasión única para destacar soluciones prácticas para la desertificación, la degradación de tierras y la sequía.    

En 2025 –dice la ONU– Colombia acogerá a líderes mundiales, expertos, jóvenes y representantes de toda la sociedad para la celebración oficial en Bogotá. Asimismo, países de todo el mundo se están movilizando para celebrar el Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía con una serie de actividades educativas, culturales y deportivas.  

El 17 de junio Colombia será epicentro del Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Leer más »

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá

La Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) iniciará la instalación de kits de aprovechamiento de aguas lluvias, con el objetivo de promover el uso eficiente de los recursos hídricos y contribuir a la mejora de las condiciones habitacionales en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa. 

Gracias a esta estrategia, miles de familias bogotanas reducirán el consumo de agua en sus hogares utilizando el agua lluvia para actividades de aseo y riego, al tiempo que ayudan al planeta y contribuyen en la lucha de Bogotá contra el cambio climático.

La estrategia está dirigida a 12.000 familias que hayan sido beneficiarias del programa de mejoramiento de vivienda en cualquier localidad de la ciudad y que se postulen entre el 11 y el 16 de mayo en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat. 

¿Quiénes pueden postularse?

Podrán aplicar a esta convocatoria los hogares ubicados en los siguientes barrios priorizados, que previamente hayan recibido obras de mejoramiento de vivienda:

• San Cristóbal: Barcelona Sur Oriental, Moralva, El Quindío, Aguas Claras.

• Ciudad Bolívar: Jerusalén.

• Bosa: Los Manzanares (antes JMCF) 50311, La Primavera.

• Suba: San Pedro de Tibabuyes, San Carlos de Tibabuyes, Bilbao Primer Sector (Sección A y B), Desarrollo Urbanístico Residencial Ciudadela Cafam II (Predio Los Gavilanes), Barrio Berlín, Bilbao Segundo Sector (Secciones A-B-C-D-E).

Requisitos para postularse: 

Los hogares interesados deberán presentar los siguientes documentos:

• Fotocopia de la cédula del propietario o residente responsable.

• Fotografía a color de la fachada y del patio de la vivienda.

• Certificado de tradición y libertad o certificado de sana posesión.

• Copia reciente de un recibo de servicio público para verificar que la vivienda pertenece al estrato 1 o 2.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá Leer más »

Así está la movilidad en Bogotá tras las fuertes lluvias de las últimas horas.

Así está la movilidad en Bogotá tras las fuertes lluvias de las últimas horas

Durante el fin de semana del 26 y 27 de abril, se presentaron fuertes lluvias en Bogotá, lo que presentó inundaciones en diferentes puntos de la ciudad. Además, se presentó el desbordamiento del río Tunjuelito, en inmediaciones de la Carrera 17 Bis A con Calle 60G. Se presentó afectación en algunas viviendas e inundación en 10 cuadras aproximadamente. 

Reporte del estado actual de las vías de Bogotá

Corte 6:51 a. m.

Debido a las fuertes lluvias se presenta inundación en la Av. Carrera 68 con calle 1A, en sentido Sur – Norte.

Baja la velocidad y transita con preocupación sobre esta zona.

Corte 6:37 a.m.

Continúa el contraflujo en la Av. Boyacá desde carrera 24 hasta la Av. Agoberto Mejía.

Agentes Civiles regulan el tráfico en la zona. Ruta alterna: Av. Caracas.

Corte 05:43 a.m.

Debido a las fuertes lluvias se presenta encharcamiento en la vía Bogotá – Cota con carrera 109.

Baja la velocidad y transita con preocupación sobre esta zona.

Corte 05:20 a. m.

Agentes Civiles realizan contraflujo en la Av. Boyacá desde la carrera 24 hasta la Av. Agoberto Mejía, debido a las fuertes lluvias de las últimas horas. 

Ruta alterna: Av. Caracas. 

Bomberos en el punto.

Así está la movilidad en Bogotá tras las fuertes lluvias de las últimas horas Leer más »

Inició el gran rescate del río Bogotá: inversión de más de 12 billones.

Inició el gran rescate del río Bogotá: inversión de más de 12 billones

Lo que durante décadas fue una deuda ambiental y social con la región y el país, empieza a saldarse. Esta pasado lunes 21 de abril, en sesión del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), que preside el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, se aprobó el cierre financiero para la construcción de la PTAR Canoas.

Se trata de una obra monumental, que permitirá tratar el 70% de las aguas servidas de Bogotá y el 100% de las de Soacha —uno de los municipios más poblados y afectados por la contaminación—, para evitar que sigan vertiéndose sin tratamiento al río Bogotá. 

Con una inversión estimada en 12 billones de pesos y un horizonte de ejecución de 23 años (2024-2048), este proyecto representa el 46% del capital total del sistema de saneamiento del río Bogotá.

Pero más allá de las cifras, lo que está en juego es la transformación de una relación histórica entre Bogotá, mi Ciudad, mi Casa, Cundinamarca y el río que las conecta y, durante décadas, las ha dividido por sus cargas ambientales y sociales.

Cundinamarca: de afectado a protagonista

El departamento ha cargado con las consecuencias de la contaminación generada por Bogotá y su área metropolitana. Los municipios ribereños y los asentados en la cuenca baja del río han enfrentado por años afectaciones ambientales y sanitarias, al recibir las aguas residuales sin tratamiento provenientes de la cuenca media y alta.

Ahora, Cundinamarca será beneficiario y también protagonista de la solución, al hacer parte activa de la cofinanciación y planeación de esta megaobra. 

Y es que este proyecto no solo recuperará la calidad del agua y la capacidad hidráulica, sino que será una gran oportunidad para que Bogotá y los municipios ribereños se reencuentren con su río, puedan disfrutarlo, navegarlo y compartir espacios en familia a su alrededor.

Además de recuperar la salud ambiental del río Bogotá, la PTAR Canoas permitirá que los municipios de la cuenca baja cuenten con una fuente abastecedora en mejores condiciones, lo que beneficiará ecosistemas, cultivos, fauna acuática y actividades económicas como la pesca, el turismo y la agricultura.

La descontaminación del río Bogotá también tendrá un efecto positivo en la cuenca del río Magdalena, ya que las aguas que desembocan desde Ricaurte dejarán de arrastrar contaminantes al resto del país. Se estima que esta mejora repercutirá directamente en la salud pública, la biodiversidad y la calidad de vida de miles de habitantes de las zonas ribereñas.

La vaca por el río Bogotá

El cierre financiero de este proyecto es el resultado del trabajo articulado entre distintas entidades y actores. Se reconoce de manera especial la labor de la CAR, bajo la dirección de Alfred Ballesteros, y de los miembros del Consejo Directivo, donde están representados el Gobierno Nacional, la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, los alcaldes municipales, la Alcaldía Mayor de Bogotá, ONG ambientales y comunidades indígenas.

Así mismo, se destaca el papel del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y del Consejo de Estado, cuyas decisiones fueron determinantes para priorizar la descontaminación del río Bogotá como un tema de interés público y ambiental.

La PTAR Canoas es más que una obra de infraestructura: es el símbolo de una nueva relación entre Bogotá, Cundinamarca y su río. Una apuesta por la recuperación ambiental, la salud colectiva y el futuro sostenible de la región.

Inició el gran rescate del río Bogotá: inversión de más de 12 billones Leer más »

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril

Se levantan los turnos de racionamiento de agua en Bogotá y en 11 municipios aledaños, luego de un año de medida. Desde este sábado 12 de abril d 2025, se terminan los turnos de racionamiento de agua.

El alcalde Carlos Fernando Galán junto a Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) anunciaron el racionamiento de agua de agua que se viene aplicando desde abril del año pasado.

«Después de un año podemos anunciar que mañana, a las 8 de la mañana, termina el racionamiento de agua en Bogotá. Ha sido una de las crisis más complejas que ha afrontado la ciudad en términos de escasez de agua», aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán desde la Subcentral de Usaquén de la EAAB.

Hoy viernes 11 de abril de 2025, será el último turno de racionamiento de agua en Bogotá y municipios aledaños. Conoce más información aquí: ¡Turno 9! Racionamiento de agua en Bogotá, Chía, Sopó hoy viernes 11 de abril

La decisión se da ante la mejora en las condiciones de los niveles del Sistema Chingaza cuya tendencia positiva permite superar la emergencia. La determinación del Distrito garantiza así que las restricciones de agua por la emergencia climática terminen este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en sectores de Suba, Usaquén y en puntos de suministro a Chía, Cajicá, Sopó, Tocancipá y Cojardín.

El equipo técnico de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) recomendó levantar la medida con base en la evaluación del comportamiento histórico de afluencias diarias del mes de abril, en el período 1997-2024 bajo escenarios máximos, mínimos y media histórica de lluvias.

Una vez revisada la media histórica frente al comportamiento de abril del 2025, se encuentra una coincidencia casi absoluta que concluye que la hidrología presente seguirá el comportamiento de las afluencias (lluvias) históricas.

“Junto al Alcalde Mayor de Bogotá informamos que se levanta el racionamiento de agua ante la estabilización en los niveles del Sistema Chingaza. Las restricciones terminarán este sábado 12 de abril cuando se restablezca el servicio en el turno nueve”, añadió Natasha Avendaño, gerente de la (EAAB).

Con la presencia de afluencias o lluvias, el embalse de Chuza registrada al 10 de abril de 2925, un volumen de 76.630.000 metros cúbicos y las afluencias del mes de abril acumulan a hoy 7.430.040 metros cúbicos, lo cual corresponde al 87.9 % de las afluencias promedio de los meses de abril histórico y está por encima del 80 % proyectado. Según las proyecciones esto garantizaría que a abril del 2026 el sistema Chingaza tendrá la capacidad de almacenamiento suficiente durante el próximo año.

Hoy, el sistema Chingaza (conformado por los embalses de Chuza y San Rafael), cuenta con más de 115 millones de metros cúbicos de agua y supera en seis millones de metros cúbicos la curva óptima de operación. El porcentaje de llenado del sistema alcanza ya el 39,98 %, comparado con el 16,52 % con el que contaba hace un año.

Además, desde el inicio de la medida, el consumo de agua, que a principio de 2024 era de 17,72 metros cúbicos por segundo, un año después se ubica en 16,24 metros cúbicos por segundo. En cifras, el ahorro en lo corrido del racionamiento ha sido de 46.563.898 metros cúbicos correspondiente a 18.625 piscinas olímpicas.

Estas cifras positivas son el resultado de una serie de acciones técnicas y operativas implementadas por el Acueducto de Bogotá, al cambio de comportamiento de los ciudadanos con el consumo de agua y de un trimestre que superó en un 23% el promedio de lluvias en Chingaza. De no haberse implementado esta estrategia en abril de 2024 la ciudad de Bogotá y 12 municipios, podrían haber llegado a un desabastecimiento de agua.

Acciones para cuidar agua en Bogotá

Junto al operativo técnico que permitió atender la contingencia, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), adelantó durante este año varias acciones para controlar la defraudación de agua. Es así que durante el periodo de racionamiento se llevaron a cabo 2.351 operativos e inspecciones en las que se identificaron anomalías por posible fraude y se logró recuperar 2.694.782 metros cúbicos de agua, avaluados en $ 16.726.473.452.

Las localidades donde se presentó el mayor número de casos de anomalías de hurto de agua fueron: Teusaquillo, Kennedy, Fontibón, Puente Aranda, Engativá, Barrios Unidos, Suba y Tunjuelito.

“Hoy el sistema Chingaza está por encima de lo que estuvo en años como el 2024, 2019, y muy cerca de lo que estuvo en el año 2007 y 2014”, aseguró el Alcalde Mayor.

Bogotá ha logrado superar la crisis de agua más grave de su historia, que llevó a medidas de restricción durante un año y que también impactó a los habitantes de los municipios de Mosquera, La Calera, Chía, Cajicá, Sopó, Gachancipá, Tocancipá, Soacha, Funza, Madrid y Cota en Cundinamarca, que se abastecen de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). 

Así destacó el alcalde Carlos Fernando Galán, a través de su red social X, el fin de las medidas de racionamiento:

«Gracias a las decisiones técnicas y al trabajo de los operarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la colaboración y el sacrificio de la ciudadanía, y las medidas a largo plazo que hemos tomado como Distrito, desde mañana se levanta el racionamiento de agua en la ciudad», dijo el alcalde Carlos Fernando Galán.

Terminan turnos de racionamiento de agua en Bogotá desde sábado 12 de abril Leer más »

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito

El Distrito atiende la emergencia registrada hoy jueves 20 de marzo de 2025, en barrios de la localidad de Tunjuelito y Ciudad Bolívar al sur de Bogotá. Organismos de Emergencias de la ciudad hacen presencia en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México por inundaciones luego de un daño en una de las redes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y sumado a las fuertes lluvias, que han azotado esta zona de la ciudad.  

Integrantes del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá de la estación Candelaria La Nueva, cuadrillas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), integrantes de la Defensa Civil y otras autoridades, atienden la emergencia con el fin de evacuar las aguas represadas en los barrios San Benito, La Playa, Meissen y México, y realizar la reparación de la red del acueducto afectada. 

De acuerdo con la Secretaría de Educación del Distrito (SED), en el momento el Colegio Guillermo Cano Isaza tiene las clases suspendidas por esta emergencia. Además, fue evacuado de manera preventiva las instalaciones del Jardín Infantil Alejandría del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

De acuerdo con los Organismos de Emergencias, a la hora, no se reportan personas lesionadas. En el lugar también hacen presencia la Policía de Bogotá y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER).   

Según las autoridades, se hizo la evacuación de 167 menores de edad pertenecientes al Jardín Infantil Alejandría.

Los estudiantes del Colegio Guillermo Cano Isaza no tendrán clases en la jornada tarde de este jueves 20 de marzo y se prestó el servicio del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y regresaron a sus casas de manera preventiva, según reporte de la  Secretaría de Educación del Distrito (SED). Para este viernes 21 de marzo de 2025, luego de superada la emergencia, se tienen previstas clases con normalidad en el  Colegio Guillermo Cano Isaza.

Distrito atiende emergencia por lluvias y daño en red de Acueducto en Tunjuelito Leer más »

Scroll al inicio