Bienestar

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país.

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país

Con una inversión de 36.786 millones de pesos, el Ministerio de las TIC, de la mano con los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRST) y las comunidades organizadas, conectó a hogares que no habían tenido este servicio con internet fijo en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Santander y Tolima.

Esta iniciativa busca superar las barreras de acceso y asequibilidad al servicio mediante incentivos, al tiempo que fortalece a los proveedores regionales de internet y promueve la participación activa de comunidades organizadas de conectividad, conforme al Decreto 1079 de 2023.

Este programa llegará en los próximos meses a 558 familias de estratos uno y dos de Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico, La Paz y San Diego, en el departamento de Cesar, en el marco del proyecto Líneas de Fomento I y gracias al trabajo articulado con los proveedores regionales UT, Comunicaciones del Nororiente y UT Telecomunicaciones Unidas de Colombia.

Garantizar el acceso a internet como un servicio público esencial es una de las prioridades del Gobierno del Cambio, especialmente para las poblaciones que por su condición social, étnica o geográfica han permanecido desconectadas.

Gracias a este proyecto, se promueve el desarrollo digital, social y económico de las regiones, se reducen las brechas tecnológicas y se abren nuevas oportunidades en educación, empleabilidad, inclusión y participación ciudadana.

La operación de estos servicios tendrá una duración de ocho meses, beneficiando a hogares que no contaban previamente con conectividad. Estas acciones no solo mejorarán el acceso a servicios digitales, sino que también fortalecerán las capacidades locales para avanzar hacia una conectividad sostenible y equitativa.

Con esta estrategia, el Ministerio TIC reafirma su compromiso con la transformación digital del país. La etapa precontractual y la selección de operadores e interventores avanzan conforme a lo previsto, garantizando la transparencia y efectividad del proceso.

Este esfuerzo conjunto fortalece la conectividad y contribuye al bienestar de miles de familias colombianas, que ahora tienen acceso a una herramienta clave para su desarrollo y proyección hacia el futuro.

Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país Leer más »

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social

El funcionario asumió el cargo este jueves mediante Decreto 0791 del 8 de julio de 2025, firmado por el presidente Gustavo Petro Urrego.

Luego de la renuncia de Gustavo Bolívar, el pasado 16 de mayo, estaba de dire​ctora encargada de la entidad Carolina Hoyos Villamil.

Rodríguez Amaya venía de dirigir la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidartias (Uaeos), entidad adscrita al Ministerio de Trabajo encargada de fomentar y fortalecer las organizaciones solidarias en Colombia: cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales, fundaciones, asociaciones, corporaciones, organismos comunales y grupos de voluntariado.

Rodríguez Amaya es abogado con Especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia; actualmente es Maestrante en Sociología de la Universidad Nacional.

Cuenta con más de 20 años de experiencia en liderazgo de procesos sociales y solidarios, es también investigador y educador popular.

Entre sus principales retos al frente de la principal entidad de seguridad social en el país están: consolidar el Pilar Solidario de la Reforma Pensional (Ley 2381de 2024) con la que el gobierno del presidente Gustavio Petro garantiza un ingreso digno para más de tres millones de personas mayores en condición de vulnerabilidad; la ejecución de programas de economía popular para ampliar la inclusión financiera, y fortalecer los programas del Sistema de Transferencias contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

Mauricio Rodríguez Amaya asumió como nuevo director de Prosperidad Social Leer más »

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, participa este miércoles 9 en la apertura oficial del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2025, que se realiza entre el 8 y el 10 de julio en Barranquilla.

EL evento cuenta con la asistencia del secretario general adjunto de la OCDE, Yoshiki Takeuchi; la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Molina, y autoridades civiles de Barranquilla y del Atlántico.

Según el ministerio del Trabajo, el Foro OCDE “representa un hecho importante en la agenda internacional de Colombia, pues es la primera vez en más de 20 años que este espacio global de diálogo y acción sobre empleo y desarrollo económico se realiza en América Latina.

Bajo el lema ‘Inspiraciones globales, transformaciones locales’, el Foro reúne a líderes internacionales responsables de políticas públicas, representantes del sector privado, la academia y organizaciones multilaterales (ONU, OEA, BID, CAF y la JICA), para abordar cómo las comunidades pueden aprovechar mejor sus activos locales frente a las grandes transiciones ambientales, tecnológicas y geopolíticas que están reconfigurando las economías del mundo.

Este evento cobra una relevancia particular para Colombia y la región, porque pondrá en el centro de la discusión temas estratégicos como la economía del cuidado, la energía verde, la inclusión laboral y la articulación entre políticas de formación, empleo y desarrollo productivo.

El titular de la cartera laboral precisó que Colombia ingresó a la OCDE hace cinco años, asumiendo compromisos de los que presenta informes anualmente.

Indicó que, para el gobierno colombiano como anfitrión del evento, es una gran oportunidad para que el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, socialice la aprobación histórica de la reforma laboral, orientada a mejorar la empleabilidad de jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables, alineando

las políticas de educación y formación con las necesidades productivas de los territorios.

El país está implementando mecanismos innovadores para fortalecer la economía popular, formalizar el trabajo y fomentar el emprendimiento,

en línea con los objetivos del Programa del ELSAC: Comité de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE (por sus siglas en inglés).

El Gobierno nacional tendrá además la oportunidad de mostrar su compromiso con un desarrollo territorial equitativo y sostenible, y de posicionar al país como ejemplo de modernización de sus normas laborales en materia de respeto por los derechos de las y los trabajadores.

Con más de 3.400 participantes ya inscritos, el foro reúne a representantes de países como Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Japón, México y Nigeria, consolidando Colombia como un referente internacional.

MinTrabajo socializa reforma laboral en Foro de la OCDE en Barranquilla Leer más »

Manifestación en calle 26 con avenida Rojas, genera retrasos en TransMilenio.

Manifestación en calle 26 con avenida Rojas, genera retrasos en TransMilenio

Hoy martes 8 de julio de 2025, se registra una manifestación en la avenida El Dorado o calle 26 con avenida Rojas, en la localidad de Fontibón, que genera afectación en el tránsito y retrasos en rutas TransMiZonal y troncales de TransMilenio que operan en este corredor vial, así como el cierre de estaciones y suspensión de rutas y buses alimentadores del Portal El Dorado. ¡Conoce aquí los detalles y planifica tus recorridos!

Debido a la manifestación en la avenida El Dorado o calle 26, TransMilenio reporta retrasos o demoras en sus servicios y cierres de estaciones. Hay reportes de cancelación de rutas alimentadoras del Portal El Dorado. Te presentamos también, otras novedades en vías de Bogotá.

Además, se registra alta congestión vehicular en la avenida NQS o carrera 30 en Bogotá por un bus varado en el sector del SENA . También, hay un accidente en la carrera 10 con calle 17, ocasiona  retrasos en rutas de transporte público. Debido a estas novedades se pueden registrar demoras y aumento de espera de servicios. 

Así están las vías en Bogotá y rutas de TransMilenio, hoy martes 8 de julio de 2025

Manifestación en avenida El Dorado o calle 26 con avenida Rojas

Corte: 8:10 p. m. 

La flota troncal de TransMilenio activa retorno en avenida Rojas. Los servicios de TransMiZonal activan desvíos en este sector. 

Continúan sin operar las estaciones de TransMilenio Av. Rojas, Modelia, Normandía y el Portal El Dorado. Se mantiene suspendido el servicio de rutas alimentadoras del Portal El Dorado.

Corte 7:59 p. m.:

A la hora se registra manifestación en la avenida El Dorado o calle 26 con avenida Rojas, no hay paso para la flota troncal de TransMilenio . 

Los servicios troncales se detienen en la estación Corferias.

Se suspende servicio en Portal Dorado, Av. Rojas, Normandia, Modelia. Se cancela el servicio de alimentación del Portal El Dorado.

Corte 7:51 p.m. 

Por manifestación en inmediaciones de la avenida Rojas sentido sur a norte, no hay paso para los buses de TransMiZonal de TransMilenio.

Corte 7:27 p. m.:

Se presenta afectación vial por  manifestación que avanza en la localidad de Fontibón, en la calle 24A con carrera 68D. Manifestantes realizan bloqueo de calzada mixta, sentido oriente – occidente Autoridades realizan acompañamiento.

Manifestación en calle 26 con avenida Rojas, genera retrasos en TransMilenio Leer más »

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’

Todo está listo para que del 9 y 10 de julio Cali reciba a más de 3.000 empresarios nacionales e internacionales en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de la Belleza 2025’. El encuentro, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Procolombia, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico y tendrá como ejes exportaciones, inversión y turismo.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales, celebró que esta macrorrueda se desarrolle en el Pacífico colombiano y señaló que es una de las herramientas con las que cuenta el Gobierno del Cambio para avanzar en la transformación del tejido productivo nacional, con enfoque regional, y en la diversificación de mercados y de la canasta exportadora.

De acuerdo con la ministra, “esta es la actividad de promoción turística y comercial internacional más relevante de Colombia, que proporciona una plataforma para que empresas nacionales, especialmente pequeñas y medianas, se reúnan con compradores internacionales y aprovechen las oportunidades que ofrece el mundo, no solo para nuestros productos sino también para nuestra oferta turística”.

Agregó que es “un espacio fundamental para atraer inversión extranjera que aporte en el fortalecimiento de sectores productivos sostenibles como la bioeconomía, la agroindustria y las energías limpias”.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, explicó que este evento es el más importante del año en materia de promoción comercial para Colombia, y que “será una muestra del compromiso del país con la internacionalización de sus regiones, el fortalecimiento de las exportaciones no minero energéticas, y la consolidación de Colombia como destino de inversión y turismo de talla mundial”.

Nuevas oportunidades de negocios

Durante dos jornadas los asistentes participarán en encuentros uno a uno, conferencias y actividades orientadas a generar nuevas oportunidades para el desarrollo empresarial del país. 

El evento cuenta con el respaldo institucional del ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la gobernación del Valle, la alcaldía de Cali, la Cámara de Comercio de Cali y colaboradores que se han unido para hacer posible esta cita en el suroccidente colombiano.

La Macrorrueda ‘Colombia, El País de la Belleza 2025’ tendrá más de 8.000 citas de negocios confirmadas, en las cuales participarán 1.312 empresas exportadoras de todos los tamaños (110 grandes, 267 medianas, 366 pequeñas y 568 microempresas) en representación de sectores estratégicos como agroindustria (517), sistema moda (284), metalmecánica y otras industrias (176), industrias 4.0 (173) y químicos y ciencias de la vida (162). 

La presencia regional está liderada por Valle del Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Risaralda, Atlántico, Caldas, Santander y Cauca, mientras que Putumayo, Arauca, Meta, Boyacá, Sucre y Chocó también tendrán participación con muestras empresariales. 

Se destaca además la llegada de compradores de nuevos mercados como Finlandia, Islas Caimán, St. Martin, Croacia, Hungría, Austria, Haití y Bahamas. El ‘hub’ o nodo de conexión de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y el Caribe) representa el 41% del total de compradores, seguido por Latinoamérica con el 34%. 

La inclusión también marca la agenda: 691 empresas son lideradas por mujeres, 49 representan población afrodescendiente, 34 población campesina y 27 población víctima del conflicto armado.

Además, un bloque de soluciones reunirá a 20 entidades nacionales e internacionales para atender consultas sobre comercio exterior, logística, sanidad y financiamiento.

Más de 3 mil empresarios en la Macrorrueda de Negocios ‘Colombia, el País de las Belleza’ Leer más »

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario

En un esfuerzo conjunto por fortalecer el tejido productivo solidario de la capital, la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) suscribieron un memorando de entendimiento o acuerdo que sienta las bases para desarrollar actividades de cooperación técnica, investigativa y pedagógica, orientadas a impulsar el desarrollo económico con enfoque solidario en Bogotá. 

El acuerdo, que tendrá una vigencia inicial de dos años, establece líneas de trabajo conjuntas enfocadas en la investigación y apropiación del conocimiento —incluyendo la caracterización de las organizaciones solidarias y el análisis de inclusión financiera de sus asociados— así como en la realización de encuentros y espacios de socialización de resultados, orientados a la promoción de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades.

Esta alianza implica un compromiso decidido de colaboración, coordinación y transferencia de conocimiento, con especial atención a poblaciones históricamente excluidas.

La firma de este memorando de entendimiento adquiere particular relevancia al alinearse con el Acuerdo 965 de 2024, el cual define los lineamientos de la Política Pública para el Fortalecimiento del Cooperativismo y la Economía Solidaria en Bogotá. De esta manera, el instrumento operativo pactado entre Supersolidaria y la SDDE facilitará la implementación de acciones estratégicas como la generación de diagnósticos sectoriales, la promoción de la asociatividad y el desarrollo de capacidades en el sector solidario.

“El fortalecimiento del sector solidario es un eje fundamental para avanzar hacia un modelo de desarrollo económico más incluyente, resiliente y sostenible en Bogotá. Esta alianza nos permitirá generar conocimiento, identificar necesidades y crear sinergias que potencien el crecimiento de las organizaciones solidarias, especialmente aquellas que trabajan con poblaciones vulnerables”, afirmó María del Pilar López, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.

Bogotá y la Supersolidaria sellaron acuerdo para impulsar el sector solidario Leer más »

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud.

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud

Cada 8 de julio se conmemora el Día Mundial de la Alergia, una fecha clave para generar conciencia sobre las enfermedades alérgicas, su impacto en la calidad de vida de quienes las padecen y la importancia de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

A nivel global, estas afecciones afectan a millones de personas y, en países como Colombia, representan un problema de salud pública frecuente y persistente. En Colombia, el 32% de la población padece rinitis alérgica, una enfermedad respiratoria que, si bien no suele ser grave, puede afectar significativamente el bienestar físico, emocional y social de quienes la sufren, según la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología.

A diferencia de otros países, donde suele manifestarse en determinadas épocas del año, en Colombia la rinitis alérgica puede presentarse durante todo el año. Factores como la humedad, los cambios bruscos de temperatura y la presencia de alérgenos en espacios cerrados contribuyen a su persistencia.

Estudios internacionales también advierten que las alergias no se deben únicamente a la genética. De acuerdo con expertas del Comité de Inmunología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la predisposición alérgica se ve intensificada por condiciones ambientales, como la contaminación del aire, el uso excesivo de antibióticos, el tabaquismo pasivo y una higiene extrema que limita el contacto con microorganismos
beneficiosos.

Por ello, diversas estrategias enfocadas en los hábitos cotidianos pueden ayudar a prevenir su aparición o a disminuir su intensidad. Algunas prácticas clave incluyen:

  • Mantener una dieta rica en fibra y alimentos fermentados
  • Evitar el uso innecesario de antibióticos
  • Fomentar la exposición moderada al medio ambiente y la diversidad microbiana
  • Reducir la exposición al humo del tabaco y a contaminantes
  • Mantener una ventilación adecuada y realizar limpiezas frecuentes con aspiradoras
    que cuenten con filtros especiales
  • Usar mascarillas y gafas de sol cuando se está al aire libre, especialmente en zonas
    urbanas con alta polución
    Estas recomendaciones, sumadas a una evaluación médica oportuna, permiten detectar los
    desencadenantes de cada caso y adoptar medidas específicas, como la inmunoterapia o
    tratamientos con antihistamínicos. La prevención, sin embargo, sigue siendo la herramienta
    más poderosa para mitigar el impacto de estas enfermedades.

“En emi Falck trabajan para fomentar una visión integral de la salud que no solo se enfoque en tratar enfermedades, sino también en prevenirlas y educar a la comunidad sobre cómo mejorar su calidad de vida. Las alergias no son simples molestias pasajeras; son condiciones reales que requieren atención médica, comprensión y, sobre todo, la adopción de hábitos sostenibles que fortalezcan el sistema inmunológico y mejoren la calidad de vida”, señaló el Doctor Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty en el Centro de
Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association.

En el Día Mundial de la Alergia, el llamado es claro: adoptar hábitos conscientes, informarse y acudir a profesionales de la salud ante cualquier síntoma persistente. Entender el origen de estas enfermedades y actuar a tiempo puede ayudar en la calidad de vida de millones de personas.

Día Mundial de la Alergia: un llamado a fortalecer la prevención y la educación en salud Leer más »

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio.

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías, avanza en la supervisión de las obras que garanticen la movilidad por la vía al Llano, que comunica a Bogotá con el departamento del Meta.

“La vía Bogotá – Villavicencio es vital para la economía del país, el turismo y la conexión de los Llanos Orientales con el centro de Colombia. Cada vez que se cierra la vía, se paraliza el desarrollo de toda una región, se frena el turismo y miles de familias quedan incomunicadas. Por eso hemos actuado con determinación, no estamos aplicando pañitos de agua tibia, estamos ejecutando soluciones reales que protegen vidas y garantizan la conexión entre el centro del país y los Llanos”, aseguró la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

A comienzos de febrero pasado, el Ministerio de Transporte y el Invías pusieron al servicio de la comunidad el nuevo viaducto del kilómetro 58, que tuvo una inversión de $180 mil millones, y que garantiza la conectividad de este corredor, uno de los más importantes del centro del país.

“Este puente es muy importante para la reducción de la siniestralidad en esta zona. Además, estamos haciendo una intervención permanente en puntos críticos entre Guayabetal y Chipaque, que es donde más se presentan estas afectaciones”, agregó la ministra.

La funcionaria realizó una inspección a las obras que se realizan en los puntos críticos, especialmente en el tramo entre Guayabetal y Chipaque, donde el Invías ha destinado más de $44 mil millones.

Entre las obras más importantes que se ejecutan en esta zona están: 

– Estaquecá: control hidráulico de la quebrada que generaba avalanchas.

– PR 20+700: estabilización del talud mediante micropilotes.

– PR 48+060: construcción de muro de contención para evitar que el río afecte la calzada.

PR 56+900: anclaje de taludes para prevenir nuevas emergencias.

El Ministerio de Transporte informó que estas intervenciones hacen parte del compromiso del Gobierno nacional con una infraestructura resiliente y segura, que priorice la vida y el bienestar de las comunidades, y mejore la calidad de vida de millones de personas que a diario transitan por este corredor vial.

Avanzan las obras en puntos críticos de la vía al Llano para garantizar la conexión Bogotá – Villavicencio Leer más »

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados

En un contexto donde 2.6 millones de jóvenes entre los 15 y 28 años en Colombia no estudian ni trabajan, según cifras del DANE entre noviembre de 2024 y enero de 2025, una institución privada lanzó una medida para facilitar el acceso a la educación superior y reducir las barreras económicas queenfrentan miles de jóvenes en el país.

La Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN) anunció que asumirá el valor del segundo semestre académico para quienes se matriculen por primera vez en alguno de sus programas (virtuales o presenciales) y paguen la primera matrícula antes del 31 de julio de 2025. (Aplican términos y condiciones).

“La educación no puede seguir siendo un privilegio. Esta iniciativa nace del compromiso por abrir caminos reales hacia la formación profesional, especialmente para quienes hoy están fuera del sistema”, explicó Sebastián Sarmiento, del equipo de comunicaciones de la CUN.

La estrategia busca incentivar el ingreso de estudiantes nuevos, reducir la deserción y ofrecer una alternativa concreta frente a la crisis de cobertura educativa que afecta especialmente a jóvenes en condición de vulnerabilidad. Esta propuesta también se activa desde espacios culturales y de alta asistencia juvenil.

Uno de ellos fue la reciente participación de la CUN en la Comic Con Bogotá 2025, que tuvo lugar del 17 al 30 de junio, donde la institución impulsó este beneficio vigente en medio de un entorno que combinó tecnología, arte y educación como herramientas para transformar realidades y el cual contó con una asistencia de más de 700 personas en el stand.

En Colombia, 2,6 millones de jóvenes no estudian ni trabajan: Institución cubrirá el segundo semestre a nuevos matriculados Leer más »

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) inició en julio de 2025, la Encuesta de Demanda Laboral 2025, una medición que recogerá información clave sobre las vacantes y ofertas de empleo no cubiertas, las habilidades más solicitadas y los principales desafíos de contratación en las empresas en Bogotá. El estudio se realizará entre julio y octubre de 2023, y está dirigido a compañías de todos los sectores económicos que tengan tres o más empleados.

El objetivo central de la Encuesta de Demanda Laboral 2025 es identificar con precisión qué perfiles laborales están buscando las empresas, qué barreras enfrentan al contratar talento humano, cómo ha cambiado su estructura de personal, y qué transformaciones están generando fenómenos como la automatización, la digitalización, entre otros aspectos que causan transformaciones en el mercado laboral.

También permitirá caracterizar el personal actualmente ocupado, las modalidades de contratación, niveles salariales, así como las razones más comunes de rotación, despido, renuncia y las necesidades del personal a mediano plazo.

Además, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) busca mejorar sus procesos de conexión de bogotanos y bogotanas con procesos laborales con su estrategia ‘Talento Capital’, Ferias de Empleo y servicios en la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá.

“Esta medición nos permitirá, con evidencia, entender qué está demandando hoy el aparato productivo de Bogotá y tomar decisiones concretas para conectar mejor la formación con el empleo. Es una apuesta por el desarrollo económico con equidad y por una ciudad que genera oportunidades reales para todos”, afirmó Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE).

Entretanto, la medición incluirá un enfoque diferencial para reconocer las condiciones de empleabilidad de poblaciones con mayores barreras de acceso, como personas con discapacidad, mujeres dedicadas al cuidado, jóvenes sin experiencia laboral, y mayores de 50 años o víctimas del conflicto armado. A partir de esa información, el Distrito podrá fortalecer los programas de inclusión laboral existentes.

La información será recolectada en alianza con Proyectamos Colombia S.A.S., firma con amplia experiencia en estudios económicos y sociales, y que será la encargada de contactar las empresas y aplicar la encuesta mediante entrevistas estructuradas y visitas técnicas.

Distrito anuncia estudio para entender la demanda laboral de empresas en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio