SALUD

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy.

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente de la  Secretaría Distrital de Salud (SDS), lamenta profundamente el fallecimiento del paciente cuyo vídeo fue expuesto en redes sociales y quien fue atendido en el servicio de urgencias de nuestro Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá. 

Respecto a la atención brindada, la entidad informa lo siguiente:

  1. El paciente ingresó al triage el 9 de enero a las 12:00 a. m., con signos vitales normales. Sus acompañantes informaron que presentaba dolor abdominal asociado a la ingesta de alcohol durante los últimos días. Tras la valoración del personal de salud, fue clasificado como triage II.
  2. 25 minutos después, el paciente sufrió un paro cardiorrespiratorio y fue trasladado a la sala de reanimación. De inmediato, el equipo médico inició maniobras de reanimación, las cuales se mantuvieron durante 48 minutos, al término de los cuales se declaró el fallecimiento del paciente. Se solicitó necropsia para determinar las causas de su muerte.
  3. Entendemos que el derecho a la salud es fundamental y que es nuestra obligación garantizar que todos los pacientes reciban la atención que merecen de manera oportuna y humanizada. En este sentido, la Gerencia de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha iniciado una investigación interna para esclarecer la trazabilidad del caso y la adherencia a los protocolos y guías de atención, con el fin de implementar las medidas orientadas a la humanización del servicio.
  4. Queremos asegurarle a la comunidad que desde la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente estamos tomando acciones inmediatas para mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de la atención a todos los pacientes que dependen de nuestros servicios de salud.
  5. Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Salud informó que abrirá oficio a todos los procesos e investigaciones a los que haya lugar para asegurar la mejor prestación de servicios y atención a cada uno de los habitantes de Bogotá.

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy Leer más »

 

Escasez de agua y salud pública en Colombia: un riesgo en aumento

La crisis hídrica en Colombia está afectando gravemente la salud pública, exponiendo a millones de personas a enfermedades relacionadas con la falta de acceso a agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. La combinación de cambio climático, infraestructura deficiente y racionamiento de agua está agravando esta problemática en todo el país, desde las grandes ciudades hasta las zonas más vulnerables como La Guajira.

Enfermedades relacionadas con el agua

La falta de acceso a agua potable ha incrementado la incidencia de enfermedades gastrointestinales como diarrea, cólera y fiebre tifoidea. Estas enfermedades, altamente prevenibles, son responsables de una parte significativa de las hospitalizaciones en regiones con escasez de agua. La situación es particularmente crítica en comunidades rurales e indígenas, donde las limitaciones de infraestructura y acceso hacen casi imposible garantizar un suministro seguro​

En hospitales y centros de salud, la falta de agua afecta la higiene y la capacidad para mantener estándares básicos de asepsia, comprometiendo la seguridad de los pacientes. Esto aumenta el riesgo de infecciones en procedimientos médicos, genera costos adicionales y puede llevar a un colapso en la capacidad operativa de las instituciones de salud.

“La crisis hídrica no solo es una amenaza al medio ambiente , sino que se ha convertido en una crisis sanitaria que afecta directamente la salud pública de millones de colombianos. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno y las autoridades locales prioricen la infraestructura hídrica como una cuestión de salud pública, ya que sin acceso adecuado al agua potable, no se puede garantizar la seguridad sanitaria de la población”, expresó Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Servicios  de Salud en Continental Florida University.

Impacto en la nutrición y condiciones sanitarias

En regiones como La Guajira, donde las comunidades indígenas dependen de fuentes de agua cada vez más escasas, se observa un aumento en los casos de desnutrición infantil. La falta de agua no solo limita el acceso a alimentos básicos, sino que también dificulta mantener hábitos de higiene personal, esenciales para prevenir enfermedades​

Además, el impacto del racionamiento de agua en Bogotá resalta cómo estas limitaciones pueden exacerbar problemas sanitarios en zonas urbanas densamente pobladas, aumentando la vulnerabilidad de la población a brotes epidémicos​.

La crisis hídrica en Colombia ha exacerbado problemas de salud pública, especialmente la desnutrición y deshidratación. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) el país reportó más de 7.500 casos de desnutrición infantil, con un aumento notable en departamentos como La Guajira, Antioquia y Chocó. En La Guajira, por ejemplo, se han registrado 24 muertes por desnutrición, superando el promedio histórico de la región​.

Por su parte El Instituto Nacimiento de Salud dio a conocer los problemas de desnutrición y deshidratación que afectan especialmente a niños menores de 5 años, con un notable impacto en regiones como La Guajira, Guainía, y Guaviare, donde las tasas de desnutrición aguda son significativamente más altas. Según datos recientes, la prevalencia de desnutrición aguda moderada y severa en el país fue de 0,55 por cada 100 menores de 5 años en 2022, mostrando un aumento respecto a años anteriores. Además, el 66% de los casos de mortalidad por desnutrición se dieron en niños ya diagnosticados con desnutrición aguda, lo que resalta la importancia de mejorar los diagnósticos y la intervención a tiempo.

La escasez de agua no solo afecta la disponibilidad de alimentos y agua potable, sino que también agrava las condiciones sanitarias, contribuyendo a enfermedades diarreicas y otros trastornos gastrointestinales. Estos factores son especialmente críticos en zonas rurales y apartadas, donde la infraestructura de salud y agua es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la población​

Soluciones urgentes

Para mitigar el impacto de la crisis hídrica en la salud pública, es necesario priorizar inversiones en infraestructura moderna que garantice un suministro eficiente y equitativo. Asimismo, adoptar tecnologías como sistemas de recolección de agua lluvia y mejorar el tratamiento de aguas residuales son medidas esenciales. Estas acciones deben complementarse con programas de educación sanitaria y campañas de concienciación para fomentar hábitos de uso responsable del agua​

El fortalecimiento de las capacidades del sistema de salud, especialmente en regiones vulnerables, es una prioridad urgente. La implementación de medidas preventivas, como la distribución de filtros para agua y kits de higiene, puede marcar una diferencia significativa en la reducción de enfermedades relacionadas con la escasez de agua.

La crisis hídrica en Colombia no es solo un problema ambiental; es una emergencia de salud pública que requiere acción inmediata y sostenida para evitar un colapso en los sistemas sanitarios del país.

“Para mitigar los impactos de la crisis hídrica en las comunidades más vulnerables, es esencial implementar programas de intervención rápida y garantizar la distribución equitativa de recursos para evitar mayores consecuencias sanitarias», expresó Carlos Virú, docente de la Maestría en Administración de Servicios de Salud en Continental Florida University.

https://continentaluniversity.us

  Leer más »

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios

El próximo 11 de diciembre se llevará a cabo la entrega oficial del edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, lo cual se constituye en un hito en el proyecto de recuperación de esta institución, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Según el anuncio hecho recientemente por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, este recinto ofrecerá servicios de telesalud para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) y acogerá el Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud. 

De manera temporal operarán allí laboratorios del Instituto de Medicina Legal, que hoy funcionan en el edificio San Jorge y entrará en obra el próximo año.

Los anuncios de la viceministra no pararon ahí. Este mes de diciembre, aseguró, se contratará la intervención de primeros auxilios de la Torre Central y se producirá la adjudicación de las obras de ocho edificios, que previsiblemente arrancarán en enero de 2025. 

La viceministra también recordó que las obras en el Instituto Materno Infantil están actualmente en ejecución. “Todo esto da fe de un compromiso real con los colombianos”, dijo.

Más avances

Desde el Ministerio de Salud también llegaron buenas noticias para el San Juan de Dios. Juan Ernesto Oviedo, coordinador del proyecto en esa cartera, aseguró que ya están estructurados y aprobados los decretos reglamentarios de la nueva entidad, que surgió del decreto 1959 de 2023 y que se conocerá como Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil. 

Esas normativas estructuran el organigrama y la planta de personal del hospital y las áreas que tendrá. Oviedo destacó la creación del departamento de prestación de servicios de salud en las regiones y en transporte multimodal.

Esto significa que al San Juan de Dios estarán adscritos servicios de salud en buques del Gobierno nacional en zonas de las costas Pacífica y Caribe y en áreas cercanas a ríos donde no hay vías de acceso.

El otro servicio que prestará el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil será a través de los hospitales regionales, que se construirán en cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados con las antiguas Farc en 2016. 

Según Oviedo, el primero de esos hospitales que se construirán y que quedarán adscritos al San Juan es el de Cumaral (Meta), cuyas obras comenzarán en 2025. 

Finalmente, el funcionario destacó que el San Juan de Dios tendrá una planta administrativa de 151 funcionarios y 1.680 personas prestadoras de servicio de salud.

Estos anuncios se oficializaron durante el cabildo popular que se llevó a cabo el 20 de noviembre en la iglesia del San Juan de Dios, y que reunió a un nutrido grupo de trabajadores y trabajadoras del hospital, cuyos derechos laborales fueron vulnerados cuando se produjo el cierre del San Juan, en 2001. 

También se hicieron presentes miembros de las veedurías ciudadanas, líderes de las comunidades aledañas y accionantes de las acciones populares que lograron las órdenes judiciales para recuperar el hospital.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud

“El sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia un sistema de atención primaria, que dé prevención, promoción y atención. Me siento complacido de que hoy desde acá podamos cambiar sustancialmente esta crisis que hemos tenido por más de 13 años».

Así lo aseguró el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, luego de la aprobación, en primer debate, que dio la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes al proyecto de ley de reforma a la salud.

El titular de la cartera destacó el trabajo del Congreso y el consenso que se logró con todos los actores que aportaron, en las mesas técnicas, elementos clave para que el país tenga un sistema que responda a las necesidades de todas y todos los colombianos.

Jaramillo manifestó que “nos cuestionan porque, por primera vez, hemos dicho que el ministerio debe crear políticas y consolidarlas para que el gobierno pueda direccionar la inversión. Por eso, es importante que se reactive el fondo hospitalario para dar la posibilidad de manejar los problemas de infraestructura y dotación de los hospitales públicos, en especial los municipios de quinta y sexta categoría que son los que realmente atienden a la población».

“Yo los felicito, porque todos los que están en este recinto se apropiaron de esto, estén a favor o en contra. Es importante que le demos a entender al país que acá hubo muchos acuerdos, como los 12 artículos que llevaron más de 100 horas de trabajo», concluyó.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, destacó que este proyecto, cuyo objetivo es hacer una transición hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario, que privilegie la vida, permitirá que en Colombia se pueda asegurar el derecho fundamental a la salud para toda la población.

“Después de un proceso inédito, concertando y llegando al mayor consenso con todos los sectores en la Mesa Técnica de Reforma a la Salud, presentamos la reforma con el más alto nivel de acuerdo posible», destacó.

Añadió que “creo que, si acertamos en esta ley, que es el resultado del proceso de diálogo de este gobierno, podemos ver hacia el futuro un sistema de salud mucho más fuerte, más vigoroso y más equitativo e igualitario. Y, sobre todo, mucho más justo entre las distintas regiones del país en lo que tiene que ver con el acceso a una salud de calidad para los ciudadanos», señaló.

El texto aprobado plantea un avance en la definición clara de los roles de las EPS, que se transforman en gestoras de salud y vida, para representar a los pacientes. Así mismo, enfatiza en el uso eficiente de los recursos, para que cuando los ciudadanos tengan alguna situación de salud puedan ser atendidos por una red integral e integrada de servicios.

Con la aprobación en la Comisión Séptima, a la iniciativa le restan tres debates: uno en la plenaria de la Cámara de Representantes y dos restantes en el Senado de la República.

Sistema curativo tenía que cambiar y evolucionar hacia la atención primaria, que dé prevención: ministro de Salud Leer más »

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar

Ante el aumento de los problemas de salud mental, especialmente entre los jóvenes, Continental Florida University (CFU) pone a disposición su programa de Psicología en línea, con el propósito de formar profesionales expertos en los retos actuales de la prevención de trastornos mentales. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente en Colombia, donde el incremento del suicidio juvenil y las altas tasas de depresión y ansiedad han encendido las alarmas a nivel nacional.

A nivel nacional, según el Instituto Nacional de Salud (INS), entre enero y el 9 de octubre del presente año se registraron 32.464 casos, de los cuales 12.899 corresponden a niñas, niños, adolescentes y jóvenes entre 5 y 19 años, lo que representa el 40% del total. Además, el 42% de los casos ocurrió en el estrato socioeconómico 1 y el 40% en el estrato 2.

Por otro lado, en Bogotá, el concejo distrital ha reportado un aumento del 9% en las riñas intrafamiliares con respecto al año anterior, con un promedio mensual de 228 denuncias y un total de 1.600 casos entre enero y agosto. La violencia intrafamiliar también ha experimentado un incremento alarmante, con 43.540 casos registrados hasta septiembre, lo que representa un aumento del 80% en comparación con el mismo período de 2023. Además, entre enero y septiembre de 2024, los casos de lesiones personales aumentaron un 19% y los de violencia sexual crecieron un 60%.

La salud mental desde temprana edad es fundamental para el desarrollo emocional y social de los individuos. Fomentar un bienestar mental sólido en la infancia y a nivel familiar ayuda a prevenir trastornos emocionales en el futuro, promueve relaciones saludables y mejora el rendimiento académico. A largo plazo, una sociedad que invierte en la salud mental desde su base tendrá individuos más resilientes, empáticos y capaces de afrontar desafíos, contribuyendo a una comunidad más estable y equilibrada.

Impacto Social

Para el Dr. Alberto Alegre, Coordinador Académico de la Carrera de Psicología en Continental Florida University, el aumento de suicidios genera un efecto rebote a nivel social, donde se incrementa el estigma, el dolor colectivo y la angustia en las comunidades. Además, puede llevar a una mayor presión sobre los sistemas de salud mental, afectando la cohesión social y generando ciclos de sufrimiento. Del mismo modo, esto subraya la urgente necesidad de mejorar el acceso a apoyo psicológico y prevención.

“Los gobiernos pueden abordar esta problemática implementando programas de prevención del suicidio que incluyan educación sobre salud mental desde temprana edad, capacitación de docentes y profesionales en detección temprana de señales de alerta, y acceso a servicios de apoyo psicológico accesibles para jóvenes”. Afirmó el Dr. Alberto Alegre.

Asimismo, es crucial fomentar un ambiente libre de estigmas y promover campañas de concienciación en las instituciones educativas en Colombia acerca de la importancia de pedir ayuda, además de invertir en infraestructura de salud mental dentro de las escuelas y comunidades.

https://continentaluniversity.us

Crisis de salud mental en Colombia: crecen los esfuerzos para niños y jóvenes en busca de su bienestar Leer más »

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes

Con la presencia del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y la aprobación ayer martes de 21 de los 58 artículos del proyecto de ley de Reforma a la Salud –correspondientes al 37 por ciento–, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes avanza este miércoles en el debate a esta iniciativa del Gobierno nacional que busca entregar un sistema de salud más justo a los colombianos.

Entre los 21 artículos que tuvieron luz verde ayer se destacan los relacionados con el otorgamiento de facultades extraordinarias al presidente de la República para establecer un régimen especial laboral en el sector salud, y el mantenimiento de los regímenes especiales para las Fuerzas Militares y el magisterio.

También se resaltan artículos como el que garantiza la cobertura de servicios sociales complementarios como alojamiento y transporte a las personas que deben ser atendidas en otras ciudades, al igual que el que fomenta los créditos para que las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) puedan saldar sus deudas y prestar un mejor servicio a los pacientes.

​El ponente de la iniciativa, Alfredo Mondragón, se pronunció luego de la aprobación: “Logramos una mayoría abrumadora para votar esta ponencia mayoritaria, que lo que busca es avanzar en un modelo de aseguramiento social, para que superemos la lógica de codicia que se ha impuesto durante 30 años por hacer negocios con los dineros de la salud».

Los 21 artículos se aprobaron en dos bloques, en el siguiente orden:

—Artículo 21. Servicios sociales complementarios en salud

—Artículo 23. Créditos blandos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)

—Artículo 24. Modificación de la destinación de parte de los recursos del fondo de solidaridad de fomento al empleo y protección al cesante

—Artículo 26. Modifíquese el artículo 3º de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 27. Modifíquese el artículo 21 de la Ley 1797 de 2016

—Artículo 46. Régimen especial para trabajadores públicos del sector salud

—Artículo 47. Trabajadores de las instituciones privadas y mixtas del sector salud

—Artículo 49. Modifíquese el numeral 3 del artículo 37 de la Ley 1122 de 2007

—Artículo 50. Modifíquese el numeral 2 del artículo 3 de la Ley 1949 por 2019

—Artículo 37. Sistema de referencia y contrarreferencia

—Artículo 38. Unidades zonales de planeación y evaluación en salud del orden departamental y distrital

—Artículo 39. Objeto, naturaleza y régimen jurídico de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 40. Elaboración y aprobación del presupuesto de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 42. Fondo de Infraestructura y Dotación de la Red Pública Hospitalaria (FIDH)

—Artículo 45. Régimen laboral de las Instituciones de Salud del Estado (ISE)

—Artículo 51. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 52. Modifíquese el artículo 2 de la Ley 1949 de 2019

—Artículo 53. La Supersalud ejercerá una facultad regulatoria residual frente a la que es propia del Ministerio de Salud

—Artículo 54. Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas

—Artículo 55. Consulta y consentimiento libre, previo e informado de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom

—Artículo 56. Regímenes exceptuados y especiales

Luego del debate, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó que ve con optimismo el avance del primer debate de la Reforma a la Salud y dijo que espera que, ojalá, la totalidad del proyecto se apruebe este miércoles en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Así avanza la Reforma a la Salud en la Cámara de Representantes Leer más »

Condenado exsecretario de salud de Córdoba por facilitar el pago de falsos tratamientos a pacientes con hemofilia y Von Willebrand.

Condenado exsecretario de salud de Córdoba por facilitar el pago de falsos tratamientos a pacientes con hemofilia y Von Willebrand

Luego de valorar los argumentos presentados por la Fiscalía General de la Nación en un recurso de apelación, el Tribunal Superior de Montería revocó parcialmente una sentencia de primera instancia y condenó al exsecretario de Salud de Córdoba, José Jaime Pareja Alemán, a 15 años de prisión por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y concierto para delinquir.

El fallo impuso al exfuncionario una multa equivalente a 1.525 millones de pesos y una inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 180 meses. Además, precisó que la pena deberá hacerse efectiva en establecimiento carcelario.

En enero de 2015, el exsecretario suscribió y autorizó la aplicación de una dosis mensual de medicamentos no incluidos en Plan Obligatorio de Salud (POS) a 14 personas que padecían enfermedades como hemofilia y Von Willebrand. Posteriormente, en mayo de 2016, dio concepto favorable, aprobó y emitió un acto administrativo que autorizó el desembolso de 1.525 millones de pesos en favor de la Institución Prestadora de Salud (IPS) que supuestamente cumplió con la aplicación de los tratamientos.

Un fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción demostró que 8 de los 14 pacientes nunca fueron atendidos. Sin embargo, para justificar el flujo de los recursos públicos, que correspondían al Sistema General de Participaciones y al Programa de Alimentación Escolar (PAE), fueron presentados exámenes médicos falsos y certificaciones a nombre de bacteriólogos, hematólogos y otros especialistas que nunca participaron en la atención de la población a beneficiar.

Condenado exsecretario de salud de Córdoba por facilitar el pago de falsos tratamientos a pacientes con hemofilia y Von Willebrand Leer más »

El Ministerio de Salud amplía la vacunación contra el VPH para jóvenes de 15 a 17 años: Una medida clave para prevenir el cáncer de cuello uterino

La vacuna estará disponible en más de 3.000 puntos de vacunación en todo el país, sin importar estado de afiliación o estatus migratorio.

El Ministerio de Salud y Protección Social ha dado un importante paso en su lucha por erradicar el cáncer de cuello uterino al ampliar la edad de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a jóvenes de 15 a 17 años. Esta nueva medida, que entró en vigor el 1 de octubre de 2024, forma parte de la estrategia nacional «Colombia sin Cáncer de Cuello Uterino», cuyo objetivo es alcanzar una cobertura de vacunación superior al 95% en niños y niñas de entre 9 y 17 años.

Con esta actualización, el Ministerio busca cerrar las brechas de inmunización entre adolescentes y reducir significativamente los cánceres relacionados con el VPH, una infección que afecta tanto a hombres como a mujeres. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó que la decisión de extender la vacunación a este grupo etario responde a la creciente evidencia científica que demuestra los beneficios de inmunizar a los adolescentes, incluso en edades más avanzadas. “Con esta inclusión, no solo estamos protegiendo a nuestros jóvenes, sino también generando un impacto positivo en la salud pública del país”, destacó Jaramillo.

La vacuna es accesible y gratuita en todo el país
Una de las grandes ventajas de esta medida es la accesibilidad. La vacuna estará disponible, de manera gratuita, en más de 3.000 puntos de vacunación a nivel nacional, sin importar el estado de afiliación al sistema de salud ni el estatus migratorio de los adolescentes. Esta apertura garantiza que toda la población, independientemente de su condición, pueda acceder a la protección contra el VPH.

Eficacia y seguridad garantizadas
La vacuna contra el VPH, aprobada por el INVIMA y recomendada por organizaciones como la Sociedad Colombiana de Pediatría y el Instituto Nacional de Cancerología, ha demostrado ser altamente eficaz cuando se administra a una edad temprana. Según el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), el impacto preventivo de la vacuna es mayor si se aplica antes del inicio de la vida sexual activa, lo que convierte a los adolescentes en un grupo prioritario para esta estrategia de salud pública.

Una ampliación en la cobertura histórica
En 2023, el Ministerio de Salud ya había incluido a los niños varones de 9 años en el esquema de vacunación contra el VPH, y en julio de este año extendió la cobertura a los niños de 10 a 14 años. Ahora, con la inclusión de los jóvenes de 15 a 17 años, tanto niñas como niños podrán recibir una dosis única de la vacuna, una medida que refuerza el compromiso del país con la prevención de enfermedades graves y potencialmente mortales.

Colombia hacia un futuro libre de cáncer de cuello uterino
Con esta ampliación, Colombia sigue alineada con las recomendaciones internacionales para prevenir el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el VPH. La meta de erradicar este tipo de cáncer es ambiciosa, pero con iniciativas como esta, se avanza firmemente en la construcción de un futuro más saludable para las próximas generaciones.

La invitación está abierta a todos los padres y adolescentes: vacunar es proteger, y esta medida garantiza una oportunidad clave para salvaguardar la salud de miles de jóvenes en todo el territorio nacional.

El Ministerio de Salud amplía la vacunación contra el VPH para jóvenes de 15 a 17 años: Una medida clave para prevenir el cáncer de cuello uterino Leer más »

Bogotá se prepara para emergencias: Así se vivió el Simulacro Distrital de Preparación 2024

Este miércoles 2 de octubre, a las 9:00 de la mañana, Bogotá se detuvo momentáneamente cuando las alarmas de diferentes empresas, colegios, y entidades públicas comenzaron a sonar, marcando el inicio del Simulacro Distrital de Preparación 2024. El evento, que cumple 16 años de existencia, busca preparar a los ciudadanos y a las instituciones de la ciudad para enfrentar posibles emergencias en el futuro.

Una ciudad en acción El simulacro contó con la participación activa de empresas, entidades del Estado, colegios, y comunidades, quienes evacuaron sus instalaciones siguiendo los protocolos establecidos. En el Congreso de la República, los parlamentarios que se encontraban en la elección del próximo procurador también se unieron a la actividad, evacuando el recinto para unirse al ejercicio de prevención.

Este tipo de simulacros permiten evaluar la efectividad de los planes de emergencia y contingencia de las entidades públicas y privadas, poniendo a prueba la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, sectores, y la comunidad. La jornada no solo busca reforzar las capacidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), sino también generar conciencia ciudadana sobre la importancia de estar preparados para enfrentar fenómenos naturales.

Objetivos del simulacro El Simulacro Distrital de Preparación tiene como principales objetivos:

  • Evaluar la eficacia de los planes de emergencia y contingencia.
  • Fortalecer la coordinación entre entidades gubernamentales, públicas, privadas, y la comunidad.
  • Promover la conciencia sobre la importancia de conocer los riesgos y prepararse para responder ante situaciones de emergencia.
  • Mejorar las capacidades y toma de decisiones de los actores clave en situaciones de desastres.

El contexto histórico: recordando el terremoto de 1917 El ejercicio de preparación toma aún más relevancia al recordar el último terremoto significativo que afectó a la ciudad de Bogotá. Según el Servicio Geológico Colombiano, el 31 de agosto de 1917, a las 6:36 a.m., un fuerte sismo causó pánico y destrucción en la ciudad. Más de 300 edificaciones resultaron averiadas y 40 quedaron completamente destruidas, afectando iglesias, edificios públicos, y viviendas en barrios como Las Cruces, San Bernardo, y Chapinero.

Este tipo de antecedentes históricos subrayan la importancia de simulacros como el realizado el 2 de octubre, pues permiten a los bogotanos estar preparados ante la posibilidad de desastres naturales.

Un paso hacia una Bogotá más preparada El Simulacro Distrital de Preparación 2024 fue todo un éxito, reafirmando el compromiso de Bogotá con la prevención y la gestión del riesgo. Este tipo de ejercicios no solo fortalecen la capacidad de respuesta de las instituciones, sino que también fomentan la cultura de prevención entre los ciudadanos, garantizando que la ciudad esté mejor preparada para enfrentar cualquier eventualidad.

Con esta jornada, Bogotá da un paso más hacia la construcción de una ciudad más resiliente y segura para todos sus habitantes.

Bogotá se prepara para emergencias: Así se vivió el Simulacro Distrital de Preparación 2024 Leer más »

Athletic Gym Celebró Amor y Amistad con Fiesta Imponente y Artista de Reggaetón en su Sede de Engativá

El pasado viernes 27 de septiembre, la cadena de gimnasios Athletic Gym vivió una noche inolvidable al celebrar Amor y Amistad con una gran fiesta en su sede de Engativá. El evento contó con la presencia de un reconocido artista de reggaetón, quien animó a los asistentes con su música y convirtió la velada en una experiencia única para todos los presentes.

Athletic Gym, una de las cadenas de gimnasios más destacadas en Bogotá, organizó el viernes 27 de septiembre una espectacular celebración de Amor y Amistad en su sede de Engativá. El evento, que comenzó a las 6:30 p.m., reunió a miembros de diversas sedes del gimnasio, quienes se unieron para disfrutar de una fiesta llena de energía, música y sorpresas.

El ambiente fue encendido por la actuación de un reconocido artista de reggaetón, cuya presencia elevó la noche a otro nivel. Los asistentes corearon sus éxitos y disfrutaron de un espectáculo vibrante que transformó el gimnasio en un escenario de fiesta, donde la música urbana marcó el ritmo de una noche inolvidable.

Además del show musical, el evento incluyó la entrega de increíbles beneficios para los miembros de Athletic Gym. Entre los premios más destacados, se otorgaron varios meses de membresía gratuita, un gesto que fue recibido con entusiasmo por los participantes, quienes se mostraron agradecidos y motivados a continuar con sus rutinas de entrenamiento.

Una Celebración de Unidad y Bienestar
El evento no solo fue una fiesta, sino una verdadera celebración de la unidad que caracteriza a la comunidad de Athletic Gym. Miembros de diferentes sedes se dieron cita en Engativá para disfrutar juntos de la música, la diversión y el compañerismo que se ha consolidado en cada entrenamiento. “Fue una noche llena de alegría y buena energía. Es maravilloso ver cómo el deporte y el bienestar pueden unir a tantas personas en una celebración tan especial como Amor y Amistad”, comentó uno de los asistentes.

Impacto Positivo y Grandes Resultados
La fiesta tuvo un impacto muy positivo entre los asistentes y en la propia cadena de gimnasios. No solo fue un evento para celebrar, sino también una forma de reforzar los lazos entre los miembros, mostrando que Athletic Gym es más que un lugar para entrenar: es una comunidad que promueve el bienestar físico y social.

La noche concluyó con una sensación de satisfacción general entre los participantes, quienes no solo disfrutaron de la música y los premios, sino que también fortalecieron el sentido de pertenencia con la marca. “Es una experiencia que queremos repetir, nos vamos con una energía increíble para seguir entrenando y mejorando”, expresó uno de los asistentes.

Cierre de Oro para Athletic Gym
El éxito del evento refleja el compromiso de Athletic Gym por ofrecer a sus miembros experiencias que van más allá del ejercicio físico. La celebración de Amor y Amistad no solo fue una fiesta, sino una oportunidad para demostrar que el bienestar también incluye momentos de alegría y diversión. El gimnasio sigue consolidándose como un espacio integral que apuesta por la salud, la comunidad y el buen ambiente entre sus usuarios.

Sin duda, este evento quedará en la memoria de quienes asistieron, como una de las celebraciones más impactantes del año en Athletic Gym.

Athletic Gym Celebró Amor y Amistad con Fiesta Imponente y Artista de Reggaetón en su Sede de Engativá Leer más »

Scroll al inicio