SOCIAL

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy.

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente de la  Secretaría Distrital de Salud (SDS), lamenta profundamente el fallecimiento del paciente cuyo vídeo fue expuesto en redes sociales y quien fue atendido en el servicio de urgencias de nuestro Hospital Occidente de Kennedy en Bogotá. 

Respecto a la atención brindada, la entidad informa lo siguiente:

  1. El paciente ingresó al triage el 9 de enero a las 12:00 a. m., con signos vitales normales. Sus acompañantes informaron que presentaba dolor abdominal asociado a la ingesta de alcohol durante los últimos días. Tras la valoración del personal de salud, fue clasificado como triage II.
  2. 25 minutos después, el paciente sufrió un paro cardiorrespiratorio y fue trasladado a la sala de reanimación. De inmediato, el equipo médico inició maniobras de reanimación, las cuales se mantuvieron durante 48 minutos, al término de los cuales se declaró el fallecimiento del paciente. Se solicitó necropsia para determinar las causas de su muerte.
  3. Entendemos que el derecho a la salud es fundamental y que es nuestra obligación garantizar que todos los pacientes reciban la atención que merecen de manera oportuna y humanizada. En este sentido, la Gerencia de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ha iniciado una investigación interna para esclarecer la trazabilidad del caso y la adherencia a los protocolos y guías de atención, con el fin de implementar las medidas orientadas a la humanización del servicio.
  4. Queremos asegurarle a la comunidad que desde la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente estamos tomando acciones inmediatas para mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de la atención a todos los pacientes que dependen de nuestros servicios de salud.
  5. Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Salud informó que abrirá oficio a todos los procesos e investigaciones a los que haya lugar para asegurar la mejor prestación de servicios y atención a cada uno de los habitantes de Bogotá.

Distrito lamenta fallecimiento del paciente atendido en Hospital de Kennedy Leer más »

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA.

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA

El Gobierno nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA), ya giró $1,7 billones a las 97 entidades territoriales que gestionan el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y para el cierre de la actual vigencia solo resta por pagar 4,5% del valor total, unos $200 mil millones, sin que esto afecte el programa para 2025.

“El PAE no estuvo en riesgo en 2024 ni estará en riesgo para 2025″, aseguró Sebastián Rivera Ariza, director general de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar-Alimentos para Aprender, entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, encargada del PAE.

Este año la UApA benefició a 5,8 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el PAE, cifra que corresponde al 80% de la cobertura histórica.

A ello se suma el esfuerzo de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC), que con aportes propios permiten garantizar la alimentación escolar a los estudiantes matriculados en el sistema educativo oficial del país.

“Teniendo en cuenta que el último giro se realizará en las primeras semanas de 2025, y para dar celeridad a los pagos de operadores, les solicitamos a las ETC que adelanten todas las labores administrativas y financieras para gestionar reservas presupuestales», expresó Rivera Ariza.

El funcionario aclaró que las reservas presupuestales son compromisos que serán pagados dentro de la vigencia fiscal siguiente, con cargo al presupuesto de la vigencia anterior. Por tanto, dijo, esto no afecta la operación del PAE “toda vez que ya terminó el calendario estudiantil del 2024, e incluso en 109 municipios priorizados se están entregando canasta de alimentos para preparar en casa en el marco del PAE en Receso Escolar, que permite llevar alimentos a los estudiantes incluso en vacaciones».

Esta estrategia del Gobierno nacional permitió entregar 577 mil canastas alimentarias en los municipios priorizados con una inversión superior a los $73 mil millones.

El director de la UApA añadió que tampoco afectará la operación del PAE de la vigencia 2025, ya que los recursos están asegurados por la Nación con una inversión sin precedentes de $2,1 billones.

La UApA está enviando una resolución a cada ETC con la asignación de presupuesto de referencia que deben ejecutar en 2025 para que pueda adelantar los procesos administrativos y contractuales para garantizar la operación del PAE durante todo el año entrante.

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios

El próximo 11 de diciembre se llevará a cabo la entrega oficial del edificio Mantenimiento del Hospital San Juan de Dios, lo cual se constituye en un hito en el proyecto de recuperación de esta institución, liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Según el anuncio hecho recientemente por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, este recinto ofrecerá servicios de telesalud para el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) y acogerá el Centro Nacional de Simulación para la Formación en Salud. 

De manera temporal operarán allí laboratorios del Instituto de Medicina Legal, que hoy funcionan en el edificio San Jorge y entrará en obra el próximo año.

Los anuncios de la viceministra no pararon ahí. Este mes de diciembre, aseguró, se contratará la intervención de primeros auxilios de la Torre Central y se producirá la adjudicación de las obras de ocho edificios, que previsiblemente arrancarán en enero de 2025. 

La viceministra también recordó que las obras en el Instituto Materno Infantil están actualmente en ejecución. “Todo esto da fe de un compromiso real con los colombianos”, dijo.

Más avances

Desde el Ministerio de Salud también llegaron buenas noticias para el San Juan de Dios. Juan Ernesto Oviedo, coordinador del proyecto en esa cartera, aseguró que ya están estructurados y aprobados los decretos reglamentarios de la nueva entidad, que surgió del decreto 1959 de 2023 y que se conocerá como Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil. 

Esas normativas estructuran el organigrama y la planta de personal del hospital y las áreas que tendrá. Oviedo destacó la creación del departamento de prestación de servicios de salud en las regiones y en transporte multimodal.

Esto significa que al San Juan de Dios estarán adscritos servicios de salud en buques del Gobierno nacional en zonas de las costas Pacífica y Caribe y en áreas cercanas a ríos donde no hay vías de acceso.

El otro servicio que prestará el Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil será a través de los hospitales regionales, que se construirán en cumplimiento de los Acuerdos de Paz firmados con las antiguas Farc en 2016. 

Según Oviedo, el primero de esos hospitales que se construirán y que quedarán adscritos al San Juan es el de Cumaral (Meta), cuyas obras comenzarán en 2025. 

Finalmente, el funcionario destacó que el San Juan de Dios tendrá una planta administrativa de 151 funcionarios y 1.680 personas prestadoras de servicio de salud.

Estos anuncios se oficializaron durante el cabildo popular que se llevó a cabo el 20 de noviembre en la iglesia del San Juan de Dios, y que reunió a un nutrido grupo de trabajadores y trabajadoras del hospital, cuyos derechos laborales fueron vulnerados cuando se produjo el cierre del San Juan, en 2001. 

También se hicieron presentes miembros de las veedurías ciudadanas, líderes de las comunidades aledañas y accionantes de las acciones populares que lograron las órdenes judiciales para recuperar el hospital.

Así avanza el plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios Leer más »

Vuelve el racionamiento de agua todos los días.

Vuelve el racionamiento de agua todos los días

El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán; el alcalde de Soacha, Julián Sánchez; el director de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, Luis Felipe Lota; y la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) Natasha Avendaño; anunciaron las nuevas medidas para seguir atendiendo la intensa sequía que afecta a la ciudad, luego del comportamiento de falta de lluvias en el Sistema Chingaza que completa 36 días sin precipitaciones.

“Las lluvias que estaban previstas para Bogotá no llegaron, como todos lo han visto julio, agosto y septiembre que son históricamente los meses que tienen más precipitaciones en la ciudad y la región han sido atípicamente secos”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.

El mandatario recordó que el 2024 es el año más seco, después de 1995 que se registraba como el de menos afluencias en el sistema Chingaza; además resaltó que las medidas de ahorro han permitido que el agua dure más tiempo en los embalses, pero el aumento de estos solo se logra con lluvias, y a la fecha se completan 36 días sin precipitaciones en la zona.

“Hemos tomado la decisión de volver al esquema de racionamiento todos los días, a partir del próximo 29 de septiembre, y en los nueve turnos que inicialmente se establecieron en abril. Esto significa que los turnos para cada zona van a rotar cada 10 días”, confirmó el Alcalde de Bogotá.

El mandatario indicó que desde el domingo 29 de septiembre de 2024, la ciudad y 11 municipios aledaños que se abastecen de la Red de Agua Potable, volverán a los nueve turnos de racionamientos diarios. Con el fin de lograr un ahorro de agua y preservar los niveles de los embalses que abastecen de agua la capital y poblaciones vecinas.

A continuación conoce la declaración en video del alcalde Carlos Fernando Galán con detalles del nuevo esquema de racionamientos de agua desde el 29 de septiembre de 2024:

Vuelve el racionamiento de agua todos los días Leer más »

No te dejes engañar: así puedes identificar a funcionarios de Integración Social.

No te dejes engañar: así puedes identificar a funcionarios de Integración Social

La Secretaría de Integración Social alerta a toda la ciudadanía, y en especial a las personas mayores, para que no se dejen engañar por presuntos funcionarios que, utilizando identificación falsa y prendas institucionales, están realizando visitas domiciliarias para ingresar a las viviendas y solicitar documentos personales, con la excusa de ofrecer acceso a los servicios de la secretaría.

Según denuncias de algunas víctimas de este engaño, quienes residen en la localidad de Fontibón, los supuestos funcionarios ingresan a sus viviendas y les solicitan sus documentos y sus tarjetas.

Ten en cuenta que las visitas domiciliarias que se realizan, para identificar situaciones de vulnerabilidad y fragilidad de la población que requiere los servicios, pueden ser corroboradas a través de la línea local (601) 3808330 en el Servicio de Atención a la Ciudadanía.
 
Así mismo se informa a las y los ciudadanos que para obtener información y realizar el proceso de inscripción a los servicios sociales, deben acercarse directamente a la Subdirección Local de Integración Social más cercana a su residencia.

A través de sus redes sociales y portal web, La Secretaría de Integración Social reitera que el acceso a los servicios sociales es totalmente gratuito y no requiere intermediarios. 

‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ hacemos un llamado para que denuncies cualquier irregularidad ante la Fiscalía General de la Nación a la línea 122, e informe a la Secretaría Distrital de Integración Social a través de los canales de atención al ciudadano.

No te dejes engañar: así puedes identificar a funcionarios de Integración Social Leer más »

Tres integrantes de una misma familia fueron judicializados por actos de tortura contra una mujer y sus dos hijas menores.

Tres integrantes de una misma familia fueron judicializados por actos de tortura contra una mujer y sus dos hijas menores

La Fiscalía General de la Nación judicializó a tres integrantes de una misma familia, presuntamente implicados en castigos crueles e inhumanos contra una mujer y sus dos hijas menores de edad. Los hechos ocurrieron entre diciembre del año 2018 y julio de 2023 en varias fincas ubicadas en Carmen de Apicalá (Tolima).

Se trata de Gladys Sabed Sánchez Becerra, de 41 años, y sus padres Ofir Cenaida Becerra Ruíz, de 73, y Álvaro Sánchez, de 71. Los tres fueron imputados, según sus posibles responsabilidades individuales, por los delitos de trata de personas en la modalidad de servidumbre; tortura y uso de menores para la comisión de delitos, acceso carnal violento y acto sexual violento.

Según la investigación, durante cinco años los procesados habrían incurrido en tratos degradantes en contra de las víctimas. Labores de policía judicial evidenciaron que la mujer era explotada laboralmente, pues no recibía pago alguno por las labores que cumplía, los dineros que recibía por cuota alimentaria para sus hijas, de 3 y 5 años, le eran retenidos.

Las tres víctimas, se presume, eran golpeadas constantemente, las obligaban a dormir en el piso y eran sumergidas en baldes con agua fría a manera de castigo por incurrir en comportamientos contrarios a los ordenados por los procesados. En otras oportunidades serían colgadas de los pies por largos periodos de tiempo u obligaban a pasar las noches sin comer. Cuando comían algo sin permiso, les daban ají.

La Fiscalía cuenta con información en la que se señala que la madre de las dos menores fue quemada con un sartén por haber cometido errores al cocinar.

También se cuenta con evidencia de que habría sido abusada sexualmente por Álvaro Sánchez; e intimidada por este con un machete o un revólver por resistirse a sus vejámenes.

Tras conocer la denuncia y avanzar en las investigaciones, la Fiscalía logró que se emitieran las respectivas órdenes de capturas, las cuales fueron materializadas por servidores del CTI, con apoyo de la Policía y el Ejército Nacional, en la zona donde ocurrieron los hechos.

Ninguno de los procesados aceptó los cargos en su contra y fueron enviados a la cárcel como medida de aseguramiento preventiva.

Tres integrantes de una misma familia fueron judicializados por actos de tortura contra una mujer y sus dos hijas menores Leer más »

Nuevo hecho de violencia contra adolescente emberá asentada en Parque Nacional.

Nuevo hecho de violencia contra adolescente emberá asentada en Parque Nacional

La Secretaría de Integración Social tuvo conocimiento de un nuevo hecho de violencia en el contexto familiar identificado a través del Puesto de Mando Unificado (PMU) del Parque Nacional la noche del 17 de agosto.

Se trata de una nueva situación de violencia física y de género contra la adolescente que se acercó en el mes de julio al PMU por fuertes dolores abdominales luego de haber sido agredida por su pareja.

En dicha ocasión la joven fue remitida a la Clínica Materno Infantil para ser valorada y estabilizar su condición médica, luego de lo cual el hecho fue puesto en conocimiento de la Comisaría de Familia Permanente del CAPIV, donde se adoptaron medidas de protección provisionales.

Tres semanas después, la joven volvió a ser víctima de un hecho de violencia similar por parte de su pareja, y solicitó nuevamente ser valorada por la unidad de salud que hace presencia en el PMU, aunque desistió de ser trasladada a un centro médico.

Una vez puesto en conocimiento sobre los nuevos hechos, el Comisario de Familia del CAPIV que se encuentra en turno, se desplaza hasta el PMU para notificar personalmente tanto al agresor como a la víctima y su acudiente, informando que la joven cuenta con una medida de protección definitiva por los hechos acontecidos el 24 de julio.

Con apoyo de los equipos de las distintas entidades que hacen presencia en el PMU, se logró que el agresor acuda al espacio institucional, en donde el Comisario de Familia notificó el incidente de incumplimiento, y explicó las implicaciones del mismo: el primer incumplimiento acarrea multa de dos a diez SMMLV convertibles en arresto a razón de tres días por cada salario no pagado, el segundo incumplimiento acarrea cárcel de 30 a 45 días. Lo anterior sin perjuicio de las sanciones penales que deriven por el delito de violencia intrafamiliar.

Por su parte, se entregó a la joven directamente las diligencias, explicando la importancia de acudir a las autoridades a las que ha sido remitida y a la audiencia cuando sea citada.

Con esta nueva actuación, la Secretaría de Integración Social y las Comisarías de Familia demuestran su compromiso con garantizar una vida libre de violencias y rechazan cualquier hecho que vulnere los derechos de niñas, niños y adolescentes, haciendo un llamado a la corresponsabilidad entre familia, Estado y comunidad.

Nuevo hecho de violencia contra adolescente emberá asentada en Parque Nacional Leer más »

Asiste a la gran marcha este domingo 30 de junio 2024: Orgullo LGBTI en Bogotá.

Asiste a la gran marcha este domingo 30 de junio 2024: Orgullo LGBTI en Bogotá

¡En Bogotá se puede ser! Para este domingo 30 de junio, la ciudad será escenario de la marcha número 42 del Orgullo Gay u Orgullo LGBTI. ¡Una fiesta de diversidad e inclusión!

Este año esta marcha distrital del Orgullo LGBTI se realizará el bajo el lema “Nada que Curar, Unidos en Memoria”.

El punto de encuentro será el Parque Renacimiento hasta la Plaza de Bolívar desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Esta gran movilización contará con actividades culturales y artísticas.

El recorrido comenzará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, avanzará por la calle 26 hasta la carrera 13. Luego, seguirá por la calle 19 hasta la carrera Séptima, donde los participantes marcharán hacia la Plaza de Bolívar. El evento concluirá en este lugar con diversas manifestaciones artísticas organizadas por la mesa de trabajo LGBTIQ de Bogotá.

Durante esta gran marchas el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) participará con Alicia en la Ciudad de la Igualdad. Una comparsa que reinterpreta los personajes del clásico Alicia en el País de las Maravillas en una metrópoli de tradiciones arcaicas y machistas. Alicia, junto con la Reina Roja y la Reina Blanca, lucha por desmitificar un mundo de fantasías, combatiendo la violencia y transmitiendo un poderoso mensaje contra los cánones sociales impuestos.

Sobre el Mes del Orgullo LGBTI

El Mes del Orgullo LGBTI se celebra cada junio en todo el mundo para conmemorar los disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, que marcaron un punto de inflexión en la lucha por los derechos LGBTI. En Bogotá, se realizan diversas actividades y eventos para celebrar la diversidad y promover la igualdad de derechos para todos.

A continuación una publicación en la red social X del Instituto Distrital de Turismo (IDT), con invitación a toda la ciudadanía para participar de la gran marcha distrital del Orgullo LGBTI: 

Asiste a la gran marcha este domingo 30 de junio 2024: Orgullo LGBTI en Bogotá Leer más »

Cómo prevenir conflictos en edificios y conjuntos residenciales - Google

Cómo prevenir conflictos en edificios y conjuntos residenciales

La convivencia en edificios y conjuntos residenciales es un desafío. La diversidad de personalidades, estilos de vida y preferencias, generan conflictos entre vecinos. Sin embargo, la tecnología ha demostrado ser una herramienta eficaz para abordar y prevenir estos problemas, promoviendo un ambiente pacífico y armonioso para todos los residentes.

Un estudio realizado por el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Universidad de los Andes 2019, arrojó resultados reveladores. Encontraron que en Colombia el tiempo promedio de resolución de un conflicto utilizando herramientas tecnológicas se redujo en un 50 %. Albano Laiuppa, CEO de Properix, «estas cifras sugieren que la facilidad de acceso a la mediación desde el celular permite a las partes resolver sus conflictos de manera más conveniente y en menor tiempo».

Te puede interesar: El espectacular show de Shakira en los MTV Video Music Awards

Una solución para toda problemática

En Bogotá, el 70 % de las edificaciones son conjuntos residenciales o comerciales que conforman la propiedad horizontal. Sin embargo, una de las mayores desventajas de vivir en un edificio es lidiar con los conflictos y problemas de comunicación que allí surgen. Entre los conflictos más comunes en los edificios se encuentran el ruido excesivo, la tenencia de mascotas, el consumo de sustancias psicoactivas, las peleas domésticas y el mal uso de las áreas o espacios comunes.

Para abordar estos desafíos, es esencial contar con una herramienta que facilite la gestión de la propiedad horizontal y promueva la comunicación efectiva entre residentes y administradores. Según la Ley de Propiedad Horizontal, el Manual de Convivencia y el reglamento de la propiedad son documentos de uso obligatorio que deben estar disponibles para todos los miembros de las copropiedades.

Albano Laiuppa, CEO de Properix, enfatiza: «Conforme a la Ley de Propiedad Horizontal, tanto propietarios como residentes y visitantes tienen la obligación de adherirse al Manual de Convivencia y al reglamento de la propiedad. Estos documentos establecen las normas fundamentales para la convivencia en el edificio o conjunto y deben estar fácilmente accesibles para todos».

Grupos de WhatsApp, ¿mejoran o empeoran la comunicación?

Para enfrentar estos problemas, WhatsApp suele ser una herramienta común para la comunicación en los edificios y de fácil acceso para todos los residentes. Sin embargo, pueden convertirse en foco de conflictos y discusiones. Además de la falta de privacidad al tener acceso a los números de contacto de otras personas, nombres y datos personales.

También puedes leer: Creators Report: la herramienta para medir en tiempo real las campañas de influencer marketing

Si bien funcionan como un canal de comunicación en el que resulta simple de pedir ayuda o levantar quejas, también puede resultar perjudicial y la información relevante para la administración pase desapercibida.

“Properix es un sistema online que permite centralizar la comunicación a más de 300.000 hogares con la administración de su edificio o conjunto, gestionar las PQRS y conocer si ya fueron resueltas. Esto permite mejorar la comunicación y fomentar la participación. Tan solo en agosto de este año más de 900 administraciones en Argentina y Colombia enviaron un total de 8.797 comunicados a los residentes desde nuestra plataforma, un 34% más en relación al 2022 y se gestionaron 7.940 reclamos un incremento del 29%.”

En definitiva, llevar la comunicación en un canal oficial ofrece una serie de ventajas. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también evita que los problemas menores se conviertan en conflictos mayores.

La tecnología, en combinación con el cumplimiento de las leyes y reglamentos pertinentes, puede desempeñar un papel crucial en la prevención y resolución de conflictos en edificios y conjuntos residenciales, ya que facilita la comunicación, centraliza la gestión de documentos y fomenta la participación de los residentes, todo ello en virtud de una convivencia más armoniosa y pacífica en las copropiedades. Con herramientas como Properix, la vida en la propiedad horizontal puede ser más placentera y menos conflictiva.

Cómo prevenir conflictos en edificios y conjuntos residenciales Leer más »

Scroll al inicio