ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP

Más familias han logrado abandonar zonas de riesgo en la ciudad y acceder a viviendas seguras gracias al programa «Vivienda Segura» de la Caja de Vivienda Popular (CVP). Este programa busca proteger la vida de los bogotanos que habitan en áreas vulnerables, propensas a deslizamientos, inundaciones o riesgos geológicos.

La reubicación de estas familias no solo implica un cambio de residencia, sino un nuevo comienzo lleno de esperanza y seguridad.

Jenny García, una de las beneficiarias, expresó su emoción al recibir su nueva vivienda: «Esto para mí es un sueño, estoy feliz y emocionada porque es un regalo de Dios y la felicidad de mis hijos. Llevábamos tanto tiempo esperando este momento que no lo puedo creer.»

Por su parte, Martha González también se mostró satisfecha con el cambio: “Ya hay menos riesgo, donde estábamos había mucho peligro, pero aquí, en mi nuevo hogar, hay mucha más seguridad», comentó visiblemente aliviada.

La mejora en la calidad de vida de las familias es una de las principales motivaciones del proyecto, que busca no solo ofrecer una vivienda, sino también garantizar condiciones de vida más dignas.

Gregoria Pineda, otra beneficiaria, destacó el acompañamiento constante de la CVP durante todo el proceso: “Dios bendiga a la CVP, todos han sido colaboradores y siempre estuvieron dispuestos a resolver cualquier inquietud. No solo nos ofrecieron una vivienda, sino también la orientación necesaria para que todo fuera lo más sencillo posible. Estoy muy agradecida», expresó.

Este tipo de proyectos no solo abordan las necesidades de infraestructura, sino que también tienen un fuerte componente humano. La CVP se ha comprometido a ofrecer un acompañamiento cercano a las familias en cada etapa de su reubicación.

Juan Carlos Fernández, director de la CVP, habló sobre los objetivos del programa y las proyecciones a futuro.

«Dentro de nuestro programa Vivienda Segura, tenemos la meta de reasentar a más de 2.000 personas en los próximos tres años. Empezamos con 500 familias en el 2025. Nuestro objetivo es que cada vez más familias puedan contar con un hogar digno y seguro», explicó Fernández.

Este esfuerzo de la administración distrital busca no solo mejorar las condiciones de vida de los bogotanos más vulnerables, sino también resaltar el compromiso de la Alcaldía Mayor de Bogotá con la protección de la vida y el bienestar de los ciudadanos.

“Estamos muy optimistas porque más de 2.000 personas recibirán viviendas nuevas, alejándolas de cualquier riesgo. Desde la Alcaldía de Bogotá, estamos trabajando para garantizar que todas las familias que se encuentran en alto riesgo no mitigable puedan comenzar una nueva etapa en un lugar más seguro”, agregó el director de la CVP.

Además de la reubicación, la CVP ha comenzado a promover la construcción de nuevas viviendas en diferentes puntos de la ciudad, lo que permitirá ampliar la oferta. El trabajo con las constructoras es fundamental para asegurar que los proyectos inmobiliarios sean adecuados a las necesidades de las familias, respetando criterios de seguridad, accesibilidad y sostenibilidad.

Juan Carlos Fernández concluyó destacando que este es solo el inicio de un proceso continuo: “Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero estamos convencidos de que nuestra labor cambiará la vida de miles de bogotanos. No solo les ofrecemos una vivienda, sino también un futuro más seguro y libre de riesgos”.

Más de 2.000 familias serán reubicadas a viviendas seguras por la CVP Leer más »

Paso a paso para emitir la Factura Electrónica en 2025

Con las resoluciones 000165 de 2023, 000008 y 000119 de 2024, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha definido un cronograma claro para la implementación de la facturación electrónica en Colombia. Aunque este proceso representa un avance significativo en la digitalización fiscal, para muchas pymes y emprendedores puede ser un desafío. Por ello, esta guía busca ofrecer claridad y orientación para que los empresarios cumplan con la normativa y eviten errores comunes.

“El proceso de facturación electrónica para 2025 no solo implica una nueva forma de emitir documentos fiscales, sino una reestructuración en cómo las empresas gestionan su relación con la DIAN. Esto representa una oportunidad para que las pymes optimicen sus procesos, se adapten a la era digital y se alineen con las normativas vigentes”, aseguró Alejandro Silva, gerente general de Sovos Saphety.

Guía para emitir facturas electrónicas en 2025 según Sovos Saphety:

1. Comprenda las resoluciones y su impacto.

Revise las normativas vigentes y confirme si está obligado a emitir facturas electrónicas según las resoluciones emitidas por la DIAN. Las fechas clave para 2025 son claras, pero es importante revisarlas en detalle en el portal de la DIAN.

  • Resolución 000165 de 2023: Define los estándares técnicos para la facturación electrónica y el documento equivalente electrónico. Adopta el anexo 1.9 del anexo técnico de facturación electrónica y se expide el anexo 1.0 del documento equivalente electrónico.
  • Resolución 000008 de 2024: Ajusta los plazos de implementación para sectores específicos. Modifica el artículo 23 de la resolución 165 ajuste en las fechas de implementación.
  • Resolución 000119 de 2024: Amplía la obligatoriedad a nuevos sectores económicos. Modificación del numeral 2 del artículo 23 de la resolución 165 modificación en la fecha de emisión de documento equivalente electrónico de servicios públicos tiquete de transporte de pasajeros y el extracto.

2. Busque un proveedor tecnológico autorizado por la DIAN.

Un proveedor tecnológico autorizado garantiza que su sistema de facturación cumpla con los estándares establecidos por la DIAN. Estos proveedores ofrecen soporte técnico y actualizaciones necesarias para asegurar el cumplimiento normativo.

3. Elija un software de facturación autorizado.

Seleccione una solución que cumpla con los requisitos técnicos establecidos en la Resolución 000165 de 2023. Asegúrese de que el sistema se integre con sus procesos contables y facilite la emisión de facturas conforme a la normativa vigente.

4. Realice pruebas de habilitación.

Antes de emitir facturas reales, la DIAN exige pruebas para verificar el correcto funcionamiento de su sistema. Este paso es crucial para evitar errores y asegurar que todo esté alineado con los estándares técnicos establecidos.

5. Implemente procesos internos y capacite a su equipo.

Asegúrese de que sus colaboradores conozcan el procedimiento para emitir y gestionar facturas electrónicas. La capacitación debe incluir cómo manejar posibles errores en la emisión o rechazos de la DIAN.

6. Empiece a emitir facturas electrónicas.

Una vez completados los pasos anteriores y con la habilitación aprobada, ya puede iniciar la emisión de facturas electrónicas desde su sistema.

¿Por qué es importante cumplir con la facturación electrónica?

Adoptar la facturación electrónica no solo permite cumplir con la normativa, sino que también optimiza la gestión financiera de su negocio.

“Cada sector tiene sus propios desafíos en cuanto a la implementación de la facturación electrónica. Sin embargo, aquellos que logren adaptarse de manera estratégica y efectiva no solo evitarán sanciones, sino que se posicionarán como líderes en eficiencia, transparencia y capacidad de respuesta ante los clientes, lo cual es crucial en tiempos de transformación digital acelerada”, concluyó Silva.

www.saphety.co y síganos en LinkedIn, Instagram, Facebook y Twitter

Paso a paso para emitir la Factura Electrónica en 2025 Leer más »

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones.

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público marcó un récord en el mercado público de valores colombiano al recibir ofertas por $1,5 billones en su más reciente subasta de Títulos de Tesorería (TES) en Unidades de Valor Real (UVR). Este monto equivale a 3,8 veces los $600 mil millones inicialmente ofertados.

La operación subastó 1.590 millones de unidades UVR en nuevas referencias con vencimientos a 16 años (2041) y 30 años (2055). 

Esta demanda permitió activar las cláusulas de sobre adjudicación, es decir, $ 200 mil millones adicionales al monto inicialmente subastado de $ 400 mil millones, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1487 del 23 de mayo de 2024 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Las tasas de interés de corte de la subasta fueron 5,6 % para los títulos de vencimiento en 2041, y de 5,1 % para los de vencimiento de 2055. 

De esta manera avanza el programa del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de buscar financiamiento en el mercado público de valores colombiano.

Esta es la tercera colocación de títulos TES en lo que va de 2025, luego de las subastas de comienzos de este mes: una por $ 600 mil millones en referencias de largo plazo (16 y 30 años de vencimiento), y otra por $ 300 mil millones con vencimiento de corto plazo (diciembre de 2025).

MinHacienda recibe demanda 3,8 veces mayor en subasta de TES de largo plazo por $600 mil millones Leer más »

Programa de educación “Cuentas con Sentido” fue certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó el programa de educación financiera Cuentas con Sentido de Banco Contactar, lo que destaca el compromiso de la entidad por impulsar el cierre de brechas sociales y económicas en Colombia. El año pasado, más de 16 mil personas tuvieron contacto con información relevante para tomar mejores decisiones económicas y financieras para su progreso y el de sus familias.

“Para Banco Contactar es indispensable la educación financiera para construir un país con más oportunidades. La ‘Certificación en Gestión de capacidades en educación financiera’ destaca nuestro compromiso por la accesibilidad y el uso de servicios financieros incluyentes y traza un camino de mejora continua para conectar a más personas con servicios financieros y asesoría integral de calidad”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

El certificado otorgado a Banco Contactar establece que la entidad tiene capacidades para implementar y compartir información, contenidos, materiales de educación económica, con transparencia y calidad para la generación de confianza.

Cuentas con Sentido se hace efectivo en espacios de enseñanza presenciales y virtuales en los 18 departamentos del país donde el Banco tiene presencia, y está enfocado en clientes, clientes potenciales y diversos grupos de interés, incluidos los que se pueden impactar a través de redes sociales con el fin de amplificar la comunicación de valor para promover la salud financiera.

Los espacios con expertos incluyen temas tan relevantes como manejo de presupuesto, ahorro, administración de productos financieros y herramientas digitales, entre otros. Además, está disponible en los diferentes medios de la entidad como bancocontactar.com; redes sociales (Facebook, Instagram y Youtube) y la App Mi Contactar.

https://bancocontactar.com/salud-financiera

Programa de educación “Cuentas con Sentido” fue certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia Leer más »

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción.

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción

El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado, anunció que este lunes 20 de enero se firmó el acta para dar inicio a las obras de construcción de la primera etapa de la Universidad del Catatumbo.

Este proyecto, también conocido como el Complejo Social y de Educación Superior del Catatumbo, estará ubicado en el municipio de El Tarra.

Delgado informó que ya se realizó la socialización del avance de la iniciativa, la cual contará con una inversión que supera los 30.000 millones de pesos.

“La verdad de la Universidad en el Catatumbo es la siguiente: luego de que el pasado jueves en Ocaña se realizara una reunión de socialización del avance del proyecto con las autoridades territoriales y étnicas, la comunidad educativa y las organizaciones sociales de la región, mañana 20 de enero se firmará el acta de inicio de la etapa constructiva de la primera fase del complejo social y de educación superior del Catatumbo, en el municipio de El Tarra», escribió Delgado en su cuenta de la red social X.

Esta iniciativa educativa surgió a partir de la visita del presidente Gustavo Petro Urrego a la región del Catatumbo en diciembre de 2022, con el objetivo de contribuir a la implementación del Acuerdo de Paz y fortalecer el tejido social en los municipios de la zona.

Delgado explicó que el inicio de las obras fue posible después de llevar a cabo varias acciones clave, como:

  • La adopción de un plan parcial que permitió habilitar un terreno rural para uso institucional.
  • La realización de un estudio de pertinencia por parte de la Universidad Francisco de Paula Santander, seccional Ocaña.
  • La adquisición del lote mediante convocatoria pública y su adjudicación por parte del Fondo Colombia en Paz, encargado de la contratación del diseño, construcción e interventoría del proyecto.
  • La aprobación de las licencias de urbanismo y construcción.

Además de la infraestructura educativa, el proyecto incluye la construcción de un centro de desarrollo infantil y un centro de cuidado para adultos mayores, a cargo del Fondo de Programas Especiales para la Paz (Fondo Paz) de la Presidencia de la República.

Las obras de la Universidad del Catatumbo recibirán a 1.500 estudiantes de la región, consolidándose como un pilar fundamental para avanzar hacia la Paz Total.

El establecimiento educativo beneficiará a jóvenes de los municipios de Convención, El Tarra, El Carmen, Hacarí, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú.

Este proyecto hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), cuyo propósito es transformar los territorios más afectados por el conflicto armado, la presencia de cultivos ilícitos como coca, marihuana y amapola, la ausencia institucional y los altos niveles de pobreza, en espacios de vida y paz.

Universidad del Catatumbo: más de 1.500 estudiantes serán beneficiados con su construcción Leer más »

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio?.

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio?

A partir de febrero del 2025, el Distrito pondrá en marcha un innovador programa de ayudas para las poblaciones más vulnerables para acceso al Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), que comprende los buses TransMizonal (azules), buses troncales (rojos) de TransMilenio y TransMiCable de Ciudad Bolívar.

Este esquema, definido por el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ reemplaza los descuentos actuales por pasajes gratuitos subsidiados dirigidos inicialmente a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.

Es una medida de la Administración distrital para garantizar pasajes gratuitos a través de la precarga en las tarjetas TuLlave. Con esta acción, se busca aliviar el gasto en transporte de las personas más vulnerables y mejorar su acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales en la ciudad.

¿Quiénes serán los beneficiarios de los pasajes gratis en el SITP de Bogotá?

En esta primera fase, el subsidio será dirigido a:

  • Personas en situación de pobreza.
  • Personas con discapacidad.
  • Personas mayores de 62 años.

Los beneficios serán diferenciales según el nivel socioeconómico de los beneficiarios, garantizando que quienes más lo necesitan reciban más apoyo.

¿Cómo se otorgará este subsidio en Bogotá?

Las cargas de pasajes gratuitos para la población en pobreza oscilarán entre 5 y 12 tiquetes al mes, según el perfil de cada persona. 

La operación del subsidio será coordinada por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) en alianza con TransMilenio. Esto garantizará que el proceso de recarga de tiquetes y la entrega de subsidios se realice de manera eficiente. 

¿Qué impacto tendrá?

  • Beneficiarios totales: Incrementarán de 620 mil a 820 mil personas.
  • Inversión anual: $100 mil millones.
  • Beneficios adicionales: Más viajes por motivos laborales, fortaleciendo la productividad de los beneficiarios.

¿Este subsidio reemplaza los descuentos actuales?

Sí, una vez que se active el nuevo esquema de subsidios, los descuentos en tarifas actuales serán reemplazados por los pasajes gratuitos que se pre cargarán en las tarjetas TuLlave. Las personas que actualmente tienen descuentos seguirán disfrutando de estos hasta que comiencen a recibir los pasajes gratuitos.

Los beneficios actuales para estudiantes de colegios oficiales, víctimas del conflicto armado y otros grupos poblacionales se mantendrán. Además, en una segunda fase, se incluirán jóvenes y grupos étnicos en este esquema.

¿De qué se trata, pasajes gratuitos en TransMilenio? Leer más »

Estratos 1 y 2 de Cundinamarca se benefician del programa ‘Hogares conectados’.

Estratos 1 y 2 de Cundinamarca se benefician del programa ‘Hogares conectados’

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, hizo el lanzamiento en Girardot (Cundinamarca) del convenio ‘Hogares Conectados’, que fortalecerá la conectividad del departamento, con el despliegue de 474 km de fibra óptica y una inversión de $ 30.000 millones.

“Con ‘Hogares Conectados’ beneficiaremos a 46.500 hogares de estratos 1 y 2 en todo el departamento. Pero, lo cierto es que podemos tener conectividad, innovación y educación digital, pero nos falta algo para poder usar estas cualidades. Por eso, hoy también entregamos 600 computadores, que son una ventana para formarse mejor”, dijo el ministro en la jornada de lanzamiento del programa.

El titular de la cartera aseguró que “lo más importante: esta ventana se está abriendo para muchos niños del campo, pues gran parte de los equipos entregados hoy son para estudiantes de la única institución educativa rural que tiene Girardot. También llegarán computadores a Facatativá, Soacha y Zipaquirá”.

Los equipos de cómputo fueron entregados directamente a estudiantes y las sedes educativas, para beneficiar a 2.128 estudiantes de las instituciones educativas Rural Luis Antonio Duque Peña y Escuela Normal Superior María Auxiliadora. 

Esta entrega, respaldada por una inversión de $ 1.076 millones, forma parte de la estrategia del Ministerio TIC para fortalecer la competitividad digital de los territorios y dar herramientas que amplíen la visión de mundo de niños, niñas y jóvenes. A la fecha, el Gobierno del Cambio ha entregado cerca de 3.200 computadores en todo el departamento de Cundinamarca.

El convenio

‘Hogares Conectados’ es un convenio firmado por el ministro Lizcano y el gobernador Jorge Emilio Rey, tendrá una inversión de $ 30.000 millones, de los cuales $ 20.000 millones son aportados por el Ministerio TIC y $ 10.000 millones de la gobernación de Cundinamarca. 

Con esta iniciativa se llevará fibra óptica a 46.550 hogares de estratos 1 y 2 en diferentes municipios del departamento, incluyendo 4.420 hogares en Girardot. Este proyecto incluye la construcción de 474 km de redes de fibra óptica y el fortalecimiento de la conectividad y las comunicaciones para miles de personas de la región.

Estratos 1 y 2 de Cundinamarca se benefician del programa ‘Hogares conectados’ Leer más »

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz.

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz

Durante el lanzamiento de esta marca a nivel internacional, ProColombia destacó que el sector del caucho no solo representa una gran oportunidad económica para el país, sino que tiene un impacto directo en la vida de miles de familias rurales, especialmente en regiones donde se concentra la mayor parte de la producción nacional.

En el evento se discutieron temas clave como la generación de empleo, el apoyo a los campesinos y la necesidad de construir cadenas de valor más sostenibles.

Gabriel Jaime Gómez, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia, destacó que “este sector es muy importante para ProColombia porque apoya los territorios, a los pequeños cultivadores, la sostenibilidad y la sustitución de cultivos ilícitos. Además, muchas madres cabezas de familia trabajan en estas zonas rurales, lo que produce un gran impacto en el sector».

“Aquí estamos acompañándolos en el lanzamiento de esta marca 100% colombiana, ya que el caucho es un sector que ha crecido a una tasa anual de 1,4 %, pasando de exportar 84 millones de dólares a 108 en el 2023″, precisó.

El directivo destacó cómo diversas industrias de manera transversal se benefician de este sector y resaltó los principales destinos en exportación, que son Estados Unidos, Brasil, Ecuador y Perú, lo que quiere decir que la región marca un impacto significativo para las exportaciones del sector.

También consideró que es muy importante identificar las regiones de donde salen estas exportaciones, que son Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Bogotá y Santander.

Futu​ro prometedor para el caucho

​A su turno, el presidente de la Junta Directiva de la Confederación de Caucho, Mauricio de Greiff, inició el evento resaltando la importancia de cada eslabón de la cadena productiva.

“Desde el cultivo hasta el reciclado, pasando por la agroindustria, todos somos parte fundamental de este proyecto», resaltó De Greiff.

Resaltó un futuro prometedor para el sector, donde cada familia pueda sostener su empresa durante varias generaciones, unos 30 a 25 años, fortaleciendo así el sentido de pertenencia y compromiso con la marca.

Fernando García, director ejecutivo de la Confederación Colombiana de Caucho, resaltó el esfuerzo colectivo de la cadena productiva y presentó iniciativas como ‘Uniendo Eslabones’, que buscan fortalecer la oferta local y cerrar brechas entre las diferentes cadenas de la industria. 

Por su parte, Rodrigo Ibáñez, vicepresidente de Estrategia y Sostenibilidad de Sempertex, manifestó que la importancia para el país de este lanzamiento es contar con una marca que respalde a las empresas que producen a base de caucho natural.

El evento culminó con una presentación detallada de la marca, donde se compartió información sobre la durabilidad de este material y sus ventajas sostenibles. 

Lanzan marca ‘Caucho natural 100% colombiano’ para impulsar exportaciones y contribuir a la paz Leer más »

Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano.

Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano

El próximo 16 de enero vence el plazo establecido por la nueva Reforma Pensional (Ley 2381 de 2024) para que los afiliados a Colpensiones que no estén en régimen de transición elijan su Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI).

Estas entidades serán las encargadas de recibir y administrar las cotizaciones aportadas por afiliados que perciban un ingreso superior a 2,3 salarios mínimos mensuales, es decir $3’274.050. Hasta ese monto el aporte irá al Componente de Prima Media que será administrado por Colpensiones, y a partir de ahí por las ACCAI.

Los afiliados que cumplan ese requisito y que a la fecha establecida por la Reforma Pensional no hayan elegido su Administradora, serán asignados aleatoriamente a una de las cuatro ACCAI ya autorizadas por la Superintendencia Financiera de Colombia: Protección, Porvenir, Skandia y Colfondos.

Estas personas comenzarán a hacer el aporte del excedente a 2,3 salarios mínimos a la ACCAI que le corresponda a partir del primero de julio de 2025, cuando entra en vigencia la Ley 2381 (sistema de protección social integral para la vejez, invalidez y muerte de origen común).

Los aportantes podrán cambiar de ACCAI luego de seis meses de permanencia.

Qué empresas pueden ser AC​​CAI

La Reforma Pensional estableció que las sociedades administradoras de fondos de pensiones, sociedades fiduciarias, compañías aseguradoras de vida, sociedades comisionistas de bolsa, Colpensiones y las entidades sin ánimo de lucro autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), podrán crear y administrar una ACCAI del Pilar Contributivo, siempre y cuando cuenten con la autorización de esta entidad de control financiero.

La SFC continuará publicando en su página web (www.superfinanciera.gov.co) el listado de las ACCAI autorizadas que acrediten los requisitos definidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para administrar dichos del sistema pensional para que los aportantes hagan su elección.

Conozca quién manejará sus recursos en el nuevo sistema pensional colombiano Leer más »

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales.

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales

Colombia ha sido reconocida como uno de los destinos más destacados para visitar en 2025 por cuatro prestigiosos medios internacionales: Condé Nast Traveler, The Wall Street Journal, Wanderlust UK y The New York Times. Esta selección reafirma el creciente interés global en la riqueza cultural, histórica y natural del país.

Los destinos destacados incluyen Santa Marta, el río Magdalena y Cartagena, mientras que el país atrae aún más atención internacional gracias a la nueva serie de Netflix basada en ‘Cien años de soledad’, la obra cumbre de Gabriel García Márquez.

Estos medios destacan la creciente relevancia de la industria de cruceros en Colombia, impulsada por un hito trascendental en el turismo fluvial: la navegabilidad del río Magdalena, que se iniciará próximamente con los primeros cruceros de lujo operados por la compañía naviera AmaWaterways.

Reconocida internacionalmente por su experiencia en Europa, África y Asia, esta prestigiosa compañía estadounidense ha elegido a Colombia como su primer destino en América, consolidando al país como un mercado estratégico.

Los cruceros AmaMagdalena y AmaMelodía, con capacidad para 60 y 64 huéspedes respectivamente, recorrerán emblemáticos destinos como Cartagena, Barranquilla, Mompox, El Banco, Magangué, Santa Bárbara de Pinto, Nueva Venecia y Palenque.

Este ambicioso proyecto no solo pone en valor la diversidad natural y cultural del país, sino que también refuerza su posición como un destino turístico de clase mundial.

​Santa ​Marta: La Perla del Caribe en Condé Nast Traveler

La icónica ciudad de Santa Marta se destacó en la lista de los ‘Best Places to Go in Central & South America in 2025’, de Condé Nast Traveler. Este destino, reconocido por su patrimonio afrocolombiano y maravillas naturales como el Parque Nacional Natural Tayrona, celebrará su 500 aniversario con festivales culturales y gastronómicos que resaltan su diversidad histórica. Además, Santa Marta alberga playas certificadas con Bandera Azul, como Bello Horizonte y Playa Blanca, y será punto clave en itinerarios de cruceros internacionales en 2025.

El medio también destaca el paso en 2025 líneas de cruceros como el Seabourn, que hará escala en Santa Marta dos veces en 2025 con sus barcos Ovation, el cual pasará en febrero de 2025 como parte de un itinerario caribeño de 14 días, y el Sojourn, que hará su parada en diciembre de 2025, en un crucero de 22 días por el paso del Canal de Panamá.

​El r​enacer del Río Magdalena en The Wall Street Journal

El prestigioso The Wall Street Journal incluyó al Río Magdalena en su lista de los ’10 mejores lugares para visitar en 2025′. La introducción de cruceros de lujo por este río, operados por AmaWaterways, permitirá explorar la riqueza cultural de pueblos históricos como Mompox y Magangué.

El medio además destaca la oferta turística de Barranquilla: “La ciudad ha estado construyendo un parque lineal de 3 millas a lo largo de sus orillas desde 2017, y a principios de este año inauguró una parte del mismo con una estatua de la famosa hija nativa Shakira».

​Colombia brilla en Wanderlust UK

Wanderlust UK destacó a Colombia como un destino de vibrante cultura y belleza natural. La próxima inauguración del Four Seasons en Cartagena, así como su rol como anfitrión de la COP30 en Cali durante 2024, subrayan el compromiso del país con la sostenibilidad y su oferta en turismo de lujo. Además, la adaptación de ‘Cien años de soledad’ por Netflix reafirma su esencia de realismo mágico, despertando aún más curiosidad internacional.

Momp​ox y el río Magdalena en la lista de The New York Times

​Asimismo, la lista anual de ’52 Places to Go’, de The New York Times para 2025, Mompox y el río Magdalena fueron posicionados en el puesto 17, siendo los únicos destinos colombianos en la selección, lo que subraya su relevancia como joyas culturales y naturales del país.

Al respecto, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, expresó: “El reconocimiento de Colombia en estas prestigiosas listas internacionales refleja el arduo trabajo que hemos realizado para destacar nuestras maravillas culturales, naturales e históricas. Nos llena de orgullo saber que el mundo sigue descubriendo la magia de nuestro país y que cada vez más viajeros buscan sumergirse en la autenticidad y diversidad que ofrecemos».

Colombia es uno de los mejores destinos para visitar en 2025, según medios internacionales Leer más »

Scroll al inicio