CULTURA

Toda la información de la cultura la encuentras en nuestra sección. Lo último en noticias del arte y el entretenimiento solamente aquí.

Participa del Día de la Diversidad Cultural en Bogotá 2024.

Participa del Día de la Diversidad Cultural en Bogotá 2024

El próximo 4 de octubre, desde las 3 de la tarde, los Escenarios Móviles de IDARTES presentan El día de la diversidad Étnica y Cultural, un evento que reúne una muestra folclórica y musical, en el cual las melodías y ritmos de diversas regiones del país se fusionan para ofrecer una experiencia multicultural única.

Las agrupaciones musicales que estarán presentes representan toda la riqueza cultural y enaltecen las diferentes etnias de nuestras regiones.

Entre los artistas invitados están:

Runa Taky: Una agrupación de música andina latinoamericana conformada por cinco músicos provenientes de diferentes regiones del país y actualmente radicados en Bogotá quienes interpretan una amplia variedad de ritmos propios de la región andina.

Gaiteros de San Jacinto (4ta generación): Un grupo de músicos de gaita larga y cumbia tradicional del Caribe colombiano que representan la música de nuestros maestros, la magia indígena y la sabiduría inculcada por ellos. Su fortaleza son las gaitas, instrumentos precolombinos hechos de forma natural, y el profundo conocimiento transmitido de generaciones anteriores.

Achemi: Un proyecto musical y artístico que propone un diálogo constante entre las músicas tradicionales y urbanas de la Costa Pacífica Colombiana, con la salsa, la timba, el rap, el funk, los tambores Batá y los tambores de África. Desde Tumaco, Bogotá, Cartagena, Costa Rica, África y Cuba se exploran y se mezclan los sonidos enraizados en la música afrodescendiente de Latinoamérica.

Esta será una oportunidad de vivir la música como un puente entre culturas, en un ambiente festivo y lleno de respeto por nuestras raíces y herencias.

Participa del Día de la Diversidad Cultural en Bogotá 2024 Leer más »

La 17ª Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada: Un Evento Que Celebra la Fuerza y Unión del Gremio de la seguridad privada en Colombia

El próximo 20 de octubre, más de 30 empresas del sector de seguridad privada, junto a ciclistas legendarios como Lucho Herrera y Santiago Botero, se reunirán para participar en la 17ª Clásica de Ciclismo organizada por Confevip. Bajo la dirección de Miguel Ángel Díaz García, presidente de la confederación, este evento busca resaltar el bienestar y la importancia de los guardas de seguridad en Colombia.

Bogotá se prepara para recibir una competencia que no solo celebra el deporte, sino también el esfuerzo y la dedicación de uno de los sectores más importantes para el país: la seguridad privada. El próximo 20 de octubre, desde las 7:00 a.m., la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (Confevip) llevará a cabo la 17ª Clásica de Ciclismo “Luis Fernando Díaz Vargas”, en el parqueadero de la Universidad Nacional.

Este evento, que ya se ha consolidado como una tradición dentro del gremio, reunirá a más de 30 empresas de seguridad privada, empresarios, trabajadores del sector y sus familias en una jornada que promete ser inolvidable. Bajo la dirección de Miguel Ángel Díaz García, presidente de Confevip, la clásica de ciclismo busca promover el bienestar físico y emocional de los guardas de seguridad y ofrecerles un espacio de reconocimiento y esparcimiento.

Deporte, Unión y Bienestar para los Vigilantes
“Queremos que este evento sea una fiesta para celebrar el mes del vigilante, con música, premios y grandes sorpresas para todos ellos y sus familias. Es una oportunidad para que empresarios y jefes de recursos humanos apoyen el bienestar de nuestros guardas y reconozcan su invaluable labor”, comentó Miguel Ángel Díaz García. Además, destacó la importancia de fomentar el deporte entre los trabajadores de vigilancia como una forma de mejorar su calidad de vida y fortalecer los lazos de compañerismo dentro del sector.

El recorrido de la competencia contará con 25 kilómetros distribuidos en 10 vueltas, y los participantes se disputarán en las categorías masculina, femenina e infantil. Entre los competidores, los guardas de seguridad más destacados recibirán premios de hasta 400 mil pesos, como reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.

Ciclismo de Alta Competencia y Leyendas del Deporte
Lo que hace aún más especial esta edición es la participación de grandes figuras del ciclismo colombiano, como Pablo Wilches, Santiago Botero y el legendario Lucho Herrera. Estas estrellas del deporte no solo acompañarán a los competidores, sino que también son un símbolo de la tenacidad y el esfuerzo, valores que representan perfectamente a los guardas de seguridad en su día a día.

Pablo Wilches, con más de 10 años de experiencia en el ciclismo profesional, estará presente, al igual que Santiago Botero, quien hace 20 años se coronó campeón mundial contrarreloj en Bélgica, y Lucho Herrera, recordado por su triunfo en la Vuelta a España en 1987.

Más que una Competencia: Un Motor de Transformación Social
Este tipo de eventos no solo promueven el bienestar físico y mental de los vigilantes, sino que también destacan la importancia de generar hábitos saludables en un gremio que enfrenta grandes retos diarios para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. “Nuestra meta es que esta clásica se convierta en un referente y que cada mes podamos realizar actividades que impulsen el ejercicio físico y el bienestar de los guardas de seguridad”, añadió Díaz García.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de octubre, y todos los interesados en participar pueden encontrar más detalles sobre el evento en la página web oficial de Confevip: www.confevip.org.

Este evento no solo es una celebración deportiva, sino también una oportunidad para que el gremio de la seguridad privada se fortalezca y continúe trabajando por el bienestar de sus trabajadores y sus familias. La Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada no es solo una carrera, es un testimonio del compromiso del sector con la salud, la integración y el reconocimiento de quienes protegen a diario a los colombianos.

La 17ª Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada: Un Evento Que Celebra la Fuerza y Unión del Gremio de la seguridad privada en Colombia Leer más »

Andiseg Seguridad S.A. revoluciona la vigilancia aérea: tecnología de drones no tripulados llega a Corferias

La empresa líder en soluciones de seguridad, Andiseg Seguridad S.A., presentará este miércoles 23 de septiembre en la Feria Aeronáutica de Corferias sus innovaciones en tecnología de drones no tripulados. El Gerente General estará en el Módulo 109, donde los asistentes y medios de comunicación podrán conocer de primera mano cómo esta tecnología está transformando la seguridad en Colombia.

Este miércoles, 23 de septiembre, Andiseg Seguridad S.A., pionera en soluciones de seguridad avanzada en Colombia, estará presente en la Feria Aeronáutica de Corferias para revelar los últimos avances en tecnología de drones no tripulados. Los expertos de la empresa estarán en el Pabellón 1F-Drones, Módulo 109, desde las 10 a.m., mostrando cómo estos dispositivos están transformando el sector de la seguridad y la vigilancia aérea.

Los drones de Andiseg no solo están diseñados para mejorar la seguridad en los cielos, sino también para revolucionar áreas como el monitoreo ambiental, la gestión de emergencias y la logística en eventos masivos y operaciones críticas. «Estamos ante una evolución tecnológica que redefine lo posible en términos de seguridad y vigilancia,» afirmó el Gerente General de Andiseg Seguridad S.A., quien estará disponible para entrevistas con los medios interesados.

La empresa invita a periodistas y público en general a acercarse a su stand para explorar las aplicaciones prácticas de estos sistemas avanzados de vigilancia. Los drones, equipados con la más alta tecnología, prometen soluciones más eficientes y seguras, adaptadas a las crecientes demandas del mercado.

Innovación con impacto nacional

Con más de 50 años de experiencia en el mercado, Andiseg Seguridad S.A. sigue posicionándose como un referente en el sector, incorporando tecnología de punta para ofrecer soluciones efectivas y confiables. Los drones no tripulados presentados en Corferias son parte de la estrategia de la compañía para liderar la transformación digital en la seguridad aérea, con aplicaciones en sectores que van desde la protección de infraestructuras críticas hasta el apoyo en desastres naturales.

Una cita para no perderse

La participación de Andiseg en la Feria Aeronáutica de Corferias marca un hito en el uso de drones como herramientas clave en el futuro de la seguridad. Los medios de comunicación interesados en conocer más sobre esta revolución tecnológica tendrán la oportunidad exclusiva de entrevistar al Gerente General de la compañía en el Módulo 109 el día miércoles.

Acerca de Andiseg Seguridad S.A.

Con más de medio siglo de trayectoria, Andiseg Seguridad S.A. ha mantenido un firme compromiso con la innovación y la excelencia en seguridad. La compañía ha desarrollado una sólida reputación gracias a su enfoque en soluciones tecnológicas avanzadas y su capacidad para responder a las necesidades cambiantes del mercado de seguridad en Colombia.

Andiseg Seguridad S.A. revoluciona la vigilancia aérea: tecnología de drones no tripulados llega a Corferias Leer más »

La comedia colombiana de luto: fallece la ‘Gorda’ Fabiola a los 61 años debido a una grave infección

La comunidad artística y el público colombiano lamentan profundamente la partida de Fabiola Posada, más conocida como la ‘Gorda’ Fabiola, quien falleció a los 61 años a causa de una rápida infección. Su legado como humorista queda grabado en la memoria de miles de personas que disfrutaron su inigualable sentido del humor.

Hoy viernes 20 de septiembre, en el Consejo de Bogotá, se llevaron a cabo las exequias de Fabiola Posada, reconocida por su trayectoria en el mundo del humor bajo el apodo de la ‘Gorda’ Fabiola. Amigos, familiares y seguidores de la comediante se reunieron para despedir a una de las figuras más queridas de la televisión colombiana.

La noticia de su fallecimiento a los 61 años conmocionó al país. Sus hijos, Juan y Alejandra Valencia, explicaron que su madre luchó contra una infección que avanzó de manera fulminante, a pesar de los esfuerzos médicos por estabilizarla. La familia ha expresado su profunda gratitud por el apoyo recibido en estos momentos tan difíciles y pidió respeto por su duelo.

Fabiola Posada fue una de las pioneras en el género del humor en Colombia, convirtiéndose en un referente por su estilo único, su carisma arrollador y su habilidad para hacer reír sin importar las circunstancias. Durante su carrera, la ‘Gorda’ Fabiola enfrentó múltiples problemas de salud, pero siempre demostró una fuerza inquebrantable que la mantuvo en pie y activa en los escenarios.

Su legado no solo se mide por los innumerables programas en los que participó, sino también por el cariño y la admiración que el público le mostró durante décadas. Desde sus primeros pasos en la televisión hasta sus últimas presentaciones, Fabiola se ganó un lugar en el corazón de los colombianos.

Su partida deja un vacío inmenso en la industria del entretenimiento. «Mi mamá vivió para hacer reír, y eso es lo que ella querría que siguiéramos haciendo: sonreír, recordarla con alegría», comentó Alejandra Valencia, una de sus hijas, visiblemente conmovida durante la ceremonia de despedida.

El país entero llora la pérdida de una artista que, con su humor sincero y desenfadado, rompió barreras y demostró que reír era la mejor forma de sobrellevar las dificultades de la vida. Su legado perdurará en el tiempo y su risa resonará siempre en la memoria de quienes la admiraron y amaron.

La comedia colombiana de luto: fallece la ‘Gorda’ Fabiola a los 61 años debido a una grave infección Leer más »

Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2024: Transformando Nuestro Hábitat

La 29ª Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo se posiciona como un evento trascendental en el panorama arquitectónico y urbanístico del país.

La reunión, organizada por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, SCA, tiene como tema principal «Transformando Nuestro Hábitat», en que se abordarán los actuales desafíos y se explorarán soluciones innovadoras para construir un futuro más sostenible y equitativo.

El objetivo es explorar en profundidad los aspectos más relevantes del hábitat para comprender cómo sus múltiples facetas pueden ser integradas de manera efectiva, desentrañar las complejidades que rodean el tema y mostrar cómo lograr una coexistencia equilibrada entre las dimensiones ambientales, sociales y urbanas.

La presidenta de la Asociación Colombiana de Arquitectos, Silvia Mendoza, dijo que la bienal es la oportunidad de abrir un diálogo enriquecedor que ilumine las estrategias y soluciones necesarias para lograr un hábitat más armonioso, inclusivo y sostenible en las distintas regiones del país.

En la Bienal estarán presentes la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas; Yamil Hernando Arana Padauí, Gobernador de Bolívar; Dumek Turbay Paz, Alcalde de Cartagena; Alfonso Vegara Presidente de la Fundación Metrópolis  de  España y Flavio Romero Frieri, Presidente SCA Regional Bolívar

Se debatirán, por parte de expertos, temas trascendentales como la vivienda, el cambio climático, la movilidad, el urbanismo, la inteligencia artificial y los materiales sostenibles, todos con un impacto significativo en la humanidad.

El enfoque estratégico de la Bienal se centra en la urgente necesidad de soluciones ambientales que respeten los ecosistemas y permitan la recuperación de áreas urbanas afectadas.

La cita es los días 26 y 27 de septiembre en Cartagena en el Palacio de la Proclamación y el Museo Naval del Caribe.

Información

29ª Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo

Lugar: Cartagena Palacio de la Proclamación y el Museo Naval del Caribe, Cartagena de Indias

Fecha: jueves 26 y viernes 27 de septiembre de 8:30 am a 5:00 pm

Contacto Martha Ordóñez   Móvil 315 3320986.

Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2024: Transformando Nuestro Hábitat Leer más »

VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama 

Del 3 al 15 de septiembre se llevará a cabo el VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama que en esta ocasión trae 10 funciones para niños y adultos de compañías invitadas de México y Colombia. En el marco del Festival también se realizará el 10 de septiembre a las 6:00 de la tarde el VI Encuentro de directores, dramaturgos y actores bajo la temática, «El teatro, un escenario de paz».

La apertura del festival será con el estreno con la obra “Con Quién Pu#4$ me Acosté que se presentará los días 3 y 4 de septiembre, a las 7:30 pm., con la dirección de Cristian Edisson Ramírez Payares, en coproducción del Teatro Experimental La Mama y el grupo de teatro Guindaleta Producciones. La obra narra los sucesos que viven muchas mujeres que, en el anhelo de encontrar el amor, se ven de frente con el maltrato físico y emocional que les proporciona el género masculino, los abusos sexuales, la discriminación, la desigualdad de género, entre otras cosas.

Durante las dos semanas se presentarán en el Teatro La Mama las siguientes obras para todos los gustos. A continuación, encontrarán la programación completa:

Calavera (5 de septiembre – 7:30 pm.) Dirección: Maribel Cabrera Rodríguez – Agrupación: AMUC Teatro

Sinopsis: Versión teatral de “El libro mágico de la naturaleza” de Asier Saiz Rojo y Amaia Saiz Andrés. Calavera el perro de Haizea ha enfermado y nadie sabe cómo curarlo, ella iniciará un gran viaje motivada por las enseñanzas dichas por su abuelo acerca de las propiedades curativas de las plantas. Con la ayuda de un libro mágico iniciará un viaje junto a Gustavo su mejor amigo en busca del remedio que calavera necesita. Es un viaje interno por la vida que invita a valorar nuestro entorno natural y la tenencia responsable de mascotas.

Francisca y la Muerte (6 de septiembre – 7:30 pm.)  Dirección: Maribel Cabrera Rodríguez – Agrupación: Corporación de las Artes Bataklán

Sinopsis: Una obra con adaptación del cuento recopilado por Onelio Jorge Cardoso con Dramaturgia de Jorge Valencia Villegas, en la que dos actrices en escena y una docena de personajes, hablan de una forma amena sobre un tema difícil: “La cita con la muerte que todos debemos cumplir”.

3 Mujeres (7 de septiembre – 7:30 pm.) Dirección: Escrita y dirigida por Víctor Muñoz Dagua – Agrupación: Tierradentro Teatro

Sinopsis: Aborda el tema migratorio relatando la historia de Gracielita, Soledad y Esperanza, que por algún azar se encuentran en un cruce de caminos. Desde este momento y durante su travesía reconstruyen acontecimientos pasados, se refugian en la incertidumbre del presente y sueñan con un futuro mejor, las secuelas de la migración provocan entre ellas profundas afectaciones emocionales y físicas, pero en medio de la dificultad revelan un mensaje esperanzador.

El Flautista de Jamundí (8 de septiembre – 11:30 am.) infantil marionetas

Dirección: Carlos Moreno – Agrupación: Teatrino Don Eloy

Sinopsis: Basada en el cuento de los hermanos Grimm “El flautista de “Hamelin” y representado por el grupo de marionetas Don Eloy, que ha participado en más de 200 festivales en Colombia y ha representado el país en cerca de 14 países con sus marionetas; en el año 2023 representó a Colombia y Latinoamérica en Sangiacomo Italia con su obra «El burrito que quería cantar»; cada año trabaja en el intercambio cultural con grupos nacionales e internacionales con el fin de promover e incentivar el conocimiento artístico.

Viaje al Mundo Mágico de Macondo (11 de septiembre – 7:30 pm.) entrada libre

Agrupación: Corporación Arte Acción Colombia

Sinopsis: Propuesta escénica homenaje a Gabriel García Márquez y su obra “Cien años de soledad”; esta la adaptación es un acercamiento mágico de la literatura colombiana, logrando atravesar caminos de creatividad y asombro.

Hécuba o la Razón de la Locura (12 de septiembre 7:30 pm.) Escrita y dirigida: Juan Carlos Moyano – Agrupación: Asociación Grupo Teatro Tierra

Sinopsis: Las fuentes legendarias del teatro griego nos han proporcionado este personaje fascinante que Eurípides puso a vivir en Las Troyanas y en Hécuba. El Teatro Tierra lo ha retomado para plasmar una noción distinta de los dilemas suscitados por la insensatez de la guerra y la voracidad del expansionismo imperial.

El Retorno del Diablo (13 de septiembre – 7:30 pm.) Dirección: Misael Torres – Agrupación: Ensamblaje Teatro

Sinopsis: Un espectáculo donde el teatro y la cuentearía popular crean una “conferencia endiablada”, a través de historias picaras, divertidas, fantásticas y misteriosas de los diablos que aparecen en las fiestas populares y en el imaginario colectivo de diversos pueblos de América y el mundo. Esta obra ha sido invitada al Festival Iberoamericano de Narración Oral “Abrapalabra” en Bucaramanga; al Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá; al Festival Internacional de Narración Oral de Guayaquil; al Festival Internacional de Teatro de Calle de Zacatecas en México. Además, ganó el concurso “Construyendo ciudad con la palabra” en Bogotá.

Swing de Insectos (14 de septiembre – 7:30 pm.) obra familiar Dirección: Nohemí Espinosa – Agrupación: Compañía La Torre de los Cuentos

Sinopsis: Un cuento musical para toda la familia narrado por Norma Torres y musicalizado en vivo. En el que el teatro, la narración oral y la música se entrelazan para contar la historia de una pequeña cigarra brasileña, que en 1930 descubre el swing, un vibrante ritmo proveniente de otro país. Desde el día que Zazú conoce esta música, sueña con migrar a Nueva York, pero siendo un insecto parece imposible de lograr. Descubre el vaivén de aventuras que tendrá que atravesar esta pequeña cigarra para alcanzar su sueño y acelerará tu corazón al ritmo del swing.

Rosita en el bosque de la verdad (15 de septiembre – 11:30 am) infantil marionetas Dirección: Roberto Antonio Nieto – Agrupación: Asociación Cultural Teatridanza

Sinopsis: Suena la música y van apareciendo los personajes de la Fantasía. Viene un tierno Lobo, un Lobo de cascabeles y sabiduría, que va saltando entre mentiras y verdades para salvar a una niña de largas trenzas y ojitos pícaros, que no sabe la importancia de decir la verdad y despreocupada se interna en un bosque mágico sin saber que allí le espera una aventura que los niños y ella jamás olvidaran.

Por 56 años, La Mama ha sido un punto de encuentro para los amantes del teatro, así como para artistas emergentes e independientes que buscan llevar al público sus búsquedas y creaciones teatrales. Adquiera sus entradas en calle 63 # 9-60 o en atrápalo.com

Programación completa en www.teatrolamama.com.co

WhatsApp 310263100

VII Festival de Creadores y Amigos de La Mama  Leer más »

Bogotá Góspel 2024: Una jornada de fe y música en el parque Simón Bolívar

El pasado 10 de agosto, miles de personas se congregaron en el Parque Metropolitano Simón Bolívar para disfrutar del Bogotá Góspel 2024, una celebración que combinó música, espiritualidad y conciencia ambiental en el marco del Festival de Verano.

El Parque Simón Bolívar se convirtió en el epicentro de la fe y la música el pasado 10 de agosto, cuando miles de asistentes, tanto nacionales como internacionales, se reunieron para vivir una experiencia única en el Bogotá Góspel 2024. Este evento, que se ha consolidado como una de las citas más esperadas del año, ofreció una jornada llena de alabanzas, mensajes de esperanza y un fuerte llamado a la preservación del agua, bajo el lema ‘Agua de vida’.

Organizado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), el festival formó parte de los ‘Festivales por el agua’, que buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar los recursos hídricos de la ciudad. La edición de este año destacó por su impresionante cartel de artistas que, a través de sus letras y melodías, transmitieron poderosos mensajes de amor y fe.

Un Cartel Estelar

El escenario principal del Parque Simón Bolívar vibró con las actuaciones de reconocidos exponentes del góspel, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los más destacados estuvieron:

  • Funky: El aclamado cantante y compositor puertorriqueño hizo vibrar al público con su energía contagiosa y sus letras cargadas de mensajes positivos.
  • Juan Carlos Alvarado: Uno de los pioneros de la música cristiana en español, quien emocionó a los asistentes con sus clásicos himnos de adoración.
  • Gilberto Daza: El talentoso cantautor colombiano conquistó el corazón de los presentes con su estilo fresco y sus canciones llenas de alegría y esperanza.
  • La Reforma y Jay Kalyl: Ambos artistas ofrecieron presentaciones que fusionaron géneros modernos con mensajes cristianos, conectando especialmente con la audiencia más joven.
  • Matamba y Sion Nación Santa: Estas bandas se destacaron por su potente sonido y su capacidad para transmitir pasión y devoción en cada acorde.
  • Pepe López Band y La Feria: Con sus interpretaciones, cerraron la noche en un ambiente de gozo y celebración que se prolongó hasta el anochecer.

Una Celebración para Recordar

El Bogotá Góspel 2024 no solo fue un evento musical, sino también un espacio de reflexión y unidad. Los asistentes, provenientes de diferentes partes del país y del extranjero, compartieron momentos de espiritualidad y hermandad, reafirmando la importancia de la música como un vehículo para la fe y la esperanza.

Además de los conciertos, el festival incluyó actividades para toda la familia, con zonas de comida, espacios de oración y stands informativos sobre el cuidado del agua, en línea con la temática ambiental que marcó el evento.

Bogotá Góspel 2024: Una jornada de fe y música en el parque Simón Bolívar Leer más »

Asiste a la gran marcha este domingo 30 de junio 2024: Orgullo LGBTI en Bogotá.

Asiste a la gran marcha este domingo 30 de junio 2024: Orgullo LGBTI en Bogotá

¡En Bogotá se puede ser! Para este domingo 30 de junio, la ciudad será escenario de la marcha número 42 del Orgullo Gay u Orgullo LGBTI. ¡Una fiesta de diversidad e inclusión!

Este año esta marcha distrital del Orgullo LGBTI se realizará el bajo el lema “Nada que Curar, Unidos en Memoria”.

El punto de encuentro será el Parque Renacimiento hasta la Plaza de Bolívar desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m. Esta gran movilización contará con actividades culturales y artísticas.

El recorrido comenzará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, avanzará por la calle 26 hasta la carrera 13. Luego, seguirá por la calle 19 hasta la carrera Séptima, donde los participantes marcharán hacia la Plaza de Bolívar. El evento concluirá en este lugar con diversas manifestaciones artísticas organizadas por la mesa de trabajo LGBTIQ de Bogotá.

Durante esta gran marchas el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) participará con Alicia en la Ciudad de la Igualdad. Una comparsa que reinterpreta los personajes del clásico Alicia en el País de las Maravillas en una metrópoli de tradiciones arcaicas y machistas. Alicia, junto con la Reina Roja y la Reina Blanca, lucha por desmitificar un mundo de fantasías, combatiendo la violencia y transmitiendo un poderoso mensaje contra los cánones sociales impuestos.

Sobre el Mes del Orgullo LGBTI

El Mes del Orgullo LGBTI se celebra cada junio en todo el mundo para conmemorar los disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, que marcaron un punto de inflexión en la lucha por los derechos LGBTI. En Bogotá, se realizan diversas actividades y eventos para celebrar la diversidad y promover la igualdad de derechos para todos.

A continuación una publicación en la red social X del Instituto Distrital de Turismo (IDT), con invitación a toda la ciudadanía para participar de la gran marcha distrital del Orgullo LGBTI: 

Asiste a la gran marcha este domingo 30 de junio 2024: Orgullo LGBTI en Bogotá Leer más »

La Comuna Uno de Medellín ofrece tres nuevas galerías de arte para visitantes - Cortesía

La Comuna Uno de Medellín ofrece tres nuevas galerías de arte para visitantes

46 nuevos murales hacen parte del Museo Urbano De Memorias que utiliza los muros de la Comuna Uno como lienzo para plasmar en imágenes la historia de lucha y resistencia de sus habitantes. Estas nuevas intervenciones de arte callejero se dieron en el marco del Festival Museo Urbano De Memorias llevado a cabo en diferentes zonas de la Comuna Uno y liderado por la Fundación Trash Art.

“Llegamos a este punto previo a una etapa de investigación curatorial, en la que la propia comunidad narró lo que quedó plasmado en estos muros, lo que buscamos con estas nuevas galerías de arte urbano gráfico es continuar incentivando el turismo social comunitario y el desarrollo de esta zona de la ciudad de la mano de los habitantes, comerciantes, organizaciones sociales y del mismo estado” dijo David Ocampo de la Fundación Trash Art.

Te invitamos a leer: BloomsPal es premiada por ProColombia y Analdex como el mejor e-commerce transfronterizo

A su vez, aseguró “Queremos que los turistas que llegan a la ciudad nos visiten y vean como este territorio escribió una nueva historia a través del arte y el color y para eso contamos con guías locales que hacen parte del Museo Urbano de Memorias, además las personas podrán disfrutar durante el recorrido de comidas callejeras como empanadas, helados y salpicones, preparadas por la misma comunidad”.

Los nuevos murales están distribuidos en tres galerías a cielo abierto. Galería Mi Territorio, agrupa 21 muros que reflejan las historias más emblemáticas de los 21 barrios que componen la Comuna Uno. Galería Otras Voces, compuesto por 15 murales que reflejan las historias de vida de otros territorios que no hacen parte del barrio Santo Domingo, ni la Comuna Uno. Y Galería La Independiente, conformado por 10 murales en el sector La Avanzada, en el que los artistas participantes en el Festival Museo Urbano de Memorias dieron un grito de independencia a través del color partiendo de la siguiente premisa: ¿independiente de qué? y expresándolo en los muros a través del arte urbano gráfico.

Esta transformación que busca unir el arte con el turismo social comunitario ha estado acompañada por diferentes actores como La Fundación Pintuco, Comfama y el Metro de Medellín, que han contribuido con diferentes estrategias a la consolidación del que se considera como una nueva ruta de arte urbano gráfico en la ciudad, ubicada en el nororiente de Medellín en la Comuna Uno.

“Desde la Fundación establecimos una alianza que comenzó en 2019 con la formación artística de los integrantes de la escuela de arte urbano de la Fundación Trash Art, el mismo colectivo que ha venido desarrollado las galerías de arte que componen el Museo Urbano De Memorias, y hemos visto cómo esta escuela ha tenido un gran impacto social y cultural en la Comuna Uno, transformando este territorio en un nuevo punto de visita para locales y extranjeros” aseguró Miguel Ayala, Director de la Fundación Pintuco.

Te puede interesar: El espectacular show de Shakira en los MTV Video Music Awards

El trabajo liderado por la Fundación Trash Art, el Museo Urbano De Memorias y la comunidad ha contado con el aporte y acompañamiento de aliados públicos, y privados, y continuará su proceso de fortalecimiento en el territorio, buscando construir su propio modelo de sostenibilidad económica por medio del atractivo que genera el color, desarrollando mejores rutas de experiencias para que los visitantes conozcan la transformación y la realidad que hoy se vive en este lugar que dejó atrás la dura época de violencia que vivió durante varios años.

La Comuna Uno de Medellín ofrece tres nuevas galerías de arte para visitantes Leer más »

Exposición en el Museo de Arte del Tolima - Cortesía

Por primera vez en Colombia, en el Museo de Arte del Tolima, obras de Leonora Carrington

Como parte de la amplia oferta de la agenda cultural de este departamento, el Museo de Arte del Tolima abre sus puertas durante tres meses para recibir a visitantes de todas partes del país interesados en conocer dos grandiosas exposiciones, que se presentan por primera vez en Colombia. Se trata de “Looking In el Mundo de Leonora Carrington” y “De Durero a Picasso, Cinco Siglos de Grabado en Metal”.

El evento de lanzamiento oficial se realizó el 31 de mayo en el Museo de Arte del Tolima con la presencia del presidente vitalicio del Consejo Leonora Carrington AC, Fermín Llamazares, el presidente del consejo directivo del MAT, Darío Ortíz Robledo y Jaiber Bermúdez, Director de Cultura Departamental del Tolima.

“De Durero a Picasso, Cinco Siglos de Grabado en metal”, es un recorrido amplio por la historia y la técnica del grabado desde el trabajo del alemán Alberto Durero a comienzos del siglo XV, hasta los grabados de Pablo Picasso, a mediados del siglo XX, incluyendo a grabadores destacados de las principales escuelas y movimientos de la gráfica europea. Goya, Dalí, Rembrandt y William Hogarth, entre otros, son algunos de los artistas que participan en esta exposición.

Del mismo modo, se llevará a cabo la exposición de una de las artistas plásticas más importantes del surrealismo, se trata de Leonora Carrington (Inglaterra 6 de abril de 1967- 25 de mayo de 2011), quien desarrolló un lenguaje artístico determinado por diversos temas como el mito céltico, el simbolismo alquímico, el gnosticismo, la cábala, la psicología junguiana y el budismo tibetano, según la Artstudio Magazine.

“Looking In el Mundo de Leonora Carrington” reúne dibujos, litografías, grabados y esculturas, fue curada especialmente para el Museo de Arte del Tolima y constituye la exposición más completa que se ha hecho de Carrington en Colombia hasta la fecha.

Las exposiciones podrán ser visitadas en la Carrera 7 No 5 -93 del barrio Belén en Ibagué, de martes a domingo en horarios de 10 a.m. a 12:30 p.m. y de 2 a 7 p.m. Valor de ingreso niños y estudiantes $3.500, adultos y particulares $6.500.

Por primera vez en Colombia, en el Museo de Arte del Tolima, obras de Leonora Carrington Leer más »

Scroll al inicio