OPINIÓN

Los temas de interés tienen su propia opinión, por ello nuestros escritores tienen su espacio dedicado a dar a conocer su pensamiento.

🔴CAÍDA DE ÁRBOL EN LA AUTOPISTA NORTE DE BOGOTÁ DEJA TRES HERIDOS Y CAOS VEHICULAR

📍 Autopista Norte con Calle 152, Bogotá

🕘 Hora del incidente: 8:20 a. m.

Una nueva emergencia relacionada con la caída de árboles se registró en Bogotá. En la mañana de este miércoles 12 de febrero, un árbol de gran tamaño colapsó en plena Autopista Norte con Calle 152, dejando a tres personas heridas y generando afectaciones en la movilidad del sector.

El hecho, que fue atendido rápidamente por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, encendió las alarmas sobre el estado de los árboles en la ciudad y la necesidad de reforzar su monitoreo para evitar tragedias mayores.


UN ÁRBOL, TRES HERIDOS Y UN ALERTA PARA LA CIUDAD

El colapso del árbol ocurrió a las 8:20 a. m., justo en el momento en que tres mujeres transitaban por la zona. Según el capitán Fidel Medina, comandante de Bomberos Bogotá, el tronco perdió estabilidad y cayó sobre las víctimas, quienes, por fortuna, solo sufrieron heridas leves.

Las afectadas fueron atendidas de inmediato por organismos de emergencia y trasladadas a centros médicos cercanos para su evaluación. A esta hora, su estado de salud es estable.

El incidente no solo dejó personas lesionadas, sino que afectó gravemente la movilidad en este importante corredor vial. Durante más de una hora, la congestión vehicular en la Autopista Norte alcanzó varios kilómetros, obligando a desvíos y retrasos en el tráfico.


LABORES DE REMOCIÓN Y SEGURIDAD EN LA ZONA

Ante la emergencia, Bomberos Bogotá desplegó un equipo especializado en tala y tronzado, con el objetivo de retirar los restos del árbol y prevenir nuevos incidentes.

Las labores se realizaron en coordinación con el Consejo Local de Emergencias, garantizando la seguridad en el sector y restableciendo la movilidad de manera gradual.


¿SE PUDO EVITAR? LA ALERTA SOBRE LOS ÁRBOLES EN RIESGO

Este nuevo incidente pone sobre la mesa un problema recurrente en Bogotá: la falta de monitoreo y mantenimiento de los árboles en riesgo de colapso.

Las autoridades recordaron que la ciudadanía puede reportar cualquier árbol que represente peligro a través de la línea de emergencias 123. Dependiendo de la ubicación y el estado del árbol, la responsabilidad de la intervención recae en Bomberos Bogotá, la Secretaría de Ambiente o el Jardín Botánico.

Los organismos de gestión de riesgos han hecho un llamado a reforzar los controles y realizar mantenimientos preventivos para evitar que hechos como este se repitan y puedan cobrar vidas en el futuro.


SEGUIREMOS INFORMANDO

🔴CAÍDA DE ÁRBOL EN LA AUTOPISTA NORTE DE BOGOTÁ DEJA TRES HERIDOS Y CAOS VEHICULAR Leer más »

Galán transforma la movilidad en el sur de Bogotá con la inauguración de la Nueva Caracas Sur

Bogotá avanza: una obra clave que cambiará la movilidad para más de 840.000 ciudadanos

Bogotá, 31 de enero de 2025. La espera ha terminado. Luego de varios meses de retraso, la capital recibe una de las obras de infraestructura más importantes para la movilidad en el sur de la ciudad. Este viernes, el alcalde Carlos Fernando Galán inaugura oficialmente la Nueva Caracas Sur, un proyecto que promete revolucionar la conectividad en las localidades de Usme, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe.

La obra, que debió ser entregada en octubre de 2022, se convierte en un hito dentro del plan de modernización vial de la capital. Su apertura beneficiará a más de 840.000 ciudadanos, impactando directamente a usuarios del sistema TransMilenio y a conductores que transitan diariamente por este corredor clave.

Un alivio para la movilidad del sur de la ciudad

El sur de Bogotá es una de las zonas con mayor demanda de transporte, donde diariamente miles de personas enfrentan largos tiempos de desplazamiento. Con la inauguración de la Nueva Caracas Sur, se espera una reducción significativa en los tiempos de viaje, una mejor organización del tráfico y mayor eficiencia en el servicio de transporte público.

La renovada vía facilitará la circulación de los articulados de TransMilenio, optimizando su operación y descongestionando rutas críticas. Además, se proyecta que esta obra impulse el desarrollo urbano y económico en sectores que por años han sufrido las consecuencias de la falta de infraestructura adecuada.

Inauguración y expectativas

La entrega oficial se llevará a cabo a las 8:00 a. m. en la Avenida Caracas con Calle 52 Sur, epicentro de la transformación vial. Se espera la presencia de líderes comunitarios, representantes del Distrito y ciudadanos que han seguido de cerca la evolución del proyecto.

“Esta obra es un compromiso cumplido con la ciudadanía. No solo mejorará la movilidad, sino que brindará una mejor calidad de vida a miles de personas que dependen del transporte público para sus actividades diarias”, señaló el alcalde Galán en declaraciones previas al evento.

Reacciones de la comunidad

Los habitantes del sector han recibido con optimismo la noticia. «Por fin veremos un cambio real. Esperamos que con esta vía nueva podamos reducir el tiempo de nuestros recorridos y viajar más seguros», afirmó Andrea Rincón, residente de Usme y usuaria habitual de TransMilenio.

Con esta entrega, Bogotá sigue apostando por la modernización de su infraestructura vial, con el objetivo de construir una ciudad más conectada, eficiente y con soluciones de movilidad que respondan a las necesidades de sus habitantes.

La Nueva Caracas Sur es solo el inicio de una serie de proyectos que buscan hacer de la capital un referente en movilidad urbana. Ahora, queda en manos de los ciudadanos y las autoridades garantizar su buen uso y mantenimiento para que los beneficios perduren en el tiempo.

Galán transforma la movilidad en el sur de Bogotá con la inauguración de la Nueva Caracas Sur Leer más »

Athletic Fontibón celebra su primer aniversario con un evento épico

Fontibón vibró con energía y pasión el pasado fin de semana cuando Athletic Gym celebró su primer aniversario en grande. La sede, que ha transformado la vida de cientos de personas a través del fitness y la comunidad, organizó un evento inolvidable lleno de emoción, música y compañerismo.

Desde el inicio de la jornada, el gimnasio se convirtió en el epicentro de la fiesta. Los asistentes participaron en diversas actividades, disfrutaron de espectáculos en vivo y fueron testigos de una presentación espectacular de la batucada Urraka, que puso a todos a moverse al ritmo de los tambores.

Una comunidad que inspira

El evento fue más que una celebración: fue un homenaje a cada persona que ha hecho parte de la familia Athletic Fontibón. Instructores, socios y nuevos visitantes compartieron momentos llenos de alegría y motivación, reafirmando que el ejercicio no es solo un hábito, sino un estilo de vida.

Con luces vibrantes, música envolvente y un ambiente cargado de adrenalina, los asistentes demostraron por qué esta sede se ha convertido en un referente del fitness en la zona. Las actividades grupales, la integración y la emoción de los participantes hicieron de esta una noche legendaria.

Un año de éxitos… y lo mejor está por venir

En solo un año, Athletic Fontibón ha crecido exponencialmente, consolidándose como un espacio donde la disciplina y la pasión por el deporte se encuentran con la diversión y la comunidad. Con nuevas metas en el horizonte, la sede promete seguir brindando experiencias únicas y transformadoras a cada persona que cruza sus puertas.

¡Felicitaciones a Athletic Fontibón por este primer año de impacto y evolución!

Si aún no formas parte de esta gran familia, este es el momento perfecto para unirte y vivir la experiencia Athletic.

Athletic Fontibón celebra su primer aniversario con un evento épico Leer más »

SOAT 2025: Definen tarifas con descuentos y beneficios exclusivos para conductores

Este año, el costo del SOAT experimentó dos variaciones principales.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), una herramienta clave para garantizar la seguridad vial en Colombia, llega con importantes novedades para este año. Las tarifas del SOAT 2025 han sido ajustadas por la Superintendencia Financiera, y entre los cambios destacan nuevos descuentos y beneficios para los conductores, especialmente para motos de bajo cilindraje y vehículos de transporte público.

Ajustes en las tarifas del SOAT 2025

Este año, el costo del SOAT experimentó dos variaciones principales:

  1. Incremento general del 5.81 %, basado en la actualización de la Unidad de Valor Tributario (UVT).
  2. Descuentos del 50 % para motos de bajo cilindraje, transporte público y otros vehículos esenciales para la movilidad diaria.

Por ejemplo:

  • Ciclomotores: $117.900.
  • Motos de menos de 100 c.c.: $243.500.
  • Buses y busetas de transporte público: descuento del 50 % frente a las tarifas regulares.

Le puede interesar: Conductores perderían su licencia en Revisión Técnico – Mecánica en 2025

Estos ajustes buscan no solo aliviar el impacto económico para sectores clave, sino también incentivar la formalidad en la renovación del seguro.

¿Por qué es importante mantener el SOAT al día?

El SOAT no solo es un requisito legal, sino una garantía para todos los involucrados en accidentes de tránsito. Entre sus beneficios están:

  • Cobertura médica inmediata para conductores, pasajeros y peatones.
  • Indemnizaciones por incapacidades permanentes y fallecimientos.
  • Aporte al sistema de salud a través de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).

Aquellos que no renueven su SOAT enfrentan sanciones económicas de hasta 30 salarios mínimos diarios legales vigentes (aproximadamente $1.160.000) y la posible inmovilización del vehículo.

Impacto en la seguridad vial y el sistema de salud

El SOAT no solo beneficia a los conductores, sino que también fortalece el sistema de salud. Los recursos recaudados a través de este seguro permiten atender emergencias médicas de tránsito y financiar terapias de rehabilitación, cirugías y otros procedimientos necesarios para las víctimas.

Le puede interesar: SOAT quedaría muy barato: Motociclistas serían beneficiados con nueva medida

Promoviendo una movilidad más segura

Con las nuevas tarifas y beneficios, el SOAT 2025 refuerza su compromiso de proteger vidas y fomentar la responsabilidad en las vías. Para quienes deseen aprender más sobre cómo implementar estrategias que fortalezcan la seguridad vial, instituciones como el Politécnico de Suramérica ofrecen programas especializados en este tema, como el Diplomado en Seguridad Vial ISO 39001:2014.

El compromiso de mantener el SOAT actualizado no solo evita sanciones legales, sino que también contribuye a construir un país con movilidad más segura y responsable.

SOAT 2025: Definen tarifas con descuentos y beneficios exclusivos para conductores Leer más »

Atención Bogotá: Cambios en el Pico y Placa del 20 al 24 de enero de 2025 – ¡Evite sanciones millonarias!

La nueva rotación del Pico y Placa trae ajustes que todo conductor debe conocer para evitar multas de hasta $650.000 e inmovilización vehicular. Aquí le contamos todo lo que necesita saber.

Con más de 50.000.000 de vehículos circulando diariamente por las calles de Bogotá, el tráfico se ha convertido en uno de los mayores retos de la ciudad. Por ello, la Secretaría de Movilidad ha anunciado la nueva rotación del Pico y Placa que estará vigente del 20 al 24 de enero de 2025. La medida, implementada desde las 6:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., busca combatir la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire, pero también podría representar fuertes sanciones para quienes no respeten las restricciones.

Así será la rotación del Pico y Placa esta semana
Los días de restricción se dividen según los últimos números de las placas vehiculares, alternando pares e impares. A continuación, la programación completa:

  • Lunes 20 de enero: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Martes 21 de enero: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
  • Miércoles 22 de enero: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.
  • Jueves 23 de enero: Placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
  • Viernes 24 de enero: Placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.

Permisos especiales: ¿Qué es el Pico y Placa Solidario?
Si necesita movilizarse durante estos días de restricción, la Secretaría de Movilidad ofrece el Pico y Placa Solidario, un permiso que permite la circulación sin restricciones. Este se puede adquirir por días, semanas o meses a través del portal oficial, con costos variables según la duración. Una opción indispensable para aquellos que, por trabajo o compromisos, no pueden detenerse.

Multas y sanciones: lo que debe saber para evitar inconvenientes
El incumplimiento del Pico y Placa puede salir caro:

  • Multa económica: Hasta $650.000 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios).
  • Inmovilización vehicular: Un proceso tedioso que puede afectar significativamente su día.

Para los vehículos con más de 20 años de antigüedad, las restricciones son aún más severas. Estos no podrán circular durante el Pico y Placa, sin importar el número de la placa, incluyendo los sábados. En este caso, para el 25 de enero de 2025, estarán restringidas las placas terminadas en 1, 3, 5, 7 y 9.

Impacto positivo de la medida en Bogotá
Aunque el Pico y Placa genera molestias para algunos conductores, los datos no mienten: su implementación ha reducido la congestión vehicular y los niveles de contaminación en la ciudad. Según la Secretaría de Movilidad, los tiempos de desplazamiento durante las horas pico han disminuido hasta un 30%, lo que representa un gran alivio para la capital.

¿Qué puede hacer para sobrellevar el Pico y Placa?

  • Utilice el transporte público, como TransMilenio, que ofrece rutas rápidas y amplias coberturas.
  • Considere la opción de trabajar desde casa durante los días de restricción.
  • Planifique sus desplazamientos con antelación para evitar inconvenientes.

Bogotá sigue buscando alternativas para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Recuerde respetar las normas y estar informado para que el Pico y Placa no se convierta en un obstáculo en su rutina diaria.

Desde El Espacio Digital.com, lo mantenemos informado con las noticias más relevantes de la capital. ¡Síganos para más actualizaciones y tips que le faciliten la vida en la ciudad!

Atención Bogotá: Cambios en el Pico y Placa del 20 al 24 de enero de 2025 – ¡Evite sanciones millonarias! Leer más »

En medio de escándalos y calles vacías, Maduro se autoproclama por tercera vez como presidente de Venezuela

Impactante ausencia de líderes mundiales y denuncias de dictadura marcaron la ceremonia de juramentación del mandatario.

Caracas amaneció inusualmente desierta este viernes 10 de enero, cuando Nicolás Maduro juramentó para un tercer mandato consecutivo. En un acto que ha sido calificado por amplios sectores de la comunidad internacional como un «fraude descarado» y un «golpe de Estado constitucional», el líder chavista se aferró al poder entre señalamientos de ilegitimidad y violaciones a la democracia.

A pesar de los intentos del régimen por maquillar la jornada con tarimas, música y la presencia de miles de funcionarios desplegados por las calles, la imagen de Caracas reflejaba una mezcla de silencio y rechazo, un retrato que contrasta con las habituales aglomeraciones y el bullicio de la capital venezolana.

Una ceremonia polémica y atípica
El acto de juramentación se realizó en el Salón Elíptico del Palacio Federal Legislativo, un lugar inusual para este tipo de eventos, que históricamente tienen lugar en el hemiciclo de sesiones, conocido por su mayor capacidad para recibir asistentes. La ceremonia, que inició dos horas antes de lo previsto, estuvo marcada por la escasa asistencia y la simbólica presencia de un ejemplar de la Constitución de 1999, sobre el cual Maduro juró su cargo.

Paradójicamente, esa misma Constitución prohíbe la reelección indefinida, lo que ha encendido aún más las alarmas entre los detractores del mandatario, quienes no tardaron en calificar la escena como un «teatro político diseñado para legitimar lo ilegítimo».

«Le ganamos al imperio»
Con tono desafiante, Maduro dedicó palabras al gobierno de Estados Unidos, afirmando: “Se la ganamos, no pudieron con nosotros. No es un hombre, es un pueblo que se crece porque somos ejemplo para el futuro.” Estas declaraciones se dieron ante un público reducido que incluyó únicamente a los presidentes de Nicaragua, Cuba, el Congo y algunos diplomáticos, dejando en evidencia el aislamiento internacional que enfrenta su gobierno.

El eco de las sanciones y el rechazo global
Mientras Maduro intentaba enviar un mensaje de fuerza desde un podio, el resto del mundo reaccionaba con dureza. Una cascada de sanciones internacionales se alzó como respuesta inmediata a lo que muchos consideran la consolidación de una dictadura. Organismos como la OEA y varios países de América y Europa han desconocido la legitimidad de este tercer mandato, dejando a Venezuela más aislada que nunca.

La voz de la oposición
Por su parte, el líder opositor Edmundo González, reconocido como presidente legítimo por varios gobiernos extranjeros, aseguró que el evento de este viernes es una burla al pueblo venezolano y a la Constitución. “Este no es solo un golpe a la democracia, es un atentado contra los derechos de millones de venezolanos que claman por un cambio real”, expresó en un comunicado.

Caracas bajo la sombra del rechazo
El vacío en las calles, la ausencia de líderes internacionales y la polémica que rodeó la ceremonia de juramentación son un reflejo del clima político y social que atraviesa Venezuela. Aunque el gobierno de Maduro intenta mostrarse fuerte, las grietas en su legitimidad parecen más visibles que nunca.

Desde El Espacio Digital.com, seguiremos llevando la verdad detrás de cada noticia, dejando al descubierto lo que otros prefieren callar.

En medio de escándalos y calles vacías, Maduro se autoproclama por tercera vez como presidente de Venezuela Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto

Los profesores y estudiantes de un pequeño colegio rural, ubicado en territorio del Consejo Comunitario San Bernardo Patía Norte, en Timbiquí, Cauca, cuentan orgullosos que el Consejo, autoridad étnica local, ha conseguido mantener su territorio libre de la presencia de actores armados y proteger el río de la minería ilegal. Aunque no están allí, los actores armados cercan la comunidad.

Con el fin de promover espacios de expresión, escucha y desarrollo de habilidades con las poblaciones más jóvenes, la rectora de la institución educativa, Marila García, vinculó el colegio a la campaña ‘Aquí crece la Generación para la Paz’, por medio de la cual el Gobierno nacional promueve experiencias pedagógicas en instituciones educativas y unidades de atención en todo el país.

Los estudiantes del colegio reconocen que caminar más allá de las tierras del Consejo es peligroso. “Bajando de aquí pa’ abajo, se ve a gente armada. Le puede dar miedo, no lo dejan pasar, le pueden apuntar con un arma, porque si uno anda así normal, algún disparo le pueden hacer, una bala perdida, un accidente”, cuenta uno de ellos.

La unidad, que caracteriza a las comunidades negras del Pacífico, les ha permitido enfrentar los periodos de recrudecimiento de la violencia. “El conflicto, como en muchos lugares de la costa Pacífica, está en las comunidades; nosotros siempre somos una comunidad que tiende a unirse. Si nosotros estamos unidos, no va a haber conflicto que nos vaya a separar. San Bernardo se conoce y pervive en esa tradición, en esa costumbre, de unirse en los momentos más difíciles”, explica uno de los profesores.

En esta institución, los alumnos consideran que la paz está en la contemplación de la naturaleza y en la fuerza de la comunidad, a menudo amenazadas por las armas que las acechan. Como explica uno de ellos: “La paz es alegría; andar con amigos, alegres; no andar peleando o gritándole a los mayores. Ir de pesca, andar de paseo con los profesores, los amigos. Y también ir allá, a las montañas, a caminarlas, y mirar las aves, los animales, los insectos, los bichos que hacen parte de la naturaleza”. 

Murales para los sueños, la naturaleza y la paz

Estudiantes de primaria y secundaria se unieron para crear un mural donde el territorio es protagonista: el río San Bernardo, los peces, las serpientes, los árboles, las montañas, las estrellas, las nubes y el sol. Además de la biodiversidad, el mural representa los sueños de las niñas, niños y adolescentes: bailarines, futbolistas, músicos. Por ejemplo, también ser profesional de la salud, en lo que quiere convertirse una estudiante de grado noveno, para ayudar a mejorar la precaria atención en salud que recibe la comunidad: “Quiero ser enfermera porque aquí no hay hospitales. Tienen que bajar hasta Timbiquí para poder cuidar a un niño si se corta o le pasa algo; tienen que viajar hasta allá y eso es muy lejos. Entonces, si uno logra hacer algo, y algún día llega aquí otra vez a su pueblo, uno puede atender a esa gente que se enferma”.

El compromiso de la Institución Educativa Agrícola con la paz, plasmado en el mural, refleja el del Consejo Comunitario San Bernardo: “Paz es encontrarse con el arte, transmitir esas ideas ancestrales, congregarse, hacer minga, atender al compañero. Paz es compartir”, afirmó la rectora García.

La campaña ‘Aquí crece la generación para la paz’ estimula la creación participativa de murales por la paz, para reafirmar el carácter de las instituciones educativas como entornos protectores para las niñas, niños y adolescentes en territorios afectados por la presencia de grupos armados que los ponen en riesgo de ser víctimas de reclutamiento, uso, utilización y violencia sexual.

Niños y niñas dibujan la paz en zonas permeadas por el conflicto Leer más »

Inscríbete a los cursos gratuitos que trae el IPES.

Inscríbete a los cursos gratuitos que trae el IPES

Las inscripciones están abiertas y los cupos son limitados. Asegura tu participación y potencia tus habilidades.

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ apoyamos la formación de emprendedores, comerciantes y vendedores informales con la estrategia ‘Talento Capital’. Por ello, el Instituto para la Economía Social (IPES) invita a inscribirse en su variada oferta de formación para noviembre de 2024.

Tipo de estímulo:

Formación

Beneficios:

Estas capacitaciones están diseñadas para fortalecer habilidades y fomentar el crecimiento personal y profesional en la economía social.

Cursos disponibles para vendedores y emprendedores de Bogotá con ‘Talento Capital’

Aprovecha nuestras diversas oportunidades de formación durante el mes de noviembre de 2024

Requisitos:

Ruta de Formación en Marketing Digital

Este curso se llevará a cabo del 6 al 26 de noviembre, de 8:00 a. m. a 10:00 a. m. de forma virtual.

Alfabetización Digital

Este curso se realizará del 12 al 22 de noviembre de 2024, en el Punto Vive Digital Kennedy, ubicado en carrera 78 K # 37 A – 11 Sur, con horario de de 8:00 a. m. a 10:00 a. m.

Ruta de Formación en Mantenimiento de Computadores

Este proceso de formación se desarrollará del 12 al 29 de noviembre de 2024, de 8:00 a. m. a 10:00 a. m. en el Punto Vive Digital Veracruz, localizado en la calle 17 # 4 – 65.

Ruta de Formación en Diseño e Imagen Corporativa

Este espacio de capacitación se realizará entre 19 y 28 de noviembre de 2024, de 9:00 a. m. a 11:00 a. m. en el Centro de Talento Creativo (SENA), ubicado en carrera 16 # 9 – 68.

Ruta de Formación en Manipulación de Alimentos

Este proceso se llevará a cabo del 25 al 29 de noviembre de 2024, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. en la Plaza Distrital de Mercado de la Perseverancia, localizada en la carrera 5 con calle 30ª.

¿Cómo aplicar?

¡No pierdas esta oportunidad! Las inscripciones están abiertas y los cupos son limitados. Asegura tu participación y potencia tus habilidades.

Para más información y registro, visita el siguiente link: https://www.ipes.gov.co/index.php/programas/formacion/formacion-y-capacitacion

Inscríbete a los cursos gratuitos que trae el IPES Leer más »

Bloqueo de Comerciantes de Muebles en la Avenida 1 de Mayo Afecta Movilidad en Bogotá

Este miércoles, un grupo de comerciantes del gremio mueblero en la Avenida 1 de Mayo con Carrera 30 bloqueó el tránsito en ambos sentidos, generando afectaciones en la movilidad de la zona. La protesta surgió debido a la inconformidad de los comerciantes frente a las medidas de control de cargue y descargue establecidas por la empresa Metro y la Alcaldía Local.

Desde hace varias semanas, Metro, en coordinación con la Alcaldía Local, implementó áreas específicas de cargue y descargue en la zona, con el objetivo de minimizar el impacto en la movilidad mientras se llevan a cabo obras en el sector. Sin embargo, los comerciantes han mostrado resistencia al uso de estas áreas, lo que ha llevado a la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) a realizar operativos de control en el lugar.

La inconformidad de los comerciantes culminó en un bloqueo sobre la Avenida 1 de Mayo, extendiéndose a la Carrera 30 y afectando el tránsito en ambas direcciones. Equipos de Diálogo y Convivencia se presentaron en el lugar para mediar y facilitar una mesa de trabajo con los manifestantes.

Luego de la intervención de las autoridades y el diálogo establecido, los manifestantes decidieron retirarse, permitiendo el restablecimiento del flujo vehicular en el sector. La situación sigue en observación por parte de las autoridades locales para asegurar el cumplimiento de las áreas designadas de cargue y descargue y evitar futuros bloqueos que impacten la movilidad en la ciudad.

Bloqueo de Comerciantes de Muebles en la Avenida 1 de Mayo Afecta Movilidad en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio