DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

En Bolívar fue enviado a la cárcel presunto integrante del ‘Clan del Golfo’ que estaría involucrado en extorsiones a ganaderos.

En Bolívar fue enviado a la cárcel presunto integrante del ‘Clan del Golfo’ que estaría involucrado en extorsiones a ganaderos

La Fiscalía General de la Nación judicializó a Luis Eduardo Martelo Bolívar, alias Ramoncito o El Zarco, presunto integrante de la subestructura Nicolás Antonio Urango Reyes del ‘Clan del Golfo’, quien estaría involucrado en extorsiones a dueños de fincas en Bolívar.

Un fiscal especializado lo presentó ante un juez de control de garantías y le imputó los delitos de concierto para delinquir, secuestro extorsivo, hurto calificado y extorsión, estos dos últimos agravados. El procesado, de 38 años, no aceptó los cargos y le fue impuesta medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Labores investigativas establecieron que el ahora implicado sería el responsable de identificar a las potenciales víctimas en diversos municipios de Bolívar.

Asimismo, habría participado en la incursión armada que realizaron el 14 de enero de 2024, a tres fincas en Malagana y Palenque (Bolívar), donde intimidaron a los propietarios con quitarles la vida y les exigieron el pago de una cuota extorsiva mensual, además se apoderaron de sus pertenencias personales y de dinero en efectivo.

Martelo Bolívar, al parecer, hizo parte del grupo de hombres que retenía personas que transitaban por carreteras de la región, a las cuales les exigían sumas de dinero para liberarlas.

El procesado fue capturado por el Gaula de la Policía Nacional en el barrio Vista Hermosa de Cartagena (Bolívar).

En Bolívar fue enviado a la cárcel presunto integrante del ‘Clan del Golfo’ que estaría involucrado en extorsiones a ganaderos Leer más »

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición.

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición

La Alcaldía Local de Kennedy, en trabajo conjunto con Migración Colombia, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Estación Octava de Policía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Integración Social, adelantó operativos para la recuperación del espacio público, el control sanitario y la mejora de las condiciones de movilidad y seguridad en la localidad.

Como parte de estas intervenciones, se han realizado verificaciones de salubridad en la venta de alimentos en el espacio público, asegurando el cumplimiento de las normas sanitarias y protegiendo la salud de los ciudadanos.

“Logramos la recuperación de 16.000 metros cuadrados de espacio público, la desnaturalización de 11 toneladas de alimentos en mal estado, el decomiso de 50 armas blancas y la recolección de 50 toneladas de residuos mixtos”, afirmó Stephanie León, referente de espacio público de la Alcaldía Local de Kennedy.

Decomisan 11 toneladas de comida en descomposición Leer más »

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos

Colombia enfrenta un aumento en el riesgo fiscal, con un déficit que ha pasado
del 5,6 % al 6,8 % del PIB, según el reciente informe del banco de inversión norteamericano JP Morgan. Este
análisis ha generado debate en los círculos económicos del país, con algunas interpretaciones erróneas que
sugieren una posible crisis económica y una eventual cesación de pagos de las obligaciones internacionales,
según lo señala Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, quien considera que los indicadores económicos actuales y en
perspectiva contradicen esta visión pesimista.
«Las reservas internacionales del país han aumentado, alcanzando los 65.000 millones de dólares, mientras
que las utilidades del Banco de la República han crecido significativamente, situándose en 10,5 billones de
pesos», explica Amorocho. Además, destaca que el sector exportador muestra signos positivos, con un
aumento en las ventas de productos claves como el café, cuyo precio ha alcanzado niveles récord y
representa aproximadamente el 50 % de la dinámica del crecimiento del sector agropecuario, en su
participación dentro del incremento del 1.7 % del PIB de 2024.
Si bien JP Morgan acierta al señalar un incremento en el déficit fiscal, Amorocho enfatiza que Colombia sigue
siendo un destino atractivo para la inversión extranjera y nacional. «Factores como la reducción proyectada
de la inflación al 4,5 % y una baja en la tasa de interés al 7,5 % fomentarán el consumo y el crecimiento
económico, estimado en un 2,6 % para este año», agrega el experto en hacienda pública.

Comunicado de Prensa
Dirección de Comunicaciones y Reputación Institucional
“A pesar de los desafíos fiscales, el país mantuvo una inversión sostenida en infraestructura en 2024. Si esto
lo complementáramos con acuerdos institucionales entre el Ministerio de Hacienda, el Comité Autónomo de
la Regla Fiscal y la activa vigilancia de la Contraloría General de la República a la gestión de lo público,
tendríamos posiblemente un mejor desempeño en la lucha contra la evasión y el contrabando, que podría
impulsar el alicaído recaudo tributario para cerrar la brecha financiera y de caja que atraviesa el Estado”,
comentó.
«De cara a 2025, un año de relevancia electoral, las autoridades económicas deberán tomar decisiones clave
para garantizar la sostenibilidad fiscal. Sin embargo, el panorama económico no es del todo sombrío. Con
una tasa de interés y una tasa de cambio proyectadas a la baja, así como un crecimiento sostenido en
sectores estratégicos, Colombia sigue presentando oportunidades para la inversión tanto en el sector
financiero como en el real», dijo el profesor de Hacienda Pública de la Facultad de Jurisprudencia de la
Universidad del Rosario.

Foto: Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario

Amorocho destaca que, “lejos de la posibilidad de una crisis anunciada por JP Morgan y algunos analistas
nacionales, el país ha fortalecido su patrimonio con reservas internacionales en ascenso y con cumplimiento
de los pagos a sus obligaciones externas de servicio de la deuda, tal como se reflejan en el informe de
ejecución presupuestal de enero y febrero de 2025, con pagos de 12.5 billones de pesos a las entidades
financieras internacionales”.
El profesor de la Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario insiste en la importancia de
una estrategia fiscal responsable para mantener la estabilidad económica. Subraya que es clave recaudar al
menos 12 billones de pesos por mejor desempeño fiscal de la Dian en 2025. Igualmente, se debería realizar
un recorte presupuestal de 32 billones de pesos, incluyendo el aplazamiento de 12 billones aprobado en
enero pasado. Con estas medidas, asegura Amorocho, Colombia podrá sortear los desafíos fiscales sin
comprometer su crecimiento económico.

Economía nacional no está cerca de una cesación de pagos Leer más »

China y Colombia fortalece lazos con donación para mejorar la calidad de vida en Mompox y Planeta Rica

Más de 100 millones de pesos fueron entregados para mejorar la condición de las personas mayores en situación de vulnerabilidad del asilo Casa del Recuerdo.

Como gesto de cooperación y solidaridad, el Gobierno de la República Popular China realizó una donación de más de 100 millones de pesos, con el fin de mejorar la condición de las personas mayores en situación de vulnerabilidad del asilo Casa del Recuerdo, en el distrito de Santa Cruz de Mompox, Bolívar, y del hogar Nuestra Señora de Lourdes, en Planeta Rica, Córdoba.

La iniciativa, liderada por la primera dama de la nación, Verónica Alcocer García, y articulada por la Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional, busca fortalecer la atención integral de las personas mayores, especialmente en condición de vulnerabilidad.

La consejera presidencial para la Reconciliación Nacional (e), Luz Karime Fernández Castillo, afirmó que “con alianzas como esta queremos seguir avanzando hacia un país más humano, solidario e incluyente. Nuestra invitación es a que sigamos trabajando juntos para que el respeto a la dignidad humana, la equidad y el bienestar sean una realidad para todos en Colombia’.

Estos centros fortalecerán la atención integral de personas mayores, a través de la adecuación de espacios y la adquisición de equipos médicos, mejorando así las condiciones de atención y cuidado para el adulto mayor.

Durante el acto de entrega, el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, expresó: “El verdadero desarrollo de una sociedad se mide más que por índices de crecimiento económico, por la capacidad de proteger a los miembros más vulnerables de la sociedad. Una sociedad sin la adecuada justicia social es una sociedad desigual que limita su desarrollo. Con nuestro aporte a los dos centros, queremos ratificar compromiso de China con el bienestar general del pueblo colombiano, connotación clave de la asociación estratégica entre ambos países’.

El centro Casa del Recuerdo, que actualmente atiende 80 personas, fue creado como un organismo de salud, dedicado a la asistencia y protección de las personas mayores de la región de manera integral, para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

De igual manera, el hogar Nuestra Señora de Lourdes brinda atención de manera permanente a 34 personas. En su mayoría, población longeva afectada principalmente por serias dificultades de orden visual o algún tipo de discapacidad.

Esta alianza se logra gracias a la agenda de trabajo que adelantó la primera dama de la nación en China, en septiembre de 2024, en la que compartió conocimiento y experiencias para garantizar una vejez digna, especialmente a las personas en condición de vulnerabilidad. 

China y Colombia fortalece lazos con donación para mejorar la calidad de vida en Mompox y Planeta Rica Leer más »

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas

El Ministerio de Minas y Energía avanza en el pago de los valores adeudados por concepto de subsidios a las empresas de energía y gas en todo el país, cifras correspondientes al rezago presupuestal de 2024 y que asciende a $ 1,5 billones.

Estos recursos fueron gestionados de enero a marzo de 2025 con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, explicó el ministro de Minas, Edwin Palma Egea.

“En marzo de 2025, de un total de 110 empresas sobre las cuales el Ministerio de Minas y Energía tiene valores adeudados de la Reserva Presupuestal de 2024, se solicitaron recursos con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cubrir los valores adeudados a 106 de estas empresas acreedoras en: Subsidios Eléctricos, Subsidios Gas Domiciliario por Red, Subsidios GLP, Transporte Nariño y Proveedores. Los pagos se realizarán esta semana y equivalen al 96 % de la totalidad de empresas’, explicó el funcionario.

Con estos recursos se cubren las deudas de las empresas de Subsidios Eléctricos de Zonas NO Interconectadas ZNI, además del cubrimiento parcial de los Subsidios Eléctricos del Sistema Interconectado Nacional SIN, los Subsidios Gas en Redes, Subsidios GLP, y la mayoría de todos sus proveedores.

El ministro Palma Egea dijo que los fondos de apoyo financiero para contribuir a la universalización del servicio público de energía son el Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI y el Fondo de Energía Social – FOES.

El ministro de Minas también explicó que, de un total de 345 cuentas de acreedores que están pendientes de pago, se están atendiendo 217 cuentas, equivalentes a 63 % del total, mientras las demás están recibiendo pagos parciales de los valores adeudados.

Y en el caso de EPM, de los $ 1,6 billones reconocidos a sus empresas por concepto de subsidios de energía, el Ministerio de Minas y Energía ha cancelado $ 1,3 billones de la vigencia 2024 del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos – FSSRI. La cartera energética informó que, con corte al 11 de marzo de 2025, se han pagado 85 % de estos subsidios.

“Hace poco el ministro de Hacienda se reunió con todas las comercializadoras y se comprometió en un plan de pago, haremos uno pronto para ratificar la voluntad del Gobierno, para irnos poniendo al día. La próxima semana nos pondremos al día en el 93 % de las deudas que tenemos con esas empresas’, señaló el ministro Palma Egea.

Concluyó que el Gobierno honrará su palabra “en los compromisos que adquirió para intentar ponernos al día en lo del año 2024, y lo estamos haciendo a pesar de las dificultades fiscales que afrontamos’.

Gobierno avanza con el pago de subsidios a empresas de energía y gas Leer más »

12.000 personas desplazadas recibirán asistencia de Cruz Roja Colombiana gracias al fondo de emergencia para desastres IFRC-DREF

  • La asistencia será entregada a población de 10 municipios en 3 departamentos del país.
  • Se destinarán más de mil millones de pesos en asistencia humanitaria.

Colombia, 13 de marzo de 2025. La Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta humanitaria para atender las necesidades de salud, apoyo psicosocial, protección y alimentación de hasta 12.000 personas desplazadas por la violencia y el conflicto interno en los departamentos de Cauca, Chocó y Norte de Santander. Esta operación, que se extenderá hasta junio de 2025, es posible gracias a la asignación de 222.064 francos suizos (1.035 millones de pesos) del fondo de emergencia para la respuesta a desastres de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (IFRC-DREF) por sus siglas en inglés.

Desde febrero pasado, la crisis humanitaria que tiene lugar en estas zonas del país ha dejado más de 83.000 personas afectadas. Allí, la población desplazada y confinada ha perdido sus hogares y se ha visto obligada a vivir en condiciones precarias, ya sea en albergues improvisados o en asentamientos informales sin acceso a servicios básicos. La Cruz Roja Colombiana ha prestado ayuda humanitaria desde el minuto uno, entregando kits de emergencia y medicamentos, movilizando una unidad sanitaria móvil, habilitando espacios seguros para niñas y niños y desplegando equipos especializados de apoyo psicosocial y salud mental y protección. 

Mediante el fondo IFRC-DREF, la Cruz Roja Colombiana ampliará su respuesta inicial en los municipios de Cúcuta, Ocaña, Tibú y Abrego, en el Norte de Santander; en Quibdó e Istmina, en Chocó; y en Popayán, Argelia, Cajibío y Balboa en el departamento de Cauca. La asistencia se centrará en familias con niños y niñas menores de 5 años, con mujeres embarazadas o lactantes, con adultos mayores dependientes, personas con discapacidad, o con enfermedades crónicas o degenerativas que les impidan trabajar. También, en familias cuya protección se vea amenazada por el conflicto o la violencia.

“Concretamente, los servicios que brindaremos desde las la Cruz Roja Colombiana incluirán la prestación de primeros auxilios, la atención psicológica de emergencia, la entrega de kits de alimentos, implementos de cocina y artículos esenciales de higiene, y la diseminación de información clave para reducir los riesgos asociados a la existencia y uso de armas en el territorio”, indica la Dra. Judith Carvajal de Álvarez, Presidente Nacional de la Cruz Roja Colombiana. 

12.000 personas desplazadas recibirán asistencia de Cruz Roja Colombiana gracias al fondo de emergencia para desastres IFRC-DREF Leer más »

TCS: El gigante tecnológico en el que lideran las mujeres

Ada Lovelace, madre de la programación informática; Ángela Ruiz Robles, inventora española que es considerada precursora del ebook; y Karen Spärck Jones, pionera en lingüística computacional y recuperación de la información, son algunas de las mujeres que dejaron una huella imborrable en el mundo de la tecnología.

Pese a sus legados e inspiradoras vidas, el ámbito de la tecnología actualmente es uno de los sectores donde menos mujeres ocupan cargos de liderazgo. En las empresas más grandes, como las que cotizan en el NASDAQ-100, solo el 14% de los cargos en la alta dirección están en manos de mujeres, según un informe de Tenth Revolution Group. 

En Colombia, la participación femenina en el mercado laboral ha presentado cambios en los últimos años. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el trimestre octubre-diciembre de 2024, la tasa de ocupación femenina se situó en 45,8%. Sumado a esto el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en 2023, indicó que el 29% de los profesionales en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) eran mujeres, evidenciando una dificultad en la equidad de género entre dichos campos.

«La presencia de mujeres en el sector empresarial colombiano ha evolucionado, reflejando un aumento en el interés por fomentar su participación en diferentes industrias en el país. En el campo de la tecnología, aunque aún hay retos, cada vez más mujeres están accediendo a nuevas oportunidades. Su potencial en la industria es cada vez más amplio, con presencia en áreas clave como desarrollo de software, gestión de proyectos tecnológicos y liderazgo empresarial. Desde TCS Colombia, reconocemos la importancia de impulsar un entorno que facilite su crecimiento en el sector IT, promoviendo su acceso a roles estratégicos que contribuyan al avance y la innovación en organizaciones como las nuestra.” afirma Hada Luz Velosa, HR Head TCS Colombia.

¿Qué pasa en América Latina? El estudio Talent Trends 2024, de Michael Page, muestra que en México las mujeres representan el 30% de la fuerza laboral en tecnología, mientras que en Chile y Argentina esa proporción es aún menor, con un 28% y 29% respectivamente. En los puestos directivos, el porcentaje no llega ni a un 20%.

En Tata Consultancy Services (TCS), la presencia de mujeres está sobre el promedio. De los más de 607 mil colaboradores a nivel mundial, el porcentaje de mujeres en la plantilla de la compañía es de 35,6%. Si hacemos zoom en TCS Latinoamérica, encontramos numerosos ejemplos donde las mujeres deciden: Sol Besprosvan (Head de Manufactura TCS Latinoamérica y Country Head Chile) y Natacha Emicuri (Country Head TCS Uruguay) son las máximas responsables del negocio en sus mercados. Desde Uruguay, Mariana Casterán es Financial Controller para TCS América Latina y Ana Cristina Peña es Head de Ética y Cumplimiento. Desde México Alma Leal dirige el área de Marketing y Comunicaciones para la región. Ximena Jofré, es HR Head para TCS América Latina, liderando el área de personas junto a un equipo que incluye a otras 12 mujeres en posiciones claves en el manejo de talento humano.

La trayectoria de algunas de ellas muestra que el compromiso con el liderazgo femenino en TCS es de larga data: Ximena Jofré empezó su carrera en la compañía en 2001, y Natacha Emicuri, se unió a TCS en 2003, ambas recorriendo una carrera ascendente para asumir sus responsabilidades actuales como cabezas de la operación.

“En la industria IT, aún existen importantes brechas de género. Es fundamental promover la educación STEM en las niñas y jóvenes, pero, además, la experiencia nos ha demostrado que no sólo es necesario que nos preocupemos de la formación y la contratación de mujeres, sino también de la inclusión, la retención y la progresión de carrera de ellas, generando oportunidades de liderazgo”, asegura Hada Luz Velosa, HR Head TCS Colombia.

TCS está comprometida con el desarrollo y retención de talento STEM (por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas) diverso, impulsando la innovación empresarial y contribuyendo al desarrollo económico y empleo de calidad. A través de programas como Ignite my Future, GoIT y Early Talent Program, TCS busca empoderar a mujeres, cerrar la brecha tecnológica y preparar a los jóvenes para carreras en STEM, fomentando un ecosistema tecnológico inclusivo.

Sólo este año, TCS Latinoamérica  ha sido reconocida con más de 8 premios en materia de DEI.

www.tcs.com

TCS: El gigante tecnológico en el que lideran las mujeres Leer más »

Atlético Nacional le apuesta a «la huella verdolaga»

Atlético Nacional, el equipo de fútbol con más títulos de Colombia, ratifica su grandeza no solo dentro de la cancha sino fuera de ella, demostrando que es una institución que le apuesta a la sostenibilidad desde todos los ámbitos.

Esa grandeza está respaldada por los números: 36 títulos lo han llevado a lo más alto del fútbol colombiano y sudamericano y ahora serán 222 paneles solares los que permitirán que esta Institución siga brillando, dejando una huella que trascienda generaciones.

El club le apuesta ahora a la instalación de un Sistema Solar Fotovoltaico en su sede Deportiva de Guarne, Antioquia, convirtiéndose así  en el primer equipo de fútbol en Colombia en apostar por la energía solar para su sede. Este hito es posible gracias Sunvolt, empresa experta en soluciones de energía renovable, con un modelo de negocio sin inversiones iniciales.

Con una capacidad de generación de 15.000 kWh al mes, este sistema representará un cambio significativo en la operación y el compromiso ambiental del club.

Los grandes, dan ejemplo; los grandes, son inspiración; los grandes, dejan huellas positivas en el planeta. ‘Nuestra Huella Verdolaga’ es una estrategia de responsabilidad social y ambiental para hacer la diferencia.  Bajo este modelo el club va a dejar de emitir aproximadamente 181 toneladas de Co2 al año, lo que representa la tala de al menos 9.900 árboles al año.

El corazón de este proyecto está en la tecnología.

Los paneles solares Longi, marca global reconocida por su innovación y eficiencia en energía limpia, captarán la energía del sol para alimentar la sede. A esto se le suman dos inversores Huawei de 50 kWp, que garantizan la estabilidad y el rendimiento del sistema optimizando la energía generada. Y además, se le suma el respaldo de la empresa colombiana Solaire, encargada de la comercialización y suministro de estas soluciones de alta tecnología.

No en vano a Atlético Nacional se le llama “el verde paisa”: “porque el verde está no solo en nuestra camiseta, sino también en las decisiones que tomamos para el cuidado del planeta”.

Todo este desarrollo se presentó hoy ante medios antioqueños y prensa colombiana. Fue la presentación oficial de esta nueva iniciativa del Club Atlético Nacional, convirtiéndolo en el equipo de fútbol pionero de Colombia en la implementación de este tipo de iniciativas. El evento se realizó en su sede deportiva de Guarne con directivas. https://atlnacional.com.co/

Un verde con compromiso social

Vale la pena recordar que Atlético Nacional recibió recientemente el Certificado de Responsabilidad Social de Fenalco. En enero de 2025, el club paisa fue reconocido por sus esfuerzos en tres pilares clave: gobierno corporativo, impacto social y ambiental.

El club verdolaga ha implementado también una estrategia de sostenibilidad con iniciativas para niños y jóvenes vulnerables, como la Copa Atlético Nacional y “Mi Primer Partido del Verde”, que integran a las comunidades a través del deporte y otras prácticas.

El club verdolaga ha formado alianzas con organizaciones locales e internacionales para promover la inclusión social y la economía circular, como la subasta de camisetas usadas para fomentar el consumo responsable y el reciclaje.

Atlético Nacional es grande en la cancha y grande con el planeta. ¡Gracias por confiar en nosotros y orgullosos de estar al lado de los GRANDES!

En la foto: Camilo Rincón, Gerente de Ventas Longi Colombia; Adrián Bueno, Ingeniero Comercial de Solaire; Sebastián Arango, Presidente Atlético Nacional; Juan David Bridge, Gerente de Proyectos Sunvolt; Julián Lema, Gerente Sunvolt y María Paulina Córdoba, Gerente de Canales Huawei.

Atlético Nacional le apuesta a «la huella verdolaga» Leer más »

Autoridades investigan ataque con granada en barrio San Bernardo de Bogotá.

Autoridades investigan ataque con granada en barrio San Bernardo de Bogotá

La Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación, a través de equipos especiales de investigación, buscan identificar a los responsables del ataque con granada ocurrido en el barrio San Bernardo en el centro de Bogotá, hechos ocurridos durante la noche de este miércoles 12 de marzo de 2025 en la calle Tercera con carrera Décima. 

Frente a estos hechos, el alcalde Carlos Fernando Galán indicó que con apoyo de las autoridades, se seguirá enfrentando a las estructuras criminales que operan en esta zona de la capital.

«No podemos ceder ante la violencia de las bandas criminales en el barrio San Bernardo. (…) Este nuevo ataque, igual que los anteriores en esa misma zona, es la reacción de bandas criminales que buscan sobrevivir al asedio sostenido de la Policía de Bogotá sobre sus estructuras en el barrio San Bernardo», expresó el alcalde Carlos Fernando Galán. 

El mandatario capitalino expresó que han sido diversos los operativos en el barrio San Bernardo, que han dejado capturas y otros resultados contra la criminalidad.

«(…) en lo corrido de 2025, la Policía de Bogotá ha adelantado allí más de 15 allanamientos, logrando la captura de 120 personas, entre cabecillas y expendedores de droga, así como la incautación de más de 20.000 dosis de estupefacientes, además de granadas, municiones, armas y motocicletas hurtadas. No vamos a retroceder. Por el contrario, vamos a redoblar esfuerzos», aseguró el alcalde Galán.

Según las primeras pesquisas tras la explosión y ataque con granada, un hombre que se movilizaba en una motocicleta, sería el responsable de arrojar este elemento explosivo en la calle Tercera con carrera Décima.

«He ordenado a la Policía de Bogotá intensificar la presión sobre las bandas que allí operan y que están identificadas, para lograr la captura de sus cabecillas y la desarticulación de sus estructuras. Bogotá no dejará de actuar en San Bernardo hasta no lograr su recuperación», indicó el Alcalde Mayor. 

Estos hechos dejan tres personas fallecidas y 16 personas lesionadas que fueron trasladadas por ambulancias a centros asistenciales de la ciudad, según el último reporte entregado por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) de la Secretaría Distrital de Salud (SDS).

En las investigaciones para identificar a los responsables, se realiza verificación de cámaras de seguridad del sector para dar con la motocicleta, desde la que habría sido arrojada la granada. Las primeras hipótesis apuntan a luchas entre bandas dedicadas al expendio de drogas. 

«Esto obedece a confrontación que existe entre dos grupos delincuenciales o grupos organizados. Uno es ‘Los Venecos’ y otro ‘Los Costeños’, los cuales se están disputando territorio por el tráfico de estupefacientes», explicó el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía de Bogotá.

El Distrito con apoyo de la Policía de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación, incrementará el trabajo en la zona para enfrentar la situación. En este sentido, se destinarán más recursos a la Policía y, para el mes de mayo, se habilitarán todas las cámaras de seguridad que, debido al robo de cables, estaban fuera de servicio. Además, se instalarán cerca de 300 nuevas cámaras en la ciudad, incluidas 159 cámaras LPR (Lectura Automática de Placas) que estarán operativas en abril para seguir la lucha frontal contra la criminalidad.

Autoridades investigan ataque con granada en barrio San Bernardo de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio