DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Hotel Wyndham Bogotá se fortalece en eventos y reuniones

Wyndham Hotels & Resorts, la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, con aproximadamente 9200 hoteles en cerca de 95 países, destaca la operación de su hotel en la capital colombiana, la cual con los años se ha fortalecido, convirtiéndolo en ícono y referente de la ciudad.

Hotel Wyndham Bogotá es “un complejo hotelero en el corazón de la ciudad” que cuenta entre otros con 16 amplios y cómodos salones que permiten organizar cualquier tipo de evento, (seminarios, congresos y/o convenciones) con capacidad máxima de hasta 600 personas. 261 habitaciones, plazoleta de comidas y una amplia zona de parqueadero con más de 250 espacios complementan sus instalaciones. Todo un complejo hotelero que facilita cualquier experiencia a viajeros, huéspedes o visitantes.

Cuenta con una habitación – suite presidencial con blindaje tipo 1, certificada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y una zona de gimnasio de dos mil metros cuadrados hacen parte entre otras de las instalaciones de un hotel único en la ciudad, que se caracteriza por la atención, el servicio y la calidez de su personal

“El hotel Wyndham Bogotá es un hotel upscale inspirado en el arte joven de la ciudad” ubicado a pocos pasos de la Embajada de los Estados Unidos y frente a la Fiscalía general de la Nación: “Estamos a 8 km de distancia del aeropuerto internacional El Dorado y muy cerca al Ágora y al Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, al igual que a unas calles del Centro Administrativo Nacional (CAN), de la zona industrial y de los principales centros comerciales y lugares emblemáticos de nuestra ciudad como el Museo del Oro y la Plaza de Bolívar en La Candelaria; definitivamente estamos en la mejor esquina de la capital colombiana”afirma Guillermo Galvis, Gerente General.

11 años completa Hotel Wyndham Bogotá. Su posicionamiento como “la mejor esquina de la ciudad” y la certificación Wyndham Green hacen parte de sus logros a los que se suman los más de 1.5 millones de huéspedes que a la fecha ha alojado en sus instalaciones.

La plazoleta de comidas, ubicada en el primer piso del centro empresarial Capital Towers del que hace parte Wyndham Bogotá Hotel incluye un gimnasio de Spinning Center, 14 restaurantes con una amplia oferta gastronómica y un casino. En Colombia, Wyndham Hotels & Resorts cuenta con cuatro hoteles en el caribe colombiano (dos en Barranquilla, uno en Cartagena y otro en Santa Marta) y otro par ubicados en Medellín y Bogotá. En total son seis hoteles con el respaldo de la marca en el país.

Wyndham Bogotá Hotel participa en Wyndham Rewards®, el programa de recompensas hoteleras número uno según los lectores de USA Today y U.S. News & World Report. Con más de 60,000 hoteles, resorts de clubes de vacaciones y alquileres vacacionales en todo el mundo, ningún otro programa de recompensas hoteleras es más generoso y ofrece a los miembros más lugares para hospedarse. Únete gratis en WyndhamRewards.com

INICIO – Hotel Wyndham Bogotá
https://www.facebook.com/HotelWyndhamBogota
https://www.instagram.com/wyndhambogota

Hotel Wyndham Bogotá se fortalece en eventos y reuniones Leer más »

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre.

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre

La Terminal de Transporte de Bogotá ha implementado un plan logístico que permitirá atender la salida de más de 1,9 millones de viajeros durante la  temporada decembrina y de fin de año. Se estima que la salida masiva de viajeros a destinos nacionales desde la Terminal inicia el 15 de diciembre de 2024 y finaliza el 15 de enero de 2025.

Viaja desde las sedes Sur, Norte y Salitre de la Terminal de Transporte de Bogotá:

1. Compra los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co

2. Toma siempre el bus dentro de las instalaciones de la Terminal de Transporte.

3. Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o carga sobredimensionada.

4. No descuides a los menores de edad.

5. No abandones las maletas y evita llevar equipaje en exceso.

Ante cualquier anomalía o requerimiento comunícate a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 423 3600 de domingo a domingo entre las 06:00 a. m. a 10:00 p. m.

En cifras, así será la salida de viajeros de Bogotá durante Navidad 2024 y fin de año:

Días de mayor afluencia de viajeros 

  • Sábado 21 de diciembre: 89 mil pasajeros en 4.600 despachos; 4,6 % del total de la temporada.
  • Sábado 28 de diciembre: 118 mil pasajeros en 5.100 despachos; 6,1 % del total de la temporada.
  • Lunes 30 de diciembre: 112 mil pasajeros en 5.150 despachos; 5,8 % del total de la temporada.
  • Para el Puente Festivo de Reyes de 2025 que va del 3 al 6 de enero, se espera la salida de 248 mil viajeros; 12,86 % del total de la temporada.

Desde la Terminal Salitre

  • 1 millón 150 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal Salitre.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 74 mil pasajeros.
  • Destinos: Sogamoso, Girardot, Cali, Cúcuta e Ibagué.

Proyección de viajeros Terminal Norte

  • 473 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal Norte.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 22 mil pasajeros.
  • Destinos: Sogamoso, Cúcuta, Bucaramanga, Chiquinquirá y Santa Marta.

Proyección de viajeros Terminal Sur

  • 295 mil viajeros se movilizarán desde la Terminal del Sur.
  • Se prevé que el día de mayor movilización sea el sábado 28 de diciembre con 21 mil pasajeros.
  • Destinos: Girardot, Cali, Ibagué, Neiva y Fusagasugá

Recomendaciones para viajar desde Terminal de Transporte de Bogotá en diciembre Leer más »

Bomberos de Bogotá controló incendio en bodega de Bosa San Bernardino.

Bomberos de Bogotá controló incendio en bodega de Bosa San Bernardino

Durante la noche de este sábado 7 de diciembre de 2024, el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá atiendió un incendio estructural registrado en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá. El hecho fue reportado en una bodega, ubicada en la carrera 88C BIS con calle 74B Sur del sector de San Bernardino, que no dejó personas heridas, según el reporte. 

Uniformados y equipos de control de incendios de las estaciones de Bosa, Kennedy y Restrepo del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá atendieron la conflagración. El organismo de emergencias, solicitó presencia de cuadrillas de Enel Colombia, debido a que las llamas alcanzaron redes de energía eléctrica. 

Según el reporte entregado a las 11:13 p. m., el control del incendio se logró en 100 %. Por su parte la Secretaría de Movilidad (SDM) realizó procesos de regulación en el tráfico en las calles aledañas, para facilitar el control total de las llamas.

«Se realizaron labores de ataque directo y de corte del avance del incendio. Se realizó trabajo  desde cuatro frentes. Controlado en un 100 %», reportó el Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá.

«Cinco viviendas fueron evacuadas hasta ahora. El equipo desplegado contó con tres carrotanques, cuatro máquinas extintoras, una unidad de rescate, y una máquina de alturas», aseguró el alcalde Galán.

El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) realizará la evaluación estructural de predios aledaños y la bodega en la que se registró la conflagración. Con apoyo de la Secretaría de Integración Social (SDIS) se realizará censo y atención de las familias y personas afectadas.

Recomendaciones por parte de Bomberos Bogotá:

Durante la época decembrina existen mayores riesgos de conflagraciones en viviendas. Sigue las recomendaciones y haz las verificaciones.

1. Se debe revisar que los electrodomésticos y luces navideñas no estén conectadas en multitomas no certificadas, ya que estas pueden generar cortos que a su vez inicien un incendio.

2. Si no va a estar en casa, cerciórese de dejar apagadas luces, electrodomésticos, árboles de navidad y luces intermitentes.

Las 17 estaciones del Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá estarán alertas al llamado de la ciudadanía a través de la Línea de Emergencias 123, para atender las emergencias que se puedan presentar.

Bomberos de Bogotá controló incendio en bodega de Bosa San Bernardino Leer más »

Innovación abierta en Colombia alcanza nuevo hito con US$136 millones en contratos y el ascenso de Energy Master como ScaleUp Top 1 del país y Latam

En 2024, la innovación abierta en Colombia dio un gran salto, según el Ranking 100 Open Startups, elaborado por Connect y 100 Open Startups. Este informe resalta un ecosistema activo donde corporaciones y startups colaboran estrechamente, impulsando un notable incremento en inversiones y alianzas estratégicas. Con $136 millones generados en contratos y un crecimiento del 133 % frente al año anterior, el estudio se consolida como un referente esencial para analizar el impacto de la innovación en el desarrollo económico del país.

Este año, el ranking incorporó una nueva categoría: las scaleups. Estos son emprendimientos que en 2023 lograron ventas superiores a US$2,5 millones o atrajeron inversiones por el mismo monto. Además, se incluyeron en esta categoría las startups controladas por una corporación o aquellas que cuentan con más de 100 clientes corporativos.

Para destacar, Energy Master, empresa especializada en optimizar el consumo energético en la industria con la aplicación de energías renovables y tecnología de última generación, fue reconocida como la mejor scaleup del país y de mayor proyexxio en Latam, evidenciando su gran capacidad de crecimiento y una influencia notable en el mercado energético.

En siete años, la compañía ha logrado ventas por más de $32.000 millones, duplicando su facturación anualmente.  

“Este reconocimiento valida que seguimos consolidándonos como la energytech más grande y referente de Colombia y LATAM con el mayor alto potencial de Latinoamérica”, destacó Alejandro Ramírez, cofundador de Energy Master.

Igualmente, la scaleup ha impulsado su crecimiento con recursos propios, reinvirtiendo más de $10.000 millones desde su inicio y proyectando superar los $15.000 millones en los próximos tres años, incluyendo $4.000 millones en 2025. Según Ramírez, estos recursos se destinarán a la expansión a nuevos mercados, el lanzamiento de su plataforma, nuevas unidades de negocio y para fortalecer su equipo humano.

De hecho, su nueva plataforma, diseñada para gestionar millones de sitios con rapidez y eficiencia mediante inteligencia artificial, se perfila como un hub que marcará un hito en la meta sde impulsar la transición energética en Colombia, integrando energías renovables, cálculos de huella de carbono y herramientas para proyectar ahorros reales. Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre de 2025, adaptándose a las demandas de nuevos mercados internacionales.

En cifras, Energy Master en el último año logró ahorros de energía en la industria por más de USD 25 millones, 80 GWh de energía, 350 millones de litros de agua y redujo 25.000 toneladas de CO2.

Para 2025, la compañía busca duplicar sus ventas, alcanzando una facturación superior a los $25.000 millones frente a los $12.000 millones proyectados para 2024. Este crecimiento refleja su enfoque en innovación y competitividad en un entorno global desafiante, aunque aún enfrenta retos. Como parte de su plan, continuará su expansión internacional invirtiendo más de $4.000 millones en los próximos tres años para llegar a Texas (Estados Unidos), Centroamérica y, a mediano plazo, a Europa, iniciando en España y Portugal, donde ya han avanzado en conversaciones.

Innovación abierta en Colombia alcanza nuevo hito con US$136 millones en contratos y el ascenso de Energy Master como ScaleUp Top 1 del país y Latam Leer más »

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones

Las plenarias de Senado de la República y la Cámara de Representantes aprobaron en segundo debate el Proyecto de Presupuesto del Sistema General de Regalías (SGR) para el bienio 2025 – 2026, que alcanza un aforo de $30,9 billones, equivalentes a 1,7 % del PIB.

Se trata del proyecto No. 367/2024 Cámara, No. 284/2024 Senado “Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026”.

La norma establece un presupuesto de inversión en los territorios por $29 billones para favorecer la descentralización de los dineros del Estado, la autonomía y desarrollo territorial, y un impulso a la reactivación económica en las regiones.

Se establece también que 82,5% de los ingresos corresponde a ingresos corrientes de la nación ($25,5 billones). Se espera que 68% sean generados por el sector hidrocarburos y 32% restante por el sector minero. Mientras, buena parte del 17,5% restante corresponde a otros ingresos ($5,2 billones) por rendimientos financieros.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para dar cumplimiento al artículo 361 de la Constitución Política, la inversión en los territorios se dividirá de la siguiente manera:

– $8,8 billones: Departamentos y regiones para la aprobación de proyectos de alto impacto regional, susceptibles de generar economías de escala en el uso de los recursos. 

– $6,5 billones: Entidades territoriales productoras y puertos. 

– $5,4 billones: Financiación de proyectos en los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional (170 municipios PDET).

– $2,8 billones: Se asignarán a los municipios más pobres.

– $2,6 billones: Financiación de proyectos en ciencia, tecnología e innovación, de los cuales $511 mil millones deben ser destinados a proyectos con incidencia en ambiente y desarrollo sostenible.

– $1,1 billones: para ahorro a través de los Fondos para la Estabilización (FAE) y para el ahorro pensional territorial (Fonpet). 

– $518.000 millones: para funcionamiento, operatividad y administración del SGR; para la fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos; el conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; la evaluación y el monitoreo del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables; y para el incentivo a la exploración y a la producción. 

– $513.000 millones: Se asignarán a los grupos étnicos del país (pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y pueblo Rrom o gitano).

– $264.000 millones: para control y vigilancia de la ejecución de los recursos del SGR.

– $255.000 millones: Se destinarán a la protección y conservación de áreas ambientales estratégicas, desarrollo sostenible y lucha contra la deforestación. Este objetivo será fortalecido con la inversión local de $433 mil millones.

– $128.000 millones: Se asignarán a Cormagdalena para inversión en las entidades territoriales ribereñas del Río Grande de la Magdalena.

Congreso aprobó el presupuesto bienal de regalías 2025-2026 por $30,9 billones Leer más »

De la confianza a la tecnología: el pilar de ciberseguridad de la banca moderna

Con motivo de la celebración de la semana Internacional de los Bancos 2024, Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), pionero y líder global en soluciones de ciberseguridad, quiere poner sobre la mesa los retos a los que se enfrenta la banca actual y que afectan directamente a la confianza de los clientes: violaciones de datos o estafas de phishing convierten a la ciberseguridad en un punto crucial para este sector.

El sector de la Banca a nivel mundial ha sufrido una media de 1.696 ciberataques semanales por organización en los últimos 6 meses y las amenazas a este grupo se han incrementado un 40% en comparación con el mismo período de 2023, según el Informe de Inteligencia sobre Amenazas de Check Point Software. Este sector es el sexto más atacado, por detrás del Educación/Investigación y el Gobierno/Militar, entre otros.

Incidentes de gran repercusión, como el ciberataque de diciembre de 2023 al Banco Central de Lesoto, que interrumpió el sistema nacional de pagos, impidiendo las transacciones de los bancos nacionales, ponen de manifiesto las devastadoras consecuencias de una ciberseguridad inadecuada.

Según datos del FMI (Fondo Monetario Internacional) , en los últimos 20 años el sector financiero ha perdido 12.000 millones de dólares como consecuencia de más de 20.000 casos de ciberataques. Esta cifra pone de relieve lo esencial que sería la ciberseguridad para el sector bancario en su conjunto. Unos sólidos marcos de ciberseguridad garantizan que las instituciones financieras puedan mantener la confianza de sus clientes en la era digital.

La interacción entre confianza y tecnología

La confianza y la tecnología son inseparables en el ecosistema bancario actual. Si bien la tecnología ofrece comodidad a través de la banca electrónica y las aplicaciones móviles, también abre vías para sofisticados ciberataques, como los esquemas de phishing y el ransomware.

Estas amenazas a la estabilidad financiera y económica, debidas a la erosión de la confianza en los sistemas financieros, pueden tener consecuencias que podrían llegar a afectar a las operaciones financieras mundiales al impedir el flujo de crédito entre las instituciones financieras.

Mantener la confianza de los clientes depende ahora de la capacidad de los bancos para salvaguardar la información confidencial y garantizar transacciones seguras y sin fisuras.

La lucha contra los ciberataques en el sector bancario

Los gobiernos de todo el mundo han establecido normativas para reforzar el marco de ciberseguridad en el sector bancario, que se ha acelerado en los últimos tiempos dado que se considera una «infraestructura crítica».

Por ejemplo, en Estados Unidos, donde se han producido algunos de los mayores ciberataques bancarios de los últimos años, el Consejo Federal de Examen de las Instituciones Financieras (FFIEC) ofrece una herramienta de evaluación de la ciberseguridad para ayudar a las instituciones a identificar los riesgos y valorar su nivel de preparación en materia de ciberseguridad.

En la UE, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) exige a los bancos aplicar sólidas medidas de ciberseguridad para proteger los datos de los clientes.

En la Región de Asia-Pacífico, la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) ha publicado las Directrices de Gestión de Riesgos Tecnológicos (TRM), que establecen los principios de gestión de riesgos y las mejores prácticas para guiar a las instituciones financieras a establecer una gobernanza de riesgos tecnológicos. Mientras tanto, en Australia, la Autoridad Australiana de Regulación Prudencial (APRA) introdujo la Norma Prudencial CPS 234, cuyo objetivo es reducir el riesgo cibernético y mejorar la ciberseguridad en los bancos.

Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Canales en Latinoamérica de Check Point Software afirma: “En la era digital, la confianza en la banca se basa no solo en la calidad del servicio, sino también en la capacidad de la entidad para proteger sus sistemas y datos. La ciberseguridad sirve como columna vertebral de la confianza de los clientes, garantizando la estabilidad financiera y la resistencia operativa”.

Medidas para prevenir los ciberataques

  1. Implantar una arquitectura de confianza cero: asumir que todos los dispositivos y usuarios no son de confianza por defecto.
  2. Aprovechar la detección de amenazas basada en IA: la IA puede identificar y neutralizar anomalías en tiempo real.
  3. Cifrar los datos confidenciales: asegurar los datos tanto en tránsito como en reposo.
  4. Auditorías de seguridad periódicas: las comprobaciones frecuentes ayudan a identificar y mitigar las vulnerabilidades.
  5. Integraciones seguras de terceros: investigar a los proveedores y supervisar las vulnerabilidades de la cadena de suministro.
  6. Educación de los clientes: educar a los clientes en las mejores prácticas cibernéticas -desde políticas de contraseñas seguras hasta la promoción de MFA para identificar intentos de phishing- contribuirá en gran medida a prevenir este tipo de ataques. Un cliente informado tiene menos probabilidades de ser víctima de un fraude, lo que reduce los riesgos tanto individuales como institucionales.

De la confianza a la tecnología: el pilar de ciberseguridad de la banca moderna Leer más »

Global Processing impulsa su eficiencia y crecimiento con la implementación de soluciones de TOTVS

Global Processing, empresa que ofrece soluciones de medios de pago, ha transformado sus operaciones mediante la implementación de las soluciones de TOTVS, gigante tecnológico latinoamericano. Este paso estratégico ha permitido a la compañía mejorar su gestión interna y apoyar su misión de facilitar la inclusión financiera en la región. g

Con más de 15 años de experiencia y presencia en cinco países de Latinoamérica, Global Processing brinda servicios innovadores de emisión y adquirencia a fintechs, neobancos, bancos tradicionales, comercios y empresas. La compañía cuenta con decenas de 50 clientes, entre los cuales se destacan Ualá, Lemon, Ueno, NaranjaX y Personal Pay consolidándose como un actor clave en el ecosistema de medios de pagos.

Antes de implementar las soluciones TOTVS, Global Processing enfrentaba desafíos significativos en su gestión operativa. “Nuestra operación se basaba en procesos manuales, lo cual no solo aumentaba el riesgo de error humano, sino que también limitaba nuestra capacidad de escalar y operar de manera eficiente”, explicó Marcos Rodríguez Brea, Chief Information Officer de Global Processing.

La implementación del ERP TOTVS Backoffice – Línea Protheus y del sistema de BI de TOTVS, completada en sólo cuatro meses, permitió a Global Processing centralizar y optimizar sus procesos internos, logrando una gestión integral y eficiente de sus operaciones. Con el software de gestión, la empresa consolidó toda su información en un único sistema, accesible en tiempo real para diversas áreas, lo que facilita decisiones más rápidas y precisas. Por su parte, el BI de TOTVS es una plataforma de inteligencia empresarial que combina datos de múltiples fuentes para ofrecer una visión completa del negocio y apoyar decisiones estratégicas bien informadas.

La elección de TOTVS se basó en la capacidad de su ERP para ofrecer una solución robusta y adaptable que cubriera tanto las necesidades actuales como futuras de la empresa. “TOTVS se ha convertido en nuestro socio estratégico, ayudándonos a estructurar nuestras operaciones y facilitar nuestra expansión en un mercado tan dinámico como el de los medios de pago”, agregó Marcos Rodríguez Brea.

Según Javier Marbec, director de Mercado Internacional de TOTVS: “Nos gratifica acompañar el crecimiento de Global Processing y aportar valor a su operación con nuestras soluciones, diseñadas para maximizar la eficiencia y adaptarse a las necesidades en constante evolución de nuestros clientes. Seguimos firmemente comprometidos en apoyarlos en sus próximos desafíos y contribuir al desarrollo de la industria fintech en Latinoamérica”, concluyó el ejecutivo.

https://es.totvs.com

Global Processing impulsa su eficiencia y crecimiento con la implementación de soluciones de TOTVS Leer más »

El Banco Nacional de Costa Rica refuerza su seguridad electrónica con soluciones integradas de Johnson Controls

El Banco Nacional de Costa Rica, fundado en 1877, es la institución financiera más antigua del país.  Esta desempeña un papel crucial en la economía nacional, proporcionando servicios financieros accesibles y apoyando el desarrollo económico y social de Costa Rica. Su misión abarca desde la provisión de servicios financieros accesibles a todos los sectores de la población hasta el respaldo activo a iniciativas clave para el crecimiento nacional.

Desafíos

El Banco Nacional enfrentaba múltiples desafíos en cuanto a su seguridad electrónica,

caracterizada por múltiples sistemas aislados que dificultaban la gestión y actualización. La obsolescencia avanzada de los sistemas era evidente debido a retrasos en la adquisición de tecnología, resultando en modelos descontinuados y limitaciones en la efectividad de las soluciones existentes, cuyos detalles precisos no se revelan por confidencialidad. Ante esta situación, y con los avances en desarrollos tecnológicos, era necesario implementar una nueva solución integrada, dinámica, robusta, escalable y que permitiera actualizaciones, abarcando control de acceso, videovigilancia, alarmas para intrusión y detección de incendios, para garantizar confiabilidad y respaldo adecuado a la institución.

Durante la implementación de las soluciones, el equipo enfrentó desafíos considerables. La pandemia y una demanda acumulada de cuatro años alteraron los esquemas de abastecimiento y logística, requiriendo nuevos protocolos desde la importación hasta la instalación.

Una crisis de desabastecimiento de componentes clave también impactó el proceso. A pesar de estos obstáculos, se mantuvo el cronograma de trabajo.

Solución

Johnson Controls fue seleccionado tras un riguroso estudio que evaluó aspectos importantes para el sistema en red, como el consumo de ancho de banda, eficiencia del software, interfaz de usuario y desempeño general del sistema. Esta solución no solo demostró ser compatible con las necesidades institucionales del Banco Nacional, sino que también ofreció la integración necesaria entre los diferentes subsistemas de seguridad.

El Banco Nacional implementó una completa gama de productos de Johnson Controls para fortalecer su infraestructura de seguridad electrónica.

Entre los productos utilizados se encuentran la línea completa de sistemas de intrusión DSC Neo y Pro, los servidores de video Exacq versión Enterprise para la gestión avanzada de videovigilancia, el sistema de control de acceso C•CURE para la administración integral de accesos y seguridad física y los paneles de detección de incendios Simplex de la serie 4100ES para garantizar la detección temprana y respuesta eficaz ante emergencias.

Estas soluciones fueron seleccionadas por su capacidad probada de integración y rendimiento, adaptándose perfectamente a las necesidades específicas del banco en términos de confiabilidad y respaldo. Además, todos los subsistemas de seguridad se integran bajo una sola interfaz de gestión, lo que permite a usuarios y encargados de la seguridad un mejor manejo y control de cada uno.

Resultados

El nuevo esquema de seguridad ha marcado una notable mejora en el Banco Nacional. Gracias a la comunicación abierta con los clientes, se lograron los resultados deseados. «La apertura en la comunicación con los clientes ha sido crucial; nos aseguramos de que sus necesidades sean escuchadas y atendidas. Nos comprometemos a proporcionar soluciones tecnológicas que mejoren continuamente los procesos bancarios a corto, mediano y largo plazo», asegura Virginia Báez, Gerente de Ventas Regionales de Johnson Controls.

Como aspecto inicial, se consideró el reuso de los sistemas analógicos existentes, facilitando su migración a la nueva plataforma. Además, en este proyecto se implementó un sistema más avanzado que incluye mejor calidad de video y mayor disponibilidad del mismo.

Los sistemas de alarmas han sido optimizados, lo que ha reducido significativamente la cantidad de falsas alarmas y ha aumentado su confiabilidad.

La excelente calidad de video facilita la resolución de incidentes de la operativa diaria sin contratiempos. En general, se ha fortalecido integralmente el esquema de seguridad del banco.

En la actualidad, el sistema opera sin problemas en cuanto a video, alarmas de intrusión y de incendio. En cuanto a los aspectos relacionados con ciberseguridad, el banco tiene sus propias políticas, lideradas por el departamento de TI. Johnson Controls asumió el reto de cumplir con estas políticas, comprometiéndose desde el desarrollo del producto para ofrecer una solución altamente confiable y cibersegura para todos los subsistemas.

A futuro, el Banco Nacional tiene como objetivo mantener un esquema de obsolescencia gradual para minimizar el impacto de futuras implementaciones.

Además, se planea iniciar la integración de plataformas como C•CURE y reforzar la implementación de sistemas de detección de incendios para estandarizarlos en todas las oficinas regionales. También se busca llevar el sistema de control de acceso a todas las sedes.

La amplia gama de productos y la asesoría técnica constante de Johnson Controls han sido fundamentales para desarrollar proyectos específicos que cumplen con los requisitos de los clientes. «La capacidad de automatización y el avance tecnológico de Johnson Controls han permitido ofrecer soluciones óptimas y personalizadas, marcando una diferencia significativa en sus implementaciones», comenta Fabián Malcmann, Gerente General de I.S.S. Integral Security Systems S.A.

Gracias a las soluciones implementadas, el desempeño del sistema ha mejorado considerablemente en la actualidad. La plataforma ha logrado estabilizarse en términos de fallas, con una alta disponibilidad de equipos que asegura que la información esté siempre accesible para la toma de decisiones bien informadas.

“La revisión constante del proceso, enfrentar las restricciones y las crisis, y aún así cumplir con los esquemas de instalación, solo reflejan el interés de todas las partes en sacar adelante el proyecto. Contar con un socio estratégico como Johnson Controls nos ha permitido desarrollar este proceso de migración.” Afirmó Oscar Cascante Delgado, Ingeniero Especialista Seguridad Electrónica, unidad de Construcción y Estandarización del Banco Nacional de Costa Rica.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

El Banco Nacional de Costa Rica refuerza su seguridad electrónica con soluciones integradas de Johnson Controls Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias

En el marco de su visita a la república de Uruguay para fortalecer las relaciones bilaterales, el presidente Gustavo Petro Urrego afirmó que Colombia busca construir una alianza fundamental con este país en relación con la generación de energías limpias.

“Aquí estamos tratando de construir una alianza este año alrededor de hacer energías limpias. Es difícil hacerlo con Venezuela y con Estados Unidos en este momento. Los países que nos acercamos a una matriz de 100% energía limpia sin el uso del petróleo y el carbón para hacer energía, es decir, que le podemos decir al mundo que somos países de la vida, no de la muerte, pues nos estamos intentando unir a pesar de que nos quieren dividir”, dijo el jefe de Estado en rueda de prensa acompañado del presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi.

Precisamente, Orsi manifestó que en la reunión previa que sostuvo con el presidente Petro dialogaron sobre el cambio climático y energías limpias.

“El tema central fue energético y ambiental. Creo que se llevó el 80% del tiempo de nuestra conversación. Quedamos comprometidos a trabajar fuertemente en una articulación por los avances que Colombia viene llevando adelante, incluso, integrando políticas con otros países del mundo de cara a la descarbonización”, indicó.

En ese contexto, el presidente electo de Uruguay reiteró en el interés de su gobierno en trabajar de la mano con Colombia en esa materia. 

“Estoy hablando de una forma diferente de generar energía, una forma diferente de articular y de vivir. Lo que estamos viendo que pasa en el mundo son cosas que a nosotros nos preocupan y que tienen que ver con la vida, como dice el Presidente Petro. Entonces, vocación de paz, vocación de articulación y ser referencia, por ejemplo, en el tema de la energía limpia”, recalcó.

Por último, Orsi hizo referencia a la importancia de que los países de América Latina se unan alrededor de la defensa de la Amazonía en la medida que esta riqueza natural no solo es vital para la región, sino para la humanidad. 

Este jueves, durante su visita a Uruguay, el presidente Petro sostendrá también una reunión con el saliente mandatario de este país, Luis Lacalle Pou, y encabezará la condecoración con la Orden de Boyacá al expresidente José ‘Pepe’ Mujica, a las afueras de Montevideo.

Uruguay será aliado estratégico de Colombia en la generación de energías limpias Leer más »