SALUD

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT.

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT

En dicho periodo, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social (ADRES) reconoció y giró $326 mil millones a las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que radicaron reclamaciones de accidentes de tránsito ocasionados por vehículos no identificados o sin SOAT. 

Este monto equivale a $126 mil millones más frente al mismo periodo de 2024.

Por otro lado, la entidad registró durante estos seis meses 141.343 víctimas únicas de accidentes causados por vehículos no identificados o sin SOAT vigente, que fueron atendidas con recursos del sistema de salud administrados por ADRES. 

El valor pagado en este periodo refleja el trabajo de la ADRES en materia de auditoria de las cuentas médicas presentadas por las IPS a las que se les ha girado no solo más recursos, sino que han sido sometidas a mayor control de sus reclamaciones. 

Reclamaciones nuevas

En el balance de reclamaciones nuevas presentadas ante la entidad, se destaca una disminución del 20,2 % en su número (195.991), y del 19,8 % en el valor (468.248) respecto al mismo semestre de 2024. 

En el periodo, cinco departamentos concentraron el 57,6 % del valor total de nuevas radicaciones: Valle del Cauca, 20 %, por un valor de $93.489 millones; Atlántico, 11 % ($51.708 millones); Córdoba, 10,7 % ($50.264 millones); Magdalena, 9,3 % ($43.763 millones), y Bogotá, 6,5 % ($30.476 millones).

Finalmente, entre enero y junio de 2025 el 53,8 % de las reclamaciones correspondió a vehículos identificados sin SOAT, de los cuales el 95,3 % (100.485) fueron motocicletas, lo que evidencia su alta incidencia en los siniestros viales y más evasión en el pago de la obligación de aseguramiento SOAT.

ADRES respondió por servicios médicos de más de 140 mil víctimas de accidentes sin SOAT Leer más »

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

El jefe de Estado hizo la afirmación este viernes durante una alocución televisada a los colombianos, en la cual se refirió a la situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), particularmente de la Nueva EPS.

Al afirmar que el empresariado de las EPS fracasó y que “debe declararse su quiebra”, el mandatario advirtió que, si el sistema de salud del país sigue girando alrededor de estas entidades, la nación será “condenada a la quiebra”.

“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, manifestó. 

Sin embargo, enfatizó que “si seguimos el camino propuesto y hecho por el Gobierno del Cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”. 

A renglón seguido el presidente instó a los congresistas de la Comisión VII del Senado de la República ​a decidir sobre el proyecto de Reforma a la Salud presentado por el Gobierno.

“Señores de la Comisión VII del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar es la salud de la gente. Y me voy a dedicar a esto, a que cada vez mueran menos niños, menos mujeres, menos gente adulta tratable”, recalcó.

Asimismo, el jefe de Estado fue enfático al decir que si el sistema de las EPS continúa sus deudas van a crecer de manera insostenible. 

“¿Quieren que ya no hablemos de 30 billones de pesos en deuda, sino en dos o tres años —no seré yo el presidente— de 40 o 50 billones? ¿Creen que el Estado puede pagarles las deudas? Es decir, ¿que el pueblo colombiano va a pagarles las deudas por 50 billones a los señores dueños privados de las EPS?”, advirtió.

En ese contexto, reiteró que “el sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”.

Además, recalcó que las EPS no pueden seguir manejando los dineros públicos de la salud ni seguir actuando como intermediarias en el sistema.

“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, subrayó.

El camino trazado por el Gobierno

En la misma alocución el presidente Petro se refirió al camino trazado por su Gobierno en materia de salud preventiva y con el potencial de los Equipos Básicos de Salud.  

“Aquí ya les mostramos el otro camino, con datos, no con carreta, datos que pueden verificar si quieren. Ha mejorado, menos niños muertos, menos madres muertas, menos gente muerta”, afirmó. 

Explicó que estos resultados son consecuencia de un “sistema preventivo, con miles y miles Equipos Básicos de Salud en acción, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, intervención de las EPS para que inviertan en prevención, intervención de las EPS para que la plata no llegue a la EPS, sino al hospital y a la clínica directa que presta el servicio”, puntualizó el mandatario.

Al dirigirse nuevamente a la Comisión VII del Senado, el jefe de Estado indicó que con la aprobación del proyecto de Reforma a la Salud se abre el camino para que “el paciente pueda escoger su clínica, su hospital o su médico”.

“Permitamos que más facultades de Medicina, de Ciencias de la salud, se puedan hacer en todo el territorio y sean gratuitas. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más gente de la región, que pueda ir al desierto de La Guajira, que pueda ir a la selva del Pacífico, que pueda navegar por los ríos”, agregó.

Finalmente, el mandatario anunció que “el año entrante abrimos el primer laboratorio público de producción de medicinas”, y señaló que Colombia necesita muchísima más investigación y ciencia.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro Leer más »

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos

El Ministerio de Educación aprobó el programa de Medicina en la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), convirtiéndose en la primera facultad de medicina del departamento, que representa un avance significativo en el acceso a la educación superior y a la salud en el Pacífico colombiano, y reafirma el compromiso del presidente Gustavo Petro con el fortalecimiento de estos derechos fundamentales.

La aprobación del programa de Medicina en la UTCH responde al mandato del jefe de Estado de llevar educación superior de calidad y con pertinencia a los territorios olvidados por el Estado.

“Lo estamos haciendo en el Chocó, al igual que en La Guajira, donde ya fue aprobado el programa de Medicina, y próximamente lo haremos en Soacha, y seguiremos anunciando aperturas de estos programas que, junto a la expansión de hospitales públicos, serán garantes del derecho a la educación y a la salud, los dos más importantes de toda sociedad”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.

Esta etapa inicia con una cohorte de 30 cupos en la Universidad Tecnológica del Chocó, que no solo formará a las y los futuros médicos de la región, sino que también les permitirá aprender desde el corazón del sistema de salud local. 

Para ello, el ministerio de Educación autorizó que realicen sus prácticas en centros médicos clave, lo que garantiza una formación de alta calidad y pertinente para las necesidades del Pacífico colombiano, con impacto directo en la reducción de los índices de mortalidad en la región.

Finalmente, el Ministerio de Educación informó que la Universidad Tecnológica del Chocó se encuentra actualmente bajo medidas especiales de inspección y vigilancia, como parte de un proceso de transformación institucional orientado a combatir la corrupción y mejorar su eficiencia.

Por primera vez en la historia, Chocó podrá graduar sus propios médicos Leer más »

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud

Al intervenir este martes en la Comisión VII del Senado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, recordó que la iniciativa que impulsa el Gobierno del Cambio está estancada desde el pasado mes de abril.

Sostuvo que la reforma contiene los fundamentos necesarios para atender la coyuntura del sector y permitirá inyectar nuevos recursos, con mejor manejo, para la estabilidad del sistema del sistema de salud. 

El jefe de la cartera de Salud señaló que los problemas financieros de las EPS vienen desde hace más de 25 años y que hoy ninguna cumple con los requisitos para operar como aseguradora.

Jaramillo recordó que los informes de la Contraloría General de la República han evidenciado que las EPS no han justificado el uso de cerca de 16 billones de pesos en los últimos años y reiteró que los recursos deben ir directamente a hospitales y clínicas para garantizar la atención oportuna de los pacientes.

“Este no es un problema nuevo, ni de este gobierno. Es una crisis estructural del sistema que debemos resolver con la reforma”, enfatizó.

Según el MinSalud, la reforma a la salud busca recuperar el sistema con recursos inmediatos, créditos con tasa compensada respaldados por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) y más de 4 billones de pesos destinados a hospitales públicos para saldar deudas acumuladas y pendientes.

Indicó que desde 2012 la Contraloría advirtió que se entregaban recursos a EPS que no cumplían los requisitos de ley (capital, reservas y patrimonio). 

De otro lado, subrayó que entre 2023 y 2024 el ministerio de Salud aumentó el presupuesto en 12,9 por ciento. Para 2024 se entregaron a las EPS 87,8 billones de pesos, pero reportaron ingresos por 2,7 billones de pesos menos, según informe de la Contraloría.

Puntualizó que, además, los copagos y cuotas moderadoras que pagan los usuarios, por cerca de 1,5 billones de pesos, tampoco se reflejan en los reportes de las EPS.

Equipos básicos

De acuerdo con el ministerio de Salud, el Gobierno del presidente Petro trabaja para reducir la mortalidad por desnutrición materno-infantil y las enfermedades diarreicas y respiratorias, desplegando equipos básicos en todo el territorio y fortaleciendo la infraestructura en salud. 

El ministro señaló que cada hospital de primer nivel debe ofrecer servicios resolutivos, como ecografías, rayos X, cirugía básica, hospitalización, atención en urgencias y especialistas en ginecología, pediatría, medicina interna, psiquiatría y cirugía, lo cual permite que procedimientos sencillos y electivos se realicen cerca de las comunidades, evitando remisiones innecesarias.

Cuestionó que mientras al gobierno actual se le niegan recursos, en años anteriores se entregaron sumas millonarias a las EPS sin justificación clara. Recalcó que, según las citadas cifras de la Contraloría, entre 2020 y 2023 no se tiene claridad sobre aproximadamente 15 billones de pesos.

También se refirió a la falta de control de estas entidades y pidió levantar el velo corporativo para identificar el destino de los recursos, al recordar que algunas incluso realizaron autopréstamos. 

El ministro enfatizó que fue el gobierno del presidente Petro el que destapó esta situación, incomodando a sectores que se habían beneficiado durante años: “Vino Petro y se acabó la fiesta”.

Auditorías reales

En su intervención ante la Comisión VII el ministro cuestionó los anticipos por 5 billones de pesos reportados desde 2022, de los cuales cerca del 85 por ciento habría beneficiado a mnegocios propios de las EPS, y señaló la ausencia de auditoría en el manejo de recursos.

“Se entregaban dineros sin control ni verificación de facturas”, dijo.

Finalmente, el ministro enfatizó que fue este Gobierno el que puso en evidencia estas irregularidades y subrayó que la reforma a la salud hará auditorías reales, en las que los gestores deberán revisar y auditar cada cuenta, garantizando transparencia y buen uso de los recursos.

Gobierno urge al Congreso avanzar en discusión de reforma a la salud Leer más »

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia

Este espacio  reconoce y dignifica los saberes ancestrales de las parteras como patrimonio vivo de la nación y parte fundamental del sistema de cuidado.

La Casa de Partería nace como respuesta a una deuda histórica con las comunidades del Pacífico colombiano, donde las parteras han sostenido la vida durante generaciones, especialmente en contextos de ausencia institucional.

Ahora, sus prácticas tradicionales contarán con un lugar digno, dotado y articulado al sistema de salud, para garantizar partos seguros, respetuosos y con pertinencia cultural.

El proyecto se inserta en la política pública de cuidados y equidad territorial que impulsa el Gobierno del Cambio, con énfasis en la reducción de la mortalidad materna e infantil y en el fortalecimiento de los sistemas comunitarios de salud.

En el Chocó, las cifras de mortalidad materna han estado históricamente por encima del promedio nacional. Con esta Casa de Partería se busca reducir esas brechas, brindando acompañamiento calificado y humanizado a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto.

Además, la estrategia tiene un enfoque pedagógico: se espera que la comunidad y las instituciones de salud reconozcan el valor de la partería como una práctica complementaria y esencial para la vida.

El Ministerio de Igualdad y Equidad anunció que este es el primer paso de una red nacional de Casas de Partería en distintos territorios del país, especialmente en regiones con alta presencia de comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas.

De esta manera, Colombia avanza en el cumplimiento de su compromiso de construir un sistema de cuidados inclusivo, con pertinencia cultural y territorial, que reconozca la diversidad de prácticas y saberes.

Gobierno inauguró en Quibdó la primera Casa de Partería en Colombia Leer más »

La jornada de chequeos de lunares más grande del país ya está en marcha

El cáncer de piel es el más común a nivel mundial y, aunque es prevenible, sigue siendo subestimado por la mayoría de las personas. Por eso, por tercer año consecutivo, La Roche-Posay, junto a la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma, pone en marcha el Tour Salva Tu Piel 2025, la jornada de diagnóstico gratuito más grande del país, que busca promover la detección temprana y el cuidado responsable de la piel.

Hasta la fecha, esta iniciativa ha logrado revisar más de 12.500 personas en toda la región CERAN, que comprende Centroamérica y la Región Andina, detectando 1.232 casos de riesgo que recibieron seguimiento oportuno. Solo en Colombia en 2024, se realizaron 3.462 chequeos y se detectaron 377 casos de riesgo, mientras que en CERAN se chequearon más de 7.300 lunares con más de 840 casos sospechosos. De la mano de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer, se donaron más de 100 biopsias y se dio seguimiento a pacientes con diagnósticos sospechosos.

“Queremos llevar la prevención del cáncer de piel a más personas, especialmente a quienes no tienen acceso fácil a estos servicios. Salva Tu Piel es una iniciativa que lleva salud dermatológica para: detectar, educar y transformar hábitos para prevenir el cáncer de piel, ya que, si se detecta a tiempo, tiene una alta tasa de curación”, aseguró Melanie Cooper, gerente general de L’Oréal Dermatological Beauty para Centroamérica y la Región Andina.

La iniciativa recorrerá el país entre agosto y octubre, con estaciones en 9 ciudades, incluyendo Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Ibagué, Barranquilla, Cartagena, Valledupar y Cúcuta. A lo largo del tour, un equipo de 50 dermatólogos realizará valoraciones gratuitas de lunares y brindará orientación para la prevención del cáncer de piel, garantizando atención de calidad y la posibilidad de identificar casos sospechosos de manera temprana

Tour Salva Tu Piel 2024 – Medellín

“En la Liga trabajamos para que cada colombiano tenga acceso a la detección temprana y a una ruta clara de atención. No se trata solo de enseñar sobre prevención, sino de garantizar que las personas puedan acceder a un diagnóstico y tratamiento oportuno. Con esta jornada, acercamos dermatólogos expertos a comunidades que normalmente no cuentan con esta especialidad, ayudando a salvar vidas a través de la detección temprana del cáncer de piel”, afirmó Wilson Cubides, director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.

El recorrido comienza en Bogotá con jornadas entre el 15 y 23 de agosto, en lugares como el Aeropuerto Internacional El Dorado (15 de agosto), Centro Comercial Unicentro (22 de agosto) y la sede de sanidad militar de la 26 (23 de agosto). Posteriormente visitará:

  • •           Ibagué: 28 al 29 de agosto
  • •           Medellín: 04 al 06 de septiembre
  • •           Cali: 11 al 13 de septiembre
  • •           Bucaramanga: 19 al 20 de septiembre
  • •           Cúcuta: 22 de septiembre
  • •           Valledupar: 24 de septiembre
  • •           Barranquilla: 26 al 28 de septiembre
  • •           Cartagena: 2 al 4 de octubre

El cáncer de piel afecta a más de 330.000 personas al año en el mundo (Globocan, 2022), y en Colombia se reportaron 1.773 casos. La principal causa es la exposición prolongada a los rayos UV, razón por la cual los especialistas recomiendan usar protector solar con FPS +50 todos los días, reaplicando cada 3 horas; evitar el sol entre las 10:00 a.m. y 4:00 p.m.; y realizar autoexámenes con la técnica del ABCDE.

“El cáncer de piel es una enfermedad que muchas veces se subestima, pero su impacto puede ser mortal si no se detecta a tiempo. Iniciativas como Salva Tu Piel son fundamentales porque combinan educación, prevención y diagnóstico temprano. Además, promueven el autoexamen regular, una herramienta poderosa para reducir la incidencia y evitar que los casos se detecten en etapas avanzadas”, agregó Paola Macías, miembro de la Junta Directiva de AsoColDerma y especialista en dermatología clínica y estética.

Recomendaciones generales para prevenir el cáncer de piel

El daño de los rayos solares en las células de la piel es acumulativo y sus efectos pueden aparecer años o décadas después. La mayoría de los casos se diagnostican en edad adulta, pero la exposición solar comienza desde la infancia, siendo mayor en las dos primeras décadas de vida, cuando los niños y adolescentes realizan actividades al aire libre, muchas veces en las horas de mayor radiación UV.

Para proteger la piel, los médicos dermatólogos de AsoColDerma y la Liga Colombiana Contra el Cáncer recomiendan:

  • •           Aplicar a diario protector solar de amplio espectro, en cantidad suficiente, al menos 20 minutos antes de la exposición al sol, y reaplicarlo después de sudar, bañarse y cada 3 horas.
  • •           Usar sombreros, gafas y ropa que cubra adecuadamente brazos y piernas.
  • •           Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m.
  • •           No usar cámaras de bronceo.
  • •           Hay que recordar que una sola insolación con ampollas en la niñez o adolescencia duplica el riesgo de melanoma en la edad adulta.
  • •           Realizar un autoexamen mensual siguiendo el método ABCDE, disponible en www.ligacancercolombia.org en www.laroche-posay.co y www.AsoColDerma.org.co para identificar cambios sospechosos en la piel.

Con esta campaña, La Roche-Posay, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y AsoColDerma reafirman su compromiso con la salud de la piel y la educación de los colombianos frente a esta enfermedad silenciosa pero prevenible. La invitación es clara: protégete, infórmate y haz parte de esta ruta que puede salvar vidas.

 

La jornada de chequeos de lunares más grande del país ya está en marcha Leer más »

Bienestar policial en la lupa ciudadana: Veeduría entrega informes sobre chalecos, motos, sanidad y condiciones laborales en Bogotá

La defensa de los derechos humanos de los uniformados ha cobrado una relevancia inusitada en Colombia, y en Bogotá se está materializando a través de la labor de la Veeduría para Salud, Bienestar y Derechos Humanos de la Policía Nacional, liderada por Armando Vergara Moreno. Esta instancia ciudadana, constituida bajo la Ley 850 de 2003, ha asumido la tarea de recorrer localidad por localidad verificando de primera mano las condiciones en que los policías prestan servicio.

Las visitas a CAI y estaciones de policía han permitido identificar necesidades críticas en varios frentes:

  • Chalecos balísticos: muchos requieren renovación y mayor control en su mantenimiento.
  • Motocicletas de patrullaje: al ser herramienta clave de reacción, deben cumplir rigurosamente con las revisiones técnico-mecánicas.
  • Sanidad policial: uniformados manifestaron retrasos y dificultades para acceder a citas médicas en el Hospital Central y en centros como Duarte Valero.
  • Infraestructura de CAI: varias instalaciones carecen de mantenimiento adecuado, lo que repercute tanto en la seguridad de los uniformados como en la atención a la ciudadanía.

Todos estos hallazgos fueron consignados en un informe oficial entregado a Z1 y J1, instancias encargadas de la inspección y del personal de la Policía Nacional, respectivamente.

El documento, además de ser una radiografía del estado actual, contiene recomendaciones puntuales como la implementación de un plan de mantenimiento semestral para motocicletas, la gestión prioritaria de citas médicas de primera necesidad y la asignación de recursos inmediatos para infraestructura en zonas críticas como el sur de Bogotá.

En diálogo con El Espacio Digital, Vergara Moreno señaló:

“Un policía que no tiene un chaleco en condiciones óptimas o que espera meses por una cita médica está en desventaja frente al delito. Nuestra veeduría busca corregir esas brechas, porque al cuidar al uniformado, cuidamos también al ciudadano”.

La veeduría ha subrayado que este trabajo no es aislado, sino parte de un proceso de control social que se viene fortaleciendo con alianzas comunitarias y la participación de líderes sociales en cada localidad. En los próximos meses, además de nuevas visitas, se prevé la realización de foros ciudadanos sobre bienestar policial, donde la sociedad civil podrá conocer de primera mano la situación y aportar a las soluciones.

Con este ejercicio de control ciudadano, Bogotá se convierte en un referente nacional de cómo la sociedad y la institucionalidad pueden dialogar en torno al bienestar de la Fuerza Pública, asegurando que los derechos de quienes cuidan el orden público también sean respetados y garantizados.

Bienestar policial en la lupa ciudadana: Veeduría entrega informes sobre chalecos, motos, sanidad y condiciones laborales en Bogotá Leer más »

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd

En una imagen que quedará grabada en la memoria del país, el padre y la viuda del senador Miguel Uribe Turbay se aferraron este lunes al féretro del líder político en medio del Salón Elíptico del Congreso, incapaces de contener el llanto. El político del Centro Democrático murió en la madrugada del 9 de agosto tras luchar durante dos meses contra las graves heridas sufridas en un atentado armado en Bogotá.

El día comenzó con el traslado del cuerpo desde la Fundación Santa Fe de Bogotá en un coche fúnebre, custodiado por un fuerte dispositivo de seguridad. La llegada al Congreso fue recibida con aplausos tímidos, oraciones y rostros que reflejaban dolor profundo.

La esposa del senador, María Claudia Tarazona, acompañada de sus hijas, tomó la palabra para hacer un llamado nacional a la calma: “Rechazo cualquier acto de violencia o venganza por la muerte de Miguel”, expresó. Sus palabras resonaron en un país que aún intenta asimilar el impacto del crimen político que conmocionó a toda la nación.

El homenaje privado de este lunes dio paso a tres jornadas de tributo, en las que el Congreso abrirá sus puertas para que ciudadanos, colegas y líderes políticos puedan despedirse. Será un adiós marcado por la indignación y el recuerdo de un hombre que, con apenas 39 años, construyó una carrera política caracterizada por el debate democrático, la preparación académica y la defensa férrea de las instituciones.

Mientras el féretro reposaba en medio del recinto, la imagen de padre e hija política abrazados sobre él fue captada por decenas de cámaras, sellando uno de los momentos más tristes en la historia reciente del Capitolio Nacional.

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd Leer más »

Sabor y tradición: así se vive hoy el Fritanga Fest 2025 en las Plazas Distritales de Bogotá

En su sexta versión, el Fritanga Fest 2025 transforma hoy las Plazas Distritales de Mercado en epicentros de sabor y tradición, con mujeres como Teresa Moreno, Martha Galeano e Ismenia Lozano que mantienen vivo el legado gastronómico bogotano.

Este viernes 8 de agosto, el Fritanga Fest 2025 toma vida en Bogotá con una explosión de aromas y sabores que inunda las Plazas Distritales de Mercado. El evento, que va del 7 al 10 de agosto, se ha convertido en un espacio para rendir homenaje a las mujeres que han hecho de la cocina tradicional un símbolo de identidad capitalina.

En la Plaza de Kennedy, Teresa Moreno se ha ganado el corazón de los visitantes con su rellena y picadas, elaboradas con la misma receta que su madre —fundadora de la plaza— inició hace 54 años. Hoy, Teresa es finalista de Sabor Bogotá, un reconocimiento a su constancia y calidad.

En el Quirigua, Martha Galeano e Ismenia Lozano llevan seis años uniendo fuerzas para que la fritanga no pierda vigencia. Ismenia se encarga de preparar la longaniza, el chicharrón, la papa criolla y el platanito, mientras Martha es la anfitriona que recibe a los clientes con una sonrisa y una picada servida al instante.

El evento, organizado por el Instituto para la Economía Social – IPES con el apoyo de empresas y entidades públicas y privadas, es una invitación para que los bogotanos vivan la experiencia gastronómica este fin de semana. Porque en el Fritanga Fest, el liderazgo se cocina a fuego lento… y sabe a tradición.

Sabor y tradición: así se vive hoy el Fritanga Fest 2025 en las Plazas Distritales de Bogotá Leer más »

Grave complicación: Miguel Uribe Turbay vuelve a estado crítico por hemorragia cerebral

El aspirante presidencial y senador Miguel Uribe Turbay sufrió una hemorragia en el sistema nervioso central que obligó a realizarle cirugías de urgencia. Su estado es “crítico” y médicos advierten que las próximas horas serán decisivas.

La Fundación Santa Fe de Bogotá emitió este viernes un nuevo parte médico que confirma la grave recaída de Miguel Uribe Turbay, político de 39 años, tras más de dos meses hospitalizado por las heridas sufridas en un atentado el pasado 7 de junio.

En las últimas 48 horas, el estado de salud del senador se deterioró rápidamente debido a una hemorragia en el sistema nervioso central. Este episodio obligó a practicar nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia para contener la crisis.

Uribe Turbay fue atacado cuando participaba en un acto político en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá, donde recibió dos impactos de bala en la cabeza y uno en la pierna izquierda. El hecho, atribuido a un atentado planificado, generó una ola de rechazo y preocupación por la seguridad de figuras públicas en plena temporada electoral.

El cuerpo médico informó que, aunque las cirugías lograron estabilizarlo, su condición es extremadamente delicada y requiere monitoreo intensivo permanente. Fuentes cercanas a la familia indicaron que se mantiene una cadena de oración y mensajes de apoyo desde distintos sectores políticos.

El caso de Uribe Turbay ha despertado solidaridad a nivel nacional e internacional, mientras las autoridades continúan las investigaciones para dar con los responsables del ataque. La incertidumbre se mantiene y el país sigue pendiente de la evolución de su salud.

Grave complicación: Miguel Uribe Turbay vuelve a estado crítico por hemorragia cerebral Leer más »

Scroll al inicio