OPINIÓN

Los temas de interés tienen su propia opinión, por ello nuestros escritores tienen su espacio dedicado a dar a conocer su pensamiento.

“Educación en medio de la pandemia”.

Por: Eduardo Frontado Sánchez, Consultor de temas de Diversidad e Inclusión.

 

Ciertamente todos estamos con el tema de la Pandemia, tratando de anticiparnos a sus consecuencias, a sus cambios, para hacer de ello la transformación que necesitamos y lograr lo que tanto ansiamos: un mundo mejor en donde todos podamos convivir de manera activa, armónica y productiva, donde nadie domine a nadie, sino que caminemos juntos, pensemos en todos y deseemos lo mejor para todos; empezando por nuestro entorno más cercano y el respeto al medio ambiente.

 

Pero ¿Por dónde empezar?, un buen paso para iniciar la transformación, indiscutiblemente, debe tener como prioridad a la educación. Llama la atención ver cómo a todos los niveles y en todos los ámbitos, están tratando optimizar el tiempo para entrenar al personal docente en el manejo de las redes, pues el teletrabajo saltó a la palestra y no todos estamos preparados para ello. Más aun, no todos somos amigos ni dominamos las aplicaciones, redes y sobre todo, podemos sentir temor al computador u ordenador, aunque sin querer generalizar, pues existen muchas variables que definen la habilidad con estas herramientas.

 

Es imposible negar la importancia de este aspecto, es impostergable el adecuarse al manejo de las redes y sus aplicaciones, no solo debido a esta pandemia, sino porque ello representa parte de este mundo globalizado. Sin embargo, la lupa debe colocarse en el contenido educativo, cómo generar un hombre nuevo, capaz de adaptarse y- pero por encima de todo-, que la educación sea el principal instrumento de superación; que permita vencer las diferencias dándonos la oportunidad de alcanzar las metas, sin que el origen pese como un lastre que no nos deja surgir.

 

La educación debe ser concebida como un elemento nivelador, cuyo entrenamiento para incorporarnos a la trama social sea en igualdad de condiciones, a través de nuestra capacidad productiva basada en equidad de conocimientos desarrollados en condiciones naturales de ventajas personales.

 

Queriendo decir con ello, que se están garantizando las condiciones para superar, de manera efectiva y definitiva, todas las barreras construidas a la fecha, de género, clases sociales, raza y sobretodo de cualidades distintas pues esta crisis ha evidenciado que nadie, por igual, está exento a la vulnerabilidad.

 

Son muy pocos los que han surcado este camino, sin que ninguno tenga el monopolio de la verdad, todos estamos en la búsqueda de ese nuevo camino, producto de este arrebatado y profundo cambio.

 

Es hora de poner en práctica, a través de la educación, el entrenamiento de todos por igual, algunos con mayor trabajo que otros, -cosa que ha ocurrido siempre-, pero con el norte del encuentro de todos, para la construcción de un mundo que goza con la combinación de sus diferencias, donde lo distinto es lo que nos une y no lo que nos separa.

 

Necesitamos analizar los contenidos programáticos para analizar qué valores son los que estamos pregonando, como los entendemos y más aún cómo se expresan en el conjunto de nuestra sociedad. Cómo podremos eliminar ese quítate tú para ponerme yo, o cómo dejar a un lado la competencia como sinónimo de anular la validez del otro o simplemente, la envidia ante el logro de el del lado.

 

La educación sin justicia y con discriminaciones es el germen generador de esta tragedia denominada “bullying” ese mal que hace de las debilidades o de las fortalezas, un instrumento de castigo u objeto de burla para esconder sus limitaciones personales haciendo de estas una tragedia. Ese es uno de los males a vencer y que esta pandemia nos da la oportunidad de hacerlo.

 

Aprovechemos este viaje hacia el interior que nos ha permitido hacer esta reclusión y no olvidemos que la empatía es un valor importantísimo que debemos entrenar en nuestras aulas, virtuales o presenciales, pues el contacto con el otro es una de las carencias más resaltantes junto con la solidaridad, esa necesidad de no sentirnos solos sino el poder contactar con nuestros familiares, amigos, vecinos que nos deja este confinamiento.

 

No dejemos a un lado esta necesidad sentida y vivida de manera dramática, es una oportunidad única e irrepetible de cambiar el rumbo, de rectificar y que implica una nueva definición de lo que somos y queremos ser en un futuro próximo. Pero, más importante aún, de lo que seremos capaces de generar en un plazo muy breve, una sociedad incluyente, justa, diferente, fortalecida por la combinación de la suma de nuestras diferencias, como resultado de que lo humano es lo que nos identifica y nos hace fuerte y coherentes.

“Educación en medio de la pandemia”. Leer más »

La bancarización en Colombia puede repuntar el fraude online.

Por: Luisa Esguerra, Vicepresidente para Latinoamérica de Buguroo.

 

En Colombia como en toda Latinoamérica se ha tardado más en aceptar la banca normal en comparación con otras regiones.Un amplio sector de la población solía realizar sus transacciones principalmente en efectivo. Asimismo, la penetración de internet y la oferta de servicios digitales a los clientes de los bancos aún se encuentran en un lento proceso.

 

Sin embargo, el COVID-19 ha supuesto un drástico cambio en el panorama de la inclusión financiera. Se ha producido una amplia migración de los clientes a los servicios digitales, incluidos la banca online y el comercio electrónico, como consecuencia directa de la pandemia.

 

Según Asociación Bancaria y de Entidades financieras (Asobancaria) debido a la emergencia económica y al aislamiento que provocó el Covid-19, cerca de 2 millones de colombianos se bancarizaron durante el primer semestre de 2020.

 

Principales riesgos de la bancarización en Colombia.

 

A pesar de que la transición generalizada hacia la banca online ya estaba tomando fuerza en Colombia antes de la pandemia, los sectores de la banca y el comercio electrónico se han visto obligados a acelerar el paso para responder a la creciente demanda causada por el COVID-19.Lo lamentable es que simultáneamente ha aumentado la oportunidad de acción de delitos como el fraude en la banca online en la región.

 

Los clientes, por su parte, no están acostumbrados a la banca online. Los fraudes más comunes, incluidos los ataques de ingeniería social, como el phishing bancario, serán, de repente, extremadamente efectivos para los fraudsters, ya que los clientes no tendrán experiencia previa en los servicios online y no sabrán qué actividades deben considerar sospechosas, de qué deben desconfiar o qué deben evitar.

 

La razón por la que existe un enorme potencial para el fraude en la banca online en Latinoamérica es que los fraudsters pueden cometer el fraude desde cualquier lugar del mundo.

 

El juego del gato y el ratón al que han jugado los bancos y los fraudsters en países en los que la banca online y el fraude en la banca online han progresado juntos no será el mismo, puesto que los fraudsters que pongan sus ojos en Latinoamérica ya habrán perfeccionado su técnica.

 

La oportunidad de aprovechar la rápida bancarización de Latinoamérica atraerá a ciberdelincuentes organizados, altamente cualificados y extremadamente bien equipados de todos los rincones del mundo para eludir las rudimentarias medidas de ciberseguridad y perpetrar sus fraudes en la banca online.

 

Es por esto que los bancos en México y en toda Latinoamérica deben priorizar la seguridad durante este periodo de incertidumbre para evitar enormes pérdidas en nombre de sus clientes y daños a sus negocios como consecuencia de una pérdida de confianza que será difícil rectificar.

 

Pueden hacerlo yendo un paso por delante de las sofisticadas técnicas de los fraudsters mediante la adopción de medidas de seguridad avanzadas que garanticen que pueden mantener la seguridad de los ahorros de sus clientes.
La única forma de asegurar la protección contra el fraude en la banca online es garantizar que los clientes son quienes dicen ser y garantizar durante toda la sesión online que no haya ni robo ni manipulación de su identidad.

 

Solo así pueden evitar ataques especialmente sofisticados, como los que incluyen troyanos de acceso remoto (RAT), en los que un fraudster puede secuestrar la cuenta de un usuario en la banca online en plena sesión, después de registrado, o puede introducir malware en una sesión.

 

En este sentido, es importante que adopten soluciones que combinen el deeplearning y la biometría del comportamiento para verificar correctamente la identidad de un usuario durante toda la sesión en línea analizando miles de parámetros únicos del comportamiento típico de cada usuario, como, por ejemplo, la forma en la que teclea su nombre o mueve el mouse.

 

Gracias al deeplearning, la solución va ganando precisión cada vez que el usuario inicia sesión, y, además, la identidad del usuario se puede verificar de forma constante e imperceptible, para que no haya fricciones con la experiencia de usuario.

 

De este modo, los bancos de Colombia pueden asegurarse un éxito duradero en el paisaje que se dibuje después de la pandemia, en el que el cambio a los servicios de banca online se considere un avance sin reservas, y sigan progresando con seguridad, con la plena confianza de sus clientes.

La bancarización en Colombia puede repuntar el fraude online. Leer más »

El sistema se cae. Preparémonos para el cambio.

Por: Alfonso Camerano Fuentes
 
La táctica para ganar el próximo debate electoral es definitiva si tenemos vocación de ser gobierno.
 
Lo primero, debemos pensar como conductores de una nueva sociedad que viene de la vieja, pero que se sacude y busca salida a problemas reales que no resuelve el actual modo de organización política.
 
Hay un desgaste institucional que divorcia la estructura actual del nervio social que palpita en las carreteras con La Minga o en la que marcha en las principales arterias de las capitales del país marcando el paso a una sociedad que se sacude porque quiere algo que no encuentra en la decadente clase dirigente.
 
La pandemia vino a descubrir con más crudeza la verdadera realidad del sistema: su incapacidad para devolvernos lo mínimo que nos asegure esperanzas de supervivencia real como seres humanos.
 
Se han juntado dos condiciones propias de la víspera de los grandes saltos sociales que harán saltar en mil pedazos la actual organización social: 
 
Una, la necesidad de alcanzar condiciones de vida digna, totalmente perdidas en este sistema, por una institucionalidad que prefiere satisfacer a una minoría socia del capital trasnacional que saquea la riqueza nacional e impone un sistema decadente y sin futuro.
 
Para sostenerse en el poder invierte parte del saqueo en la corrupción de sus propias instituciones, envileciendo sectores de las capas medias y populares que convierte en paradigmas de una juventud que cree encontrar el futuro en la ligazón al nuevo estado en cuanto instrumento “legal” de supervivencia y acumulación de riqueza a cómo dé lugar.
 
El Congreso de la República no logra ser el canal del debate o el escenario de la conciliación; por el contrario, es Asamblea de sordos que fabrica  mayorías negociando decisiones que no solucionan las necesidades del pueblo que los eligió; ni siquiera la de su propio electorado.
 
La destrucción del ambiente sano llevando la contaminación del aire en las grandes ciudades; provocando el desastre de los vertimientos industriales y deshechos  de los mares, rios, y humedales; la tala del bosque natural de reserva para cultivar coca que empobrece al campesino y etnias ancestrales; el asalto a los páramos, entre otras conductas depredadoras, obligan a la organización por la base para detenerlos en su desenfrenada carrera de ambición personal que sacrifica la vida del planeta.
 
Hay obstáculos por vencer: uno, nuestra propia organización, la política; tenemos un buen equipo de parlamentarios pero todavía limitados en la representatividad regional;  somos débiles en el Caribe donde sale a votar más base que partido a la hora del debate presidencial, con presencia significativa en las capitales de departamento y en los municipios más poblados economías urbanas de rebusque.
 
Otro, el afán de ganar el centro con la presencia de nuevos sectores oscilantes entre los grandes cambios estructurales que reclaman las mayorías y los que enderezarían el sistema haciendo concesiones pero sin ofrecer un nuevo rumbo a la política neoliberal fundada en la entrega de lo público a los grandes inversionistas, sin políticas sociales de fondo que nos saquen del hueco.
 
Y el más decisivo, el miedo a perder lo poco que sostiene a la indecisa clase media, que no se define y prefiere seguir aceptando el menudo que cae de los baúles del gran saqueo de los poderosos, a quien sirve por momentos, por el temor de descender en la escala social, en lugar de apersonarse de su propio futuro al lado de las grandes masas que no tienen otra salida a la lucha final.
 
Es hora de apersonarnos de la organización electoral; no podemos dejar que siga en manos de los hackers del sistema, que roban elecciones valiéndose del control del debate con metodologías fraudulentas.
 
Es el momento de elaborar un Programa de gobierno de transición claro para nuestro pueblo. Nada de medias tintas con las lacras que nos arruina.
 
Fortalecer una nueva idea del Estado que esté dispuesto a darle la mano a su pueblo con recursos directos e indirectos más allá de los subsidios demagógicos que representen un alivio real y una esperanza de vida digna.
 
El cambio, como el olor al agua lluvia antes de mandarse el aguacero, empieza a olerse en el ambiente .
 
Preparémonos con convicción y sin vacilaciones.
 
Se nos viene el invierno primero pero con la seguridad de llevar también por dentro la flor de la primavera.

El sistema se cae. Preparémonos para el cambio. Leer más »

COFIRMADO EL GOBIERNO LE REGALO LA CARTERA Y LA FACTURACIÓN DE OCTUBRE A LAS EMPRESAS AIR-E Y AFINA. EL REGALO FUE DE $1.4 BILLONES

Por: Jorge Vergara Carbó

El 4 de octubre, de este año denuncie en un documento publicado en varios medios de comunicación entre ellos La Libertad, Corrupción al Día, Te la tiro Plena, Costa Noticias, Noticosta y otros, titulado “Hasta cuando debemos esperar los colombianos señor Presidente Duque para conocer los pormenores de la venta de Electricaribe”.

Como entre cielo y tierra no hay nada escrito, hoy 21 de octubre, circula por las redes sociales, un video de la directora de la SSPPDD, doctora Natasha Avendaño García, en el cual afirma y reconoce que la cartera corriente (menos de 90 días) como la cartera morosa, fueron cedidas a las empresas Aor-e y Afina, y además invita a los usuarios morosos del caribe que paguen su factura, que la nueva empresa tienen diseñado un programa de pago de cuentas pendientes. 

Esto es aberrante, y debe ser rechazado por todos los colombianos, los dineros públicos son sagrados y no tenemos que regarlos. En el documento relacionado decía.”Es preocupante que el gobierno de Iván Duque, siga escondiendo la cifra y los pormenores de la negociación que se hizo con Alberto Ríos,  Enerpereira y EPM. Igual conducta guardan el Ministro de Minas y Energía como la Superintendete de Servicios públicos domiciliarios y por supuesto la Agente Interventora Ángela patricia Rojas, como el Contralor General de la República”.

¿EN CUANTO VENDIERON ELECTRICARIBE PRESIDENTE DUQUE?

Para  venderla, el gobierno  invirtió $3.7 billones de pesos, discriminados así: pago del pasivo pensional $1.5 billones, inversión con préstamos del Fondo Empresarial de la SSPPDD y recursos propios $1.2 billones, y pasivos pos-toma $1.0 billón, para un total de $3.7 billones. A ese monto hay que sumarles los pasivos pre-toma, que valen $2.4 billones, discriminados como sigue: al sector Bancario y Financiero $2.2 billones, a los generadores  $390.000 millones y a los contratistas $250.000 millones. En total son $6.1 billón,  unos US$1620 millones, del 21 de octubre del presente año.

De acuerdo a información extraoficial que  conseguimos a Caribe Sol, la vendieron en $285.000 millones. No conocemos el monto ofrecido y pagado por EPM, parar Caribe Mar. Estimamos que podría ser un monto similar al pagado por caribe Sol, unos $315.000 millones. En total lo máximo pagado por las dos empresas serían $600.000 millones, unos US$159.3 millones.

Para tener mayor claridad sobre la venta de Electricaribe, relacionamos los datos más importantes en esa negociación, que fue una subasta de a uno para cada empresa:

  1. Venta en 1.997, de las Electrificadoras         US$   800 millones

  2. Inversión por intervención de Electricaribe US$ 1.620 millones

  3. Costo de la demanda de los españoles         US$ 1.626.0 millones

  4. Venta de Caribe Sol y caribe Mar                   US$    159.3 millones

LA ENTREGA DE LA CARTERA Y FACTURACIÓN DE SEPTIEMBRE 2020

Pero en esa negociación hay algo más turbio todavía, y es lo que confirma  la directora de la SSPPDD, en un video que se convirtió en viral en el caribe Colombiano donde reconoce que se le cedió a ambas empresas la cartera. No dice nada de la facturación que está llegando en estos días a los Hogares y negocios de la Costa Atlántica, con el logotipo de Air-e Y Afina. De De acuerdo a los estados financieros de Electricaribe , el valor de la cartera es de $2.0 billones, siendo la corriente  $440.000 millones, y la morosa  $1.6 billones. Estimamos que de la cartera morosa pueden recuperar un 30%, lo que significa  $480.000 millones. 

Lo anterior significa que el regalo de la cartera fue de $920.000 millones. Pero no contentos con eso,  le regalaron 23 días de la facturación de septiembre  7 a octubre 8, que es la fecha de lectura que muestran las facturas que le está llegando a los usuarios. Como Electricaribe factura diariamente $15.000 millones, el monto del otro regalo fue de $345.000 millones.  En síntesis tenemos que el regalo adicional del presidente Duque a Alberto Ríos y Antioqueños fue de:

  1. Por Cartera Corriente                                           $440.000 millones (es recuperable el 100%)

  2. Por Cartera Morosa                                               $480.000 millones (recupera el 30%)

  3. Por facturación septiembre                                  $345.000 millones (23 días x $15.000 mill)

  4. GRAN TOTAL DEL REGALO ADICCIONAL           $1,265 BILLONES o sea US$336.0 millones

RESUMEN DE LO INVERTIDO POR EL GOBIERNO Y LO RECIBIDO POR LA EMPRESA

Invertimos                       US$ 1.620.0 millones (incluye pasivos ante y después de toma)

La demanda                    US$ 1,626.0  millones (posible fallo en diciembre /20) 

Regalo adicional             US$    336.0  millones (cartera +23 días facturación)

Total Invertido + Regal.    US$ 3.582.0

Menos: Precio de venta.     US$159.3 millones (cifra estimada para EPM, Alberto Ríos $285.000)

PERDIDA DEL NEGOCIO.        US$ 3.422.7 millones.

A lo anterior hay que sumarle, lo autorizado en el Plan Nacional  de Desarrollo que autorizo un régimen tarifario especial para Air-e y Afina, de aumentar un 20%,  la tarifa de comercialización, más  un 3%, reconocido en el volumen de pérdidas de energía, como también el pago de la Fiducía  para garantizar su inversión. 

En conclusión: hicimos el mejor negocio del mundo, invertimos incluyendo demanda de naturgy US$3.582 millones, para recibir US$159.3 millones. Perdimos en el negocio US$3.422.7 millones, o sea unos $12.9 billones, dinero que podría haberse destinado para entregarles una Renta Básica de un mes y medio o dos meses a 10 millones de familias vulnerables.

La realidad, es que el señor Presidente Duque, con su equipo de gobierno y el beneplácito de la mayoría de parlamentarios término pagándole a EPM y al señor Alberto Ríos y Enerpereira para que se quedaran cada uno con una empresa. 

Para finalizar, quiero señalar que la empresa AIR-E , fue registrada en la CCB el 2 de octubre de 2020, designando como gerente al señor Jhon Jairo Toro Ríos persona que estuvo de gerente en Enertolima del 2004 al 2014, período donde el grupo Nule, con Alberto Ríos , Vergel y Castellanos se adquirieron ambas empresas. Su capital es de $2.3 billones, y su junta directiva está liderada por Alberto Ríos Velilla, y creemos no incluye a nadie de los departamentos del Atlántico, Magdalena y Guajira.

No podemos dejar pasar por alto, esta negociación, la PGR. Como la CGR y la FGR, deberían intervenir en la investigación de este negocio, primero para que los colombianos conozcamos la cifra exacta que pago EPM, porque la de caribe sol ya la conocemos y en segunda instancia creemos que al entregarle la cartera hay un detrimento patrimonial por el cual deben responder todas las personas vinculadas a esa negociación.

Señor Presidente Duque, no podemos seguir feriando los dineros del Estado. Lo que usted hizo de entregarle la cartera y la facturación a los dos compradores, es lo más aberrante que haya sucedido en la historia del país.

Nada hacemos con callarnos ante este tipo de negociaciones, porque para el año entrante se tiene previsto vender otros activos del Estado, que lo más seguro es que terminen feriándose como lo han hecho en todos los procesos de privatización de las empresa del gobierno.

COFIRMADO EL GOBIERNO LE REGALO LA CARTERA Y LA FACTURACIÓN DE OCTUBRE A LAS EMPRESAS AIR-E Y AFINA. EL REGALO FUE DE $1.4 BILLONES Leer más »

Visión 360 del cliente, una estrategia centrada en datos.

Por: Fernando Silvestre, country manager Colombia Ecuador & Centroamérica, NEORIS.

 

A medida que el comportamiento, demandas, expectativas y prioridades del cliente evolucionan, así mismo las organizaciones han comenzado a implementar herramientas integrales 360 para suplir sus necesidades en todos los frentes y –finalmente-, ganar su lealtad.

 

En este escenario, el mayor desafío radica en comprender los hábitos y preferencias de compra. Sin embargo, uno de los problemas recurrentes –y que más ineficiencia genera-, es la falta de un enfoque centrado en los datos y la recopilación de ellos en muchas fuentes. Esto ha dado lugar a una experiencia del cliente inconexa e inconsistente que no solo malogra las interacciones sino que además repercute en su lealtad.

 

Tal circunstancia ha despertado el interés de muchas empresas que buscan remodelar completamente su arquitectura desde los cimientos, dándole protagonismo al dato y a los modelos predictivos.

 

Sin embargo, la falta de una cultura organizacional enfocada en el cliente, así como los sistemas heredados y las arquitecturas desintegradas han impedido abordar al cliente desde una perspectiva 360.

 

La industria financiera, por ejemplo, no escapa a este fenómeno. Los clientes de hoy tienen una amplia gama de opciones a elegir en servicios bancarios tradicionales y alternativas de inversión. Tener una visión 360 del cliente es un imperativo para crear ofertas sensibles al contexto, minimizar el costo de adquisición y garantizar la retención.

 

Algo similar sucede en el sector de la salud. Aunque el ecosistema de atención médica continúa buscando enfoques modernos para interactuar con los pacientes, los hospitales y proveedores a menudo olvidan fomentar la relación paciente-médico. Un enfoque en los datos ayudará a que los hospitales introduzcan nuevas fuentes de ingresos derivadas de asociaciones con farmacias, gimnasios y clínicas de nutrición, entre otras.

 

Estas circunstancias no son diferentes en otros sectores como la manufactura y las telecomunicaciones, que están comenzando a utilizar plataformas de datos 360 para aprovechar los conocimientos de diferentes áreas del negocio.

 

Por su parte, los proveedores de productos de consumo ya son capaces de predecir la demanda y la oferta al identificar Indicadores Claves de Desempeño (KPI) que mapean los puntos de contacto del cliente, evalúan su experiencia, generan segmentación, personalizan los mensajes y aprovechan la información para ventas cruzadas y retención.

 

Aunque las herramientas de Business Intelligence y Analítica han estado en la agenda de los directivos en las últimas décadas, lo cierto es que hasta ahora se entiende la importancia de obtener valor a partir de los modelos predictivos y  de los patrones y correlaciones ocultas en todas las áreas del negocio.

 

En esta era repleta de incertidumbre, solo aquellas empresas que adopten con agilidad nuevas dinámicas de mercado y tomen medidas audaces centradas en datos con una visión 360, serán capaces de repensar sus negocios o enfrentar una extinción inevitable.

Visión 360 del cliente, una estrategia centrada en datos. Leer más »

Una determinación en derecho

Por Emerson Grajales Usma*

La Corte Suprema de Justicia, había dictado medida de aseguramiento en su lugar de residencia al expresidente y entonces Senador Álvaro Uribe Vélez, por supuestos actos de soborno a testigos y fraude procesal. Medida dictada el anterior 4 de agosto.

No cabe duda, que el hoy exsenador Uribe debe acatar la justicia como cualquier colombiano; lo que no está dentro de lo normal es que la justicia abuse de su poder para meter preso al primero que acuerden con la oposición por meros temas políticos. El expresidente Álvaro Uribe, desde iniciada la década del dos mil, se ha convertido en la piedra en el zapato para la izquierda y para la extrema izquierda; (que en el fondo son los mismos).

Cuando el también exgobernador de Antioquia tomo la determinación de lanzarse a la arena política a nivel nacional luego de su paso por la exclusiva universidad de Oxford en Inglaterra, (1997), lo hizo con la firme convicción de que su presencia en la plaza pública sería un detonante para sus opositores y detractores; tanto así que a Uribe le valió varios atentados contra su vida en medio de una campaña que lo llevaría indiscutiblemente a la presidencia en el 2002.

Con él, llegó el programa de gobierno llamado “seguridad democrática”, que financiado en gran parte con dineros del Plan Colombia, logró minimizar los secuestros que eran el pan de cada día en el gobierno que lo antecedió, como también los homicidios; pero fue precisamente en sus dos periodos (2002-2006 y 2006-2010), cuando la inversión extranjera pasó de US$2MIL MLLNS anuales a US$7MIL MLLNS en el mismo periodo.

Y todos esos logros, han beneficiado al país y así lo hemos reconocido la gran mayoría de colombianos, como también una mínima parte de nuestros conciudadanos, han desconocido sus logros como respuesta a una espesa dentera por la incapacidad de gestión y liderazgo de quienes han osado de enfrentarlo en las urnas.

Todo ello ha conllevado a un cumulo dañino en la oposición, hasta el punto de buscar aliados en todos los escenarios de la vida pública de Colombia, incluyendo las más altas Cortes de la justicia para que busquen “bloquearlo” en su libertad bajo “supuestos”, con estériles argumentos como los de vincularlo con el paramilitarismo en Colombia. Y Uribe se quedó con esa indeseable pero improbable estigmatización.

Y aunque suena difícil de creer, la izquierda burda y miserable de este país, ha logrado encontrar eco en desteñidos togados que llegaron al punto del descaro de ponerlo preso para que sus “titiriteros”, los de los cuestionados jueces; lo expongan en bandeja de plata como trofeo de guerra. Y lo lograron bajo el so pretexto, de que Uribe estaba sobornando testigos y por fraude procesal. Vaya falacia para ponerlo preso.

Pero qué bueno que una jueza de la República, sin mayores reconocimientos en su carrera como administradora de justicia, haya tomado la determinación de dejar en libertad al líder del Partido Centro Democrático por considerar que se le estaba violando el debido derecho a defenderse en libertad y ante la falta de pruebas por las que se le tenía privado de la libertad. Esa determinación de la Juez, llevó a la conclusión a los colombianos, que los carteles de la toga, siguen vivos y actúan al margen de la misma justicia y están al servicio de quienes en realidad han perturbado el orden público y jurídico en Colombia.

El expresidente Álvaro Uribe, jamás debió estar privado de la libertad, cuando todos los ciudadanos conocemos que quienes han orquestado la lucha por tener a Uribe tras las rejas, o muerto si es posible; son los mismos que han dejado una estela de asesinatos a lo largo y ancho del país y que hoy, cínicamente, posan de Padres de la Patria.

Bienvenido a la libertad doctor Álvaro Uribe Vélez. Colombia recobró también la esperanza de seguir en un país con democracia.

*Asesor y consultor

Twitter: @Grajalesluise

Una determinación en derecho Leer más »

Ni lambón ni torcido

Por CÉSAR MUÑOZ VARGAS La Nueva Prensa

            «El periodismo es una forma entretenida de ser pobre». Escuché la frase de alguien en los tiempos en que gastaba mis primeras suelas como reportero. Durante veinte años la he citado tanto, y le he conferido tal valor romántico, que he sentido que es de mi autoría. Realmente el mundo del periodismo es alucinante, emotivo y adictivo cuando se ejerce en la calle, no tanto desde un escritorio o en el lobby de una oficina de prensa.

Comencé haciendo crónica roja para el diario El Espacio, el mismo al que tanto palo le daban por su enfoque sensacionalista, pero del que hoy vemos malas copias, no solo en papel, sino en los telediarios.

            Con cierto pudor y una imaginación desbordada, comencé a ir a las goteras y los rincones imposibles de Bogotá. La misión diaria era encontrar un nueve cero uno en el sitio y escribir una crónica sobre el suceso con la descripción de los retratos del entorno: los rostros, el paisaje, los movimientos extraños, los colores de la mañana, los rumores. El primer gran impacto al entrar al tabloide era comprobar que sí existía tal realidad: los muertos que a diario aparecían en primera página.

            No había tales montajes con maquillajes  ni salsa de tomate, como algunos creían en ese tiempo. Solo que la muerte tenía estrato y a los encopetados medios no les interesaba cubrir el crimen de un vigilante en el barrio San Benito, el ahorcamiento de un desempleado en el parque de Bolivia, el envenenamiento de un anciano en el Lucero Alto ni el asesinato de un tallador de ataúdes en el San Bernardo ni las fatales rencillas a puñal de los indigentes de El Cartucho ni la muerte violenta de un hijo natural del clan político Eastman en el sector de La Fiscala. En esos episodios estábamos solo los reporteros judiciales de El Espacio, mucho antes de que las autoridades llegaran a hacer los levantamientos.

            Digo que la muerte tenía estrato o importancia debido a que los grandes medios se interesaban por las víctimas, según la cantidad, o si estas gozaban de cierto grado  de reconocimiento o prestigio. Por ejemplo, la mañana en que mataron al general Fernando Landazábal Reyes ―12 de mayo de 1998― los reporteros de todos los medios se apostaron en el barrio Chicó Navarra de Bogotá, escena del crimen, a la espera de que los peritos levantaran la sábana. Todos, prestos a obturarlas cámaras. Este muerto sí era noticia, como lo vuelve a ser ahora que los excombatientes de las Farc revelaron, en el ámbito de la Justicia Especial para la Paz, que dicha extinta guerrilla fue la autora del crimen.

            En cualquier caso, las muertes violentas eran tema continuo en el diario, y al menos una de ellas quedaba registrada en cada edición. Casi todas ocurrían en las zonas  de tolerancia o en las barriadas deprimidas de la ciudad, a donde solo accedían los reporteros del tabloide y, si acaso, los políticos en tiempos de campaña. Tal cual sucede ahora. 

            Era tal el olvido al que estaban relegadas las gentes de esas zonas, que no pocas veces preguntaban cuánto costaba el informe, es decir, que la noticia saliera en el periódico. «Doctor, diga no más; que entre todos hacemos la colecta».  A estas personas, que no tenían ni para el entierro, debía explicarles que denunciar los hechos era mi deber y del periódico la responsabilidad por el pago de mi sueldo.

            Sabía desde antes que en el medio campea una práctica corrupta conocida como el engrase; esto es, dinero o pagos en especie que los periodistas reciben de la fuente  a cambio de la divulgación de publirreportajes, de información mendaz, amañada o de verdades a medias. Sigue ocurriendo, como el soborno llamado payola, el que algunos artistas pagan en las estaciones radiales para que sus canciones suenen o para que no suenen las de los demás.

            Lo entretenido de ser reportero de El Espacio, a pesar del dolor del que permanentemente fui testigo, lo constituía la aventura, la posibilidad que tenía de aprender, de curtirme y de revelar una noticia; de ser vocero de comunidades desarraigadas y ninguneadas, de embarrarme los zapatos en busca de historias que solo a pocos les interesaban. Lo entretenido: la adrenalina fluyendo en el cubrimiento y en el afán por estar de primero en el lugar de los sucesos, antes que los peritos de Medicina Legal y la Fiscalía.

            Lo entretenido fue comenzar escuela en un medio observado con desdén en las élites y respeto en las provincias; donde hicieron carrera algunos cacaos del periodismo en Colombia. Lo entretenido eran las asignaciones del editor ―recompensa a esa suerte de rol de zopilote―: hacer notas culturales o deportivas, perfiles de artistas, de actores o ser enviado especial en fiestas populares de Colombia. Siempre, ser reportero ha sido una experiencia fascinante, entre otras cosas, por la posibilidad que otorga de conocer las regiones y su gente.

            Lo entretenido, contar historias, acumular experiencias, datos, anécdotas, fotografías memorables, recuerdos. Lo sensato, ir labrando mi salida cuando caí en la cuenta de que iba perdiendo mi capacidad de asombro y de que, aún ante los casos más escabrosos, me había vuelto árido. Se me habían secado las lágrimas; lágrimas que no brotaron ni en la partida de seres queridos.

            Nunca acepté dineros en las colectas que gente pobre tuvo la intención de hacer como muestra de agradecimiento por mi labor. Nunca he aceptado que las fuentes me engrasen la mano. No nací para lambón ni para torcido, por más que el rancho haya estado o esté ardiendo.

***

            No era distinta la situación cuando fui corresponsal freelance en Bogotá de un diario de la costa atlántica. Una tarea sumamente palpitante. Cubrimiento de juicios álgidos, debates trascendentales en el Congreso, eventos culturales de gran importancia. Calle, mucha calle; seguir huellas de relatos. Y no pocas veces, la tentación al acecho: una invitación a almorzar de quienes no dan puntada sin dedal, una cena especial, un coctel, un billetico envuelto en la mano y hasta sobres con un fajo millonario encima de la mesa. Siempre los rechacé y siempre evité, salvo que fuera instrucción de mis jefes, hacer divulgación de temas vacuos; verbigracia, un proyecto de ley que buscaba judicializar a quienes no respetaran en los centros comerciales los parqueaderos demarcados para personas en silla de ruedas.

            Mas sí he visto a muchos colegas zalameros, pacientes esperando el café y el boletín de prensa en la fuente o corriendo detrás de ella en un acto vergonzante por una dádiva, un contrato, un cargo o hasta el aval de un partido para aspirar a cargos de elección popular. Periodistas que usan  el oficio como trampolín para saltar a la burocracia en pro de mejores condiciones económicas, o que mutan de la oficina de prensa a la emisora, y viceversa, al vaivén de la posición y el cargo del padrino político.

            Y hoy los vemos, los leemos y los oímos. Desde jefaturas de prensa lavándoles la cara a funcionarios ineptos y corruptos; desde cabinas de radio y columnas de opinión ―seguro no de gratis― contando verdades a medias  o vendiendo como verdad unas opiniones personales viciadas por sus cuestionables y hasta aberrantes posiciones políticas. Lo más grave no es eso, lo más grave es que buena parte de la sociedad les cree, porque aquellos hacen parte de los medios que acaparan la audiencia. Y lo peor, entre lo grave, que estos personajes, más relacionistas públicos que cualquier otra cosa, se hacen llamar periodistas y se arrogan la bandería de un oficio que debe estar del lado de la sociedad y de las víctimas; no de los poderosos.

            Como se dice coloquialmente, y especialmente en medio de la triste y desesperanzadora realidad que vive el país, varias de esas celebridades de la prensa han pelado el cobre, y sin empacho alguno se han dedicado a hacer activismo político en favor de personajes sub judice. El rigor periodístico, la ética, el respeto por las audiencias los tiene sin cuidado. Solo pretenden ―cómodamente―, su tranquilidad, su bienestar, su estatus, una calidad de vida óptima, segura y sin apuros. Lo paradójico, que ante cualquier crítica posan de mártires y arguyen que los quieren callar. Por favor…

            Por su lambonería, tienen línea directa con políticos y altos funcionarios y se la pasan vendiendo como primicias los chismes y boletines que conocen de primera mano, y los cuentan como secretos, como confidenciales. Pero de investigación, nada. De contraste y de rigor, cero.

            Alguna vez un reportero de esos, que en sus informes de televisión solo reportaba filas en los bancos y en las empresas de servicios públicos, se metió con la mujer equivocada ―la amante de un mafioso―. Como consecuencia de ello ―hecho a toda costa repudiable― el mafioso ordenó una reprimenda que lo dejó malherido. Cuando el reportero se refirió al ataque del que fue objeto, no contó la verdad sobre su aventura amorosa, sino que despertó la solidaridad general afirmando que «no lo callarían y que seguiría revelando la verdad». ¿Cuál verdad? ¿La de las largas filas en los bancos?

            Así, fabricando verdades, están las vedetes de la prensa de hoy. Se victimizan y ven enemigos por todos lados, en sus críticos y en las redes sociales; cuando su peor enemigo es su propia guarrería y la manera indecorosa como ejercen la profesión. Han vendido su alma al diablo y han negociado sus principios que, en ellos, no son más que decadentes finales.

            Por el contrario, quienes decidieron estar del lado correcto de la profesión y de la historia, aún el riesgo que implica ejercer el periodismo de investigación y denuncia en Colombia, siguen adelante a costa de lo que sea. Exiliados, amenazados, estigmatizados. No nacieron para lambones ni para torcidos. Yo tampoco. No quiero perder el derecho de seguir mirando a los ojos a mi hijo. Así esté condenado al ostracismo y la inanición, prefiero seguir creyendo en el romántico aforismo de que el periodismo es una forma entretenida de ser pobre. Ya no es tan chévere, menos en esta agobiante crisis. Pero es un innegociable asunto de dignidad, de verdaderos principios.

Articulo original de  LA NUEVA PRENSA

Ni lambón ni torcido Leer más »

Verificación satisfactoria de los alimentos entregados a la población privada de la libertad en Bogotá

* El Director de la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios -USPEC- recorrió las diferentes Unidades de Reacción Inmediata URI, Estaciones de Policía y las cocinas de los Establecimientos de Reclusión La Modelo y La Picota.
 
La USPEC, según sus obligaciones misionales y haciendo seguimiento a las observaciones realizadas por el Ministro de Justicia y del Derecho, Doctor Wilson Ruiz Orejuela, visitó diferentes Estaciones de Policía a cargo de la entidad en la ciudad de Bogotá, con el objetivo de validar y verificar la alimentación suministrada a la población privada de la libertad, en cuanto a preparación, calidad del servicio, temperatura, traslado y tiempos de entrega. 
 
Durante el fin de semana, Andrés Díaz Hernández, Director de la USPEC, realizó un recorrido exhaustivo para validar la situación alimentaria en Bogotá e indicó “las más de 2.500 raciones de desayuno, almuerzo, cena y refrigerio nocturno que se entregan diariamente en las URI, Estaciones de Policía y 4.000 raciones en el establecimiento La Modelo, que se encuentran a cargo de la USPEC, fueron entregadas a satisfacción, de esta manera, damos cumplimiento al Plan de Humanización y Transformación del sistema penitenciario en el país”.
 
Por otra parte, con una inversión de $860 millones se realizan obras en el Establecimiento Penitenciario La Picota, que comprende: mejorar las condiciones de infraestructura en el área de preparación de alimentos y prestar un mejor servicio habilitando un espacio con capacidad de producción de 5.000 raciones diarias. Así mismo continúan la obras de adecuación de zonas de aislamiento para atender la emergencia sanitaria con un total de 152 cupos. 
 

La USPEC continuará haciendo labores de inspección, vigilancia y control respecto a los servicios de alimentación para la población privada de la libertad y seguir cumpliendo a cabalidad con la misión de la entidad.

Verificación satisfactoria de los alimentos entregados a la población privada de la libertad en Bogotá Leer más »

¿HASTA CUANDO DEBEMOS ESPERAR LOS COLOMBIANOS SEÑOR PRESIDENTE DUQUE PARA CONOCER LOS PORMENORES DE LA VENTA DE ELECTRICARIBE?

Por: Jorge Vergara Carbó

Es preocupante que el gobierno de Iván Duque, siga escondiendo la cifra y los pormenores de la negociación que se hizo con Alberto Ríos,  Enerpereira y EPM. Igual conducta guardan el Ministro de Minas y Energía como la Superintendete de Servicios públicos domiciliarios y por supuesto la Agente Interventora Ángela patricia Rojas, como el Contralor General de la República.

Se les olvida a esas autoridades, que lo que se vendió fueron unos activos del Estado que se los quitaron  a la empresa privada Electricaribe de propiedad de los españoles de Naturgy.

Para poder realizar la venta de los activos de Electricaribe, el gobierno nacional primero tuvo que intervenir a la empresa por intermedio de la SSPPDD, quien a su vez nombró a una Agente Interventor, siendo el primero Javier Lastra de ingrata recordación por su negociación en la empresa Telecom en liquidación y su paso por el concejo de Bogotá. En su reemplazo fue nombrada Ángela Patricia Rojas, quién llevo la venta de la empresa hasta su final. Persona que será recordada por el mal manejo administrativo, técnico y financiero de Electricaribe, hasta el punto de perder en cuatro años de gestión, $4.4 billones de pesos, dejándola con un patrimonio negativo y unos índices de gestión desastrosos, de un recaudo del 70%, cuando lo recibió en el 85%, y unas pérdidas de energía del 35%, habiéndolas recibido en el 18%. A pesar de esos resultados malos, no hubo autoridad de control o del gobierno para sancionarla. Sobre su gestión en la inversión de recursos de los colombianos, no sabemos tampoco cuál fue su manejo y a quién o quienes se le adjudicaron los $1.2 billones de inversión en varios proyectos que desconocemos todo, como desconocemos la negociación.

Todo  el manejo de la intervención, como el de la inversión y la negociación con terceros la hicieron bajo un acuerdo de “Confidencialidad”, entre la Agente Interventora con la Junta Directiva nombrada a dedo por la SSPPDD, como con el gobierno nacional y por supuesto los compradores. El compromiso firmado se basaba en que nadie podía decir nada, bajo el pretexto de no dañar la negociación. No pudieron los senadores José David Name y Jorge Robledo, a pesar de un debate interesante en la Comisión Quinta del Senado, lograr que por lo menos dieran el valor de la negociación. Ni tampoco pudimos nosotros conseguir información alguna sobre el tema, a pesar de haber impetrado un derecho de petición, el cual nos respondieron que Electricaribe era una empresa privada y por lo tanto se reservaban el derecho a dar información.

La negociación se hizo a puerta cerrada, en una subasta de uno, lo cual no es subasta, dado que solo se presentó una empresa para cada mercado. Para Caribe Sol Alberto Ríos y Enerpereira y para Caribe Mar EPM. Ambas empresas para operar crearon una nueva empresa, en Caribe Sol, “AIRE” y en Caribe Mar “AFINA”. Desconocemos el capital con que se constituyeron, como la conformación de su junta directiva y socios de cada una de las empresas. Esperemos que ambas empresas publiquen su registro mercantil o lo haga la Cámara de Comercio de Barranquilla. Esta información es importante conocerla por lo menos para los trabajadores activos, dado el compromiso de la nueva empresa de asumir el pasivo laboral, y respetar sus derechos convencionales.

Es importante que sepan, que las electrificadoras de la Costa Atlántica, se vendieron a la Electrificadora de Caracas y a una firma de Chicago (EEUU), por US$800 millones, en una subasta de uno, en el Hotel del Prado de Barranquilla. Luego los nuevos propietarios vendieron a los dos años, la empresa por US$400 miñones, a los españoles, quienes la manejaron hasta el 15 de noviembre de 2016, cuando fueron intervenidos por el Superintendente José Miguel Mendoza, a quién denunciamos en su momento por esa decisión, que la consideramos errada, y hasta la fecha creo que los organismos de control no han investigado nada.

Para poderla vender, el gobierno del presidente Duque, invirtió $3.7 billones de pesos, discriminados así: pago del pasivo pensional $1.5 billones, inversión con préstamos del Fondo Empresarial de la SSPPDD y recursos propios $1.2 billones, y pasivos pos-toma $1.0 billón, para un total de $3.7 billones. A ese monto hay que sumarles los pasivos pre-toma, que valen $2.4 billones, discriminados como sigue: al sector Bancario y Financiero $2.2 billones, a los generadores  $390.000 millones y a los contratistas $250.000 millones. En total son $6.1 billón. O sea unos US$1.573.5 millones.

Por haber intervenido a la empresa los españoles impetraron una demanda en la “CIADI” Tribunal de Arbitramento del Banco Mundial, por un valor de US$1.626 millones, unos $6.3 billones, a octubre 4 de 2020. Los argumentos de la demanda son: Expropiación de la empresa, falta de cooperación del gobierno para los problemas de pérdidas de energía, cartera oficial y subnormal.

¿EN CUANTO VENDIERON ELECTRICARIBE PRESIDENTE DUQUE?

Esa por supuesta la pregunta del millón, que queremos conocer todos los colombianos de boca suya, o de su Ministro de Minas y Energía. De acuerdo a información extraoficial que hemos conseguido a Caribe Sol, la vendió por $285.000 millones, según declaración a un medio de Pereira de la gerente de Enerpereira. El gerente de EPM, ha sido prudente y no ha dado a conocer lo que pago por Caribe Mar, podemos estimar que pagaron $415.000 millones, no creo que hayan pagado más, para un total de $700.000 millones, unos US$180.5 millones.

El gran negocio del gobierno del presidente Duque  consistió en lo siguiente:

  • Venta en 1.997, de las Electrificadoras          US$     800 millones
  • Inversión por intervención de Electricaribe    US$ 1.573.5 millones
  • Costo de la demanda de los españoles         US$ 1.626.0 millones
  • Venta de Caribe Sol y caribe Mar                  US$    180.5 millones

Lo anterior quiere significar que una empresa que vendimos hace 23 años, en US$800 millones, hoy la vendemos por US$180.5 millones. Pero eso no es nada, para venderla en ese precio tuvimos que invertir US$1.573.5 millones, y asumir una demanda que puede fallarse en diciembre de este año en nuestra contra por US$1.626 millones. Lindo negocio señor Duque, regalar nuestro activos a los paisas y unos particulares.. Si así  va a negociar la venta de los otros activos de los colombianos, autorizados por los padres de la patria, que nos coja el diablo como se dice.

LA ENTREGA DE LA CARTERA Y FACTURACIÓN DE SEPTIEMBRE 2020

Pero en esa negociación hay algo más turbio todavía, que merece una explicación inmediata de parte suya, o del Contralor General de la República o del funcionario que usted designe. Resulta que ustedes le vendieron a Aire y Afina, la cartera corriente (menor de 90 días) cuyo valor está estimada en $440.000 millones, y la cartera morosa mayor de 90 días, estimada en $1.6 billones, por lo menos el 30%, de esa cartera es recuperable, lo que significa unos $480.000 millones. Además le regalaron 18 días de la facturación de septiembre que ellos la cobraran a mediados de octubre, por el desfase entre la lectura y la facturación que es superior a los 15 días. La facturación diaria de Electricaribe es aproximadamente de $15.000 millones día, lo que les significa $270.000 millones.

En síntesis tenemos que el regalo adicional del presidente Duque a Alberto Ríos y Antioqueños fue de:

  • Por Cartera Corriente                                            $440.000 millones (es recuperable el 100%)
  • Por Cartera Morosa                                               $480.000 millones (recupera el 30%)
  • Por facturación septiembre                                    $270.000 millones (18 días x $15.000 mill)
  • GRAN TOTAL DEL REGALO ADICCIONAL           $1.19 BILLONES o sea US$306.9 millones

Presidente Duque, cuando nos explicara la negociación que hizo, o cuando le dará respuesta a este documento y al Twitter que  colgamos ayer, que se volvió viral “Presidente Duque, en cuanto negocio a Electricaribe. Alberto Ríos le pagó $285.000 millones, cuanto EPM. Usted le regalo la cartera y 18 días de facturación que valen $1,2 billones. Invirtió US$1.600 millones para recibir US$200 millones. Que linda negociación regalando nuestros activos”

En conclusión señor presidente Duque, usted termino pagándole a Alberto Ríos y EPM, para que ofrecieran algo por Electricaribe, no hay otra forma de interpretar esa negociación.

Invertimos                           US$ 1.573.5 millones (incluye pasivos ante y después de toma)

La demanda                        US$ 1,626.0  millones (las probabilidades de  perderla son altas)

Regalo adicional                 US$    306.9  millones (cartera +18 días facturación)

Total Invertido + Regal        US$ 3.506.4

Precio de venta                   US$    180.5 millones (cifra estimada)

PERDIDA DEL NEGOCIO US$ 3.325.9 millones.

La venta de Electricaribe nos va a terminar costando a los colombianos US$3.325.9 millones, de octubre 4 del presente año.

No cree usted señor presidente, que los colombianos nos merecemos conocer la realidad de esta negociación, la cual se demoró cuatro años, para terminar pagándole a los compradores por asumir el riesgo de manejar la empresa, aparte de que ya les aprobó un aumento del 20%, en la tarifa de comercialización, un 3%, reconocido en el volumen de pérdidas de energía y lo más seguro realizar las inversiones en los barrios subnormales y zonas rurales apartadas con plata del PGN, como el pago oportuno de las entidades oficiales.

Cuando lo más sencillo, con esa plata que perdimos era como se lo habíamos propuesto volver a integrar la empresa de energía de la Región Caribe integrada verticalmente con empresas eficientes como Gecelca, Urra y Transelca.

Esperamos que no sea “peor el remedio que la enfermedad”.

Al señor contralor, como al presidente Duque, le solicitamos nos responda las siguientes inquietudes:

  • Valor de la venta de Electricaribe
  • Acta de constitución de las empresas Aire y Afina
  • Capital suscrito y pagado de Aire y Afina
  • Representante legal de ambas empresas
  • Junta Directiva de ambas empresas
  • Honorarios devengados por la junta directiva de Electricaribe intervenida
  • Copia de los contratos firmados por Ángela Patricia Rojas
  • Con que recursos Electricaribe en liquidación pagará los pasivos ante toma.

No nos olvidemos que los dineros que se manejaron en Electricaribe son públicos, por lo tanto sagrados y es nuestro deber defenderlos. No se pueden manejar los dineros públicos como si fueran privados, no podemos seguir feriando  nuestros activos como históricamente lo han venido haciendo nuestros gobernantes.

Quiera Dios, que no perdamos la demanda con los españoles. Alguien tiene que responder por esta negociación, esto no puede quedarse sin que los colombianos conozcamos en detalle esa negociación. Es mucho pedirle presidente Duque.

No hay Renta Básica para las familias vulnerables, pero si regalo para los ricos. Esperamos una pronta respuesta por parte del gobierno y del Contralor General de la República-

¿HASTA CUANDO DEBEMOS ESPERAR LOS COLOMBIANOS SEÑOR PRESIDENTE DUQUE PARA CONOCER LOS PORMENORES DE LA VENTA DE ELECTRICARIBE? Leer más »

¿EL URIBISMO PLANEA UN «AUTOGOLPE DE ESTADO»?

 
Por Fernando Dorado
 
En Colombia todo apunta a que el gobierno de Duque y el uribismo no tienen otro camino que crear un caos artificial para intentar dar un golpe de Estado desde el mismo gobierno. Ya el senador Iván Cepeda denunció que el gobierno “se estaría planteando la posibilidad de recurrir a la figura de estado de excepción para afectar la independencia judicial, limitar la protesta social e intentar amordazar la oposición política”. Y tiene toda la razón, hay que alertar.
 
¿Por qué el gobierno y el uribismo se ven obligados a dar un “autogolpe de Estado”?
 
Venimos planteando que Uribe necesitaba apoderarse del gobierno para desde ese nivel del Estado destruir el proceso de paz, desmantelar la JEP, y tratar de apoderarse de las Cortes Judiciales, ya fuera mediante la cooptación de los magistrados o creando una “Corte Única” bajo su control. Todo para garantizar su impunidad e impedir un juicio justo y transparente.
 
En realidad, Uribe impuso a Duque, pero sus planes desestabilizadores no se han concretado. No ha logrado destruir totalmente el proceso de paz, aunque lo ha puesto en grave riesgo con la colaboración de algunos comandantes farianos que de forma irresponsable le hacen el juego al regresarse al monte después de haber dado “papaya” en la legalidad (cayeron en trampas montadas por la CIA y por la Fiscalía en las que algunos jefes guerrilleros mostraron graves falencias).
 
Tampoco ha podido destruir la JEP. Al contrario, la dinámica de ese organismo en la búsqueda de la verdad se ha fortalecido. Se ha presentado una importante rectificación de los dirigentes de las Farc (encabezados por Timochenko), que han empezado a reconocer los “errores” cometidos durante el conflicto y aceptar que se presentaron verdaderos crímenes de lesa humanidad que fueron uno de los factores que contribuyeron a descomponer sus filas, deslegitimar la acción armada y desprestigiar su lucha política ante el grueso de la población colombiana.
 
Y tampoco ha podido impulsar la “Constituyente” para reformar la justicia, dado que la Corte Suprema no cayó en la trampa de abrogarse ese juicio después de que Uribe renunció a su curul en el Senado. Esa institución judicial procedió a trasladar a la justicia ordinaria (Fiscalía) la mayor parte de las investigaciones y casos jurídicos que comprometen a Uribe con el paramilitarismo, dejando al uribismo sin argumentos para atacar de frente y deslegitimar el poder judicial.
 
No obstante, Uribe sabe que el caudal y la contundencia de las pruebas que tiene la justicia en su contra es muy grande y que le quedará muy difícil a los jueces hacerse los de la vista gorda. Pero lo que más les preocupa es la posibilidad de perder las elecciones en 2022, dado que de todas formas el poder ejecutivo es en Colombia una herramienta muy poderosa para garantizarse la impunidad y contar con aliados cómplices como las agencias de inteligencia de los EE. UU.
 
Los uribistas son conscientes que este gobierno no puede presentarle resultados positivos al pueblo colombiano, y que, por el contrario, el acumulado de errores, falencias, alevosías, atropellos, abusos y verdaderos crímenes que se han cometido durante este período de gobierno, le han generado un enorme desprestigio. Además, que la protesta social –contenida por la pandemia y el confinamiento– no solo va a crecer, sino que pondrá en grave riesgo la continuidad de su gestión. Saben que entramos en un “momento límite y crítico”.
 
Es por esa razón que el gobierno se ha trazado una estrategia maquiavélica y artera para manipular la protesta social, infiltrarla con cuerpos policiales especializados en la provocación (como ya lo hizo en el pasado durante el Paro Nacional de noviembre de 2019), y generar violencia de todo tipo (o apariencia de violencia) para crear rechazo entre el grueso de la población (vandalismo, asonadas, destrucción de bienes públicos, saqueos indiscriminados, muerte y terror, real o ficticia).
 
Uribe y Duque desean fervientemente que en Colombia la oposición y los movimientos sociales levanten la consigna de la renuncia de Duque. Quieren que las izquierdas y los demócratas se lancen en forma aventurera a fragmentar la débil democracia que existe en este país. Saben de antemano que la protesta callejera se puede infiltrar y manipular y desean que los demócratas nos desesperemos al nivel de romper con la institucionalidad vigente.
 
Los uribistas saben que en las próximas elecciones serán derrotados por una gran coalición de “centro-izquierda” alejada de extremismos insulsos que ya se viene configurando en la mente de amplios sectores políticos. Por ello, se requiere de un consciente refrenamiento y un control democrático estricto y disciplinado, que rechace la aventura golpista que impulsan ciertos sectores afanados que le hacen el juego a la derecha golpista de Duque-Uribe.
 
El cuadro se completa cuando Iván Márquez y Jesús Santrich piden la renuncia de Duque armados hasta los dientes. Petro llama a la desobediencia civil y la Minga Social y Comunitaria asume esa consigna para la protesta que se va a lanzar desde el próximo 10 de octubre. Tenemos sectores dentro del movimiento social que quieren hacer un juicio a Duque para luego exigirle su renuncia.
 
Esa actitud parece lógica ante un gobierno inepto, débil, corrupto y criminal, pero en realidad no existen las fuerzas unidas y organizadas para llevarlo a un fin constructivo y creativo. Las fuerzas de la muerte serían las beneficiarias de esa orgía de violencia.
 
Paralelamente, el Ministro de Defensa desde hace unos días ha perfeccionado su discurso en donde plantea que todas esas protestas son dirigidas o manipuladas por el ELN y las disidencias de las Farc, y que todo ello es un plan desestabilizador que tiene cómplices y agentes dentro de la Corte Suprema de Justicia y que cuenta con la dirección de políticos “incendiarios” que quieren provocar el caos.
 
Están armando el entramado golpista; tienen cuerpos de policía especializados en generar el caos y hacer saqueos y asonadas. El uribismo sabe que poco a poco se ha ido aislando y sólo espera dar el zarpazo. No olvidemos, que lo ocurrido el 9 de septiembre fue un complot septembrino provocado por la misma policía tanto desde las filas de los manifestantes como desde los cuerpos de la fuerza pública. Manipulan todo, desde el infantil afán de figurar de supuestos comandantes del ELN hasta la senil demencia de los viejos comandantes de las Farc.
 
No podemos hacerles el juego. Debemos llamar y apoyar la protesta masiva y pacífica, pero dirigida y conducida con paciencia estratégica y con grandeza democrática. Hay que rechazar totalmente el Desespero Cortoplacista e idear una verdadera Desobediencia Civil de largo aliento, colocando la reconciliación y la paz como principal objetivo de nuestro sufrido pueblo.
 
Hay que derrotar toda clase de golpismos, los conscientes y programados, y los inconscientes y aventurados.
 
Fuente: Prensa Bolivariana 
 

¿EL URIBISMO PLANEA UN «AUTOGOLPE DE ESTADO»? Leer más »

Scroll al inicio