Opinión

Duro golpe a las mafias del microtráfico: Capturados alias ‘Crimi’ y cuatro integrantes de ‘Los Seguros’ en Bogotá

La ofensiva contra el microtráfico en Bogotá sigue marcando resultados. En las últimas horas, la Policía Metropolitana ejecutó una acción de impacto enmarcada en la ‘Operación Bogotá’, que permitió la captura de cinco personas vinculadas a dos redes delictivas que operaban en las localidades de Bosa y Barrios Unidos.

El operativo fue catalogado por las autoridades como un duro golpe a las mafias del microtráfico, que durante meses habían afectado la tranquilidad de sectores residenciales, parques y zonas comerciales.

En la localidad de Bosa fue detenido alias ‘Crimi’, reconocido distribuidor de drogas en el barrio Olarte. En su poder se hallaron más de 1.200 dosis listas para la venta, además de herramientas para dosificación. Su actividad criminal tenía como blanco principal a los jóvenes del sector, lo que generaba graves afectaciones sociales.

Simultáneamente, en Barrios Unidos, cayeron cuatro integrantes de la banda denominada ‘Los Seguros’, entre los cuales se encontraban dos ciudadanos extranjeros. Allí, la Policía encontró más de 2.000 dosis de estupefacientes, dos radios de comunicación utilizados para alertar sobre la presencia de patrullas, y dinero en efectivo producto de la venta ilícita.

Según información de inteligencia, ‘Los Seguros’ utilizaban una modalidad cada vez más extendida: la venta a domicilio, combinada con expendio en parques y esquinas. Esta estrategia les permitía diversificar su distribución y ampliar el consumo en sectores juveniles.

Tras su captura, los cinco procesados fueron presentados ante un juez de control de garantías, quien les impuso medida de aseguramiento intramural por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

La Policía reiteró que continuará con estas operaciones en todas las localidades de Bogotá y subrayó la importancia de la denuncia ciudadana. “El trabajo conjunto con la comunidad es clave para cerrar el paso al crimen y recuperar los entornos de seguridad”, puntualizó la institución.

Duro golpe a las mafias del microtráfico: Capturados alias ‘Crimi’ y cuatro integrantes de ‘Los Seguros’ en Bogotá Leer más »

Bienestar policial en la lupa ciudadana: Veeduría entrega informes sobre chalecos, motos, sanidad y condiciones laborales en Bogotá

La defensa de los derechos humanos de los uniformados ha cobrado una relevancia inusitada en Colombia, y en Bogotá se está materializando a través de la labor de la Veeduría para Salud, Bienestar y Derechos Humanos de la Policía Nacional, liderada por Armando Vergara Moreno. Esta instancia ciudadana, constituida bajo la Ley 850 de 2003, ha asumido la tarea de recorrer localidad por localidad verificando de primera mano las condiciones en que los policías prestan servicio.

Las visitas a CAI y estaciones de policía han permitido identificar necesidades críticas en varios frentes:

  • Chalecos balísticos: muchos requieren renovación y mayor control en su mantenimiento.
  • Motocicletas de patrullaje: al ser herramienta clave de reacción, deben cumplir rigurosamente con las revisiones técnico-mecánicas.
  • Sanidad policial: uniformados manifestaron retrasos y dificultades para acceder a citas médicas en el Hospital Central y en centros como Duarte Valero.
  • Infraestructura de CAI: varias instalaciones carecen de mantenimiento adecuado, lo que repercute tanto en la seguridad de los uniformados como en la atención a la ciudadanía.

Todos estos hallazgos fueron consignados en un informe oficial entregado a Z1 y J1, instancias encargadas de la inspección y del personal de la Policía Nacional, respectivamente.

El documento, además de ser una radiografía del estado actual, contiene recomendaciones puntuales como la implementación de un plan de mantenimiento semestral para motocicletas, la gestión prioritaria de citas médicas de primera necesidad y la asignación de recursos inmediatos para infraestructura en zonas críticas como el sur de Bogotá.

En diálogo con El Espacio Digital, Vergara Moreno señaló:

“Un policía que no tiene un chaleco en condiciones óptimas o que espera meses por una cita médica está en desventaja frente al delito. Nuestra veeduría busca corregir esas brechas, porque al cuidar al uniformado, cuidamos también al ciudadano”.

La veeduría ha subrayado que este trabajo no es aislado, sino parte de un proceso de control social que se viene fortaleciendo con alianzas comunitarias y la participación de líderes sociales en cada localidad. En los próximos meses, además de nuevas visitas, se prevé la realización de foros ciudadanos sobre bienestar policial, donde la sociedad civil podrá conocer de primera mano la situación y aportar a las soluciones.

Con este ejercicio de control ciudadano, Bogotá se convierte en un referente nacional de cómo la sociedad y la institucionalidad pueden dialogar en torno al bienestar de la Fuerza Pública, asegurando que los derechos de quienes cuidan el orden público también sean respetados y garantizados.

Bienestar policial en la lupa ciudadana: Veeduría entrega informes sobre chalecos, motos, sanidad y condiciones laborales en Bogotá Leer más »

Consternación en el Valle: secuestro de médica en Sevilla destapa crisis de seguridad

La desaparición de la médica Daniela Hernández Montoya, secuestrada en Sevilla (Valle del Cauca) el jueves 14 de agosto junto con sus dos hijos menores, ha generado una ola de indignación en todo el país. Aunque los niños fueron dejados en libertad esa misma noche, la profesional continúa en cautiverio, lo que llevó a las autoridades a activar un plan de búsqueda sin precedentes en el municipio.

El consejo de seguridad realizado el 15 de agosto determinó un refuerzo militar con tropas de la Tercera Brigada del Ejército y más de 100 hombres de la Policía en los corredores estratégicos de Sevilla. Al mismo tiempo, la Gobernación del Valle anunció una recompensa de hasta 50 millones de pesos por información que facilite la liberación.

El plagio ocurrió cuando Daniela recogía a sus hijos en el colegio. Más tarde, hacia las 9:40 p.m., los menores fueron abandonados en una vía rural y puestos a salvo bajo acompañamiento institucional. Sin embargo, el paradero de la médica es un enigma.

La investigación se centra en una camioneta Toyota TXL blanca, vista en cámaras de seguridad, que habría sido utilizada en el secuestro. Hasta el momento, no se ha atribuido el hecho a un grupo armado ilegal ni se ha confirmado si se trata de un secuestro extorsivo.

El secretario de Seguridad del Valle, Guillermo Londoño, hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar: “Toda información veraz que nos ayude a dar con el paradero de la doctora Daniela es vital. La recompensa está dispuesta y las líneas de atención abiertas”.

El caso ha suscitado el pronunciamiento de la Federación Médica Colombiana, que en un comunicado exigió respeto por la vida e integridad del personal sanitario: “Este hecho atroz afecta no solo a una familia sino a la sociedad entera, que confía en sus médicos como guardianes de la vida”.

La comunidad de Sevilla, en medio de la celebración del Festival Bandola, no oculta su consternación. En las calles abundan carteles con la foto de la profesional y cadenas de oración pidiendo su pronto regreso.

El drama de Daniela Hernández Montoya no solo refleja una tragedia familiar, sino también el desafío de seguridad que afronta el Valle del Cauca, donde cada minuto cuenta en la esperanza de verla regresar sana y salva con sus hijos.

Consternación en el Valle: secuestro de médica en Sevilla destapa crisis de seguridad Leer más »

Nuevo giro en Cajicá: búsqueda de Valeria Afanador destapa hipótesis y aumenta recompensa

La desaparición de Valeria Afanador, una niña de 10 años con síndrome de Down, cumple ya cinco días y mantiene en alerta a Cajicá y a toda Colombia. El pasado 12 de agosto fue vista por última vez en inmediaciones del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles, donde ingresó a una zona de arbustos cercana al río Frío y nunca se le observó salir.

Más de 190 rescatistas, incluyendo Policía, Gaula, CTI, Bomberos y voluntarios, participan en el operativo, que abarca ríos, zonas boscosas y veredas cercanas. Aunque inicialmente se sospechaba que la niña podría haber caído en el afluente, los equipos especializados descartaron en un 95% esa posibilidad.

El caso dio un vuelco con la versión del abuelo paterno, quien aseguró que vecinos habrían visto a un hombre sospechoso llevándose a la menor. Aunque las autoridades no han confirmado esta información, el hecho generó un refuerzo en las líneas de investigación.

El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, anunció la ampliación de la recompensa a 50 millones de pesos para quien entregue datos certeros que permitan localizar a Valeria. Su familia, entre lágrimas, pidió a cualquier persona que la tenga en su poder que la devuelva sana y salva.

Entre tanto, la Fiscalía investiga incluso llamadas extorsivas recibidas por los padres. La comunidad de Cajicá continúa movilizada con jornadas de búsqueda, cadenas de oración y la distribución masiva de afiches. El caso ya es considerado una de las desapariciones más emblemáticas y dolorosas en la memoria reciente del departamento.

Nuevo giro en Cajicá: búsqueda de Valeria Afanador destapa hipótesis y aumenta recompensa Leer más »

Movilidad al límite en Bogotá: 1,3 millones de vehículos previstos por puente de la Asunción

La capital enfrentará un intenso flujo vehicular este fin de semana festivo: más de 1,1 millones de carros saldrán y casi 1,2 millones ingresarán. El Distrito activa un plan integral de movilidad para mitigar el impacto del éxodo y el retorno.

El puente festivo de la Asunción de la Virgen se perfila como una de las jornadas de mayor movimiento vehicular en lo que va del año. De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), se estima la salida de 1.115.678 vehículos y el ingreso de 1.195.482 a la ciudad.

Para enfrentar este desafío, la SDM y la Policía de Tránsito desplegarán operativos de control en entradas, salidas y corredores internos. Habrá 200 uniformados diarios en operativos de control de velocidad, pruebas de alcoholemia y vigilancia del espacio público.

Además, se adoptarán medidas puntuales como el ajuste de tiempos semafóricos, la activación de intermitencias en la autopista Sur en coordinación con Soacha y el reversible en la carrera Séptima, que funcionará para agilizar el regreso masivo de viajeros.

El Distrito recomendó a los conductores planificar con antelación sus recorridos y utilizar las plataformas digitales oficiales para consultar el estado de las vías en tiempo real.

Pico y Placa Regional

El lunes 18 de agosto, la medida aplicará en los principales accesos a Bogotá:

  • De 12:00 m. a 4:00 p. m. solo ingresarán placas pares.
  • De 4:00 p. m. a 8:00 p. m. ingresarán únicamente placas impares.

El plan busca no solo distribuir el flujo vehicular, sino también reducir riesgos de siniestralidad y brindar mayor seguridad vial a los millones de personas que transitarán por las carreteras de la capital durante este puente festivo.

Movilidad al límite en Bogotá: 1,3 millones de vehículos previstos por puente de la Asunción Leer más »

Fatal accidente y protesta paralizan movilidad en Bogotá

Este jueves 14 de agosto, Bogotá vivió una jornada caótica en materia de transporte: la combinación de un siniestro vial mortal en la NQS y una manifestación en la Calle 26 dejó estaciones cerradas, rutas desviadas y una fuerte congestión vehicular.

La mañana comenzó con la tragedia. A las 9:55 a. m., un accidente entre un bus articulado y un motociclista en la avenida NQS con calle 53 provocó el cierre de las estaciones Campín-UAN, Movistar Arena y 7 de Agosto. La magnitud del siniestro obligó a aplicar contraflujos y desvíos mientras se adelantaban las diligencias judiciales.

El servicio se fue restableciendo progresivamente, y hacia el mediodía se normalizó la operación troncal. Sin embargo, la movilidad volvió a verse afectada en la tarde cuando una protesta en la avenida Calle 26 con carrera 80, a las 3:54 p. m., forzó el cierre de las estaciones Av. Rojas, Normandía, Modelia y Portal El Dorado, con desvíos hacia retornos previos.

Estos hechos, sumados a la alta congestión vehicular habitual, convirtieron el jueves en uno de los días más difíciles para la movilidad capitalina en lo que va del mes. Las autoridades pidieron a los usuarios informarse antes de desplazarse y prever rutas alternas.

Fatal accidente y protesta paralizan movilidad en Bogotá Leer más »

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa

Mi Elegido VIP, liderado por Duván Saavedra, presenta un modelo de movilidad urbana integral que combina seguridad, tecnología sostenible y versatilidad, para empresas del sector hotelero, gastronómico y de eventos en Colombia.

El servicio de conductor elegido en Colombia da un salto cualitativo gracias a Mi Elegido VIP, una plataforma que integra conductor designado, valet parking, asistencia vehicular y protección total, con cobertura nacional y respaldo GPS en tiempo real.

Lo más innovador es su apuesta por la movilidad sostenible: los conductores llegan en monociclos eléctricos, los pliegan y los guardan; el cambio reduce la congestión, el consumo de combustible y promueve un modelo urbano inteligente. Mi Elegido VIP+1

Para restaurantes, hoteles, centros de eventos y parqueaderos, esta solución representa un aliado estratégico, pues permite ofrecer movilidad segura sin montar infraestructura propia. El nombre de Duván Saavedra y su liderazgo posicionan a Mi Elegido VIP como pionero en un segmento premium con enfoque ecológico.

Expertos en movilidad urbana destacan que este tipo de servicios puede convertirse en norma en ciudades densas, donde la eficiencia, la rapidez y la reducción de impactos ambientales son cruciales. Al integrar valet parking y conductor elegido con tecnología y respaldo institucional, Mi Elegido VIP marca tendencia en el mercado colombiano.

Cierre
Duván Saavedra y su apuesta reflejan una nueva generación de soluciones que integran movilidad, servicio y sostenibilidad, y que podrían redefinir la experiencia del transporte urbano y corporativo en el país.

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa Leer más »

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd

En una imagen que quedará grabada en la memoria del país, el padre y la viuda del senador Miguel Uribe Turbay se aferraron este lunes al féretro del líder político en medio del Salón Elíptico del Congreso, incapaces de contener el llanto. El político del Centro Democrático murió en la madrugada del 9 de agosto tras luchar durante dos meses contra las graves heridas sufridas en un atentado armado en Bogotá.

El día comenzó con el traslado del cuerpo desde la Fundación Santa Fe de Bogotá en un coche fúnebre, custodiado por un fuerte dispositivo de seguridad. La llegada al Congreso fue recibida con aplausos tímidos, oraciones y rostros que reflejaban dolor profundo.

La esposa del senador, María Claudia Tarazona, acompañada de sus hijas, tomó la palabra para hacer un llamado nacional a la calma: “Rechazo cualquier acto de violencia o venganza por la muerte de Miguel”, expresó. Sus palabras resonaron en un país que aún intenta asimilar el impacto del crimen político que conmocionó a toda la nación.

El homenaje privado de este lunes dio paso a tres jornadas de tributo, en las que el Congreso abrirá sus puertas para que ciudadanos, colegas y líderes políticos puedan despedirse. Será un adiós marcado por la indignación y el recuerdo de un hombre que, con apenas 39 años, construyó una carrera política caracterizada por el debate democrático, la preparación académica y la defensa férrea de las instituciones.

Mientras el féretro reposaba en medio del recinto, la imagen de padre e hija política abrazados sobre él fue captada por decenas de cámaras, sellando uno de los momentos más tristes en la historia reciente del Capitolio Nacional.

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd Leer más »

Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad.

Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad

Mediante el decreto 0892, fechado este lunes, el presidente Gustavo Petro nombró al comunicador Juan Carlos Florián Silva como ministro de Igualdad y Equidad.

En el mismo decreto se ordena la renuncia de Carlos Alfonso Rosero como titular de dicha cartera.

El nuevo ministro es activista, comunicador y funcionario público colombiano, con una trayectoria pionera en la defensa de los derechos humanos y la inclusión de las diversidades sexuales y de género en las políticas públicas.

Fue el primer subdirector para asuntos LGBTI de la Alcaldía de Bogotá, durante la administración de la Bogotá Humana, lideró la formulación de políticas públicas y la creación de espacios emblemáticos como la Casa de las Diversidades, hoy Casa Diana Navarro. 

Fue, además, el primer viceministro de Diversidades del Ministerio de Igualdad y Equidad, impulsando acciones estructurales para el reconocimiento y la equidad de poblaciones históricamente excluidas.

A lo largo de su carrera ha trabajado con organizaciones internacionales como Save the Children, UNICEF, Médicos Sin Fronteras y AIDES (Francia), y ha ocupado cargos en la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Justicia y el Consulado de Colombia en París.

Es fundador del colectivo MiauColombia, desde donde promovió narrativas audiovisuales LGBTI comunitarias y de denuncia social. Su labor se caracteriza por una visión crítica, interseccional y profundamente humana, construida desde los márgenes hacia el corazón de la política pública.

Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad Leer más »

Sabor y tradición: así se vive hoy el Fritanga Fest 2025 en las Plazas Distritales de Bogotá

En su sexta versión, el Fritanga Fest 2025 transforma hoy las Plazas Distritales de Mercado en epicentros de sabor y tradición, con mujeres como Teresa Moreno, Martha Galeano e Ismenia Lozano que mantienen vivo el legado gastronómico bogotano.

Este viernes 8 de agosto, el Fritanga Fest 2025 toma vida en Bogotá con una explosión de aromas y sabores que inunda las Plazas Distritales de Mercado. El evento, que va del 7 al 10 de agosto, se ha convertido en un espacio para rendir homenaje a las mujeres que han hecho de la cocina tradicional un símbolo de identidad capitalina.

En la Plaza de Kennedy, Teresa Moreno se ha ganado el corazón de los visitantes con su rellena y picadas, elaboradas con la misma receta que su madre —fundadora de la plaza— inició hace 54 años. Hoy, Teresa es finalista de Sabor Bogotá, un reconocimiento a su constancia y calidad.

En el Quirigua, Martha Galeano e Ismenia Lozano llevan seis años uniendo fuerzas para que la fritanga no pierda vigencia. Ismenia se encarga de preparar la longaniza, el chicharrón, la papa criolla y el platanito, mientras Martha es la anfitriona que recibe a los clientes con una sonrisa y una picada servida al instante.

El evento, organizado por el Instituto para la Economía Social – IPES con el apoyo de empresas y entidades públicas y privadas, es una invitación para que los bogotanos vivan la experiencia gastronómica este fin de semana. Porque en el Fritanga Fest, el liderazgo se cocina a fuego lento… y sabe a tradición.

Sabor y tradición: así se vive hoy el Fritanga Fest 2025 en las Plazas Distritales de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio