OPINIÓN

Los temas de interés tienen su propia opinión, por ello nuestros escritores tienen su espacio dedicado a dar a conocer su pensamiento.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026.

Por primera vez, los colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de forma virtual para votar en las elecciones de 2026, según anunció el registrador Hernán Penagos.

En un hecho histórico para la participación electoral de los connacionales fuera del país, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que por primera vez los colombianos residentes en el exterior podrán inscribir su cédula de ciudadanía de forma virtual para las elecciones de 2026.

El anuncio, realizado por el registrador nacional Hernán Penagos, marca un avance significativo en materia de inclusión y modernización del sistema electoral colombiano, que permitirá que millones de ciudadanos en diferentes rincones del mundo puedan ejercer su derecho al voto sin necesidad de desplazarse a los consulados.

El precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo, celebró la medida y destacó su impacto en la participación democrática de la diáspora.

“El Registrador Nacional Hernán Penagos ha manifestado que todos los colombianos que están en cualquier rincón del mundo pueden hacer la inscripción de su cédula de manera virtual para poder votar en las elecciones de 2026”, afirmó Feijoo.

El precandidato también recordó que el proceso será sencillo y accesible:

“Usted solamente debe ingresar a la página con el link y puede hacer el registro. Recuerda que Colombia abraza al mundo y que todos los colombianos tenemos hasta el 8 de enero de 2026 para inscribir la cédula”.

Este nuevo mecanismo permitirá ampliar la cobertura electoral y facilitar el acceso al voto a de los más de cinco de colombianos que viven fuera del país, quienes tradicionalmente han enfrentado dificultades logísticas y largas distancias para realizar su inscripción.

El proceso virtual, según explicó la Registraduría, contará con medidas de seguridad digital para verificar la identidad del ciudadano y garantizar la transparencia del registro. Esta innovación se enmarca dentro del plan de modernización tecnológica de la entidad y del compromiso del Estado colombiano por fortalecer la participación democrática en todos los niveles.

Con esta iniciativa, Colombia se suma a los países de la región que implementan sistemas de registro en línea para sus ciudadanos en el exterior, abriendo la puerta a una mayor conexión entre el país y su comunidad migrante.

Colombianos en el exterior podrán inscribir su cédula de manera virtual para las elecciones de 2026 Leer más »

Referencia Diario el tiempo

Bogotá: la ciudad de la bicicleta salvaje

Referencia Diario el tiempo
Referencia Diario el tiempo

Crónica de un ciclista bogotano desde la cotidianidad

Son las cinco de la mañana.
El gallo canta y el frío se cuela por las ventanas de la casa, recordándome por qué Bogotá lleva con orgullo el apodo de “la nevera”. Me preparo para otro día sobre dos ruedas. Mi compañera de ruta: una vieja Pinarello modelo 82, herencia de mi abuelo y testigo de incontables madrugadas. Es una bicicleta gastada, pero noble. La reviso con la rutina de siempre: aire en las llantas, frenos firmes, cadena engrasada y la esperanza de no manchar el pantalón con grasa antes de la primera cuadra.

Salgo a la calle y, en cuestión de segundos, la ciudad despierta en su versión más cruda: una selva de cemento. Carros y motos rugen impacientes, el semáforo parece un adorno de colores irrelevante. El amarillo invita a acelerar, el rojo se ignora, y el azul —si existiera— también sería un simple consejo.

En la avenida Caracas, el camino es una ruleta de huecos que debo memorizar para sobrevivir cuando llueve. Las trampas del asfalto mojado no perdonan, y más de un ciclista ha caído en ellas. Avanzo hacia la Avenida 68, esa arteria abierta en canal por las obras del Transmilenio, convertida hoy en un laberinto de grava, polvo y obstáculos improvisados. Entre los escombros aparecen talleres callejeros, vendedores, peatones que cruzan sin mirar y motociclistas que invaden las ciclorrutas como si fueran pistas personales.

Bogotá, en su caos matutino, es un escenario donde cada uno interpreta sus propias normas. Ciclistas de todo tipo conviven en esta selva mecánica: de ruta, todo terreno, fixies, eléctricas y otras que desafían la física y el sentido común. Algunas rozan el peligro por su deterioro, otras por la imprudencia de quien las conduce.

En medio de esta convivencia forzada, surgen las nuevas protagonistas: bicicletas eléctricas y patinetas. Su eficiencia es innegable, pero su regulación es casi inexistente. Superan los 40 km/h cuando se modifican en espacios pensados para pedalear, y aunque representan una alternativa ecológica, también se han convertido en símbolo de un nuevo desorden urbano: la velocidad sin límites.

El ciclista bogotano, entre tanto, ha desarrollado su propio código de supervivencia. Si el semáforo está en rojo, pero no hay carros, se pasa. Si un camión se acerca, se espera, porque un error puede costar la vida, pero no aplica para ciertos individuos que no lo respetan. En Bogotá, la bicicleta no es solo un medio de transporte: es una declaración de resistencia.

Al llegar a mi destino, después de una hora de esquivar huecos, carros, peatones distraídos y motos sin ley, amarro mi bicicleta. Mientras el vapor de mi respiración empaña el vidrio de mis gafas, pienso en los que no llegaron, en los que se accidentaron en esas mismas rutas. Pienso también en lo que somos como ciudad: un mosaico de sobrevivientes que pedalean entre el caos, la indiferencia y la esperanza de llegar sanos al siguiente semáforo.

Bogotá sigue siendo la ciudad de la bicicleta salvaje.
Y, aunque el peligro se sienta en cada pedalazo, hay algo en este caos que también nos enseña a resistir, a adaptarnos, a no detenernos nunca.

Bogotá: la ciudad de la bicicleta salvaje Leer más »

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas.

         

Captura tomada de la pagina de @cvit_oficial

Columna de opinión Por: Brayan Leonardo Ruiz

En la oficina, la cafetería o en esa llamada de Zoom después de las 7 p.m., se esconde una galería de «monstruos» que no tienen nada que ver con Halloween, pero sí con nuestra salud mental. Las imágenes de @cvit_oficial lo grafican a la perfección: detrás de la sonrisa de la máscara, hay agotamiento, lágrimas y fuego.

https://www.instagram.com/p/DQFAZ2YgHTA/?igsh=aGRpcWZhNTluaWM1 Breve explicación de como los monstruos laborales pueden acabar con nuestra vida.

Hemos normalizado una cultura de trabajo que nos pide «dar el 200%» y disfrazar el dolor. El problema no es el trabajo en sí, sino el sistema que convierte nuestra pasión en agotamiento y nuestra colaboración en autodestrucción.

Del Compromiso al Burnout

El más cruel de estos monstruos es el Burnout o Síndrome de Desgaste Ocupacional. Se nos vende como «pasión» y «compromiso», pero es una trampa. Creemos que parar es fracasar, que pedir ayuda es debilidad. Damos hasta que, como dice el gráfico, «el cuerpo, la mente y el propósito se apagan al mismo tiempo.» Es la diferencia entre amar lo que haces y quemarte vivo por hacerlo.

 Los Monstruos Silenciosos

Hay otros demonios operando a diario:

  • La Falta de Límites: Se disfraza de «ser colaborador». Respondemos mensajes a medianoche, aceptamos tareas infinitas y callamos para no incomodar. El resultado es que la línea entre la vida laboral y la vida personal desaparece. De pronto, el trabajo es toda tu vida, y eso es insostenible.
  • La Depresión Oculta: La frase «No todas las sonrisas significan bienestar» es un puñetazo de realidad. Cumplimos, sonreímos y aparentamos felicidad constante, mientras que por dentro libramos una batalla diaria solo para levantarnos. Esta máscara social hace que la ayuda nunca llegue.
  • El Acoso Laboral (Mobbing): A veces llega disfrazado de «bromas entre compañeros» o «buenas intenciones». Son comentarios, miradas o silencios que, en realidad, dejan «heridas invisibles que pesan más que cualquier carga laboral.» Es un veneno lento que destruye la autoestima y el entorno.

 La Responsabilidad es Colectiva

El mensaje final de las imágenes es claro y nos interpela a todos: «Si reconoces alguno de estos monstruos en tu entorno, no los ignores.»

La salud mental no es una tarea individual; es una responsabilidad colectiva. Como compañeros, jefes o directivos, observar es el primer paso, pero actuar es el siguiente. Necesitamos romper la cultura del silencio, validar el agotamiento y normalizar que, a veces, detrás de la sonrisa del lunes, hay una persona pidiendo a gritos un espacio para respirar. Es hora de quitar la máscara y priorizar la vida antes que el ‘200%’.

El Costo Real: Más Allá de la Cifra

Cerremos con una dura realidad estadística. Los «monstruos» del trabajo no solo desgastan la mente, también quitan vidas.

Según el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en el primer trimestre de 2025, se registraron 127.065 accidentes de trabajo y 89 muertes de trabajadores en Colombia.

Detrás de esos fríos números hay tragedias incalculables. Cada enfermedad laboral, cada accidente y cada una de esas 89 muertes representan a un ser humano que perdió la posibilidad de compartir tiempo de calidad con su familia, sus amigos y sus seres queridos por un entorno laboral que falló en protegerlo.

No podemos seguir glorificando el sacrificio ni el agotamiento extremo. El verdadero compromiso de una empresa, y el de cada uno de nosotros, no es quemarse por la labor, sino garantizar que nadie tenga que elegir entre su propósito y su propia vida.

La verdadera productividad no se mide en horas extras, sino en la salud y el bienestar de quienes la construyen. Quitémonos la máscara, antes de que el fuego del burnout nos consuma a todos. Exijamos entornos donde el trabajo sea fuente de vida, no un camino hacia la muerte.

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas. Leer más »

🚨 Fallo Épico en París: El Louvre Cierra tras un Robo Relámpago que Expuso Falencias «Considerables» en su Seguridad.

Ladrones profesionales usaron escaleras y sierras radiales para extraer ocho joyas de valor incalculable en solo siete minutos, demostrando que las advertencias sobre las vulnerabilidades del museo fueron ignoradas.

PARÍS, FRANCIA – El Museo del Louvre, el más visitado del mundo, se encuentra cerrado y sumido en una crisis de seguridad tras un audaz y cinematográfico robo de joyas de la corona francesa, un golpe que los expertos califican como el mayor en décadas. La operación, ejecutada en solo siete minutos, no solo se llevó un botín de valor histórico incalculable, sino que expuso fallos de seguridad «considerables» que las autoridades francesas ya habían advertido.

El ministro de Justicia de Francia admitió: «Hemos fallado», confirmando que la operación de los asaltantes se aprovechó de debilidades cruciales en la infraestructura y la vigilancia del recinto.

La Anatomía del Golpe: Velocidad y Vulnerabilidad

El robo, ocurrido a primera hora de la mañana, poco después de la apertura del museo, se concentró en la emblemática Galería de Apolo. Los fallos de seguridad explotados por los ladrones, calificados como «experimentados» por la Policía, incluyen:

  • Acceso Impredecible: Los asaltantes no usaron las entradas habituales. Llegaron en motocicletas y utilizaron un camión con un montacargas (escalera de mudanzas) para acceder por un balcón o ventana lateral, en el flanco del Sena, un punto débil de la seguridad perimetral.
  • Tecnología Superada: Una vez dentro, los ladrones rompieron las vitrinas blindadas de la exposición usando sierras radiales sin cable (motosierras pequeñas). La facilidad con la que lograron destruir estas protecciones en minutos es un grave indicio de que los sistemas de resguardo material no estaban a la altura de las herramientas de corte modernas.
  • Respuesta Tardía: El golpe se dio entre las 9:30 y 9:40 a.m., un momento en el que el personal de seguridad aún no estaba desplegado por completo. Aunque las alarmas saltaron, la rapidez extrema de la huida (siete minutos) impidió una reacción efectiva.

Advertencias Ignoradas y Recortes de Personal

La conmoción se agrava al conocerse que las deficiencias no eran un secreto. Un informe previo del Tribunal de Cuentas francés ya había alertado sobre la existencia de vulnerabilidades y la necesidad urgente de modernizar el sistema de videovigilancia y crear un centro de control unificado.

Adicionalmente, críticos señalaron que recortes recientes en la plantilla de seguridad, que vio una reducción de cerca de 200 personas, pudieron haber contribuido a la escasez de personal en puntos críticos.

El robo de ocho joyas, incluidas piezas históricas como el collar de esmeraldas de la emperatriz María Luisa y tiaras con miles de diamantes, ha sido calificado por el presidente Emmanuel Macron como «un atentado contra un patrimonio que apreciamos porque es nuestra historia». Francia ha prometido que las piezas serán recuperadas y los responsables llevados ante la justicia.

🚨 Fallo Épico en París: El Louvre Cierra tras un Robo Relámpago que Expuso Falencias «Considerables» en su Seguridad. Leer más »

‘Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia’: presidente Petro.

‘Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia’: presidente Petro

‘Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia’: presidente Petro.

“Trump está engañado de sus logias y asesores», dijo este domingo el presidente Gustavo Petro en mensaje publicado en su cuenta de X, donde rechazó los señalamientos proferidos en su contra por parte del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario colombiano recordó que como congresista él se convirtió en el principal enemigo del narcotráfico en Colombia en el siglo XXI, al descubrir y denunciar las relaciones de las mafias con el poder político del país.

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas», sostuvo en X.

En otros mensajes publicados en la misma red social, el jefe de Estado reiteró su respeto por el pueblo estadounidense.

“Yo respeto la historia, la cultura y los pueblos de Estados Unidos. No son enemigos míos, ni los siento así», dijo y enfatizó que de ninguna manera el problema es con el pueblo estadounidense.

Manifestó que Donald Trump no entiende el concepto de lo humano ni comprende “cómo pudieron millones de jóvenes norteamericanos ir a pelear por lo que parecía una causa ajena: la guerra en Europa», donde muchos de esos jóvenes, que sí sabían por qué luchaban, murieron.

“Señor Trump, jamás Colombia ha sido grosera con Estados Unidos; al contrario, ha querido mucho su cultura, pero usted ha sido grosero e ignorante con Colombia», expresó el presidente Petro.

“Yo no hago business, como usted», dijo y agregó: “Yo soy socialista, creo en la ayuda y el bien común y en los bienes comunes de la humanidad, el mayor de todos: la vida, puesta en peligro por su petróleo».

“Si yo no soy negociante, mucho menos narcotraficante. En mi corazón no hay codicias. Nunca pude entenderme con la codicia», concluyó el presidente de Colombia.

Tras conocerse las declaraciones del presidente Trump, el procurador general de la Nación, Gregorio Eljach Pacheco, emitió un pronunciamiento en nombre del Ministerio Público: “El Presidente de la República representa la unidad de los colombianos; merece todo nuestro respeto, nuestro acompañamiento y nuestra solidaridad. Debería conocerse alguna evidencia fáctica, que no la creo, para hacer semejante y tan radical afirmación contra el presidente de un Estado que funciona en democracia», manifestó.

Asimismo, la defensora del Pueblo, Iris Marín, aseguró que “el presidente de la República, según nuestra Constitución, representa la unidad de la nación. Hacer acusaciones sin fundamento, y de esta gravedad, estigmatiza a todo un país».

A su vez, el presidente de la Federación de Aseguradores de Colombia (Fasecolda), Gustavo Morales, declaró: “Expreso mi respaldo a la institucionalidad colombiana, encarnada hoy en el presidente Gustavo Petro. Él tiene ahora el deber de reconducir las relaciones con USA por el camino de la diplomacia y la colaboración. Si escoge ese camino, tendrá el respaldo de todos».

‘Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia’: presidente Petro Leer más »

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado.

Treinta mujeres colombianas residentes en España se preparan para vivir una experiencia inédita: el primer Reinado de Colombianas en Madrid, un homenaje a la belleza, la diversidad y la fortaleza de las migrantes que, sin importar su estatus, han convertido sus sueños en su motor de vida, lejos de casa.

El evento, impulsado por los jóvenes emprendedores Javier Cárdenas y Luis Maldonado, se perfila como un espacio de integración cultural que busca visibilizar el talento y la historia de mujeres que hoy representan a distintos departamentos del país. La presentación oficial se realizó el pasado domingo en Madrid, marcando el inicio de una temporada de gala, talento y orgullo colombiano.

De migrar con sueños a desfilar con esperanza

Muchas de las candidatas han enfrentado el reto de reinventarse en el exterior. Algunas llegaron a España con trabajos humildes, pero hoy se visten de orgullo para mostrar que el éxito no depende del punto de partida, sino de la determinación.

El polifacético Omar Murillo, reconocido pupularmente como “Bola 8”, será uno de los jurados de esta primera edición. “Es un evento histórico para la comunidad colombiana en Madrid”, señalaron los organizadores, quienes adelantaron que el desfile en traje de baño se llevará a cabo el 24 de octubre, mientras que la gran gala de coronación será el 7 de noviembre.

Un proyecto con respaldo social y compromiso migrante

Entre los asistentes estuvo el líder social Omar Feijoo Garzón, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, quien destacó la importancia de respaldar este tipo de iniciativas desde el Congreso.

“Estos son los proyectos que queremos apoyar porque representan el empuje de nuestros jóvenes y el corazón de las mujeres colombianas que, aunque estén lejos, llevan al país en su alma”, señaló Feijoo.

Espacios que  son una muestra de la fuerza de la diáspora colombiana y del papel que la mujer migrante desempeña en la construcción de comunidad.

El Reinado de Colombianas en España no solo busca coronar una reina, sino rendir homenaje a la historia de miles de mujeres que han hecho de la distancia una oportunidad para brillar.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado Leer más »

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados.

Los carros, dotados con protección especial, blindaje moderno para resistir ataques y alto poder de fuego, serán operados por personal militar de la Tercera División del Ejército y patrullarán amplias áreas en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

La llegada del material rodante se producirá de manera escalonada hasta diciembre de este año, anunció el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en el marco de la operación Cordillera, puesta en marcha para garantizar la seguridad en esa región del país.

Los blindados darán a las tropas mayor autonomía y movilidad estratégica, para golpear a las estructuras criminales y reforzar el control territorial en el suroccidente colombiano, aseguró el funcionario.

El titular de la cartera de Defensa también anunció recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables del retén ilegal en jurisdicción de los municipios caucanos de Remolinos, El Bordo y Mercaderes.

A manera de balance, destacó que 1.934 integrantes de grupos delincuenciales y 206 estructuras criminales organizadas han sido neutralizados por acción de las Fuerzas Militares y la Policía en los municipios de Pradera, Florida, Palmira, Candelaria, Dagua, Buenaventura y Cali en Valle del Cauca.

El funcionario aseguró que son cada vez más las áreas del suroccidente en las que se ha detectado la presencia de grupos armados ilegales, donde se ha reducido hasta 90 % los hechos de homicidio, comparado con otras regiones del país.

Las cifras han sido analizadas con base en los índices registrados el año pasado, de acuerdo con reportes de las autoridades locales.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados Leer más »

Cuando la ciberseguridad se decide en la sala de juntas

Medir el riesgo en cifras económicas permite a las empresas pasar de hablar de vulnerabilidades técnicas a decisiones de negocio: cuánto se protege, cuánto se ahorra y cómo la seguridad digital impacta directamente en los resultados financieros.

 

Por Alberto Guerrero, co-CEO de ETEK International Corporation

 

La ciberseguridad dejó de ser un asunto que se resolvía en los pasillos del área de tecnología. Hoy se discute en la sala de juntas, al mismo nivel que la expansión internacional, la inversión en nuevas plantas o la diversificación de portafolio. Y no porque sea un tema ‘de moda’, sino porque cada decisión corporativa tiene detrás un riesgo digital que puede impactar ingresos, reputación y hasta la continuidad del negocio.

 

Las cifras hablan por sí solas. Según el Boardroom Cybersecurity Report 2024, los daños globales por ciberdelitos crecerán un 15% anual hasta llegar a $10,5 billones de dólares en 2025. Mientras tanto, las compañías que protegieron sus procesos esenciales —los que sostienen ingresos y operación— redujeron hasta 9% las tareas de remediación, liberando recursos. La diferencia fue un cambio de lente: de lo técnico a una estrategia que cruza vulnerabilidades con impacto real de negocio.

LA BRECHA INVISIBLE

En su recorrido por distintas industrias en América Latina, ETEK ha visto repetirse una escena: la seguridad suele medirse en claves técnicas, pero lo que realmente pone en jaque a una empresa no siempre está en el radar de los manuales. A veces no es un gran fallo de software, sino un proceso sencillo, casi invisible, que sostiene la operación y que, si cae, detiene todo.

 

Nuestra experiencia de más de treinta años nos ha enseñado que la clave no está en vigilarlo todo, sino en sentar en la misma mesa a directores de tecnología, de seguridad y líderes de negocio. Cuando esa conversación se da, lo técnico encuentra su traducción en lenguaje de estrategia, y la priorización se vuelve más clara: proteger justo lo que mantiene a la empresa en pie.

LECCIONES QUE CAMBIAN EL JUEGO

La primera: no todos los sistemas valen igual. Los equipos técnicos, con su experiencia, blindan lo que detectan, pero el verdadero valor está en priorizar los que sostienen ingresos y continuidad. La segunda: el contexto es el gran filtro. Una alerta puede parecer urgente en lo técnico, pero solo al cruzarse con funciones como pagos, producción o clientes adquiere peso real.

 

La tercera: hablar en cifras económicas transforma la conversación. Estudios como el de SAFE Security muestran que una inversión de $435.000 de dólares en soluciones para detección y respuesta en dispositivos finales (EDR) puede traducirse en una reducción de riesgo de $1.000.000 de dólares al año, un ROSI (retorno de la inversión en seguridad) del 330%. Este tipo de métricas permite a los directores de tecnología hablar en el idioma de las juntas directivas. Y la cuarta: menos volumen, más puntería. No es acumular reportes, sino definir juntos dónde colocar el candado para que la operación no se interrumpa.

 

PRÁCTICAS QUE FUNCIONAN EN EL TERRENO

Todo arranca por definir qué funciones no pueden detenerse bajo ninguna circunstancia. Luego, traducir esos procesos a los elementos técnicos que los soportan: sistemas, credenciales, bases de datos, sin afán de perfección absoluta, sino con un mapa pragmático. Con ese mapa en mano, lo técnico adquiere una dimensión adicional. No es cambiar lo que los CIOs o sus equipos hacen, sino dotarlos de un marco que relacione sus decisiones con la estrategia del negocio.

 

Es cuando la priorización deja de ser una lista extensa de vulnerabilidades y se convierte en un ejercicio de precisión: aplicar remediaciones donde más se reduce el riesgo y donde más se protege la continuidad. Así, cada acción técnica se traduce en valor perceptible para la organización.

EL MOVIMIENTO QUE NO PUEDE ESPERAR

La seguridad del futuro no será un muro infinito, sino una capa selectiva que protege lo esencial. Protegerlo todo es imposible; blindar lo que mantiene vivo al negocio es urgente. En síntesis: identificar lo que sostiene la operación, filtrar el ruido con lógica de negocio y traducir riesgos en cifras son las palancas que cambian el juego. El mercado de cuantificación del riesgo superó los $2.500 millones de dólares en 2023 y crecerá un 24% anual hasta 2030, según Market Reports World, confirmando la urgencia del enfoque.

 

Y aquí es donde la sala de juntas cobra protagonismo. Porque cuando llegue el próximo incidente —y llegará— no importará cuántos firewalls o parches se aplicaron, sino si la conversación previa entre CIOs, CISOs, CFOs y directivos permitió blindar el núcleo del negocio. Esa decisión se toma arriba, en la mesa donde se definen las prioridades.

 

La trayectoria de ETEK demuestra que las amenazas no se vencen solo con tecnología, sino con inteligencia contextual, priorización y —sobre todo— cuantificación del riesgo cibernético en términos económicos: la diferencia entre resistir un incidente o dejar que este defina el destino de la organización.

Cuando la ciberseguridad se decide en la sala de juntas Leer más »

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

El jefe de Estado hizo la afirmación este viernes durante una alocución televisada a los colombianos, en la cual se refirió a la situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), particularmente de la Nueva EPS.

Al afirmar que el empresariado de las EPS fracasó y que “debe declararse su quiebra”, el mandatario advirtió que, si el sistema de salud del país sigue girando alrededor de estas entidades, la nación será “condenada a la quiebra”.

“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, manifestó. 

Sin embargo, enfatizó que “si seguimos el camino propuesto y hecho por el Gobierno del Cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”. 

A renglón seguido el presidente instó a los congresistas de la Comisión VII del Senado de la República ​a decidir sobre el proyecto de Reforma a la Salud presentado por el Gobierno.

“Señores de la Comisión VII del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar es la salud de la gente. Y me voy a dedicar a esto, a que cada vez mueran menos niños, menos mujeres, menos gente adulta tratable”, recalcó.

Asimismo, el jefe de Estado fue enfático al decir que si el sistema de las EPS continúa sus deudas van a crecer de manera insostenible. 

“¿Quieren que ya no hablemos de 30 billones de pesos en deuda, sino en dos o tres años —no seré yo el presidente— de 40 o 50 billones? ¿Creen que el Estado puede pagarles las deudas? Es decir, ¿que el pueblo colombiano va a pagarles las deudas por 50 billones a los señores dueños privados de las EPS?”, advirtió.

En ese contexto, reiteró que “el sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”.

Además, recalcó que las EPS no pueden seguir manejando los dineros públicos de la salud ni seguir actuando como intermediarias en el sistema.

“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, subrayó.

El camino trazado por el Gobierno

En la misma alocución el presidente Petro se refirió al camino trazado por su Gobierno en materia de salud preventiva y con el potencial de los Equipos Básicos de Salud.  

“Aquí ya les mostramos el otro camino, con datos, no con carreta, datos que pueden verificar si quieren. Ha mejorado, menos niños muertos, menos madres muertas, menos gente muerta”, afirmó. 

Explicó que estos resultados son consecuencia de un “sistema preventivo, con miles y miles Equipos Básicos de Salud en acción, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, intervención de las EPS para que inviertan en prevención, intervención de las EPS para que la plata no llegue a la EPS, sino al hospital y a la clínica directa que presta el servicio”, puntualizó el mandatario.

Al dirigirse nuevamente a la Comisión VII del Senado, el jefe de Estado indicó que con la aprobación del proyecto de Reforma a la Salud se abre el camino para que “el paciente pueda escoger su clínica, su hospital o su médico”.

“Permitamos que más facultades de Medicina, de Ciencias de la salud, se puedan hacer en todo el territorio y sean gratuitas. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más gente de la región, que pueda ir al desierto de La Guajira, que pueda ir a la selva del Pacífico, que pueda navegar por los ríos”, agregó.

Finalmente, el mandatario anunció que “el año entrante abrimos el primer laboratorio público de producción de medicinas”, y señaló que Colombia necesita muchísima más investigación y ciencia.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro Leer más »

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, arribó este jueves al Aeropuerto Internacional de Haneda, en Tokio, para su visita oficial a Japón. Llegó acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y una nutrida delegación gubernamental.

El mandatario fue recibido por el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, y por el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, junto con representantes de ambos gobiernos.

La comitiva presidencial está integrada por:

• José Raúl Moreno, jefe de Despacho Presidencial (E).

• Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

• Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

• Gustavo Makanaky, embajador de Colombia en Japón.

• Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.

• Carina Murcia, viceministra de Transformación Digital del MinTIC.

• ​Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa​.

• Aura María Ramírez y Daniel Castaño, asesores de Presidencia.

• José Francisco Díaz, ministro plenipotenciario.

• Altos funcionarios de protocolo, seguridad y Casa Militar.

La visita se extenderá hasta el 6 de septiembre y el presidente sostendrá reuniones con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, con el primer ministro Shigeru Ishiba y con el Comité Económico Conjunto de la Federación Japonesa de Empresarios (Keidanren).

Posteriormente el jefe de Estado se trasladará a Osaka, para participar en la Expo Mundial 2025, que reúne a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas». En su recorrido visitará pabellones emblemáticos como los de Japón, China, Arabia Saudita, la Ciudad del Futuro y el Pabellón Mujeres.

Colombia es el único país latinoamericano presente en la exposición, con pabellón propio: un espacio de 875 m² que invita a los visitantes a emprender un viaje guiado por el agua como símbolo de vida. La narrativa, inspirada en el realismo mágico de Cien años de soledad, resalta la biodiversidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural del país, y culmina con una instalación inmersiva dedicada a las flores como íconos de identidad nacional.

La presencia de Colombia en Osaka también impulsa las relaciones comerciales y de inversión. En 2024 las exportaciones no minero-energéticas hacia Japón alcanzaron USD$293,4 millones, con productos como café verde, flores frescas, derivados del café y agroindustria. Entre 2000 y 2024, Japón acumuló USD$766,9 millones en inversión extranjera directa en Colombia, consolidándose como el tercer inversionista asiático en el país, después de China e India, con más de 45 empresas instaladas en el territorio nacional.

Con este viaje, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso de fortalecer las relaciones políticas, económicas y culturales con Japón, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar a Colombia en el escenario global como un país biodiverso, sostenible y culturalmente diverso.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón Leer más »

Scroll al inicio