OPINIÓN

Los temas de interés tienen su propia opinión, por ello nuestros escritores tienen su espacio dedicado a dar a conocer su pensamiento.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado.

Treinta mujeres colombianas residentes en España se preparan para vivir una experiencia inédita: el primer Reinado de Colombianas en Madrid, un homenaje a la belleza, la diversidad y la fortaleza de las migrantes que, sin importar su estatus, han convertido sus sueños en su motor de vida, lejos de casa.

El evento, impulsado por los jóvenes emprendedores Javier Cárdenas y Luis Maldonado, se perfila como un espacio de integración cultural que busca visibilizar el talento y la historia de mujeres que hoy representan a distintos departamentos del país. La presentación oficial se realizó el pasado domingo en Madrid, marcando el inicio de una temporada de gala, talento y orgullo colombiano.

De migrar con sueños a desfilar con esperanza

Muchas de las candidatas han enfrentado el reto de reinventarse en el exterior. Algunas llegaron a España con trabajos humildes, pero hoy se visten de orgullo para mostrar que el éxito no depende del punto de partida, sino de la determinación.

El polifacético Omar Murillo, reconocido pupularmente como “Bola 8”, será uno de los jurados de esta primera edición. “Es un evento histórico para la comunidad colombiana en Madrid”, señalaron los organizadores, quienes adelantaron que el desfile en traje de baño se llevará a cabo el 24 de octubre, mientras que la gran gala de coronación será el 7 de noviembre.

Un proyecto con respaldo social y compromiso migrante

Entre los asistentes estuvo el líder social Omar Feijoo Garzón, precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, quien destacó la importancia de respaldar este tipo de iniciativas desde el Congreso.

“Estos son los proyectos que queremos apoyar porque representan el empuje de nuestros jóvenes y el corazón de las mujeres colombianas que, aunque estén lejos, llevan al país en su alma”, señaló Feijoo.

Espacios que  son una muestra de la fuerza de la diáspora colombiana y del papel que la mujer migrante desempeña en la construcción de comunidad.

El Reinado de Colombianas en España no solo busca coronar una reina, sino rendir homenaje a la historia de miles de mujeres que han hecho de la distancia una oportunidad para brillar.

De servir mesas a conquistar el jurado: colombianas hacen historia en Madrid con su primer reinado Leer más »

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios.

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios

Vista de gran angular de Bogotá, capital de Colombia.

Este lunes 25 de septiembre la Personería de Bogotá puso en marcha “Bogotá en Foco”, una estrategia de vigilancia ciudadana que evaluará de manera permanente cinco temas neurálgicos: movilidad (metro), seguridad, salud, residuos y agua. Su meta: visibilizar aciertos y presiones frente a las deficiencias de la administración distrital.

La Personería de Bogotá, liderada por Andrés Castro Franco, presentó hoy la iniciativa “Bogotá en Foco”, concebida como un observatorio técnico ciudadano que hará seguimiento público a las dimensiones que más influyen en el bienestar urbano.

Cinco ejes bajo la lupa:

  • Movilidad / Metro:
    El informe destaca que, aunque el proyecto del metro avanza, hay demoras críticas en las troncales alimentadoras (Ciudad de Cali, Av. 68, Boyacá) que aún no han iniciado obra. Si estas rutas no se conectan a tiempo, el metro podría operar en forma parcial durante sus primeros años.
    Además, se denuncia que procesos sancionatorios por retrasos han sido clausurados sin aplicar multas.
    La Personería pide más involucramiento ciudadano en zonas de obra, comunicación transparente con los vecinos y control efectivo de contratos.

  • Seguridad:
    Al corte del 30 de agosto, más del 30 % de las cámaras de vigilancia no estaban operativas (1.753 de 5.824).
    Los factores: fallas de conectividad, falta de mantenimiento, daños por siniestros, cortes de energía y obras viales.
    Las localidades de Ciudad Bolívar y Kennedy registran los índices más altos de cámaras desactivadas, superando el 36 %.

  • Salud:
    Se documentan retrasos en entrega de medicamentos, saturación en servicios de urgencias y deficiencias en atención en zonas periféricas que afectan el acceso real a los servicios.

  • Gestión de residuos:
    El reporte señala puntos de acumulación de basura no atendida, fallas en rutas de recolección y poca respuesta institucional para los reportes ciudadanos.

  • Uso del agua:
    Se evidencian cortes, fugas persistentes y deficiencias en mantenimiento preventivo, junto con poca claridad en los plazos de restablecimiento y comunicación con los usuarios.

El personero aclara que estos hallazgos operan como alertas para la acción, más no dictámenes definitivos. Sin embargo, enfatiza que deben activarse acciones inmediatas por parte de las entidades distritales corresponsables.

METRO DE BOGOTA

Con “Bogotá en Foco”, la Personería aspira a que los ciudadanos vean cada informe como una herramienta para exigir eficiencia y transparencia. El verdadero desafío ahora será convertir esas alertas en correcciones efectivas, supervisadas por quienes habitan la ciudad día a día.

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios Leer más »

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados.

Los carros, dotados con protección especial, blindaje moderno para resistir ataques y alto poder de fuego, serán operados por personal militar de la Tercera División del Ejército y patrullarán amplias áreas en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

La llegada del material rodante se producirá de manera escalonada hasta diciembre de este año, anunció el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en el marco de la operación Cordillera, puesta en marcha para garantizar la seguridad en esa región del país.

Los blindados darán a las tropas mayor autonomía y movilidad estratégica, para golpear a las estructuras criminales y reforzar el control territorial en el suroccidente colombiano, aseguró el funcionario.

El titular de la cartera de Defensa también anunció recompensas de hasta 50 millones de pesos por información que permita identificar a los responsables del retén ilegal en jurisdicción de los municipios caucanos de Remolinos, El Bordo y Mercaderes.

A manera de balance, destacó que 1.934 integrantes de grupos delincuenciales y 206 estructuras criminales organizadas han sido neutralizados por acción de las Fuerzas Militares y la Policía en los municipios de Pradera, Florida, Palmira, Candelaria, Dagua, Buenaventura y Cali en Valle del Cauca.

El funcionario aseguró que son cada vez más las áreas del suroccidente en las que se ha detectado la presencia de grupos armados ilegales, donde se ha reducido hasta 90 % los hechos de homicidio, comparado con otras regiones del país.

Las cifras han sido analizadas con base en los índices registrados el año pasado, de acuerdo con reportes de las autoridades locales.

Ejército aumenta capacidades de protección en el suroccidente con 17 vehículos blindados Leer más »

Cuando la ciberseguridad se decide en la sala de juntas

Medir el riesgo en cifras económicas permite a las empresas pasar de hablar de vulnerabilidades técnicas a decisiones de negocio: cuánto se protege, cuánto se ahorra y cómo la seguridad digital impacta directamente en los resultados financieros.

 

Por Alberto Guerrero, co-CEO de ETEK International Corporation

 

La ciberseguridad dejó de ser un asunto que se resolvía en los pasillos del área de tecnología. Hoy se discute en la sala de juntas, al mismo nivel que la expansión internacional, la inversión en nuevas plantas o la diversificación de portafolio. Y no porque sea un tema ‘de moda’, sino porque cada decisión corporativa tiene detrás un riesgo digital que puede impactar ingresos, reputación y hasta la continuidad del negocio.

 

Las cifras hablan por sí solas. Según el Boardroom Cybersecurity Report 2024, los daños globales por ciberdelitos crecerán un 15% anual hasta llegar a $10,5 billones de dólares en 2025. Mientras tanto, las compañías que protegieron sus procesos esenciales —los que sostienen ingresos y operación— redujeron hasta 9% las tareas de remediación, liberando recursos. La diferencia fue un cambio de lente: de lo técnico a una estrategia que cruza vulnerabilidades con impacto real de negocio.

LA BRECHA INVISIBLE

En su recorrido por distintas industrias en América Latina, ETEK ha visto repetirse una escena: la seguridad suele medirse en claves técnicas, pero lo que realmente pone en jaque a una empresa no siempre está en el radar de los manuales. A veces no es un gran fallo de software, sino un proceso sencillo, casi invisible, que sostiene la operación y que, si cae, detiene todo.

 

Nuestra experiencia de más de treinta años nos ha enseñado que la clave no está en vigilarlo todo, sino en sentar en la misma mesa a directores de tecnología, de seguridad y líderes de negocio. Cuando esa conversación se da, lo técnico encuentra su traducción en lenguaje de estrategia, y la priorización se vuelve más clara: proteger justo lo que mantiene a la empresa en pie.

LECCIONES QUE CAMBIAN EL JUEGO

La primera: no todos los sistemas valen igual. Los equipos técnicos, con su experiencia, blindan lo que detectan, pero el verdadero valor está en priorizar los que sostienen ingresos y continuidad. La segunda: el contexto es el gran filtro. Una alerta puede parecer urgente en lo técnico, pero solo al cruzarse con funciones como pagos, producción o clientes adquiere peso real.

 

La tercera: hablar en cifras económicas transforma la conversación. Estudios como el de SAFE Security muestran que una inversión de $435.000 de dólares en soluciones para detección y respuesta en dispositivos finales (EDR) puede traducirse en una reducción de riesgo de $1.000.000 de dólares al año, un ROSI (retorno de la inversión en seguridad) del 330%. Este tipo de métricas permite a los directores de tecnología hablar en el idioma de las juntas directivas. Y la cuarta: menos volumen, más puntería. No es acumular reportes, sino definir juntos dónde colocar el candado para que la operación no se interrumpa.

 

PRÁCTICAS QUE FUNCIONAN EN EL TERRENO

Todo arranca por definir qué funciones no pueden detenerse bajo ninguna circunstancia. Luego, traducir esos procesos a los elementos técnicos que los soportan: sistemas, credenciales, bases de datos, sin afán de perfección absoluta, sino con un mapa pragmático. Con ese mapa en mano, lo técnico adquiere una dimensión adicional. No es cambiar lo que los CIOs o sus equipos hacen, sino dotarlos de un marco que relacione sus decisiones con la estrategia del negocio.

 

Es cuando la priorización deja de ser una lista extensa de vulnerabilidades y se convierte en un ejercicio de precisión: aplicar remediaciones donde más se reduce el riesgo y donde más se protege la continuidad. Así, cada acción técnica se traduce en valor perceptible para la organización.

EL MOVIMIENTO QUE NO PUEDE ESPERAR

La seguridad del futuro no será un muro infinito, sino una capa selectiva que protege lo esencial. Protegerlo todo es imposible; blindar lo que mantiene vivo al negocio es urgente. En síntesis: identificar lo que sostiene la operación, filtrar el ruido con lógica de negocio y traducir riesgos en cifras son las palancas que cambian el juego. El mercado de cuantificación del riesgo superó los $2.500 millones de dólares en 2023 y crecerá un 24% anual hasta 2030, según Market Reports World, confirmando la urgencia del enfoque.

 

Y aquí es donde la sala de juntas cobra protagonismo. Porque cuando llegue el próximo incidente —y llegará— no importará cuántos firewalls o parches se aplicaron, sino si la conversación previa entre CIOs, CISOs, CFOs y directivos permitió blindar el núcleo del negocio. Esa decisión se toma arriba, en la mesa donde se definen las prioridades.

 

La trayectoria de ETEK demuestra que las amenazas no se vencen solo con tecnología, sino con inteligencia contextual, priorización y —sobre todo— cuantificación del riesgo cibernético en términos económicos: la diferencia entre resistir un incidente o dejar que este defina el destino de la organización.

Cuando la ciberseguridad se decide en la sala de juntas Leer más »

💧 Cortes de agua en Bogotá y Soacha: revisa si tu barrio estuvo entre los afectados este martes 16 de septiembre


Miles de hogares en Bogotá y Soacha tuvieron que enfrentarse este martes 16 de septiembre a cortes de agua programados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Las suspensiones se extendieron entre 8 y 27 horas, según la zona.


La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ejecutó este martes labores de mantenimiento y empates de redes que obligaron a suspender el suministro de agua en barrios de seis localidades de la capital y en el municipio de Soacha.

Los cortes, anunciados previamente, afectaron a sectores como La Alameda en Santa Fe, Milenta en Puente Aranda, San Pablo Jericó en Fontibón, Santa Librada y Centro Usme en la localidad de Usme, y Andes Norte y Julio Flórez en Suba. En algunos casos, las suspensiones se extendieron por más de 24 horas.

En paralelo, en el municipio de Soacha la suspensión se aplicó a barrios como Arizona, Ducales, Compartir, San Ignacio, Santa Ana y Villa Sofía, impactando a comunidades en sectores residenciales y zonas industriales.

La EAAB explicó que estas intervenciones son parte de un plan de prevención que busca evitar emergencias por daños en las redes principales y garantizar la estabilidad del servicio a futuro. “Estos trabajos minimizan riesgos de fugas, roturas o fallas mayores que podrían dejar a más usuarios sin servicio por periodos prolongados”, señaló la entidad.

Para mitigar los efectos del corte, la empresa reiteró las recomendaciones: llenar tanques de almacenamiento antes del inicio de la suspensión, consumir el agua guardada en menos de 24 horas, y usarla de manera racional. Además, recordó que los carrotanques estuvieron disponibles, con prioridad para clínicas, hospitales y colegios, a través de solicitudes en la línea 116.

Los cortes programados hacen parte de una estrategia más amplia que la EAAB viene implementando en septiembre, en la que además de Bogotá ya se han visto afectados municipios vecinos como Zipaquirá y Cajicá con interrupciones de energía y agua, dentro de la modernización de los servicios públicos en la región.

💧 Cortes de agua en Bogotá y Soacha: revisa si tu barrio estuvo entre los afectados este martes 16 de septiembre Leer más »

⚠️ Accidentes mortales y protestas complicaron la movilidad en Bogotá este 15 de septiembre


La movilidad en Bogotá estuvo marcada este lunes 15 de septiembre de 2025 por una serie de accidentes, obras y manifestaciones que colapsaron el tráfico en distintos corredores estratégicos. Hubo al menos una persona fallecida, cierres de estaciones de TransMilenio, desvíos de rutas y bloqueos intermitentes en varias localidades.


Durante la noche del lunes, la autopista Norte se convirtió en uno de los puntos más críticos de la ciudad. En la calle 164, un accidente con fatalidad obligó a la intervención de criminalística y cerró parcialmente el tránsito en sentido sur–norte. Horas antes, un siniestro en la calle 166 había desviado la operación de la flota de TransMilenio al carril mixto y cerrado la estación Toberín de manera temporal.

La congestión también se trasladó a la autopista Sur, en inmediaciones de la estación Madelena. Un bus pinchado bloqueó el tránsito hacia el oriente, lo que obligó a que los buses del sistema salieran al carril mixto. Tras la reubicación del automotor, la operación se normalizó pasadas las 6:40 p. m.

Las obras del Metro en la avenida Caracas con calle 26 fueron otro foco de retrasos. Las rutas troncales F60 y F19 debieron desviarse por la carrera 10 durante buena parte de la tarde para agilizar la movilidad, mientras los trancones crecían en el corredor de la calle 26.

En cuanto a las manifestaciones, Engativá fue escenario de bloqueos en la transversal 93 con avenida Mutis, lo que impactó las rutas alimentadoras que cubren sectores como Álamos, Engativá Centro y Tierra Grata. En Ciudad Bolívar, estudiantes y motociclistas se concentraron en la avenida Villavicencio con avenida Gaitán Cortés, cerca de la sede tecnológica de la Universidad Distrital. Chapinero también vivió marchas por la Séptima y la carrera 13.

Por la mañana, la movilidad ya venía golpeada por un grave accidente en la NQS con calle 22C, que dejó un motociclista fallecido. El hecho involucró un bus articulado y una volqueta, lo que provocó el cierre temporal de la estación CAD y obligó a realizar contraflujo durante varias horas hasta que se restableció el servicio.

La Secretaría de Movilidad confirmó que todas las afectaciones fueron atendidas, pero reconoció que los retrasos y desvíos marcaron la jornada. El Distrito advirtió que el panorama de movilidad podría empeorar este martes 16 de septiembre, cuando los conductores de distintos gremios realicen un paro con bloqueos en al menos seis zonas de la ciudad.

⚠️ Accidentes mortales y protestas complicaron la movilidad en Bogotá este 15 de septiembre Leer más »

Accidente en obras del Metro de Bogotá dejó cuatro heridos: duras exigencias a la concesionaria tras choque con TransMilenio


Un accidente en las obras del Metro de Bogotá encendió las alarmas sobre la seguridad de la construcción más importante de la capital. El viernes 12 de septiembre, un bus articulado de TransMilenio chocó con maquinaria en la avenida NQS con Diagonal 16 Sur, dejando cuatro personas lesionadas que fueron atendidas de inmediato y trasladadas a clínicas cercanas.

El hecho generó un pronunciamiento inmediato de la Empresa Metro de Bogotá, que responsabilizó a la concesionaria Metro Línea 1 S.A.S. de reforzar sus protocolos de seguridad. En un comunicado, la entidad exigió:

  • Mejorar la señalización vial en todos los frentes de obra.
  • Cambiar los cerramientos provisionales para evitar riesgos en la circulación de buses.
  • Nombrar un profesional de control en coordinación con TransMilenio.
  • Implementar programas de capacitación para auxiliares de tráfico, con el fin de fortalecer la seguridad vial.

El gerente Leonidas Narváez fue enfático: “La seguridad de las personas es lo más importante. Reiteramos al concesionario adoptar estas medidas y garantizar el cuidado de todos”.

La suspensión temporal de los trabajos en la zona no detiene el avance del proyecto, que ya supera el 62% de ejecución. En paralelo, los primeros seis vagones del metro ya se encuentran en el patio taller de Bosa, listos para pruebas técnicas.

El alcalde Carlos Fernando Galán destacó la resiliencia del sistema:

“Gracias al esfuerzo del equipo de TransMilenio la ciudad ha seguido funcionando. Este proyecto será un cambio histórico en la movilidad de Bogotá”, afirmó.

El accidente, aunque sin víctimas de gravedad, plantea un nuevo desafío para la concesionaria: avanzar con la construcción sin poner en riesgo a quienes conviven a diario con las obras.

Accidente en obras del Metro de Bogotá dejó cuatro heridos: duras exigencias a la concesionaria tras choque con TransMilenio Leer más »

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro

El jefe de Estado hizo la afirmación este viernes durante una alocución televisada a los colombianos, en la cual se refirió a la situación financiera de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), particularmente de la Nueva EPS.

Al afirmar que el empresariado de las EPS fracasó y que “debe declararse su quiebra”, el mandatario advirtió que, si el sistema de salud del país sigue girando alrededor de estas entidades, la nación será “condenada a la quiebra”.

“Las condiciones de hoy nos permiten decir con certeza que, si sigue el sistema de EPS, condenan a la nación a la quiebra y al fracaso total, por cinco poderosos políticos que se han llenado los bolsillos”, manifestó. 

Sin embargo, enfatizó que “si seguimos el camino propuesto y hecho por el Gobierno del Cambio, tendremos cada vez mejor salud, como ya lo demostramos”. 

A renglón seguido el presidente instó a los congresistas de la Comisión VII del Senado de la República ​a decidir sobre el proyecto de Reforma a la Salud presentado por el Gobierno.

“Señores de la Comisión VII del Senado, pueden decidir. Mientras ustedes deciden, las EPS seguirán quebrando una tras otra. No las voy a salvar, porque yo quiero salvar es la salud de la gente. Y me voy a dedicar a esto, a que cada vez mueran menos niños, menos mujeres, menos gente adulta tratable”, recalcó.

Asimismo, el jefe de Estado fue enfático al decir que si el sistema de las EPS continúa sus deudas van a crecer de manera insostenible. 

“¿Quieren que ya no hablemos de 30 billones de pesos en deuda, sino en dos o tres años —no seré yo el presidente— de 40 o 50 billones? ¿Creen que el Estado puede pagarles las deudas? Es decir, ¿que el pueblo colombiano va a pagarles las deudas por 50 billones a los señores dueños privados de las EPS?”, advirtió.

En ese contexto, reiteró que “el sistema no sirve, las EPS pueden cumplir funciones, pero no de manejo de recursos públicos, no de aseguramiento”.

Además, recalcó que las EPS no pueden seguir manejando los dineros públicos de la salud ni seguir actuando como intermediarias en el sistema.

“Les hemos propuesto que manejen el sistema de atención de pacientes que salen enfermos del sistema preventivo hacia el sistema asistencial, manéjenlo. Nosotros les pagamos auditoría, pero no pueden seguir manejando estas cantidades de dinero público, porque no funciona un sistema de intermediación”, subrayó.

El camino trazado por el Gobierno

En la misma alocución el presidente Petro se refirió al camino trazado por su Gobierno en materia de salud preventiva y con el potencial de los Equipos Básicos de Salud.  

“Aquí ya les mostramos el otro camino, con datos, no con carreta, datos que pueden verificar si quieren. Ha mejorado, menos niños muertos, menos madres muertas, menos gente muerta”, afirmó. 

Explicó que estos resultados son consecuencia de un “sistema preventivo, con miles y miles Equipos Básicos de Salud en acción, el fortalecimiento de la red pública hospitalaria, intervención de las EPS para que inviertan en prevención, intervención de las EPS para que la plata no llegue a la EPS, sino al hospital y a la clínica directa que presta el servicio”, puntualizó el mandatario.

Al dirigirse nuevamente a la Comisión VII del Senado, el jefe de Estado indicó que con la aprobación del proyecto de Reforma a la Salud se abre el camino para que “el paciente pueda escoger su clínica, su hospital o su médico”.

“Permitamos que más facultades de Medicina, de Ciencias de la salud, se puedan hacer en todo el territorio y sean gratuitas. Necesitamos más médicos, más enfermeras, más gente de la región, que pueda ir al desierto de La Guajira, que pueda ir a la selva del Pacífico, que pueda navegar por los ríos”, agregó.

Finalmente, el mandatario anunció que “el año entrante abrimos el primer laboratorio público de producción de medicinas”, y señaló que Colombia necesita muchísima más investigación y ciencia.

‘No voy a salvar las EPS, sino la salud de la gente’: presidente Petro Leer más »

Fuga de gas y cierres en TransMilenio colapsaron la movilidad en Bogotá el viernes 5 de septiembre

La jornada de ayer estuvo marcada por el caos en las calles de Bogotá. En horas de la mañana, una fuga de gas en la calle 13 con avenida Caracas obligó a cerrar el ingreso sur de la estación Av. Jiménez de TransMilenio, lo que afectó a miles de usuarios del sistema y provocó fuertes retrasos en el centro de la ciudad.

El hecho coincidió con la hora pico laboral, generando una gran presión sobre las troncales de TransMilenio y las principales vías del centro. Los pasajeros tuvieron que caminar hasta estaciones vecinas, mientras el tráfico en superficie se congestionó por completo en la Caracas, la calle 13 y los accesos hacia el occidente.

Durante la jornada también se aplicó el pico y placa para particulares terminados en 1, 2, 3, 4 y 5 y taxis finalizados en 1 y 2. La medida buscaba mitigar los trancones, pero el incidente con la fuga de gas multiplicó los retrasos en el occidente y en corredores estratégicos como la avenida Suba, la autopista Norte y la avenida Ciudad de Cali.

Aunque la emergencia fue controlada en horas de la tarde, el balance final dejó una lección clara: la ciudad sigue siendo altamente vulnerable a cualquier contingencia que afecte el transporte público en el centro, donde se concentran los mayores flujos de pasajeros.

Fuga de gas y cierres en TransMilenio colapsaron la movilidad en Bogotá el viernes 5 de septiembre Leer más »

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, arribó este jueves al Aeropuerto Internacional de Haneda, en Tokio, para su visita oficial a Japón. Llegó acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, y una nutrida delegación gubernamental.

El mandatario fue recibido por el embajador de Japón en Colombia, Takasugi Masahiro, y por el embajador de Colombia en Japón, Gustavo Makanaky, junto con representantes de ambos gobiernos.

La comitiva presidencial está integrada por:

• José Raúl Moreno, jefe de Despacho Presidencial (E).

• Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

• Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Yannai Kadamani Fonrodona, ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes.

• Gustavo Makanaky, embajador de Colombia en Japón.

• Carmen Cecilia Caballero, presidenta de ProColombia.

• Carina Murcia, viceministra de Transformación Digital del MinTIC.

• ​Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa​.

• Aura María Ramírez y Daniel Castaño, asesores de Presidencia.

• José Francisco Díaz, ministro plenipotenciario.

• Altos funcionarios de protocolo, seguridad y Casa Militar.

La visita se extenderá hasta el 6 de septiembre y el presidente sostendrá reuniones con la Liga Parlamentaria de Amistad Colombia–Japón, con el primer ministro Shigeru Ishiba y con el Comité Económico Conjunto de la Federación Japonesa de Empresarios (Keidanren).

Posteriormente el jefe de Estado se trasladará a Osaka, para participar en la Expo Mundial 2025, que reúne a cerca de 160 países bajo el lema “Diseñando la ciudad del futuro para nuestras vidas». En su recorrido visitará pabellones emblemáticos como los de Japón, China, Arabia Saudita, la Ciudad del Futuro y el Pabellón Mujeres.

Colombia es el único país latinoamericano presente en la exposición, con pabellón propio: un espacio de 875 m² que invita a los visitantes a emprender un viaje guiado por el agua como símbolo de vida. La narrativa, inspirada en el realismo mágico de Cien años de soledad, resalta la biodiversidad, la sostenibilidad y la riqueza cultural del país, y culmina con una instalación inmersiva dedicada a las flores como íconos de identidad nacional.

La presencia de Colombia en Osaka también impulsa las relaciones comerciales y de inversión. En 2024 las exportaciones no minero-energéticas hacia Japón alcanzaron USD$293,4 millones, con productos como café verde, flores frescas, derivados del café y agroindustria. Entre 2000 y 2024, Japón acumuló USD$766,9 millones en inversión extranjera directa en Colombia, consolidándose como el tercer inversionista asiático en el país, después de China e India, con más de 45 empresas instaladas en el territorio nacional.

Con este viaje, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso de fortalecer las relaciones políticas, económicas y culturales con Japón, abrir nuevas oportunidades de inversión y proyectar a Colombia en el escenario global como un país biodiverso, sostenible y culturalmente diverso.

Comenzó la visita del presidente Gustavo Petro a Japón Leer más »

Scroll al inicio