OPINIÓN

Los temas de interés tienen su propia opinión, por ello nuestros escritores tienen su espacio dedicado a dar a conocer su pensamiento.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana

Ahora, en el cine colombiano, por primera vez, esta tecnología se está utilizando, en la película Donde tú quieras, lo que no ha sido nada fácil, pues en el país solo existe una cámara con esta tecnología.

8K se refiere a una imagen en ultra alta definición (Ultra HD) con una resolución horizontal de aproximadamente 8.000 píxeles respectivamente. Los píxeles son los puntos que forman la imagen, cuantos más píxeles, más nítida es la imagen.

La película está dirigida por William Barragán, quien cuenta con 22 años de experiencia y ha trabajado en importantes producciones colombianas y extranjeras para Prime Video & Amazon Studios, Nickelodeon, entre otros.

“La película está cargada de secuencias de acción, explosiones, persecuciones, escenas bélicas, y secuencias con muchos extras involucrados, por lo que lo más importante fue buscar que los efectos especiales se vean totalmente reales y este arduo trabajo del realismo se ha alcanzado por el trabajo impecable de la postproducción”, señaló el director de la película.

Andrés Valencia, responsable de la producción cinematográfica, ha participado en la realización de series y novelas para Amazon, Netflix, Disney Plus y Star+. Además, es socio de Stargate Studios, uno de los estudios de efectos especiales y postproducción más grandes de Hollywood y actual líder de Stargate Studios Colombia.

“Dado el género de la película, buscábamos una imagen impactante. Por eso, elegimos la cámara Red V Raptor, una cámara tan nueva que solo había una en Colombia. Para la película, importamos otra, logrando así una textura y un color únicos para esta producción colombiana”, comentó Andrés Valencia.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana Leer más »

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica.

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica

“Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía».

Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, exguerrillero tupamaro, símbolo de la izquierda latinoamericana, luchador por la paz y quien dejó un histórico legado a favor de las causas sociales y el diálogo en el mundo.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe dé el paso decisivo a la integración», agregó el mandatario, quien participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac que se realiza en Beijing, donde asiste también como presidente pro tempore del organismo.

​Carta por la integración latinoamericana

El pasado 8 de abril, en vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Tegucigalpa (Honduras), Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente. 

“Te toca, querido Petro», escribió Mujica en aquella ocasión en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional», expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifestó que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales se deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras», aseveró el presidente uruguayo.

En su carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica había hecho un llamado al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumiría al recibir oficialmente la presidencia pro tempore de Celac.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente», precisó.

Asimismo, los instó a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias, pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente».

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, Mujica consideró que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida», dijo, y agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica».

Mujica subrayó además que la innovación debe reflejarse en la forma como actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer».

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme: “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan».

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica Leer más »

‘Eln todavía tiene una oportunidad de aportarle a la paz en el Catatumbo’: presidente Petro.

‘Eln todavía tiene una oportunidad de aportarle a la paz en el Catatumbo’: presidente Petro

Durante su visita de este viernes al Catatumbo, el presidente Gustavo Petro destacó la decisión del Frente 33 de dar pasos hacia la paz e invitó al Eln a hacer otro tanto, ya que –dijo– “todavía tiene una oportunidad”.

“Yo no quiero que el Catatumbo sea como a principios de este año: un territorio de sangre y de venganza, porque la venganza también es fruto de la sangre derramada”, dijo.

En este sentido, manifestó: “Tengo que agradecerle al Frente 33, que también tenía la oportunidad de escoger en otras regiones el dinero traqueteando para comprar fusiles y traer muchachos, a veces pagos” (…), pero “acogió el consejo del presidente de la República y decidió no irse a la venganza, sino irse a una zona de concentración, de paz y mostrar un camino de paz”.

“Si decidieron dejar la violencia, yo los abrazo”, expresó. 

El mandatario fue enfático al dirigirse a los funcionarios públicos relacionados con este proceso: “No quiero saboteadores dentro del gobierno ni obstáculos, para que el pueblo vea que es posible la paz en Colombia, porque nos quieren mantener en cien años de soledad, matándonos unos contra otros, todos los días, todos los años, durante un siglo, por generaciones”.

Recalcó que si eso pasa, “yo aquí a esos funcionarios los saco de inmediato: la paz va porque va”. 

“Yo creo que el camino del Catatumbo es la paz, no la sangre. No es la venganza, es la reconciliación, si ellos van a esa zona ya acordada”, subrayó.

Como se recuerda, el Gobierno nacional y representantes del Frente 33 del EMBF (Estado Mayor de los Bloques y Frentes) de las Farc-EP anunciaron el pasado domingo el acuerdo para establecer una Zona de Ubicación Temporal (ZUT) en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, con el fin de alojar allí a los integrantes de este grupo armado ilegal.

Llamado al Eln

Respecto al Eln, el presidente Petro declaró que “todavía tiene una oportunidad. Yo no cierro las puertas. Lo que pasa es que para ellos es cada vez más difícil, entre más sangre tengan en la espalda y en el corazón; pero tienen la oportunidad”.

Advirtió, sin embargo, que esa oportunidad no es a través del negocio de la cocaína, que lo manejan los carteles mexicanos. “Un ejército a órdenes de los carteles mexicanos en el Catatumbo es una pérdida de soberanía nacional para Colombia y para Venezuela también”, explicó.

El presidente consideró que esa oportunidad no se puede interpretar por parte del Eln como una rendición.

“No es una rendición. Es poder aportarle a este país, como hubiera querido el sacerdote Camilo Torres Restrepo. Pero eso se hace ya no en la guerra. La guerra es de los traquetos. Eso se hace en la paz. La paz es de los revolucionarios”, puntualizó.

‘Eln todavía tiene una oportunidad de aportarle a la paz en el Catatumbo’: presidente Petro Leer más »

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana, será sede de la XI versión de Bioexpo, la vitrina comercial más importante del país y Latinoamérica en materia de bionegocios. Así lo anunció este viernes la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, durante una visita oficial a la capital del Amazonas.

“Bioexpo Amazonas se va a llevar a cabo en octubre y estamos aquí con un equipo del Ministerio evaluando los espacios y las condiciones logísticas del evento. Leticia tiene el potencial para mostrarse al mundo. Serán días llenos de turismo, negocios, cultura y reflexión ambiental. Además, será el espacio donde cerraremos los últimos diálogos del país antes de nuestra participación en la COP30 de Cambio Climático”, dijo Estrada.

El evento se desarrollará del 25 al 26 de octubre y tendrá como epicentro el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobos de Leticia. Contará con más de 250 expositores nacionales e internacionales, incluirá ruedas de negocios, agenda académica, encuentros culturales y espacios de intercambio de saberes ancestrales.

“Bioexpo no es solo una feria de exhibición sino una rueda de negocios donde emprendedores, financiadores y compradores se encuentran para dinamizar la economía verde”, explicó la Ministra, al destacar la importancia del evento para promover iniciativas sostenibles con impacto territorial.

Emporio de biodiversidad

Durante su intervención también indicó que el evento contará con el apoyo de entidades como el Instituto Sinchi y la Universidad Nacional, y que se contempla la instalación de tarimas, rutas culturales y escenarios de diálogo.

La elección de Leticia como sede se alinea con la visión territorial del ministerio de Ambiente y el trabajo articulado de la Oficina de Negocios Verdes, el Sistema Nacional Ambiental, la Gobernación de Amazonas y el Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

“Bioexpo es una oportunidad para demostrar que desarrollo y naturaleza no son opuestos, sino aliados. En la Amazonía la biodiversidad no es un paisaje, es un proyecto de vida”, concluyó la ministra.

Amazonía, epicentro de la sostenibilidad

Bioexpo 2025 será la primera versión de la feria en la Amazonía, una región clave por su riqueza cultural y natural. Con el lema ‘Bioexpo es territorio’, esta edición busca resaltar modelos de negocios con enfoque étnico, comunitario y diferencial, proyectando a Leticia como epicentro de la bioeconomía y la sostenibilidad.

La feria también servirá como plataforma de preparación hacia la COP30 de Cambio Climático, que se llevará a cabo en Belém do Pará (Brasil), posicionando a la Amazonía en el centro de las discusiones globales para hacer frente a la crisis climática y como ejemplo de modelos sostenibles basados en los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

Con este anuncio, Colombia reafirma su liderazgo en América Latina en la promoción de la bioeconomía y la innovación desde los territorios.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

‘En un modelo de justicia restaurativa, EPA Colombia no debería estar en la cárcel’: presidente Petro.

‘En un modelo de justicia restaurativa, EPA Colombia no debería estar en la cárcel’: presidente Petro

Ante los alcaldes del país el presidente Petro se refirió al sistema punitivo imperante hoy en Colombia y criticó el hecho de que la reforma a la justicia no haya avanzado en el Congreso de la República.

Al intervenir en el Congreso Nacional de Municipios realizado en Cartagena, el jefe de Estado expresó: “Los congresistas creen que ganan más votos aumentando las penas. Eso es un error. Eso se llama punitivismo. Eso no sirve para nada, porque las cárceles las llenaron con los jóvenes que protestaban y les pusieron la etiqueta de ‘terrorismo’, y eso no es excarcelable”.

En este punto el mandatario se refirió al caso de la emprendedora e ‘influencer’ conocida como EPA Colombia: “¿Ustedes creen que EPA es terrorista? Cinco años presa. Vayan, miren a los asesinos de verdad, que salen primero que ella”.

De acuerdo con el presidente, este caso “refleja los errores de un sistema judicial injusto”. Mientras tanto, la reforma a la justicia “que está en el Congreso en este momento, que busca otra concepción de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia, no anda”. 

“A mí no me interesa tener gente presa, ni a la sociedad. Los delitos graves, obvio sí, pero no el delincuente que repara a la víctima o la restaura, como EPA Colombia. No digo que no sea delincuente, rompió un vidrio público, pero lo puso nuevo”, dijo.

“En una justicia restaurativa esa madre no está presa”, manifestó y sostuvo que tampoco deben estarlo el campesino que cultiva hoja de coca porque es su único medio de subsistencia, ni el joven que protesta porque no tiene acceso a la educación.

“Por eso tenemos hacinamiento en las cárceles, porque en las cárceles están quienes no deberían estar, en miles, y no están los que deberían estar, y eso amerita una reforma”, puntualizó el presidente de la República.

‘En un modelo de justicia restaurativa, EPA Colombia no debería estar en la cárcel’: presidente Petro Leer más »

León XIV es el nuevo Papa.

León XIV es el nuevo Papa

Se reveló que el nuevo papa es Robert Prevost, de EE.UU., el primer pontífice estadounidense de la historia. Será conocido como el papa León XIV.

También tiene nacionalidad peruana, el 24 de agosto de 2015, Prevost obtuvo nacionalidad peruana, según confirmó a CNN la Superintendencia Nacional de Migraciones. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú (RENIED) también dijo a CNN que Prevost tiene un Documento Nacional de Identidad.

Prevost, de 69 años y originario de Chicago, Illinois, es un líder con experiencia global. Dedicó gran parte de su carrera como misionero en Sudamérica y fue obispo en Perú. Recientemente, dirigió una importante oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos. Se espera que impulse las reformas del papa Francisco.

León XIV es el nuevo Papa Leer más »

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados

Con el firme propósito de transformar vidas desde la primera infancia, el hogar infantil «Semillas de Esperanza», ubicado en el tradicional barrio Restrepo, abre sus puertas de manera gratuita para la atención de niños y niñas entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses de edad.

Respaldado por la Asociación de Productores Alto Balsogea «Progresistas» y en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), este centro infantil ofrece un servicio integral que incluye desayuno, almuerzo y refrigerio diario, atención pedagógica constante y dinámicas enfocadas en el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los menores.

La institución cuenta con un equipo de profesionales en educación infantil y auxiliares en primera infancia, quienes, a través de actividades lúdicas y pedagógicas, acompañan de manera permanente a los pequeños, garantizando un proceso educativo de alta calidad.

Además del componente académico y de cuidado, «Semillas de Esperanza» es un espacio donde el amor, la seguridad y el respeto son los pilares fundamentales. «Nuestro compromiso es brindar a cada niño y niña una atención cálida y profesional que potencie todas sus capacidades», señalaron los responsables del programa.

El servicio es totalmente gratuito y está dirigido a las familias más vulnerables del sector. Las inscripciones ya están abiertas, y quienes deseen obtener más información pueden comunicarse a los números 3160619222 o 3243357876.

«Semillas de Esperanza» se consolida así como una apuesta real y efectiva para sembrar bienestar y futuro en Bogotá.

Hogar infantil semillas de esperanza inicia inscripciones gratuitas en Bogotá: alimentación, educación y acompañamiento garantizados Leer más »

Día de la tierra 2025: Impulsando un futuro sostenible

Por: Douglas Wallace, Gerente de Ventas Distrital, América Latina y el Caribe (Excepto Brasil) en Pure Storage

Ayer se celebró el Día de la Tierra 2025, un evento creado para defender y apoyar la protección del medio ambiente. El mundo en el que vivimos hoy es prácticamente irreconocible desde el primer Día de la Tierra, celebrado en 1970. La industrialización y los avances tecnológicos han transformado la sociedad, y las tecnologías emergentes como la IA y los centros de datos a gran escala plantean nuevos desafíos, como el aumento del consumo energético y la huella de carbono.

A medida que crece la economía digital, también lo hacen las presiones ambientales, lo que hace más urgentes los esfuerzos de sostenibilidad. La misión original del Día de la Tierra de proteger nuestro planeta es más crucial que nunca, y nos insta a equilibrar la innovación con la responsabilidad ambiental para garantizar un futuro sostenible para todos.

¿Cómo Energizar el Planeta?

El tema del Día de la Tierra de este año es Nuestro Poder, Nuestro Planeta. La organización del Día de la Tierra hace un llamado a triplicar la generación global de energía renovable para 2030. El tema cobra sentido, especialmente en el contexto de 2025, cuando los centros de datos y tecnologías como la IA ejercen una enorme presión sobre las redes eléctricas y el medio ambiente. Por ejemplo, en América Latina, En América Latina, más de 650 millones de personas dependen de los centros de datos para almacenar todo, desde fotos y videos personales hasta correos electrónicos y transacciones comerciales. Los centros de datos de Latinoamérica consumen alrededor de 205 teravatios-hora de electricidad al año. Para ponerlo en perspectiva, esto equivale aproximadamente al consumo eléctrico combinado de México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Costa Rica y Panamá.

Como todos sabemos, los combustibles fósiles son importantes emisores de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, contribuyentes principales al calentamiento global. Según la Administración de Información Energética de EE. UU., en 2023, el petróleo representó aproximadamente el 38% del consumo energético estadounidense y fue responsable del 47% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía. El uso de fuentes de energía renovables es crucial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que generan electricidad sin producir dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero.

Sin embargo, las energías renovables son solo una parte de la solución. Para 2030, se prevé que la demanda energética de los centros de datos en Latinoamérica se triplique, lo que podría representar el 43% de las necesidades de electricidad de los ciudadanos de muchos países. Este aumento exponencial requiere no solo fuentes de energía alternativas, como las renovables, sino también un cambio tecnológico fundamental para mitigar las necesidades energéticas de los centros de datos en la era moderna.

El dilema de los centros de datos

Los centros de datos funcionan las 24 horas del día y albergan tres tecnologías fundamentales: servidores para procesar datos, sistemas de almacenamiento para almacenarlos y redes de alta velocidad para transferirlos. Para mantener estos sistemas refrigerados y funcionales, también se necesitan sistemas adicionales de refrigeración y prevención de incendios que consumen mucha energía, llegando a consumir en ocasiones hasta la mitad de la energía utilizada por los propios equipos informáticos.

En la refrigeración, no solo se debe considerar la energía, sino también el agua. Muchos centros de datos utilizan refrigeración por evaporación, que consiste en rociar una fina capa de agua sobre paneles de tela. El calor ambiental es absorbido por el agua y, por lo tanto, enfría el aire de la zona. Es una idea inteligente, pero problemática dada la presión adicional que el cambio climático está ejerciendo sobre los recursos hídricos, especialmente en las zonas urbanas.

Los residuos electrónicos son otro problema ambiental en rápido crecimiento, al que los centros de datos contribuyen significativamente debido a los ciclos de renovación de hardware cada 3 a 5 años. Esta sustitución constante da lugar al descarte de cantidades masivas de equipos obsoletos, muchos de los cuales contienen sustancias nocivas como plomo y mercurio. A nivel mundial, solo alrededor del 12,5% de los residuos electrónicos se recicla, y el resto suele acabar en vertederos, lo que supone un gran problema.

¿Qué se puede hacer hoy?

Para mejorar la eficiencia energética en las redes y servidores de los centros de datos, es necesario centrarse en optimizar la relación entre hardware y software, la virtualización, la gestión inteligente de la energía, la refrigeración y el uso de fuentes de energía renovables. En cuanto al almacenamiento de datos, las estimaciones del sector sugieren que más del 80% del almacenamiento de datos vendido anualmente consiste en unidades de disco duro magnéticas (HDD). Estas unidades son reliquias del pasado y consumen grandes cantidades de energía que podrían emplearse mejor en otras áreas.

El almacenamiento flash, la misma tecnología utilizada en smartphones y portátiles, se destaca como una solución eficaz. Yendo un paso más allá de la tecnología flash de los smartphones, algunos proveedores están aprovechando la tecnología flash sin procesar para construir sus matrices flash, en lugar de depender de la compra de SSD convencionales, que se comunican con las unidades flash prácticamente de la misma forma que lo harían con un disco duro tradicional.

Esto maximiza las capacidades de la tecnología flash y proporciona un mejor rendimiento, un mejor aprovechamiento de la energía y una mayor eficiencia. Con este tipo de flash, las organizaciones pueden reducir sus requisitos administrativos, de espacio y de energía relacionados con el almacenamiento hasta en un 95 % en comparación con las soluciones HDD.

La sostenibilidad, crucial para el futuro digital

A medida que nos acercamos al Día de la Tierra, es evidente que los desafíos de sostenibilidad que enfrenta nuestro planeta son cada vez más acuciantes. Si bien las energías renovables son un componente fundamental de la solución, la adopción de las tecnologías más eficientes energéticamente también desempeña un papel importante. Al adoptar soluciones más sostenibles, podemos reducir significativamente el consumo de energía y contribuir a la preservación del medio ambiente. La misión del Día de la Tierra —proteger y sustentar el planeta— sigue siendo tan importante como siempre. Es hora de actuar: la sostenibilidad y el progreso pueden ir de la mano, siempre que se tomen las decisiones tecnológicas adecuadas hoy.

www.purestorage.com

purestorage.com/trademarks

Reconocimiento de analistas:

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para almacenamiento primario

Líder en el Cuadrante mágico de Gartner de 2023 para sistemas de archivos distribuidos y almacenamiento de objetos

Conecta con Pure

Blog

LinkedIn

Twitter

Facebook

Día de la tierra 2025: Impulsando un futuro sostenible Leer más »

‘No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador’: Presidente Petro.

‘No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador’: Presidente Petro

El presidente Gustavo Petro se pronunció nuevamente sobre la reciente elección presidencial en Ecuador, luego de que la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) publicara su informe preliminar. 

“No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador”, escribió el mandatario en su cuenta de la red social X (antes Twitter).

La segunda vuelta presidencial en el vecino país se celebró el pasado 13 de abril y, según la OEA, aunque se registró una alta participación ciudadana, también hubo una serie de situaciones que comprometieron la equidad y la transparencia del proceso.

La prohibición del uso de dispositivos móviles generó reacciones inmediatas de rechazo, cuestionando que la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) atentaba contra las libertades de los electores y que ponía en riesgo la transparencia del proceso.

Entre los principales hallazgos, la misión —liderada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz— destacó la falta de claridad normativa y una campaña marcada por la polarización, la desinformación y los ataques personales. 

La OEA cuestionó directamente al presidente Daniel Noboa por no haber solicitado licencia para hacer campaña, como exige el artículo 93 del Código de la Democracia para autoridades que aspiran a la reelección.

Otro punto crítico del informe fue la sanción impuesta a la vicepresidenta Verónica Abad, suspendida por dos años tras un proceso por violencia política de género que la misión calificó como “ambiguo” y con posibles afectaciones a los derechos políticos de las mujeres electas.

“La sanción a la vicepresidenta Abad generó preocupación tanto a nivel nacional como internacional por sus efectos sobre el ejercicio de sus derechos políticos”, indicó la OEA.

Además, la Organización expresó su preocupación por la declaración de estado de excepción en siete provincias horas antes de la elección y la introducción tardía de una norma que prohibía el uso de celulares durante el sufragio. Según el informe, estas medidas generaron desconfianza entre la ciudadanía.

“Este decreto generó disconformidad y preocupación por la organización política de oposición que participaba en la contienda presidencial, cuyos miembros quienes expresaron a la Misión que los toques de queda, así como la suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio, de correspondencia, libertad de reunión, y restricción de la libertad de tránsito limitarían de manera sustantiva su trabajo de control electoral”, dice el informe.

El presidente Petro subrayó estos aspectos en su publicación: “La OEA señala irregularidades en las elecciones del Ecuador. En siete provincias se decretó el estado de excepción. El ejército dirigió la jornada electoral, las mesas durante las elecciones y el conteo de votos. No hay elecciones libres bajo estado de sitio”, concluyó.

‘No puedo reconocer las elecciones en el Ecuador’: Presidente Petro Leer más »

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore.

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore

Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia anunciaron que finalizó con éxito las pruebas de formación del pozo Sirius-2, hecho que “marca un hito en la fase de evaluación del proyecto».

Estas pruebas marcan el inicio de la preparación del yacimiento para extraer el gas de esa formación hacia finales de 2029 y avanzar hacia la transición energética del país.

Con la finalización de las pruebas en Sirius-2 se inicia a la vez la preparación para el desarrollo del yacimiento, con la intención de que el país pueda contar con este recurso, clave para la transición energética, hacia finales de la década.

Según un comunicado conjunto de las dos compañías, “los datos de presión capturados durante la prueba muestran un buen acople con el modelo geológico, confirmando la predicción que se hizo con la interpretación de la sísmica. La caracterización de los fluidos obtenidos permitirá ajustar los requerimientos para las facilidades de tratamiento de gas».

Así es Si​​rius-2

​El proyecto Sirius comenzó en 2022 con el objetivo de explorar y evaluar el potencial de gas natural en la zona costa afuera del Caribe colombiano.

A mediados de ese año, con Sirius-1 se anuncia el descubrimiento, y a finales de 2024, con Sirius-2, se confirman los volúmenes de gas in place mayores a 6 terapies cúbicos de gas, con lo cual las reservas del recurso podrían aumentar en 200 %, de acuerdo con proyecciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Se trata, hasta el momento del más grandes descubrimiento de gas offshore en la historia del país que brindará seguridad energética a Colombia.

El pozo está ubicado dentro del área de Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de la costa de Santa Marta, con una profundidad de lámina de agua de 830 metros de profundidad.

El Grupo Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia informaron que la perforación de Sirius-2 (antes Uchuva) comenzó el 19 de junio de 2024, pozo que está localizado dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros.

El consorcio está integrado por Petrobras que actúa como operador con 44,4 % de participación, y la estatal Ecopetrol que tiene 55,5 % de participación) en el proyecto.

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore

Ecopetrol y Petrobras terminaron pruebas de Sirius-2, y comienzan preparación para extracción de gas offshore Leer más »

Scroll al inicio