ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Diego De los Ríos, colombiano ex Rappi, llega a Clara con la misión de liderar el proceso de obtención de la licencia de Compañía de Financiamiento

Clara, la principal solución en América Latina para la gestión de gastos de las empresas, anuncia al colombiano Diego De los Ríos como nuevo Global Head of Operations. Entre sus responsabilidades, llega con el desafío de liderar la solicitud ante la Superintendencia Financiera de Colombia para la obtención de la licencia de Compañía de Financiamiento, un hito que ya logró durante su tiempo en Rappi y que reforzará a Clara como el ecosistema de pagos empresariales más robusto en América Latina. Con esta licencia, la fintech podrá ampliar su ecosistema de pagos y traer al mercado local productos que ya opera en otros países como México y Brasil, incluyendo pagos ACH y cuentas con tasas de rendimiento altamente competitivas, todo sumado a la plataforma tecnológica de gestión de pagos de Clara, mientras continúa ofreciendo su solución líder en gestión de gastos y tarjetas de crédito corporativas.

Operando en Colombia desde 2022, Clara reafirma con este paso su compromiso a largo plazo con el mercado colombiano, alineando su crecimiento con el marco regulatorio local para seguir satisfaciendo las necesidades empresariales de manera segura y confiable. A la par, la empresa está explorando alianzas con bancos en el país.

«Dado nuestro rápido crecimiento en el mercado colombiano y nuestro compromiso de ser el ecosistema de pagos más completo para las empresas, este será un paso clave para la evolución de nuestro producto y sus funcionalidades», señala Leonardo Ramos, Country Manager de Clara en Colombia y México.

En este contexto, Diego tiene un papel central, dado que fue responsable de liderar el mismo proceso en RappiPay, donde obtuvo la licencia en tiempo récord.

«Esta licencia será un hito muy importante para Clara, al proporcionar a nuestros clientes aún más confianza en nuestro ecosistema de pagos. Buscar la autorización demuestra nuestro compromiso a largo plazo con Colombia, además de nuestro empeño en operar conforme a los más altos estándares de calidad y seguridad establecidos por las instituciones reguladoras más relevantes», destaca De los Ríos.

A su demostrada experiencia en empresas como Rappi y VivaColombia, Diego suma una sólida formación académica, con una carrera como Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y un MBA de la Universidad Duke, en Estados Unidos.

«Estamos muy entusiasmados con lo que representa la llegada de Diego De los Ríos para Colombia. En el último año, adoptamos un enfoque similar en Brasil, donde obtuvimos la licencia para operar como Institución de Pago, y hemos cosechado buenos resultados, con una fuerte adopción de los productos que surgieron como consecuencia de este reconocimiento regulatorio.” concluye Gerry Giacomán Colyer, CEO y cofundador de Clara.

Complementando a Diego, varios de los líderes “C-level” globales de la multinacional Clara son colombianos: Carolina Astaiza (People), Juan Zuluaga (Producto) y Leonardo Ramos (Country Manager México y Colombia).

Diego De los Ríos, colombiano ex Rappi, llega a Clara con la misión de liderar el proceso de obtención de la licencia de Compañía de Financiamiento Leer más »

Profundizar en la inclusión tecnológica es la meta para 2025 de Banco Contactar

El fortalecimiento de las corresponsalías bancarias, la optimización de canales digitales para impulsar la autogestión en productos y servicios de la mano de la tecnología y llegar a más lugares y clientes en Colombia son las metas de Banco Contactar para 2025.

“Para Banco Contactar es un orgullo el camino recorrido en este 2024, en el que abrimos las puertas para ser conexión con el progreso en Colombia, en 18 departamentos del país y más de 700 municipios, con productos y servicios que impulsan el cierre de brechas sociales y económicas desde los territorios más alejados del país, y para el próximo año, estimamos avanzar en la presencia a nivel nacional reforzando las corresponsalías bancarias, la tecnología inclusiva y la atención en oficinas”, aseguró el Presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

Es así como en 2025, los corresponsales bancarios no solo estarán presentes para que los clientes puedan realizar sus pagos en productos de crédito de Banco Contactar, sino con el fin de realizar depósitos y retiros en cuentas de ahorro.

Desde el punto de vista digital, a través de la App Mi Contactar y el Portal Transaccional, los clientes podrán avanzar para realizar más acciones en estos canales, y se habilitarán los pagos y transferencias de bajo monto entre cuentas propias y de terceros, en segundos, lo que complementa la oferta comercial presencial del Banco con nuevas oficinas en el país.

Los proyectos venideros son fruto de los avances de este 2024. La entidad cierra con más de 142.000 clientes, 99 oficinas comerciales, y superando los $614.457 millones en cartera, que ha impulsado la capacidad productiva y la inclusión financiera desde las regiones, en sectores como el agropecuario 37 % (agro, con 24 % y pecuario, 13 %), comercio, 27 %, y servicios 24 %, así como la apertura de más de 5.000 cuentas de ahorro Mi Propósito para reforzar la disciplina en el cuidado de ingresos de las personas para el futuro, de manera fácil y segura.

Banco Contactar ya cuenta con más de 4 mil clientes que apoyan nuestra misión, a través del CDT Productivo, inversión con doble propósito al rentabilizarse y contribuir a una entidad con sentido social, promotora del progreso de Colombia.

La inclusión financiera es evidente en hombres y mujeres clientes del Banco, con un comportamiento paritario en el acceso al crédito y con la oferta de valor diferencial con enfoque de género, sentido étnico, asesoría integral y técnica, principalmente en el sector agropecuario y en la gestión y mitigación del cambio climático, en un Banco que es parte activa del cierre de brechas de pobreza.

Profundizar en la inclusión tecnológica es la meta para 2025 de Banco Contactar Leer más »

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia

En un año marcado por ajustes económicos y un crecimiento del PIB proyectado en apenas 1,4%, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Colombia enfrentan retos significativos. La desaceleración de sectores clave como la construcción y el manufacturero ha puesto a prueba la resiliencia del tejido empresarial, que representa el 91,8% de las empresas del país, según Confecámaras.

Sin embargo, datos recientes del DANE muestran una leve mejora en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 1,6%, impulsado por sectores como la agricultura (8,9%) y las actividades artísticas (9,8%). Además, la OCDE proyecta un repunte del crecimiento al 2,8% en 2025, respaldado por factores como la desinflación, la relajación de la política monetaria y el aumento de las remesas.

En este contexto, las fintechs y plataformas financieras se han consolidado como aliadas estratégicas para que las PYMES superen barreras críticas, como el acceso a capital, la gestión de liquidez, la optimización del flujo de caja y la implementación de tecnología. Empresas como Kapital lideran este cambio al ofrecer soluciones de tecnología y financiamiento rápidas y flexibles, que permiten a las PYMES acceder de manera simplificada y eficiente a montos de financiamiento de hasta 750 millones de pesos, facilitando así su sostenibilidad y crecimiento.

Por ejemplo, esta plataforma financiera registró durante 2024 un crecimiento del 109% en clientes únicos frente a 2023, gracias a su capacidad para proporcionar liquidez constante a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esto ha permitido a miles de negocios cumplir sus compromisos financieros, impulsar su capital de trabajo y expandir sus operaciones. A lo largo de su operación en Colombia, Kapital ha colocado más de 100 millones de dólares en financiamiento, con más de 4.000 créditos diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de los emprendedores y microempresarios.

El éxito de Kapital radica en su ecosistema financiero integrado, que aborda las necesidades más críticas de las pymes mediante herramientas como Kapital IA, su software de automatización financiera. Este sistema ha revolucionado la gestión empresarial al centralizar la tesorería y reducir en más del 30% los gastos operativos de las empresas al gestionar facturación, nómina, pagos, cobranza, débito y crédito en un solo lugar.

«El 72% de las pymes en Colombia ya están adoptando tecnologías digitales como la inteligencia artificial, según un estudio reciente de Microsoft. En Kapital, contribuimos a esta transformación con herramientas financieras digitales que optimizan la gestión de ingresos y apoyan la toma de decisiones estratégicas», comenta Fernando Sandoval, CFO de Kapital.

Estas plataformas también brindan herramientas analíticas que ayudan a las empresas a identificar oportunidades de crecimiento y mejorar su sostenibilidad. En un contexto económico desafiante, el uso de tecnología financiera no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite a las PYMES innovar y evitar riesgos como la quiebra.

Aunque 2024 ha sido un año de ajustes, las perspectivas para 2025 son alentadoras, con una inflación proyectada del 3% y mayor estabilidad económica. En este escenario, iniciativas tecnológicas como las de Kapital no solo refuerzan la resiliencia financiera de las PYMES, sino que también promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible en Colombia.

Las plataformas financieras y fintechs, aliados clave para el crecimiento de las PYMES en Colombia Leer más »

Distrito abre becas para educación superior en universidades América y Libre.

Distrito abre becas para educación superior en universidades América y Libre

Estudiantes de colegios oficiales de la ciudad con destacado desempeño académico, podrán acceder a becas en educación superior gracias a la alianza en entre al Secretaría de Educación de Bogotá (SED), la Fundación Universidad de América y la Universidad Libre de Colombia. Los interesados pueden inscribirse hasta el 16 de diciembre de 2024.

Esta convocatoria entregará diecisiete becas para estudios profesionales en cualquier programa de la oferta académica de la Universidad Libre de Colombia (11 becas) y de la Fundación Universidad de América (seis becas), para cursar carreras profesionales en cualquier semestre a partir del 2025-1, atendiendo los procesos y procedimientos de cada institución de acuerdo con su autonomía universitaria. 

Hasta el 16 de diciembre de 2024, las y los interesados podrán postularse a estas becas

Debes cumplir lo siguientes requisitos:

  1. Tener nacionalidad colombiana.
  2. Presentar un promedio mayor de 4.0 en las notas de grados 9.º, 10.º y 11.º
  3. No haber perdido ninguna materia en los resultados definitivos de los grados 9.º, 10.º y 11.º
  4. Haber sido admitido por la Universidad Libre de Colombia o la Fundación Universidad de América.
  5. Iniciar sus estudios en los meses establecidos por la Universidad.
  6. Ser egresado de un colegio del sistema educativo oficial del Distrito Capital durante los últimos cinco (5) años contados a partir de la fecha de postulación.
  7. Pertenecer a los estratos socioeconómicos 1 o 2.
  8. Haber presentado la prueba de estado Saber 11 (antes Icfes) con un puntaje igual o superior a 45 puntos por cada área del núcleo común. 
  9. No haber sido beneficiario de algún fondo o estrategia de financiamiento para la educación superior desarrollado o articulado a las acciones de la Secretaría de Educación y a la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea). 

Documentos requeridos para postulación 

Los postulantes por primera vez deben presentar los siguientes documentos ante la Secretaría de Educación del Distrito mediante diligenciamiento del formulario de inscripción:

  1. Carta de postulación a la beca que incluya nombres completos del aspirante, dirección de residencia, localidad, estrato socioeconómico, teléfonos, correo electrónico, colegio de procedencia, programa de formación en el que fue admitido.
  2. Título de bachiller y acta de grado en archivo pdf.
  3. Certificados de notas de los grados noveno (9°), décimo (10º) y undécimo (11°) en archivo pdf.
  4. Documento de identidad en archivo pdf.
  5. Certificado de admisión o constancias de estar en proceso de admisión a la Universidad Libre de Colombia o a la Fundación Universidad de América en archivo pdf.
  6. Resultados del examen de estado Saber (Icfes) en formato pdf.
  7. Servicios públicos domiciliarios de los últimos seis (6) meses del lugar de vivienda, donde conste que corresponden al estrato socio económico 1 o 2 en archivo pdf.

Nota: En los casos de las zonas rurales donde no existan servicios públicos, archivo en pdf de una constancia de la Alcaldía Local donde certifique el lugar de residencia del aspirante y su nivel socioeconómico, la cual será evaluada por el Comité de Becas.

Distrito abre becas para educación superior en universidades América y Libre Leer más »

La magia de la Navidad ilumina La Candelaria: tradición, cultura y unión en el corazón de Bogotá

Bogotá se viste de fiesta con una de las celebraciones más emblemáticas del año. La Candelaria, el centro histórico de la ciudad, invita a locales y turistas a vivir la magia de la Navidad entre luces, música y tradiciones centenarias que exaltan el espíritu de esta temporada.

Cada diciembre, las calles empedradas y casonas coloniales de La Candelaria se transforman en un escenario vibrante que combina historia, cultura y festividad. Este año, la programación promete ser inolvidable, con actividades que conectan el arraigo popular con el encanto navideño. Desde el icónico desfile de Reyes Magos y las novenas comunitarias hasta ferias gastronómicas y espectáculos teatrales, el corazón de Bogotá palpitará con el espíritu de la Navidad.

Fiesta de Reyes Magos: 110 años de tradición
El barrio Egipto será el epicentro de esta celebración centenaria del 4 al 6 de enero, con misas solemnes, desfiles culturales y una muestra gastronómica que invita a deleitarse con los sabores más auténticos de la región. Más de 30.000 personas se congregarán para disfrutar de esta fiesta que resalta la identidad cultural de La Candelaria.

Novenas para todos: unión y alegría en cada rincón
Entre el 16 y el 23 de diciembre, diferentes barrios del centro histórico se llenarán de música, rezos y fraternidad en las tradicionales novenas de aguinaldos. Con puntos estratégicos como la Estación de Policía, el Polideportivo Belén y la Plaza de Mercado de La Concordia, estas jornadas promueven la unidad y la reflexión en un ambiente de celebración.

Teatro y gastronomía: un regalo cultural para Bogotá
Ocho teatros locales presentarán funciones gratuitas que invitan a disfrutar de clásicos navideños y obras contemporáneas que celebran la diversidad cultural. Además, la Feria de Amasijos y Cocinas Tradicionales en el Parque Bicentenario del 10 al 22 de diciembre será un festín para los amantes de la buena comida, con talleres culinarios y espectáculos artísticos.

Alumbrado y personajes itinerantes: la Navidad brilla en cada esquina
Las calles 10 y 11 serán el lienzo de un impresionante alumbrado inspirado en el patrimonio arquitectónico de la localidad. Mientras tanto, los carismáticos “Candelosos y Candelosas” recorrerán las principales vías para llenar de alegría a quienes transitan por el corazón de Bogotá.

La invitación está hecha: vive una Navidad mágica en La Candelaria, donde la historia y la tradición se unen para crear momentos inolvidables. Ven con tu familia y descubre por qué este lugar es el alma de las festividades decembrinas en la capital.

La magia de la Navidad ilumina La Candelaria: tradición, cultura y unión en el corazón de Bogotá Leer más »

Fiduciaria Bogotá recibe certificación como empresa familiarmente responsable y logra destacada calificación en ambiente laboral 2024

Fiduciaria Bogotá, filial del Banco de Bogotá y una de las principales instituciones del sector fiduciario en Colombia, anunció que fue reconocida con dos importantes certificaciones que reafirman su compromiso con el bienestar de sus colaboradores y la excelencia en la gestión organizacional.

En primer lugar, Fiduciaria Bogotá ha obtenido la prestigiosa certificación como Empresa Familiarmente Responsable (EFR), otorgada por la Fundación Másfamilia. Este reconocimiento destaca los esfuerzos de la compañía por implementar políticas y prácticas que promueven la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, garantizando un entorno de trabajo que prioriza el equilibrio y el desarrollo integral de sus colaboradores.

Adicionalmente, los resultados obtenidos en la  medición de ambiente laboral 2024 han ubicado a Fiduciaria Bogotá en un nivel muy sobresaliente, posicionándola como una de las mejores empresas para trabajar en el país por quinto año consecutivo. Este logro refleja el esfuerzo continuo por construir una cultura organizacional basada en la confianza, el respeto, la comunicación efectiva y la innovación.

«En Fiduciaria Bogotá estamos convencidos de que el bienestar de los colaboradores es clave para alcanzar los objetivos estratégicos y comerciales de nuestra Compañía, generando valor para los clientes y nuestro país. Este reconocimiento como Empresa Familiarmente Responsable nos llena de orgullo porque confirma que estamos consolidando una propuesta en la que el propósito de apoyar los sueños y proyectos de nuestros clientes va de la mano con las metas y aspiraciones personales y familiares de las personas que nos acompañan en el día a día”, expresó Buenaventura Osorio Martínez, presidente de Fiduciaria Bogotá.  “Además, que el ambiente laboral sea valorado positivamente, como lo reflejan los resultados de la medición realizada por  Great Place to Work (GPTW), nos impulsa a seguir construyendo una cultura que inspira, respeta y transforma.”

Estos logros son el resultado del compromiso de Fiduciaria Bogotá con sus principios corporativos y con el desarrollo de su estrategia, que contempla la gestión del talento humano con orientación a la sostenibilidad, la inclusión y el bienestar integral.

Fiduciaria Bogotá recibe certificación como empresa familiarmente responsable y logra destacada calificación en ambiente laboral 2024 Leer más »

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE.

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE

En noviembre de 2023 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más conocido como inflación, era de 10,15%, mientras que a noviembre de 2024 se ubica en 5,20%, es decir, 4,95 puntos porcentuales menos que la reportada hace un año.

Según la directora del Departamento Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, el último resultado anual inferior al observado en noviembre de 2024 se presentó hace tres años, en octubre de 2021, cuando la inflación se ubicó en 4,5%.

De otro lado, en su informe de este viernes, el DANE indicó que en noviembre de 2024 y frente al pasado mes de octubre la variación mensual del IPC fue 0,2%. 

En tanto que la variación año corrido (entre enero y noviembre de este año) se sitúa en 4,7%.

El comportamiento de la inflación al penúltimo mes de 2024 se considera clave para la negociación del salario mínimo para 2025.

Gobierno destaca resultado:

Respecto a estos resultados, el presidente Gustavo Petro afirmó en su cuenta de X: “A un mes de acabar el año y con dato de inflación de noviembre, llevamos una inflación en el año de 4,7%; altamente probable que al terminar el año tengamos una inflación menor al 5% anual. El acumulado anual de alimentos va en 2,7%, diez veces menos que la inflación del último año de Duque”.

A su turno, el ministro saliente de Hacienda, Ricardo Bonilla, resaltó en la misma red social: “Llevamos 21 meses controlando la inflación en Colombia. La recibimos en 13,3% y la entregamos hoy en 5,2%. La inflación ha bajado 814 puntos”.

Por su parte, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia, escribió: “La inflación sigue cayendo. En su variación del año corrido, el IPC se ubicó en 4,7%.  Esto significa que para las familias colombianas el dinero está rindiendo más; hay mejor poder adquisitivo, y más facilidades para cubrir sus necesidades básicas. La reactivación económica avanza con solidez”.

IPC anual

En el último año se ubicaron por encima del promedio nacional (5,2%) las divisiones educación (10,6%), restaurantes y hoteles (8,4%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,2%), bebidas alcohólicas y tabaco (5,8%) y salud (5,6%).

Por debajo del promedio nacional se ubicaron las divisiones transporte (5%), bienes y servicios diversos (3,6%), alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,2%), prendas de vestir y calzado (2,1%), recreación y cultura (0,7%) y, por último, información y comunicación (-1%).

IPC mensual

En cuanto a la variación mensual, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,2%): recreación y cultura (1,6%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,5%), salud (0,3%), restaurantes y hoteles (0,3%) y, por último, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,2%). 

Por debajo se ubicaron: bienes y servicios diversos (0,2%), prendas de vestir y calzado (0,2%), transporte (0,1%), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (0,1%), educación (-0,02%) y, por último, información y comunicación (-0,04%).  

Por ciudades

Armenia (0,5%), Villavicencio (0,4%), Ibagué (0,4%) y Sincelejo (0,4) fueron las ciudades con mayor variación mensual del IPC. 

Las ciudades de menor variación mensual fueron Santa Marta (-0,03%), Popayán (0,04 %), Florencia (0,06) y Barranquilla (0,07). 

En un año la inflación cayó casi a la mitad, reveló el DANE Leer más »

Innovación abierta en Colombia alcanza nuevo hito con US$136 millones en contratos y el ascenso de Energy Master como ScaleUp Top 1 del país y Latam

En 2024, la innovación abierta en Colombia dio un gran salto, según el Ranking 100 Open Startups, elaborado por Connect y 100 Open Startups. Este informe resalta un ecosistema activo donde corporaciones y startups colaboran estrechamente, impulsando un notable incremento en inversiones y alianzas estratégicas. Con $136 millones generados en contratos y un crecimiento del 133 % frente al año anterior, el estudio se consolida como un referente esencial para analizar el impacto de la innovación en el desarrollo económico del país.

Este año, el ranking incorporó una nueva categoría: las scaleups. Estos son emprendimientos que en 2023 lograron ventas superiores a US$2,5 millones o atrajeron inversiones por el mismo monto. Además, se incluyeron en esta categoría las startups controladas por una corporación o aquellas que cuentan con más de 100 clientes corporativos.

Para destacar, Energy Master, empresa especializada en optimizar el consumo energético en la industria con la aplicación de energías renovables y tecnología de última generación, fue reconocida como la mejor scaleup del país y de mayor proyexxio en Latam, evidenciando su gran capacidad de crecimiento y una influencia notable en el mercado energético.

En siete años, la compañía ha logrado ventas por más de $32.000 millones, duplicando su facturación anualmente.  

“Este reconocimiento valida que seguimos consolidándonos como la energytech más grande y referente de Colombia y LATAM con el mayor alto potencial de Latinoamérica”, destacó Alejandro Ramírez, cofundador de Energy Master.

Igualmente, la scaleup ha impulsado su crecimiento con recursos propios, reinvirtiendo más de $10.000 millones desde su inicio y proyectando superar los $15.000 millones en los próximos tres años, incluyendo $4.000 millones en 2025. Según Ramírez, estos recursos se destinarán a la expansión a nuevos mercados, el lanzamiento de su plataforma, nuevas unidades de negocio y para fortalecer su equipo humano.

De hecho, su nueva plataforma, diseñada para gestionar millones de sitios con rapidez y eficiencia mediante inteligencia artificial, se perfila como un hub que marcará un hito en la meta sde impulsar la transición energética en Colombia, integrando energías renovables, cálculos de huella de carbono y herramientas para proyectar ahorros reales. Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre de 2025, adaptándose a las demandas de nuevos mercados internacionales.

En cifras, Energy Master en el último año logró ahorros de energía en la industria por más de USD 25 millones, 80 GWh de energía, 350 millones de litros de agua y redujo 25.000 toneladas de CO2.

Para 2025, la compañía busca duplicar sus ventas, alcanzando una facturación superior a los $25.000 millones frente a los $12.000 millones proyectados para 2024. Este crecimiento refleja su enfoque en innovación y competitividad en un entorno global desafiante, aunque aún enfrenta retos. Como parte de su plan, continuará su expansión internacional invirtiendo más de $4.000 millones en los próximos tres años para llegar a Texas (Estados Unidos), Centroamérica y, a mediano plazo, a Europa, iniciando en España y Portugal, donde ya han avanzado en conversaciones.

Innovación abierta en Colombia alcanza nuevo hito con US$136 millones en contratos y el ascenso de Energy Master como ScaleUp Top 1 del país y Latam Leer más »

El Banco Nacional de Costa Rica refuerza su seguridad electrónica con soluciones integradas de Johnson Controls

El Banco Nacional de Costa Rica, fundado en 1877, es la institución financiera más antigua del país.  Esta desempeña un papel crucial en la economía nacional, proporcionando servicios financieros accesibles y apoyando el desarrollo económico y social de Costa Rica. Su misión abarca desde la provisión de servicios financieros accesibles a todos los sectores de la población hasta el respaldo activo a iniciativas clave para el crecimiento nacional.

Desafíos

El Banco Nacional enfrentaba múltiples desafíos en cuanto a su seguridad electrónica,

caracterizada por múltiples sistemas aislados que dificultaban la gestión y actualización. La obsolescencia avanzada de los sistemas era evidente debido a retrasos en la adquisición de tecnología, resultando en modelos descontinuados y limitaciones en la efectividad de las soluciones existentes, cuyos detalles precisos no se revelan por confidencialidad. Ante esta situación, y con los avances en desarrollos tecnológicos, era necesario implementar una nueva solución integrada, dinámica, robusta, escalable y que permitiera actualizaciones, abarcando control de acceso, videovigilancia, alarmas para intrusión y detección de incendios, para garantizar confiabilidad y respaldo adecuado a la institución.

Durante la implementación de las soluciones, el equipo enfrentó desafíos considerables. La pandemia y una demanda acumulada de cuatro años alteraron los esquemas de abastecimiento y logística, requiriendo nuevos protocolos desde la importación hasta la instalación.

Una crisis de desabastecimiento de componentes clave también impactó el proceso. A pesar de estos obstáculos, se mantuvo el cronograma de trabajo.

Solución

Johnson Controls fue seleccionado tras un riguroso estudio que evaluó aspectos importantes para el sistema en red, como el consumo de ancho de banda, eficiencia del software, interfaz de usuario y desempeño general del sistema. Esta solución no solo demostró ser compatible con las necesidades institucionales del Banco Nacional, sino que también ofreció la integración necesaria entre los diferentes subsistemas de seguridad.

El Banco Nacional implementó una completa gama de productos de Johnson Controls para fortalecer su infraestructura de seguridad electrónica.

Entre los productos utilizados se encuentran la línea completa de sistemas de intrusión DSC Neo y Pro, los servidores de video Exacq versión Enterprise para la gestión avanzada de videovigilancia, el sistema de control de acceso C•CURE para la administración integral de accesos y seguridad física y los paneles de detección de incendios Simplex de la serie 4100ES para garantizar la detección temprana y respuesta eficaz ante emergencias.

Estas soluciones fueron seleccionadas por su capacidad probada de integración y rendimiento, adaptándose perfectamente a las necesidades específicas del banco en términos de confiabilidad y respaldo. Además, todos los subsistemas de seguridad se integran bajo una sola interfaz de gestión, lo que permite a usuarios y encargados de la seguridad un mejor manejo y control de cada uno.

Resultados

El nuevo esquema de seguridad ha marcado una notable mejora en el Banco Nacional. Gracias a la comunicación abierta con los clientes, se lograron los resultados deseados. «La apertura en la comunicación con los clientes ha sido crucial; nos aseguramos de que sus necesidades sean escuchadas y atendidas. Nos comprometemos a proporcionar soluciones tecnológicas que mejoren continuamente los procesos bancarios a corto, mediano y largo plazo», asegura Virginia Báez, Gerente de Ventas Regionales de Johnson Controls.

Como aspecto inicial, se consideró el reuso de los sistemas analógicos existentes, facilitando su migración a la nueva plataforma. Además, en este proyecto se implementó un sistema más avanzado que incluye mejor calidad de video y mayor disponibilidad del mismo.

Los sistemas de alarmas han sido optimizados, lo que ha reducido significativamente la cantidad de falsas alarmas y ha aumentado su confiabilidad.

La excelente calidad de video facilita la resolución de incidentes de la operativa diaria sin contratiempos. En general, se ha fortalecido integralmente el esquema de seguridad del banco.

En la actualidad, el sistema opera sin problemas en cuanto a video, alarmas de intrusión y de incendio. En cuanto a los aspectos relacionados con ciberseguridad, el banco tiene sus propias políticas, lideradas por el departamento de TI. Johnson Controls asumió el reto de cumplir con estas políticas, comprometiéndose desde el desarrollo del producto para ofrecer una solución altamente confiable y cibersegura para todos los subsistemas.

A futuro, el Banco Nacional tiene como objetivo mantener un esquema de obsolescencia gradual para minimizar el impacto de futuras implementaciones.

Además, se planea iniciar la integración de plataformas como C•CURE y reforzar la implementación de sistemas de detección de incendios para estandarizarlos en todas las oficinas regionales. También se busca llevar el sistema de control de acceso a todas las sedes.

La amplia gama de productos y la asesoría técnica constante de Johnson Controls han sido fundamentales para desarrollar proyectos específicos que cumplen con los requisitos de los clientes. «La capacidad de automatización y el avance tecnológico de Johnson Controls han permitido ofrecer soluciones óptimas y personalizadas, marcando una diferencia significativa en sus implementaciones», comenta Fabián Malcmann, Gerente General de I.S.S. Integral Security Systems S.A.

Gracias a las soluciones implementadas, el desempeño del sistema ha mejorado considerablemente en la actualidad. La plataforma ha logrado estabilizarse en términos de fallas, con una alta disponibilidad de equipos que asegura que la información esté siempre accesible para la toma de decisiones bien informadas.

“La revisión constante del proceso, enfrentar las restricciones y las crisis, y aún así cumplir con los esquemas de instalación, solo reflejan el interés de todas las partes en sacar adelante el proyecto. Contar con un socio estratégico como Johnson Controls nos ha permitido desarrollar este proceso de migración.” Afirmó Oscar Cascante Delgado, Ingeniero Especialista Seguridad Electrónica, unidad de Construcción y Estandarización del Banco Nacional de Costa Rica.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

El Banco Nacional de Costa Rica refuerza su seguridad electrónica con soluciones integradas de Johnson Controls Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Scroll al inicio