ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Ecommerce de alimentos crece en Colombia y redefine la última milla refrigerada

Comprar fruta para el desayuno, ordenar carne fresca para la comida o surtir la despensa semanal con un par de clics ya es parte de la rutina de millones de colombianos. El ecommerce de alimentos ha dejado de ser una tendencia para convertirse en un motor económico que transforma hábitos de consumo y, al mismo tiempo, reconfigura las reglas de transporte y distribución.

 

Datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) indican que las ventas en línea, en 2024, alcanzaron los 105,4 billones de pesos, es decir, un 26,7% más que los 83,3 billones registrados en 2023. Este comportamiento confirma que la digitalización del consumo de alimentos se encuentra en crecimiento y plantea nuevas exigencias para la logística alimentaria.

 

Con este cambio, la última milla adquiere un rol estratégico dentro de la cadena de valor. La demanda no solo es entregar más rápido, sino hacerlo con precisión, lo que requiere de sistemas de cadena de frío que garanticen la frescura de los productos. El reto va más allá de la conveniencia: hablamos de competitividad, seguridad y confianza del consumidor.

 

“El transporte terrestre refrigerado se posiciona como un factor determinante. Un envío que no garantice temperaturas adecuadas puede perder su valor en cuestión de minutos, lo que coloca a la logística como protagonista de la competitividad del ecommerce de alimentos en Colombia y la región”, afirmó José Carlos Gómez, director de Ventas LAR Norte de Thermo King.

 

Auge del ecommerce exige mayor inversión en la cadena de frío

 

El crecimiento del consumo digital ha disparado la necesidad de reforzar la infraestructura logística en Colombia. La cadena de frío ya no puede verse solo como un componente operativo: hoy es una inversión estratégica que permite a las empresas sostener su oferta de productos perecederos en condiciones óptimas y ganar competitividad en un mercado cada vez más exigente.

 

Según cifras de Grand View Research, el mercado mundial de la cadena de frío alcanzará los 427.6 mil millones de dólares en 2030. De ese total, el segmento de alimentos y bebidas domina con más del 77% de la participación global en 2024, lo que confirma que el ecommerce de alimentos es uno de los principales motores de modernización logística a nivel internacional.

 

En este escenario, la sustentabilidad en la cadena de frío deja de ser solo una tendencia y se convierte en un eje de inversión obligatoria. La presión proviene no solo de la velocidad en las entregas, sino también de la necesidad de reducir costos energéticos, optimizar rutas y cumplir con estándares ambientales.

 

“Para las empresas, apostar por soluciones más limpias y eficientes en el transporte refrigerado puede marcar la diferencia para mantenerse competitivas en el nuevo entorno digital”, indica Gómez.

 

Retos del ecommerce de alimentos con transporte refrigerado

 

La consolidación del comercio electrónico de alimentos ha traído consigo múltiples desafíos para la logística de última milla. Algunos de los más críticos son:

 

  • Control estricto de temperatura. Un par de grados de variación puede arruinar un envío completo.
  • Transporte especializado. Se requieren vehículos diseñados específicamente para alimentos perecederos.
  • Protocolos de embalaje. Los envases deben garantizar aislamiento térmico y resistencia a condiciones externas.
  • Monitoreo en tiempo real. La digitalización de la logística exige rastreo constante de ubicación y temperatura.
  • Colaboración entre actores. Productores, transportistas y minoristas deben trabajar coordinados para preservar la cadena de frío.

 

Superar estos retos no es tarea sencilla, pero las innovaciones tecnológicas y los modelos de transporte sustentable ofrecen soluciones concretas. Desde el uso de vehículos más eficientes hasta sistemas de monitoreo en tiempo real, la industria avanza hacia una logística más segura y responsable con el medio ambiente, asegurando que los alimentos lleguen frescos a la mesa del consumidor.

 

Innovaciones tecnológicas y sustentabilidad en la última milla

 

El transporte terrestre refrigerado está incorporando soluciones que mejoran la eficiencia operativa y la seguridad alimentaria. Sistemas de monitoreo digital en tiempo real y refrigeración avanzada permiten mantener la calidad del producto y reducir pérdidas económicas.

 

En paralelo, la sustentabilidad en la cadena de frío marca una tendencia irreversible. Cada vez más operadores integran vehículos eléctricos, unidades propulsadas por gas natural y sistemas de refrigeración de bajo consumo energético. Estas tecnologías no solo reducen la huella ambiental, sino que también permiten a las empresas responder a las crecientes exigencias de los consumidores en materia de responsabilidad social.

 

La intermodalidad -la combinación de transporte marítimo, ferroviario y terrestre- también gana terreno como estrategia para incrementar eficiencia y reducir emisiones. Para el ecommerce de alimentos, esta integración abre oportunidades de crecimiento sostenible a gran escala.

 

Un mercado en constante evolución

 

El futuro del ecommerce de alimentos dependerá de la capacidad de los actores logísticos y comerciales para resolver los retos de la última milla refrigerada. La precisión en las entregas, la innovación tecnológica y la sustentabilidad son los tres pilares que marcarán esta evolución.

 

La industria enfrenta una doble presión: por un lado, la creciente demanda de consumidores digitales que exigen calidad y rapidez; por el otro, la obligación de hacerlo de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

 

“Las empresas que logren optimizar el transporte terrestre refrigerado estarán en posición de liderar el mercado, consolidando una nueva era para la logística alimentaria en el país”, apunta el directivo de Thermo King.

 

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Ecommerce de alimentos crece en Colombia y redefine la última milla refrigerada Leer más »

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia

Por primera vez en Colombia, llega FINN SUMMIT 2025, el encuentro financiero más importante del mundo hispano, que reunirá a líderes destacados de inversión, fintech, cripto y educación financiera y busca convertirse en el punto de encuentro más importante en el país para todos aquellos que buscan potenciar sus conocimiento en finanzas e inversiones.

Con la misión de democratizar el acceso al conocimiento financiero, FINN SUMMIT 2025 conecta a expertos, empresas, inversionistas y emprendedores para explorar el futuro de las finanzas en Latinoamérica. Durante dos jornadas intensivas el 14 y 15 de noviembre, se presentarán las tendencias globales más relevantes, nuevas oportunidades de inversión y casos de éxito en innovación financiera, todo con un enfoque práctico y accesible para todos los asistentes.

Organizado por UPCON, una compañía internacional especializada en eventos financieros y tecnológicos, con presencia en Argentina, Perú, México, Colombia y República Dominicana, FINN SUMMIT forma parte de una estrategia regional que proyecta expandirse a Costa Rica en 2026 y Brasil en 2027, consolidando a UPCON como líder en la transformación financiera de la región.

“Nuestro objetivo es empoderar a la próxima generación de inversionistas en América Latina, para que tomen decisiones financieras informadas y conozcan nuevas alternativas de inversión en los ecosistemas fintech, cripto y otros mercados emergentes”, comenta Iyari Rojas, estratega en finanzas, blockchain e innovación, y CEO de UPCON.

Este encuentro contará con speakers de alto nivel  nacionales e internacionales como Juliana Matiz, una reconocida educadora financiera experta en el ecosistema financiero latinoamericano, especialmente en educación para jóvenes inversionistas. BTC Andrés ,  un influyente creador de contenido y educador en bitcoin. Lorena Ortíz, una destacada promotora y educadora del ecosistema cripto en México y Latinoamérica, quienes a través de conferencias y paneles cubrirán desde inversiones tradicionales hasta las tendencias más innovadoras en activos digitales y criptomonedas, compartiendo conocimiento a los asistentes para alcanzar sus metas financieras.

Actualmente, la adopción de tecnologías como algoritmos y robots de trading está transformando el panorama financiero, facilitando operaciones más rápidas y eficientes y permitiendo a más jóvenes colombianos integrarse a los mercados. El interés en criptomonedas como Bitcoin crece, diversificando portafolios y abriendo nuevas oportunidades. Simultáneamente, un entorno regulatorio más robusto protege a los inversionistas, creando mercados más seguros.

“En este contexto, FINN SUMMIT 2025 se posiciona como un espacio estratégico para empoderar a la próxima generación de inversionistas en América Latina, promoviendo que tomen decisiones financieras informadas y descubran nuevas alternativas de inversión en los ecosistemas fintech, cripto y otros mercados emergentes, fomentando así una cultura financiera inclusiva, innovadora y sostenible”,  afirma Rojas.

Por su parte, Lorena Ortiz, referente del sector y Speaker de FINN SUMMIT 2025 , considera: «Este evento es una oportunidad única para que los líderes del ecosistema financiero se reúnan, compartan conocimientos y forjen alianzas estratégicas que fortalecerán la industria en América Latina».

Se estima que para 2026, FINN SUMMIT continuará su expansión por Latinoamérica, consolidándose como el principal punto de encuentro para fintechs, inversionistas y empresarios , con una agenda robusta que incluye ponentes de primer nivel, talleres especializados y programas que impulsan la innovación, el desarrollo sostenible y el crecimiento colaborativo en la región.

La cita es el próximo 14 y 15 de noviembre en Hall 74, Bogotá, donde más de mil traders, inversionistas, profesionales en finanzas personales, fondos de inversión, líderes empresariales, emprendedores y empresarios compartirán su pasión por aprender y crecer, aplicando nuevos conocimientos y fortaleciendo sus redes profesionales.

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia Leer más »

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025

La industria del marketing de influencia atraviesa un momento clave de transformación. Lo que antes se apoyaba en grandes audiencias y métricas superficiales, hoy se funda en contenido auténtico, estrategias multicanal, medición precisa y posicionamiento SEO 360°.

 

Según Cognitive Market Research, el mercado global de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD 13.812,5 millones, de los cuales Latinoamérica representó más del 5% de los ingresos globales, con un tamaño de mercado de USD 690,63 millones en 2024 y una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 37,4% entre 2024 y 2031. En Colombia, el tamaño del mercado de plataformas de marketing de influencers se estimó en USD $61,47 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) estimada del 37,2 % para los próximos años.

 

“La industria del influencer marketing está en un punto de inflexión: el crecimiento explosivo debe ir de la mano de la responsabilidad y la medición significativa. Ha llegado el momento de trascender la vanidad de los seguidores y los ‘me gusta’ para enfocarnos en lo que realmente importa: KPIs de negocio concretos y rastreables. Esta transformación sólo es posible cuando agencias, creadores y marcas alinean sus estrategias y trabajan en equipo bajo un mismo objetivo: demostrar el valor real y el impacto tangible de cada campaña. La colaboración transparente es la nueva moneda de cambio en un ecosistema que exige resultados, no solo alcance”,  dijo Marito Pino, Director de Xharla y del Influencer Latam Summit.

 

En Latinoamérica la inversión en influencers marketing se estima que superó los 1,12 billones de dólares en 2024, creciendo un 12,6% respecto al año anterior, además, se proyecta que llegue a rebasar los 1.82 billones de dólares en 2029 según Statista.

 

Entre la industria del marketing y el afán por crear contenido, se deben tener en cuenta varias aristas que juegan un papel importante dentro del posicionamiento, esto con el fin de no solo desarrollar contenido de valor, sino de darle credibilidad y alcance masivo al producto y/o servicio que se quiere mostrar, ya sea como creador UGC o “Influencer”:

 

1. El ascenso del creador UGC: la autenticidad como estrategia

 

La autenticidad ha encontrado su herramienta más poderosa: el creador UGC, que actúa como un estudio de producción embebido en la cultura digital. Las marcas ya no buscan exclusivamente “influencers” con millones de seguidores, sino creadores de contenido generado por usuarios (UGC) que produzcan piezas auténticas, de alta calidad, y con apariencia de usuario real.

 

Estudios realizados en diversas asociaciones de marketing de influencers,  han revelado que los contenidos UGC han demostrado un incremento del 29 % en conversiones web frente a los que no los utilizan. Además que entre los visitantes de un sitio que interactuaron con contenido UGC visual (fotos/videos), se registró un 102,4 % de aumento en la tasa de conversión respecto al promedio, según datos de 2022.

2. La pauta publicitaria: la simbiosis entre lo orgánico y lo pagado

 

El marketing de influencia ya no se limita al contenido orgánico: la pauta pagada es ahora parte integral de la estrategia. El contenido creado por influencers se ha convertido en el combustible de mayor rendimiento para las campañas de performance, cerrando el círculo entre credibilidad y alcance masivo.

 

Según datos revelados en el influencer marketing hub, se estima que el gasto mundial en marketing de influencers alcanzará US $32,55 mil millones en 2025 y nada más en  Estados Unidos, se prevé que el gasto en influencer marketing supere los US $10 mil millones en 2025.

 

Un reel, un TikTok o un post de creador que ha demostrado alto engagement se convierte en el activo principal de campañas pagadas en Meta Ads, TikTok Adds entre otros, fusionando credibilidad y alcance masivo.

3. Medición real: del vanity metric al business KPI

 

Hoy, el éxito de una campaña se mide en conversiones rastreables y share of voice, no solo en “me gusta”. La data es el nuevo lenguaje universal del influencer marketing. Gracias a la analítica avanzada, las estrategias de marketing de influencia pueden medirse con precisión, no con suposiciones.

 

Un 32% de los especialistas en marketing global considera que la medición del desempeño del creador es el mayor obstáculo para un programa de influencer marketing exitoso, sin embargo,  las herramientas actuales permiten que todas las áreas de marketing accedan al análisis de resultados, no solo los equipos digitales. Mediante UTMs, monitoreo de keywords, hashtags y análisis del share of voice, las marcas pueden rastrear tráfico, conversiones e ingresos derivados de cada colaboración.

4. Enfoque 360º: SEO e indexación del creador

 

El rol del creador trasciende las redes sociales: su huella digital se convierte en un activo estratégico que puede amplificar la visibilidad de la marca en buscadores y asistentes de IA.
Cuando una marca colabora con un creador cuyo contenido está bien posicionado por palabras clave relevantes, hereda parte de esa autoridad. La estrategia de influencer marketing del futuro es una estrategia SEO 360º: optimizar creadores para que sean encontrados no solo por humanos en redes sociales, sino también por algoritmos de buscadores y asistentes de inteligencia artificial, asegurando relevancia perpetua de la marca.

 

Las marcas que adopten este modelo dejarán de jugar a solo conseguir “likes” y seguidores, pues tendrán que enfocarse en lo que verdaderamente importa: impacto, resultados y valor real. En 2025 y más allá, el éxito ya no se mide en alcance, sino en efectividad, relevancia y resultados medibles.

 

En 2025, el marketing de influencers en Colombia dejó de ser una tendencia para convertirse en una industria consolidada, medible y estratégica, confirmando que  los influencers son hoy uno de los pilares más importantes del marketing digital.

 

Influencers bajo la lupa: comienza la era del impacto medible 2025 Leer más »

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation

Después de más de 70 años construyendo su historia bajo el nombre Hitachi Construction Machinery, la compañía anunció que a partir de abril de 2027 pasará a llamarse LANDCROS Corporation. El cambio no es solo una cuestión de marca, sino una manera de contar al mundo hacia dónde va el negocio. “La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer, Reliable, Open y Solutions”, explicó Masafumi Senzaki, Presidente y COO, al presentar oficialmente el nuevo rumbo.

Detrás del nombre hay una idea clara: dejar de ser solo fabricantes de maquinaria para convertirse en un proveedor de soluciones integrales, conectando tecnología, servicio y sostenibilidad. Desde hace un año, la empresa ya venía lanzando productos bajo la marca LANDCROS y preparando a sus equipos para este cambio. “LANDCROS representa una evolución natural de nuestra trayectoria”, dijo Tetsuya Kitagawa, CEO de la compañía en América Latina. El color naranja seguirá siendo su sello, pero la visión ahora apunta a una nueva etapa global de innovación y cercanía.

El nuevo nombre “LANDCROS” expresa la determinación de ofrecer soluciones innovadoras a clientes de todo el mundo en los mercados de construcción y minería. Las subsidiarias consolidadas de Hitachi Construction Machinery también unificarán sus marcas bajo “LANDCROS”, reforzando así el reconocimiento y la coherencia global.

Las industrias de construcción y minería enfrentan hoy desafíos complejos y críticos, como la escasez de mano de obra, mayores regulaciones ambientales, aumento de costos operativos y obsolescencia de la infraestructura.

Desde 1950, cuando lanzó la primera excavadora mecánica desarrollada en Japón, y 1965, con la primera excavadora hidráulica de tecnología 100% japonesa, Hitachi Construction Machinery ha sido líder en ingeniería e innovación.

Sin embargo, para responder al entorno actual, la compañía considera esencial evolucionar de un modelo centrado en el hardware a uno basado en soluciones integrales, que combine servicios y soluciones digitales a lo largo del ciclo de vida de la maquinaria. Esto incluye el desarrollo de equipos de próxima generación que integren IA, robótica, sensores y tecnologías de comunicación.

El cambio de nombre refleja la determinación de la empresa de iniciar una nueva etapa, acelerando su transformación hacia un proveedor de soluciones que crea y entrega valor junto a sus clientes.

Después de adoptar el nuevo nombre LANDCROS Corporation, la compañía mantendrá su compromiso de abordar directamente los desafíos de sus clientes y entregar productos y servicios de alta calidad, fiel a su visión corporativa de largo plazo.

De cara al futuro, Hitachi Construction Machinery tiene como objetivo crear las industrias de la construcción y la minería del futuro que apoyarán a las personas y a la sociedad junto con sus clientes de todo el mundo, y cultivar la nueva marca corporativa “LANDCROS” como una marca que seguirá proporcionando soluciones innovadoras que trascienden el marco tradicional de los fabricantes de maquinaria de construcción, contribuyendo a la creación de una sociedad próspera que será el orgullo de las generaciones futuras.

“La nueva marca corporativa LANDCROS combina la palabra LAND (tierra/mundo), que representa nuestra visión, con los conceptos de Customer (Cliente), Reliable (Confiable), Open (Abierto) y Solutions (Soluciones), todos ellos pilares fundamentales para nosotros. Esta combinación expresa nuestro compromiso con la sociedad: ofrecer soluciones innovadoras a todos nuestros clientes. Aspiramos a que LANDCROS sea una marca que haga sentir a nuestros clientes que eligieron correctamente, a nuestros accionistas que su inversión fue la adecuada, y a nuestros empleados que su trabajo tiene un propósito significativo.”

Hitachi Construction Machinery da paso a su nueva era como LANDCROS Corporation Leer más »

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking

El informe anual de Be Parking pinta un panorama interesante: el parqueo en Colombia se está transformando rápido. Durante 2025, la compañía registró un aumento del 40% en el uso de parqueaderos inteligentes, impulsado por la demanda de soluciones más rápidas y seguras. “El usuario colombiano está migrando hacia experiencias sin fricción, donde todo se resuelve con un clic”, asegura el equipo de Be Parking.

Otro hallazgo clave es que el 55% de los usuarios busca opciones sostenibles, como zonas con cargadores eléctricos o iluminación LED. La movilidad urbana ya no se mide solo en kilómetros, sino en eficiencia. “El parqueo es parte del ecosistema de movilidad y debe evolucionar con él”, concluye la empresa, que proyecta cerrar el año con más de 2 millones de transacciones digitales procesadas en el país.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguido de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

 

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

 

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García.

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

El parqueo inteligente crece 40% en Colombia, según Be Parking Leer más »

Be Parking analiza: así se comporta el parqueo inteligente en Colombia este 2025

El más reciente estudio de Be Parking pone sobre la mesa una tendencia clara: los colombianos están dejando atrás el “buscar dónde parquear” por el “reservar antes de salir”. En lo que va de 2025, las reservas digitales crecieron un 38% impulsadas por la integración de pagos sin contacto y mapas con disponibilidad en tiempo real. “La gente ya no quiere perder 15 minutos dando vueltas; quiere llegar, parquear y seguir”, comenta Torres, destacando cómo la tecnología está rediseñando la experiencia urbana.

Además, Be Parking detectó un crecimiento del 25% en el uso de parqueaderos sostenibles, con cargadores para vehículos eléctricos y gestión eficiente de energía. La preferencia por espacios ecoeficientes y seguros muestra que los conductores no solo buscan comodidad, sino también coherencia con su estilo de vida. Como resume la empresa, “parquear inteligente es más que tecnología: es cultura ciudadana en evolución”.

Teniendo en cuenta este contexto, Be Parking, celebra su nuevo aniversario con la entrega de cinco bonos de gasolina por un millón de pesos, además, durante seis semanas entregará premios a los conductores en Bogotá, una campaña denominada “Tu parqueo se convierte en premio”, que estará vigente hasta el 31 de octubre e incluye lavado de vehículos, polichado y Kits premium de cuidado vehicular.

Además, para conmemorar este aniversario, Parking ha destacado cinco datos clave que revelan el comportamiento del parqueo en Colombia durante 2025

¿Dónde parquean los colombianos en 2025?

El análisis más reciente de parking confirma una clara concentración del parqueo en tres grandes frentes: salud, consumo cotidiano y empleo formal. Las clínicas y centros médicos lideran la demanda con un 33,7% caracterizada por estancias breves y alta rotación. Les siguen los restaurantes y zonas de rumba (15,1%) y los supermercados (15,1%), ambos con picos en horarios específicos y motivaciones de consumo frecuente. Las oficinas corporativas (12,1%) mantienen flujos constantes gracias al modelo híbrido de trabajo, mientras que los centros comerciales (7,2%) se sostienen por su oferta de retail y entretenimiento. El resto del tráfico se distribuye entre comercio de calle, entretenimiento, universidades, cementerios, hoteles, entidades financieras y aeropuertos.

Así se mueven los colombianos: marcas y tipos de vehículos más frecuentes en Parking

El panorama de vehículos que ingresan a los parqueaderos de Parking refleja una mezcla equilibrada entre automóviles y motocicletas, con claras preferencias de marca en cada categoría. En el segmento de motos, el top cinco de las marcas que más parquean son: Yamaha con el 23,65%, Honda con el 16,03% y AKT con el 14,48%, seguidos de Suzuki y Bajaj, evidenciando una fuerte inclinación de los usuarios por fabricantes con gran trayectoria en el mercado colombiano.

“En automóviles, Renault se mantiene como líder con el 21,39% de participación, seguido de cerca por Chevrolet con el 19,01%, Mazda, Nissan y Ford. Aunque la penetración de vehículos híbridos y eléctricos todavía es reducida en el flujo total, su tendencia es creciente, especialmente en las principales ciudades, impulsada por una mayor oferta de modelos y facilidades de recarga. Estos resultados refuerzan nuestro compromiso con la medición y seguimiento de las nuevas dinámicas de movilidad en el país” confirma Carolina García, jefe de marketing y experiencia al cliente de Parking.

Patrones de frecuencia: días y horas clave para el parqueo en Colombia

De acuerdo con este análisis de Parking, los días de la semana con mayor número de movimientos en los parqueaderos son los martes con el 16,33%, seguido muy de cerca por el viernes con el 16,09%.

En cuanto a horarios, la demanda comienza a subir desde las 6:00 a. m., alcanzando su pico principal entre 8:00 y 10:00 a. m. Luego se mantiene un altiplano de alta actividad entre 12:00 m y 2:00 p. m., seguido por un segundo repunte cerca de las 3:00 p. m. A partir de las 6:00 p. m., marcando el cierre operativo del día. Estos datos son clave para optimizar la operación, señalización y beneficios en los momentos de mayor tráfico.

Radiografía por edades: el pulso generacional de la fidelización

La radiografía más reciente de Be Parking sobre su base de usuarios revela que el 51,03% se encuentra entre los 41 y 60 años, consolidándose como el segmento que marca el ritmo del programa gracias a su alta recurrencia y preferencia por experiencias cómodas y ágiles. En segundo lugar, el grupo de 31 a 40 años representa el 20,44%, un público digital que valora la inmediatez, los pagos sin fricción y los beneficios personalizados.

Seguido de edades entre 61 y 70 años, enfocadas en la seguridad, la cercanía y la asistencia en el sitio. La base se completa con los usuarios de 70 años o más, quienes agradecen señalización clara y opciones de pago asistido, y el grupo de 21 a 30 años caracterizado por hábitos multimodales y sensibilidad a promociones por horarios.  “En conjunto, casi tres de cada cuatro clientes (71,47%) tienen 41 años o más, lo que orienta nuestras campañas hacia beneficios centrados en la comodidad, seguridad y eficiencia, sin dejar de lado propuestas digitales y alianzas atractivas para todos los públicos” confirma Carolina García. 

Actualmente Parking registra un crecimiento año contra año de más del 15% impulsado por la expansión de portafolio, la optimización operativa y el aprovechamiento de datos para gestionar mejor la ocupación. La compañía de origen colombiano genera más de 280 empleos directos y 639 empleos temporales a nivel nacional; y en lo que va corrido del año ha consolidado su operación con 12 nuevas aperturas que fortalecen y completan su presencia en ciudades clave y en polos de alta demanda con más de 200 parqueaderos a nivel nacional.

 

Be Parking analiza: así se comporta el parqueo inteligente en Colombia este 2025 Leer más »

G&D Consulting Group: operar legalmente en Colombia es más fácil de lo que parece

Entrar al mercado colombiano ya no es una odisea para las empresas extranjeras. Con un entorno más digitalizado y reglas claras, cada vez más inversionistas encuentran en el país un destino ideal para crecer. G&D Consulting Group, expertos en asesoría legal y tributaria, lo resumen en palabras simples: “Constituir una empresa en Colombia puede hacerse en pocos días, si los documentos vienen completos y apostillados”. Así de claro.

El truco está en elegir la figura correcta y planificar bien cada paso. La SAS es hoy la favorita de los nuevos jugadores por su flexibilidad y bajo costo de entrada. Mientras tanto, abrir una sucursal es el camino de las grandes corporaciones que buscan presencia directa. En ambos casos, G&D acompaña el proceso de principio a fin, asegurando que cada decisión se traduzca en un aterrizaje seguro y en una historia empresarial que empieza con el pie derecho.

Por su parte, abrir una sucursal de una empresa extranjera permite a la matriz operar directamente bajo su marca y estructura corporativa. Sin embargo, esta modalidad requiere una mayor cantidad de trámites y documentación, como la legalización y apostilla de certificados de existencia, estatutos y actas de aprobación de inversión. Además, la matriz asume una responsabilidad ilimitada, lo que la hace más adecuada para corporaciones consolidadas que buscan una presencia directa en Colombia.

Se destaca que la SAS ofrece ventajas clave: puede ser creada por una sola persona, no exige un capital mínimo, se constituye mediante documento privado y brinda flexibilidad administrativa. Estas características la convierten en la opción ideal para startups, empresas de servicios, firmas tecnológicas y emprendedores extranjeros que buscan una entrada ágil y económica al mercado colombiano. En contraste, las Sociedades Anónimas (S.A.) son preferidas por empresas que planean atraer inversionistas, ofrecer servicios financieros o cotizar en bolsa, aunque exigen más formalidades y un mínimo de cinco accionistas.

El proceso de constitución en Colombia puede completarse en pocos días, dependiendo de la agilidad con la que se presenten los documentos debidamente apostillados desde el país de origen. Entre ellos se incluyen el certificado de existencia y representación legal, los estatutos sociales y el poder del representante legal en Colombia.  Esta eficiencia se ha logrado gracias a la digitalización de procesos por parte de las cámaras de comercio, en donde se ve la preferencia por servicio, agilidad y gestión virtual de procesos, cámaras de comercio como las de Bogotá y Bucaramanga. Así mismo, resulta conveniente, una planificación documental la cual evita retrasos y facilita la inscripción ante las autoridades locales.

Finalmente, G&D Consulting reitera su compromiso con el acompañamiento integral a inversionistas extranjeros, brindando asesoría en materia legal, contable, tributaria y migratoria, para garantizar una instalación segura y conforme a la normativa colombiana. Su equipo enfatiza el cumplimiento de los requisitos para registrar una empresa extranjera en Colombia desde el inicio, previniendo sanciones, además, estos proceso también aseguran un ingreso ordenado y exitoso al mercado nacional.

 

G&D Consulting Group: operar legalmente en Colombia es más fácil de lo que parece Leer más »

En el Hot Sale viajes y electrodomésticos lideran las preferencias de los colombianos

El comercio electrónico colombiano atraviesa un momento de crecimiento, donde la más reciente edición de Hot Sale, iniciativa de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico,  se posiciona como uno de los motores estratégicos de crecimiento y democratización de la economía digital del país.

“Los resultados de Hot Sale 2025 confirman que  el comercio electrónico en Colombia, evidencia un aumento en categorías como tecnología, hogar y viajes, lo que demuestra que los consumidores comparan y deciden de manera cada vez más informada. Este comportamiento no solo fortalece al sector digital, también impulsa la economía nacional y posiciona al país como uno de los mercados con mayor potencial de la región”, afirmó María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

Hubo un incremento, al sitio oficial del evento, en las sesiones de búsqueda de más del 200% en comparación con el año 2024. Las 5 categorías que más buscaron los colombianos en el Hot Sale fueron: 25% se interesaron en productos de la categoría viajes; 18 %  buscó electrodomésticos; 17% tecnología, seguidos en un 9% por moda y artículos de hogar. Además, se mantiene una participación equilibrada por género, con ligera mayoría femenina del 35.1%.

Los departamentos con mayor número de visitantes fueron: Bogotá región, Antioquia y Valle del Cauca, donde normalmente está más apropiado el comercio electrónico, pero cabe resaltar la participación de personas en 26 de los 32 departamentos del país, destacando la participación de regiones como el Eje Cafetero, Norte de Santander, Meta y Boyacá como novedad de esta edición.

Durante la segunda jornada del 2025, según datos de Mercado Libre, la categoría tecnología tuvo más de 550.000 búsquedas, seguida por moda, electrónica para el hogar, mobiliario y turismo.  La categoría hogar y electrodomésticos también tuvo un desempeño destacado, impulsada por la búsqueda de productos de iluminación inteligente, audio, video y cocina equipada.

Las tendencias de consumo evidencian una preferencia por mejorar el entorno doméstico y aumentar la conectividad en el hogar y en la categoría de Mercaweek  según información del Grupo Éxito hubo un aumento del 13% frente a ediciones pasadas.

En la categoría de viajes y tiquetes, Despegar y Viajes Falabella registraron picos de búsquedas superiores al 60 % en destinos caribeños y europeos, incrementándose un 16% frente al evento anterior, además de la cercanía de la época de vacaciones de fin de año y el auge de compras planificadas. Estas búsquedas se concentraron principalmente en usuarios entre 25 y 44 años, con un alto uso de dispositivos móviles.

El aumento en las búsquedas de destinos internacionales y nacionales, como Punta Cana, Madrid, Panamá y Cartagena, evidenció un incremento sostenido en la demanda de viajes y experiencias, impulsado por promociones y la facilidad de compra móvil.

Los datos demográficos confirman que los grupos etarios entre 25 y 44 años fueron los más activos en búsquedas y compras. Con estos resultados, Hot Sale 2025 se consolida como uno de los eventos más relevantes del ecosistema digital colombiano, no solo por su impacto en ventas, sino también por su capacidad de activar tendencias de consumo, atraer nuevos compradores y fortalecer la confianza en el canal online. Así, el incremento en búsquedas, sesiones y transacciones, confirman que el comercio electrónico avanza con solidez hacia una nueva etapa de madurez, competitividad y expansión en Colombia.

En el Hot Sale viajes y electrodomésticos lideran las preferencias de los colombianos Leer más »

Amy Edmondson, líder global en management, revelará estrategias clave para dominar lo impredecible en el World Business Forum Bogotá 2025

La décima edición del World Business Forum, organizada por WOBI, llega este año a Bogotá con un doble motivo de celebración: reúne a nueve referentes globales del management, la innovación y el liderazgo, y conmemora 10 años de este encuentro en Colombia. El foro se realizará los días 29 y 30 de octubre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, bajo el lema El poder de lo impredecible.

Entre los speakers destacados se encuentra Amy Edmondson, profesora de Liderazgo y Management en Harvard Business School y reconocida como la #1 del ranking Thinkers50 en 2021 y 2023, que la posiciona como una de las voces más influyentes en management a nivel mundial. Edmondson es referente en seguridad psicológica en el trabajo, un enfoque que impulsa la innovación y la adaptabilidad en contextos inciertos.

Autora del bestseller The Fearless Organization y del premiado Right Kind of Wrong del Financial Time con el premio a Libro del Año 2023, Edmondson ha trabajado con numerosas organizaciones para transformar culturas internas, derribar barreras que limitan la colaboración y fortalecer la confianza en los equipos. Su participación en el foro se centrará en cómo construir culturas que empoderen a los equipos para liderar el cambio, integrar la seguridad psicológica en la toma de decisiones diaria, transformar errores en aprendizajes que impulsen la innovación y la adaptabilidad, y preparar a los líderes y equipos para asumir riesgos inteligentes en entornos de constante incertidumbre.

“Celebrar diez años del World Business Forum en Colombia es un motivo de orgullo, pero también un llamado urgente a repensar cómo lideramos. Hoy ya no tenemos certezas absolutas: lo impredecible es el contexto en el que nos movemos. El poder no está en controlar la incertidumbre, sino en transformarla en una oportunidad para innovar, adaptarse e inspirar. En esta edición especial contaremos con referentes como Amy Edmondson, Nouriel Roubini, Amy Cuddy, Andrew McAfee, Rigoberto Urán, Inma Shara, Peter Docker, Elizabeth Dunn y Álex Rovira, quienes aportarán perspectivas y herramientas desde ámbitos y disciplinas como la economía, la innovación, el liderazgo, el alto rendimiento, la creatividad, el bienestar y la autogestión, para mostrar cómo navegar estos escenarios cambiantes con equipos resilientes, apoyados en la tecnología y guiados por talento, cultura y propósito. Ese es, precisamente, el poder de lo impredecible”, afirma Martha Lucía Maldonado, Country Manager de WOBI Colombia.

Voces que inspirarán a los líderes en la décima edición

Además de Edmondson, el World Business Forum Bogotá 2025 reunirá a una programación diversa de voces internacionales que, desde distintos ámbitos, abordarán los grandes retos y oportunidades del liderazgo en tiempos de disrupción:

  • Amy Cuddy – Talento
    Psicóloga social de Harvard y autora bestseller, reconocida por su investigación sobre lenguaje corporal y confianza en el liderazgo.
  • Nouriel Roubini – Economía global y América Latina
    Economista de renombre mundial, conocido por sus análisis sobre riesgos globales y coyuntura económica.
  • Andrew McAfee – Innovación y tecnología
    Investigador del MIT, especialista en inteligencia artificial y transformación digital.
  • Rigoberto Urán – Alto rendimiento
    Ciclista colombiano de élite, referente de resiliencia, disciplina y trabajo en equipo.
  • Inma Shara – Creatividad
    Directora de orquesta internacional que aborda el liderazgo desde la inspiración y la sincronía.
  • Peter Docker – Liderazgo en acción
    Consultor internacional y exoficial de la Fuerza Aérea británica, experto en liderazgo colaborativo y propósito organizacional.
  • Elizabeth Dunn – Bienestar y rendimiento
    Investigadora de la University of British Columbia, especialista en ciencia de la felicidad y rendimiento.
  • Álex Rovira – Autogestión
    Autor bestseller y referente en psicología del liderazgo, enfocado en autoconciencia y toma de decisiones.

Con una década de presencia en el país, el World Business Forum se ha consolidado como el escenario de referencia para líderes y tomadores de decisión en busca de inspiración, conocimiento y herramientas para enfrentar los desafíos de cada época. La edición 2025 será un hito que combinará aprendizaje práctico, conexiones estratégicas y una mirada transformadora sobre cómo liderar en lo impredecible.

Foto: Amy Edmondson, profesora de Liderazgo y Management en Harvard Business School.

https://wbf.wobi.com/es_co/wbf/wbf-bogota/

Amy Edmondson, líder global en management, revelará estrategias clave para dominar lo impredecible en el World Business Forum Bogotá 2025 Leer más »

BPO inteligente: Covisian impulsa la nueva era de fidelización en Colombia

De acuerdo con DataReportal, el 74 % de los colombianos utiliza redes sociales y aplicaciones de mensajería, entre los que se destaca WhatsApp, que se mantiene como la plataforma líder con 36,7 millones de usuarios activos semanales.

No obstante, a pesar de esta alta adopción, pocas empresas tienen implementada la omnicanalidad de manera integral y se tiende a confundir la presencia multicanal con la omnicanalidad. Datos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico indican que menos del 1 % de las compañías logra conectar todos los canales de atención en una experiencia verdaderamente fluida.

Este desfase representa tanto una brecha como una oportunidad estratégica para los BPO ya que quienes logren cerrar esa distancia ganarán no solo eficiencia operativa, sino ventaja competitiva en fidelización y retención de clientes. “El reto está en construir experiencias coherentes, medibles y rentables” aseguró César López, CEO para España y Latinoamérica de la multinacional Covisian, grupo italiano cx-tech líder en servicios y soluciones tecnológicas innovadoras para la experiencia del cliente.

En este sentido, Covisian impulsa un modelo de BPO inteligente que permite a las empresas comunicarse sin problemas con sus clientes, utilizando cualquier combinación de voz, chat, audio y vídeo, devolución de llamadas y diversas herramientas de colaboración, para abarcar un servicio totalmente integrado y eficiente.

“Para garantizar esta eficiencia, los indicadores de servicio deben estar en línea con los objetivos del negocio, por lo que desarrollamos una tecnología que integra los objetivos de KPI del Contact Center, alineándolos en tiempo real con los índices de rendimiento para medir la eficacia del servicio en función del valor del cliente” indicó López.

Gracias a este novedoso enfoque los BPO pueden posicionarse hoy como socios estratégicos en lugar de proveedores operativos, marcando la diferencia al lograr una experiencia de cliente coherente, continúa y sin interrupciones.

Por ejemplo, en sectores estratégicos para la economía colombiana, como seguros, retail y salud se observan beneficios que están marcando la diferencia en la experiencia de cliente:

  • Seguros: Están simplificando interacciones como la presentación de siniestros o reclamaciones mediante flujos de trabajo unificados a través de apps, web y mensajería, logrando respuestas rápidas, menos devoluciones de llamada y máxima transparencia.
  • Banca: Facilita pagos a plazos sin fricciones, con desembolsos y aprobaciones de crédito ágiles para los clientes, gracias a la integración de los diversos canales.
  • Retail y comercio electrónico: Agilidad de respuesta para casos como pérdida de paquetes, retrasos, dudas sobre tallas, son posibles al ofrecer soporte en tiempo real vía email, chat y mensajes sociales, todo conectado a los sistemas de pedido.
  • SaludLos operadores están implementando sistemas integrados para ayudar a los pacientes a reservar visitas, recibir recordatorios y hacer consultas sin obstáculos mejorando de esta forma la comunicación y la asistencia a sus pacientes.

Los BPO inteligentes que puedan dar respuesta a clientes que exigen inmediatez, coherencia y personalización serán capaces de transformar el customer experience   en un diferenciador para lograr relaciones más duraderas y generen ventajas competitivas reales.

Tags: #Covisian #BPO #BusinessProcessOutsourcing #ExperienciaDelCliente #ContactCenters #AtenciónAllCliente #Omnicanalidad

https://covisian.com

BPO inteligente: Covisian impulsa la nueva era de fidelización en Colombia Leer más »

Scroll al inicio