ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas.

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas

En un país donde cada año se generan más de 12 millones de toneladas de residuos y el reciclaje no alcanza el 20% según el DANE, una nueva iniciativa internacional busca darle un giro social a esa realidad: los excedentes de producto terminado que antes quedaban estancados en bodegas empresariales ahora se están convirtiendo en insumos para el desarrollo económico local y en divisas para el país.

El modelo, que ya logró reincorporar más de 40.000 toneladas de inventario en mercados internacionales durante 2024, llega a Colombia con un enfoque comunitario. Líderes barriales, asociaciones productivas y emprendedores están recibiendo capacitaciones para identificar en los saldos empresariales una fuente de ingresos sostenibles.

El impacto es doble: por un lado, las empresas locales recuperan capital de mercancías no vendidas; por el otro, las comunidades acceden a nuevas oportunidades económicas al integrarse en cadenas de valor globales.

Voceros en temas de sostenibilidad resaltan que este esquema convierte a Colombia en pionero regional en la aplicación de la economía circular con enfoque territorial, abriendo un camino distinto frente a la tradicional gestión de residuos.

La multinacional francesa Ozeol, con operaciones en más de 35 países, es la encargada de articular este puente entre empresarios y comunidades. Su papel consiste en facilitar que el inventario excedente encuentre salida en mercados internacionales, generando un beneficio compartido entre sector privado y ciudadanía.

Comunidades colombianas transforman excedentes industriales en nuevas oportunidades económicas Leer más »

Kapital: el primer unicornio de IA en América Latina

Kapital Grupo Financiero acaba de entrar al club de los unicornios, pero con un sello especial: es el primero de inteligencia artificial en toda América Latina. La fintech mexicana cruzó la barrera del billón de dólares en valoración, gracias a un modelo que mezcla servicios financieros con soluciones de datos e inteligencia predictiva. «Nuestro enfoque siempre ha sido resolver problemas reales con tecnología, y este reconocimiento nos impulsa a seguir creciendo», expresó la empresa.

El paso convierte a Kapital en pionero regional y en ejemplo de que las startups de la región pueden jugar de tú a tú con gigantes globales. Su crecimiento se apoya en productos que facilitan la gestión financiera de miles de empresas y usuarios, apalancados en IA para decisiones más rápidas y eficientes. Con este nuevo estatus, la compañía se perfila como uno de los jugadores más influyentes en el futuro de las finanzas digitales en América Latina.

Kapital Grupo Financiero, institución financiera global y la principal plataforma impulsada por inteligencia artificial (IA) para empresas en América Latina, anunció hoy el exitoso cierre de su ronda de financiamiento Serie C por 86 millones de dólares. Con esta operación, la empresa duplicó su valuación a 1,300 millones de dólares en menos de dos años y alcanzó el punto de rentabilidad.

La ronda fue liderada por Tribe Capital y co-liderada por Pelion Ventures, con la participación de Y Combinator, Marbruck Ventures y True Arrow. El nuevo capital permitirá acelerar la construcción del ecosistema financiero unificado de Kapital Grupo Financiero, basado en IA, diseñado para maximizar el desempeño de las empresas en la región.

Desde su origen, Kapital fue concebido como un banco con base tecnológica, estructurado desde cero como infraestructura financiera, y no como una institución heredada con plataformas fragmentadas. Cada sistema fue diseñado para ser eficiente, escalable y automatizado. Esa base le ha permitido desarrollar productos de manera nativa, así como adquirir instituciones financieras tradicionales, desmantelar su infraestructura obsoleta y reconstruirlas sobre su propia plataforma. El resultado: mayores márgenes, mayor permanencia de clientes y menores índices de pérdida en comparación con fintechs que no cuentan con licencia bancaria ni infraestructura propia.

“Estamos muy orgullosos de unirnos al pequeño grupo de unicornios que están surgiendo en América Latina. Kapital Grupo Financiero alcanzó su rentabilidad en menos de dos años y nuestro crecimiento sigue acelerándose gracias a la combinación única de una licencia bancaria y software propio”, señaló René Saul, CEO y cofundador de Kapital Grupo Financiero. “Al adoptar un enfoque regulatorio desde el inicio y garantizar que cada paso de nuestra expansión esté alineado con las disposiciones gubernamentales, Kapital Grupo Financiero establece un nuevo estándar para la banca tecnológica en la región”, añadió.

Esta estrategia ha permitido escalar el balance de Kapital a 3,000 millones de dólares y ampliar su alcance a 300,000 clientes en Colombia, México y Estados Unidos.

“Lo que hace posible nuestro modelo no es solo el capital, sino nuestra capacidad de modernizar la infraestructura mediante cumplimiento avanzado en materia de AML/KYC, machine learning y sistemas de riesgo impulsados por IA. Kapital Grupo Financiero se consolida como el banco tecnológico más visionario de la región, construido sobre una base tanto financiera como tecnológica, diseñada para multiplicar ventajas con cada producto, adquisición y cliente que incorporamos a la plataforma”, agregó Fernando Sandoval, director financiero de la compañía.

Kapital Grupo Financiero ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial como Technology Pioneer en 2024 y 2025, y en 2024 fue incluida en la lista CNBC Disruptor 50.

Impacto en Colombia

Para Kapital, alcanzar la valoración de unicornio representa mucho más que un hito corporativo: es la validación de un modelo centrado en las Pymes de Latinoamérica. En Colombia, donde la compañía no opera como banco sino como un aliado estratégico para las pequeñas y medianas empresas, este logro se traduce en mayor respaldo, más inversión en tecnología, una oferta de valor más sólida y mayor confianza dentro del ecosistema.

La inyección de capital y el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial permitirán fortalecer los servicios actuales en el país, como el crédito digital y las herramientas de gestión empresarial, ayudando a que las Pymes tomen decisiones financieras más rápidas y acertadas.

El propósito de Kapital en Colombia sigue siendo el mismo: abrir las puertas del crecimiento a las empresas colombianas, ofreciéndoles soluciones simples, accesibles y diseñadas a la medida de sus necesidades. Este hito le permitirá fortalecer esa misión en el país, robusteciendo su oferta de valor para las pymes locales.

Kapital: el primer unicornio de IA en América Latina Leer más »

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar

Consciente de los retos que enfrentan muchas familias en la gestión de sus recursos, el Banco Contactar decidió apoyarse en inteligencia artificial para transformar la forma en que se enseña educación financiera. “La IA nos ayuda a simplificar conceptos que suelen parecer complicados, y a presentarlos de manera clara y práctica”, señaló la institución. A través de esta tecnología, los contenidos no solo se vuelven más fáciles de entender, sino que también se ajustan a las realidades de cada persona.

El proyecto incluye desde simuladores digitales hasta recomendaciones personalizadas, pensadas para que los usuarios puedan aplicar lo aprendido en su día a día. De esta forma, Contactar busca que la educación financiera deje de ser un tema distante y se convierta en una herramienta cercana para mejorar la calidad de vida. La entidad recalcó que el valor de la iniciativa está en “hacer del conocimiento financiero algo útil, accesible y realmente transformador”.

Como parte de su programa de educación financiera, Cuentas Con Sentido, Banco Contactar avanza con su ChatBot, para promover la educación económica y financiera en Colombia, gracias a la implementación de inteligencia artificial, ahora disponible de manera gratuita en su página web y a través de Whatsapp.

“En Banco Contactar la tecnología inclusiva es una realidad. Por esto, estamos muy orgullosos de avanzar en la masificación de nuestro ChatBot de Cuentas con Sentido, que les permitirá a los jóvenes y emprendedores del campo y la ciudad, fortalecer sus habilidades y capacidades de manera gratuita, a través de plataformas de fácil acceso, obteniendo al finalizar un certificado, que es muestra del esfuerzo y el camino aprendido, lo que contribuye a la construcción de un mejor país”, aseguró el presidente de Banco Contactar, John F. Linares Gómez.

Con apenas un mes de implementación, ya se pueden mostrar resultados alentadores. Se han sensibilizado más de 400 personas con información valiosa para cuidar la salud financiera, desde las regiones del país, y un centenar de estudiantes ya obtuvieron su diploma por los cursos realizados.

Esta plataforma es coherente con el propósito de incluir financieramente a más colombianos. Hoy 52 % de los clientes del Banco son mujeres, el 12 % de la cartera de crédito se destina a apoyar emprendimientos de jóvenes, entre 18 y 28 años, y el 7 % a personas pertenecientes a comunidades indígenas (julio 2025).

Vale la pena destacar que para este canal la información fue trabajada con estrategias pedagógicas para impulsar el aprendizaje guiado por IA, autogestión y optimización en tiempo de estudio, que se adecúa a los propios ritmos de vida, en el campo y la ciudad.

Quienes participen del Chatbot tienen la opción de cursar programas a la medida de mujeres, jóvenes, comunidades étnicas y para la gestión y mitigación del cambio climático, entre otros. Conoce de nuestros programas sostenibles: https://bancocontactar.com/gestion-sostenible/

¿Cómo acceder de manera gratuita a la plataforma?

Se puede ingresar al WhatsApp 3218963669, así mismo, ingresando a página web: https://bancocontactar.com/salud-financiera/ por el botón Chatbot.

Banco Contactar escogió WhatsApp para impulsar la inclusión financiera con inteligencia artificial, por ser plataforma de social media más usada en el país y favorita en los usuarios, de acuerdo con We Are Social, Digital 2025 en Colombia, por lo que prevé que cada vez más personas buscarán apropiar conocimiento a través de este espacio.

Inteligencia artificial al servicio del aprendizaje financiero en Contactar Leer más »

Innovación sin fricciones: la apuesta de SUMIA Solutions en Fintech 2025

SUMIA Solutions llegará a Fintech 2025 en Barranquilla con un mensaje claro: la integración de Bre-B no es una tendencia pasajera, sino una pieza fundamental para el futuro del ecosistema financiero. La apuesta es demostrar cómo esta tecnología puede ser adoptada sin fricciones.

“Estamos convencidos de que Bre-B va a convertirse en un estándar en la forma de trabajar de las fintech”, aseguró la compañía. Con esta visión, la firma espera posicionarse como un aliado estratégico para empresas que buscan innovar de manera segura y sostenible.

El encargado de compartir esta visión será Lucas Ernesto, director de Innovación de SUMIA Solutions quien lideró procesos similares en Brasil con Pix y actualmente impulsa proyectos de interoperabilidad en varios países de la región.

El rol del integrador en los pagos inmediatos

En la práctica, un sistema de pagos inmediatos es como una autopista digital: permite que el dinero se mueva en segundos, de un banco a otro, de persona a comercio, o entre usuarios en distintas entidades. Pero esa autopista necesita accesos, señalización y reglas comunes. Ahí entra en juego el integrador.

SUMIA Solutions, como lo explica el líder de innovación de la empresa, Lucas Ernesto Souza, cumple la función de PSP (Payment Service Provider- Proveedor de servicios de pagos) o PSTI (Proveedor de Servicios Tecnológicos de Pagos). Esto significa que ofrece a los participantes del sistema una integración rápida y sencilla con los nodos centrales, reduciendo los tiempos y costos de entrada.

Un ejemplo claro es el caso de Bre-B en Colombia. A través de SUMIA Solutions, los actores del ecosistema —bancos, fintech, comercios— pueden conectarse con los rieles de pagos inmediatos sin tener que desarrollar desde cero toda la infraestructura. Además, SUMIA no se limita a la parte técnica: ofrece lo que denomina una “Jornada punta a punta”, que incluye alianzas estratégicas con entidades como Credibanco y soporte en aspectos normativos y de negocio.

En otras palabras, sin integradores como SUMIA Solutions, la interoperabilidad sería solo una promesa, no una realidad funcional.

Decálogo de momentos top de la integración de Bre-B  

  1. Bre-B marca un antes y un después en Colombia.
    Una oportunidad histórica para digitalizar los pagos en un país aún dominado por el efectivo.
  • El Nodo de Integración Multicámara: una puerta para todos.
    Esta innovación de SUMIA SOLUTIONS reduce barreras de acceso, permitiendo que fintech, billeteras y comercios se conecten sin tener que invertir en infraestructura propia. Es un habilitador para democratizar el uso de los pagos inmediatos.
  • La integración es la llave del sistema.
    “Sin integradores, no hay Bre-B. Empaquetamos todo lo que un participante necesita para conectarse en tiempo real”, afirma Lucas Ernesto.
  • Alianzas, un motor estratégico.
    El trabajo con entidades como el Banco de la República, Credibanco, todo el sistema bancario, las Fintech, el ecosistema de pagos, así como los reguladores, permitió acelerar el despliegue del sistema y reducir fricciones.
  • Velocidad en la conexión.
    Una vez integrado a los nodos, el proceso para operar en Bre-B se convierte en un trámite normativo ágil.
  • Cobertura de la jornada punta a punta.
    SUMIA Solutions acompaña a los participantes en todo el proceso: Tecnología, normatividad y casos de negocio.
  • Casos de uso que van más allá de las transferencias.
    Pagos recurrentes, en cuotas, recaudación de servicios y nuevos modelos de negocio que amplían el alcance de Bre-B.
  • Visión de interoperabilidad regional.
    El próximo paso: conectar Bre-B con otros sistemas latinoamericanos, como Pix en Brasil, para habilitar pagos transfronterizos. La experiencia de SUMIA  SOLUTIONS le permite desarrollar este modelo en otras naciones de la región e incluso del planeta.
  • Beneficios en toda la cadena de valor.
    Liquidez en tiempo real para la banca, acceso para fintech, menores comisiones para comercios y transacciones seguras para los usuarios.
  1. Un socio estratégico, no solo un proveedor tecnológico.
    “Queremos que nos vean como aliados de negocio, no únicamente como proveedores de tecnología”, enfatiza Lucas Ernesto.

La clave está en entender al público objetivo, adaptar la tecnología a la regulación y garantizar confianza en un modelo que opera siete por venticuatro.

Así, SUMIA SOLUTIONS quiere mostrar su liderazgo y visión del negocio para la región en Colombia Fintech 2025.

www.sumia.io

Innovación sin fricciones: la apuesta de SUMIA Solutions en Fintech 2025 Leer más »

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Colombia continúa consolidando su atractivo para los viajeros internacionales. En julio de 2025 el país recibió 444.851 visitantes extranjeros no residentes, un 21% más que en junio de este mismo año, y se consolidó como el mes con mayor número de turistas extranjeros en lo corrido de 2025. 

En comparación con julio de 2024, año récord en visitantes extranjeros, el número de turistas aumentó 6,8%, lo que permite prever que en 2025 se superarán las cifras de 2024.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando el 27,7% del total de llegadas. Se destacan además países de origen que registraron incrementos significativos: España con 21,8%, Perú con 21,3%, Brasil con 19,5%, y México con 12% más de visitantes frente a julio del año inmediatamente anterior.

En cuanto a las ciudades de destino, Bogotá recibió el 35,3% de los visitantes internacionales, con lo cual se consolida como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 25,8% y Cartagena con 17,5%.

Según la Aeronáutica Civil, en junio de 2025 se movilizaron 4,8 millones de personas por vía aérea: 2’682.168 en vuelos nacionales regulares y 2’085.082 en internacionales, lo que representa un aumento de 0,9% frente a junio de 2024.

En el acumulado enero–junio de 2025 se registraron 27.117.393 pasajeros (15.268.772 nacionales y 11.848.621 internacionales), para un crecimiento total de 2,1% respecto al mismo periodo de 2024. 

De otro lado, la llegada de pasajeros en vuelos internacionales regulares entre enero y junio de 2025 aumentó un 8,3% respecto al mismo periodo del año anterior. 

Estas cifras reflejan el dinamismo y la confianza en el sector aéreo colombiano, que consolidan al país como un destino atractivo y competitivo en la región. 

El crecimiento sostenido en la movilización de pasajeros nacionales e internacionales es un indicador del fortalecimiento de la conectividad, clave para impulsar el turismo, los negocios y el desarrollo económico en los territorios.

Mientras tanto, el sector de alojamientos mantiene un desempeño estable: según el DANE, en junio de 2025 la tasa de ocupación fue 49,5 %, con una disminución de 0,9 % frente a junio de 2024. 

Las ocupaciones más altas se registraron en Cartagena 63,5 %, San Andrés 62 % y Bogotá 58,9 %. En el acumulado enero–junio de 2025, la ocupación nacional fue 49 %.

El Gobierno nacional reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto al sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Julio, mes récord en llegada de turistas extranjeros en 2025 Leer más »

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane

La inflación, que representa el comportamiento de los precios de bienes y servicios en una economía a lo largo del tiempo, continúa descendiendo en Colombia. En agosto de 2025 se ubicó 0,19%, mientras que en los primeros ocho meses del año, de enero a agosto, se ubicó en 4,22% por debajo del 4,33% del mismo lapso del año pasado. 

Por su parte, la variación anual quedó en 5,1%, es decir 1,02 puntos porcentuales menos que el 6,12% del 2024. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la variación anual es la más baja desde hace tres meses.

Según el Dane, la variación en agosto se explica por el comportamiento de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (0,49%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (0,59%). 

Otras variaciones importantes en agosto fueron: Salud (0,46%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,45%), y Bienes y servicios directos (0,44%), principalmente. La mayor disminución fue Recreación y cultura (0,3%).

IPC enero-agosto

En los primeros ocho meses de este año la variación llegó a 4,22%, con disminución de 0,11% frente al mismo periodo de 2024 cuando fue de 4,33%. 

Este comportamiento se debió a la mayor variación de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%), en especial productos como tomate, café y productos a base de café, y cebolla (45,3 %), y la disminución en papas, arracacha, ñame y otros tubérculos.

Le siguen la división Educación que aumentó 5,84% en el año corrido, principalmente en las subclases educación preescolar y básica primaria, cursos de educación no formal y educación secundaria, y la división Restaurantes y hoteles que aumentó 5,68%.

La principal disminución se dio en la división Información y comunicación (0,57%).

Variación anual del IPC

El acumulado de 5,1% en el último año se dio por la variación de las divisiones Educación (7,87%), Restaurantes y hoteles (7,78%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,13%). Otras variaciones importantes fueron: Salud (5,67%), Bebidas alcohólicas y tabaco (5,33%) y Transporte (5,19%).

La principal disminución se dio en la división Informasción y comunicación (0,85%).

Durante los dos últimos meses (julio a agosto de 2025), las principales variaciones se dieron en las divisiones Alimentos y bebidas, que pasó de 0,82% en julio a 0,45% en agosto; y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles que pasó de 0,19% a 0,06%, principalmente.

Otro aspecto que recoge el informe del Dane se relaciona con el Índice de Precios al Consumidor por dominios geográficos. Mientras el agosto el IPC fue de 0,19%, por encima estuvieron Cúcuta (0,47%), Otras áreas urbanas (0,45%), Bucaramanga (0,43%) y Cartagena (0,42%), mientras por debajo del promedio estuvieron: Villavicencio (0,02%), Riohacha (0,03%), Ibagué (0,08%) y Santa Marta (0,35%).

Entre tanto, en la variación anual, mientras el promedio nacional fue de 5,1%, por encima están Pereira (5,97%), Bucaramanga (5,85%), Armenia (5,65%), Ibagué (5,44%), Villavicencio (5,43%), Bogotá (5,35%) y Medellín (5,32%).

Por debajo del promedio nacional se ubican: Sincelejo (3,9%), Riohacha (3,56%), Valledupar (3,47%) y Santa Marta (2,11%), principalmente.

Inflación continúa a la baja y en agosto cerró en 5,1%, menor al 6,1% del año pasado, reveló el Dane Leer más »

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional

Con un claro aire de tensión política, el Gobierno de Gustavo Petro radicó en la Cámara de Representantes su tercera y última reforma tributaria, una iniciativa que busca recaudar 26,3 billones de pesos en 2026, pero que enfrenta un ambiente legislativo adverso.

La propuesta incluye impuestos progresivos a combustibles (gasolina y ACPM), sobretasa del 50% para bancos y aseguradoras, IVA para el sector de apuestas en línea y para plataformas digitales extranjeras, además de gravámenes para actividades comerciales de iglesias. También contempla impuestos a espectáculos de entretenimiento, como conciertos y partidos de fútbol, cuando el valor de las boletas supere los $470.000.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, sostuvo que la iniciativa busca “cerrar la brecha fiscal” y dar respaldo al presupuesto nacional, cuyo monto aún no cuenta con la aprobación definitiva del Legislativo. No obstante, el camino político se anticipa complejo: líderes opositores como Enrique Cabrales, presidente de la Comisión Cuarta del Senado, han reiterado que “no acompañarán una reforma que asfixie a los colombianos con más impuestos”.

El contexto no es menor. En 2024, un escenario similar terminó con el rechazo del Congreso y la imposición del presupuesto por decreto. Hoy, con un Congreso dividido y con congresistas en busca de reelección, el pulso entre el Ejecutivo y la oposición marcará las próximas semanas.

El proyecto, que debe surtir cuatro debates antes de ser aprobado, es visto como la última carta de Petro para dejar huella en materia económica, pero también como una prueba de fuego sobre la gobernabilidad en el último tramo de su mandato.

Petro apuesta su última carta fiscal: nueva reforma tributaria divide al Congreso y enciende debate nacional Leer más »

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) autorizó, mediante Resolución No. 65722 del 29 de agosto de 2025​, la fijación del precio mínimo de referencia de compra de arroz paddy verde. 

La decisión se adoptó luego de haber recibido concepto previo, vinculante y motivado por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 

Según se indicó, luego de analizar la situación actual de la cadena de arroz, el Ministerio de Agricultura, en su concepto, y la Superintendencia en esta resolución, concluyeron que el acuerdo propuesto por los productores e industriales del arroz resulta necesario para la estabilidad y creación de condiciones de comercio justo en este sector estratégico para la soberanía alimentaria de Colombia. 

En este sentido, la resolución estableció que “una vez obtenida la autorización por parte de esta Superintendencia, la Industria, molinos o compradores, pagarán el Arroz Paddy Verde, según el municipio o departamento de compra, y bajo los parámetros de calidad establecidos en el literal (c) siguiente, como mínimo a los siguientes precios de referencia”:

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero

En la resolución se aclaró que “las Intervinientes manifestaron en esta tabla que el precio de referencia sería aplicable a Puerto Lleras, sin embargo, según fue informado por las partes, estas se referían a Puerto López. En este sentido, los precios acordados en la segunda casilla hacen referencia a Puerto López, y así quedará aprobado el acuerdo”.

De otro lado, se informó que este acuerdo, que estará vigente hasta el 30 de octubre de 2025, comprende: 

• La fijación de un precio mínimo de referencia para la compra de arroz paddy por departamentos o zonas del país, teniendo en cuenta algunos parámetros de calidad.

• La adopción de un mecanismo de compra de arroz paddy verde como arroz paddy seco equivalente utilizando los mismos criterios de calidad y de precio mínimo de referencia. 

• La articulación de acciones conjuntas para el desarrollo del plan de ordenamiento productivo del arroz. 

De acuerdo con la SIC, lo que se busca es que haya una estabilidad económica del sector y la garantía de condiciones de remuneración que hagan sostenible la producción, calidad y comercialización del grano.

En el informe se indicó que “el análisis de este acuerdo concluyó que, si bien la medida podía implicar una limitante a las condiciones de venta como es el precio, su adopción está llamada a generar externalidades positivas en la cadena de arroz y derivará en un beneficio para los productores. Así, el acuerdo persigue garantizar un nivel de ingreso a los productores, asegurar los planes de siembra y evitar la pérdida de un producto esencial para la canasta alimentaria del país”. 

De otra parte, la Superintendencia reconoció que este acuerdo no tendría efectos negativos en el consumidor y, por el contrario, permitirá dinamizar la oferta de arroz blanco en el mercado, redundando en un beneficio para los consumidores.

Adicionalmente, con el fin de garantizar el respeto de la libre competencia económica en el sector arrocero, la Superintendencia, a través de la Dirección de Cumplimiento, realizará seguimiento y vigilancia detallado de la ejecución de este acuerdo. Para cumplir con esta función, se estableció una metodología que permitirá monitorear la cadena de arroz en Colombia. 

Así, la Superintendencia determinó que las partes deberán remitir a la Dirección de Cumplimiento, información relacionada con los precios mínimos de referencia, cantidades de compra, formas de pago, los parámetros de calidad utilizados en las adquisiciones de arroz paddy verde, entre otras variables.

Vía libre de la SIC al acuerdo entre productores e industriales para estabilización del sector arrocero Leer más »

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas

En la orilla occidental de la bahía de Santa Marta abre sus puertas Perla Roca, un hotel boutique que decidió contar la historia de Colombia no con palabras, sino con cerámica. Cada piso, cada decorado y cada plato que reciben a los huéspedes es producto del servicio de personalización 1200° Corona, una marca que la compañía pone a disposición de arquitectos, constructores, chefs, diseñadores de interiores, entre otros, para convertir ideas en productos diferenciados.

El proyecto comenzó hace 3 años, cuando los promotores de Perla Roca recuperaron un hotel antiguo frente al mar y se sentaron a trabajar de la mano con el equipo de Corona. La pregunta era sencilla: ¿cómo transformar los espacios en lugares que invitaran a descansar y a conectarse con el mar y la naturaleza? La respuesta surgió en los talleres de 1200° Corona, donde la temperatura del horno alcanza ese número de grados centígrados y la imaginación no tiene límites.

Durante meses se diseñaron pisos inspirados en mosaicos tradicionales, bricks que envuelven las columnas del restaurante a modo de celosía y contrahuellas que guían al visitante por las escaleras exteriores hasta un rooftop con vista 360°. También se creó una línea de vajillas exclusiva. En total se produjeron 3.500 m² de revestimientos, docenas de lavamanos escultóricos y centenares de piezas de mesa, todos certificados con la calidad, innovación y sostenibilidad que caracteriza a Corona.

“Lo que nos mueve es cocrear y la posibilidad de concebir espacios que cuenten historias”, explica Alejandro Sierra, gerente de marca de Corona. “Perla Roca demuestra que la personalización no es un lujo, sino una herramienta de identidad. Gracias a 1200° Corona pudimos darle al hotel un carácter que no se encuentra en ningún otro lugar”.

El resultado se aprecia en cada rincón: la piscina principal estrena un piso antideslizante en dos tonos que juega con la ilusión de movimiento; las mesas del restaurante fueron revestidas con pequeñas baldosas que simulan azulejos y les dan un aire único y duradero. Por su parte, las duchas exteriores incorporan bricks en tonos beige y azul que evocan el mar; y las escaleras de piedra se enriquecen con contrahuellas cerámicas que completan la experiencia. Son toques de diseño que, más allá de su funcionalidad, convierten los espacios en parte de la historia que cuenta el hotel.

Perla Roca no es solo un nuevo lugar para dormir frente al mar. Es un manifiesto sobre la posibilidad de narrar un país a través del oficio, la tecnología y la cocreación. Y, sobre todo, es la prueba de que cuando una idea se cuece a 1200°, Corona puede convertirla en un relato inolvidable.

“La Perla de América” tiene el primer hotel con productos 100% personalizados y hechos por manos colombianas Leer más »

Crecimiento a doble dígito en 2025 de Cuisinart

Con una inversión estimada del 23% de sus ventas anuales, Cuisinart®, experto mundial en innovación y tecnología en productos de cocina, anuncia en Colombia una renovada estrategia, nueva imagen y el lanzamiento de su plataforma de marca “Una Obra de Cuisinart®”. La compañía reafirma así su compromiso de ofrecer productos de la más alta calidad, con innovación funcional y un portafolio integral de recursos culinarios que responden a las necesidades de los consumidores.

Esto no se limita a la innovación tecnológica, ya característica de la marca: busca transformar la manera en que los colombianos viven la cocina. Bajo el conceptoUna Obra de Cuisinart®, la marca invita a crear momentos memorables que convierten lo cotidiano en experiencias inspiradoras, acompañando a las familias en cada detalle que da alegría al corazón del hogar.

Con más de 50 años de trayectoria, Cuisinart® se consolida no solo como fabricante de electrodomésticos de alta gama, sino como referente en el arte de la vida diaria. Su nueva propuesta de marca es una promesa, hacer de cada preparación —desde un café matutino hasta una cena con amigos— un instante digno de saborear y compartir. De esta forma, la compañía impulsa una visión fresca y moderna que invita a redescubrir la cocina como espacio de creatividad, innovación y conexión.

La compañía también está implementando un modelo de crecimiento shop in shop en alianza con Pepe Ganga, lo que le permitirá llegar a más consumidores en todo el país a través de espacios exclusivos dentro de los puntos de venta de la cadena. Con esta iniciativa, Cuisinart® planea abrir 44 tiendas-in-store en 2025, sumando más metros cuadrados de exhibición y experiencia a sus clientes nacionales y extranjeros.  Desde ahora, los amantes de la gastronomía podrán tocar, probar y disfrutar demostraciones en vivo de productos que van desde hornos de aire y cafeteras, hasta baterías de cocina y procesadores.

“Queremos que más familias vivan la cocina como el corazón de su hogar, apoyadas por productos que son sinónimo de innovación, diseño, calidad y exclusividad. Este relanzamiento constituye una apuesta estratégica para la compañía, porque Colombia es un mercado excepcional, competitivo y con un consumidor cada vez más exigente, donde confiamos en seguir consolidando el liderazgo de la marca, señaló Jossette De Simone, Directora de Marketing y Ventas para Latinoamérica de Cuisinart®.

Según el estudio Colombia Small Kitchen Appliances Market (2024–2031) de Mordor Intelligence, el mercado colombiano de electrodomésticos de cocina alcanzó alrededor de USD 500 millones en 2024, con expectativas de crecimiento sostenido hacia 2031 impulsado por la preferencia por productos premium, multifunción y de mayor eficiencia energética. En pequeños electrodomésticos, categorías como freidoras de aire y preparación de bebidas lideran la demanda, mientras el e-commerce crece a doble dígito y consolida eventos promocionales con descuentos de hasta el 50%. La experiencia en tienda, con demostraciones y espacios inmersivos, se perfila como palanca clave para la conversión omnicanal en 2025.

En el país, Cuisinart® ha registrado un crecimiento del 23% en 2025 frente a 2024, impulsado principalmente por el desempeño de categorías como espresso, airfryers y licuadoras, sets de ollas y mucho más que hoy figuran entre las más buscadas por los consumidores. Con este relanzamiento, la marca proyecta un crecimiento adicional de 47% en ventas durante 2025, apalancado en líneas estratégicas como Espresso Bar™, Maquinas para hacer helados, una nueva generación de sus ya icónicos Hornos, Tostadores y Airfryers, Licuadoras, Sets de Ollas, Utensilios de Cocina y muchos más.

“Este dinamismo se verá fortalecido con descuentos de hasta el 50% en temporadas especiales y con una sólida presencia omnicanal que combina su e-commerce con los principales retailers físicos del país. Para el cierre de este año, la compañía estima un incremento cercano al 47%, con la expectativa de mantener un crecimiento de doble dígito de manera sostenida en el mediano plazo.”,afirma Raul Canoa, Director Comercial Cuisinart® Latinoamérica.

Además de su presencia física, la marca continuará potenciando sus canales digitales en www.cuisinart.com.co, y en plataformas como Mercado Libre, Pepe Ganga, Falabella, Éxito, Olímpica, Alkosto, Homecenter, entre otras, fortaleciendo así su estrategia omnicanal.

“La educación culinaria está en el corazón de nuestro negocio: los consumidores buscan algo más que un producto, quieren experiencias que inspiren y faciliten su día a día. Con este relanzamiento, estamos seguros de que Cuisinart® marcará un antes y un después en la región, consolidándose como referente de innovación, exclusividad y estilo de vida culinario”,concluyó  Jossette De Simone, Directora de Marketing y Ventas para Latinoamérica de Cuisinart®.

www.cuisinart.com.co

@cuisinartlatam en  Instagram  –  @CuisinartLatam en TikTok

Cuisinart Latinoamérica en Youtube  –  Cuisinart Latinoamérica en Facebook

Crecimiento a doble dígito en 2025 de Cuisinart Leer más »

Scroll al inicio