ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa

Mi Elegido VIP, liderado por Duván Saavedra, presenta un modelo de movilidad urbana integral que combina seguridad, tecnología sostenible y versatilidad, para empresas del sector hotelero, gastronómico y de eventos en Colombia.

El servicio de conductor elegido en Colombia da un salto cualitativo gracias a Mi Elegido VIP, una plataforma que integra conductor designado, valet parking, asistencia vehicular y protección total, con cobertura nacional y respaldo GPS en tiempo real.

Lo más innovador es su apuesta por la movilidad sostenible: los conductores llegan en monociclos eléctricos, los pliegan y los guardan; el cambio reduce la congestión, el consumo de combustible y promueve un modelo urbano inteligente. Mi Elegido VIP+1

Para restaurantes, hoteles, centros de eventos y parqueaderos, esta solución representa un aliado estratégico, pues permite ofrecer movilidad segura sin montar infraestructura propia. El nombre de Duván Saavedra y su liderazgo posicionan a Mi Elegido VIP como pionero en un segmento premium con enfoque ecológico.

Expertos en movilidad urbana destacan que este tipo de servicios puede convertirse en norma en ciudades densas, donde la eficiencia, la rapidez y la reducción de impactos ambientales son cruciales. Al integrar valet parking y conductor elegido con tecnología y respaldo institucional, Mi Elegido VIP marca tendencia en el mercado colombiano.

Cierre
Duván Saavedra y su apuesta reflejan una nueva generación de soluciones que integran movilidad, servicio y sostenibilidad, y que podrían redefinir la experiencia del transporte urbano y corporativo en el país.

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa Leer más »

TOTVS cierra el segundo trimestre con un crecimiento del 51% en el Beneficio Neto Ajustado

TOTVS (TOTS3), gigante tecnológico latinoamericano, anuncia los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025 y mantiene su trayectoria de crecimiento sostenible. En el período, la Ganancia Neta fue de R$1.5 mil millones, con un Beneficio Neto Ajustado de R$218 millones, un aumento del 51% año contra año. El resultado fue motivado principalmente por el aumento del 23% en el EBITDA Ajustado, que alcanzó los R$363 millones, y un Margen EBITDA del 24.4% (+120 puntos base a/a).

Los resultados son un reflejo del mantenimiento del crecimiento acelerado de la Ganancia Recurrente (+20% a/a), que correspondió a más del 91% de la Ganancia Consolidada. El desempeño también fue sostenido por la continua expansión de la Ganancia de SaaS (+25% a/a) de las unidades TOTVS Gestión y RD Station. Como resultado, la adición neta de ARR totalizó R$221 millones en el trimestre (+25% a/a).

“Los resultados del segundo trimestre muestran, una vez más, que TOTVS sigue creciendo con eficiencia operativa, apoyada en una estrategia exitosa de aumentar la relevancia en nuestros clientes, a partir de la ampliación de nuestro ecosistema, yendo mucho más allá del ERP”, afirma Dennis Herszkowicz, presidente de TOTVS.

En la unidad de negocios TOTVS Gestión, la Ganancia Neta superó los R$1.3 mil millones, con un crecimiento anual del 17%, impulsado por el aumento del 20% de la Ganancia Recurrente y por el desempeño combinado de Cloud y SaaS (+27% a/a). En Cloud, la demanda por los servicios en la nube –incluyendo las ofertas de PaaS (Plataforma como Servicio)– tuvo un crecimiento de ganancia del 34%. Mientras que, en SaaS, el aumento de la ganancia fue del 27%, basado en el avance de nuevas ventas. La expansión del portafolio sigue siendo uno de los principales catalizadores para este crecimiento en las ventas.

La unidad de negocios RD Station registró una Ganancia Neta de R$161.5 millones, con un crecimiento de la Ganancia Recurrente del 19% (a/a) y un ARR de R$642 millones (+14% a/a), impulsada por el avance de la estrategia en las ofertas de soluciones multiproducto. El Margen EBITDA de la unidad fue del 11.3%, un aumento de 560 puntos base en la comparación anual, reflejando ganancias de escala proporcionadas por el crecimiento de la ganancia de la unidad y los avances en el proceso de integración de las adquiridas.

“Agradezco a todos nuestros clientes, socios y, principalmente, colaboradores. 2025 sigue siendo un buen año para TOTVS, incluso en un escenario complejo y desafiante. Seguiremos trabajando para que el segundo semestre sea tan bueno como el primero y que este año sea el presagio de un buen 2026”, finaliza el presidente de TOTVS.

https://es.totvs.com

TOTVS cierra el segundo trimestre con un crecimiento del 51% en el Beneficio Neto Ajustado Leer más »

John F. Linares Gómez es el nuevo presidente de Banco Contactar

La Junta Directiva de Banco Contactar S.A., a través de su presidente Andrés Abella Bohórquez, informa la designación del ingeniero financiero, John Fredy Linares Gómez, como nuevo Presidente del Banco.

“Este nombramiento reafirma el compromiso institucional con la inclusión financiera, el desarrollo sostenible y la transformación social del país. La nueva presidencia representa una visión renovada que fortalecerá la misión del Banco de generar oportunidades económicas para miles de familias colombianas, en especial aquellas que han estado históricamente excluidas del sistema financiero formal”, aseguró Abella Bohórquez.

Así mismo, expresó su agradecimiento a Paulo Emilio Rivas Ortiz, quien culmina su ciclo, después de ocho años de liderazgo: “Su visión, ética ejemplar y compromiso incansable con las comunidades más vulnerables han sido determinantes en la consolidación del Banco como una entidad sólida, humana y socialmente responsable. Su legado perdurará como base fundamental de lo que hoy es y seguirá siendo esta organización”.

El Presidente recibe al Banco con una cobertura en 18 departamentos, atención en 700 municipios, lo que significa una presencia en el 70% del territorio nacional y un impacto en 145.108 clientes, de los cuales, el 52% son mujeres.

Banco Contactar ofrece un portafolio de crédito que supera los $722 mil millones, productos de CDT por más de $239 mil millones y ahorros por $6.800 millones. La entidad es reconocida por brindar asesoría integral en educación financiera “Cuentas con Sentido”; atención a comunidades indígenas y el rescate de saberes ancestrales a través de “Mi Tierra, finanzas con sentido étnico”; la promoción de la equidad de género con el programa “MujerEs”; el relevo generacional del campo, con “Jóvenes Rurales”, y “BioClima”, para la generación de capacidades en clientes rurales para la adaptación y mitigación al cambio climático.

“Estoy muy orgulloso de continuar este importante desafío del Banco Contactar de trabajar por la inclusión financiera. Seguiremos fortaleciendo la tecnología inclusiva para contribuir en el desarrollo de las regiones de Colombia, apalancados en el modelo relacional de nuestros asesores, oficinas, entre otros puntos de contacto, además de impulsar nuestra oferta de valor complementaria enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo el nuevo Presidente John F. Linares.

John F. Linares Gómez es el nuevo presidente de Banco Contactar Leer más »

Llaves Bre-B: El nuevo lenguaje de los pagos en Colombia

La implementación del sistema Bre-B, impulsado por el Banco de la República, está marcando un hito en la transformación digital del sistema financiero colombiano. Por primera vez, el país cuenta con una infraestructura robusta de pagos inmediatos que permite realizar transferencias interbancarias en menos de 20 segundos, disponibles 24/7 los 365 días del año, incluidos fines de semana y festivos.

Este avance no es solo tecnológico: es estratégico. En el centro de esta evolución están las llaves Bre-B, identificadores únicos que permiten enviar y recibir dinero sin necesidad de compartir un número de cuenta tradicional. Estas llaves pueden ser el número de cédula, número de celular, correo electrónico, un identificador alfanumérico o -en el caso de comercios y empresas- el código de comercio.

“Las llaves Bre-B son el nuevo lenguaje financiero del país. Con solo un dato sencillo y un monto, cualquier colombiano podrá hacer una transferencia en segundos, sin importar a qué entidad pertenezca el destinatario”, explica Sandra Agudo, Gerente Comercial de SUMIA.

Estas llaves no solo reemplazan el número de cuenta en las transacciones: también simplifican la experiencia del usuario, reducen errores de digitación, validan el nombre del receptor antes de la confirmación del pago y permiten operar con mayor seguridad en canales digitales. Para recibir dinero vía Bre-B es necesario tener al menos una llave registrada. Para enviar dinero, no es obligatorio tener una llave, pero sí conocer la del destinatario.

Desde SUMIA, como empresa habilitadora tecnológica del ecosistema, se está facilitando la conexión de más de 39 entidades -entre bancos, fintechs, billeteras digitales y cooperativas- a través de su Nodo de Integración Multicámara, una solución que permite operar en Bre-B sin necesidad de desarrollar infraestructura propia. Esta herramienta reduce las barreras de entrada y acelera la interoperabilidad, democratizando el acceso a los pagos inmediatos.

¿Cuántas llaves se pueden registrar?

“Tanto personas como empresas pueden registrar hasta cuatro llaves digitales por cada cuenta o depósito electrónico. Es importante tener en cuenta que una misma llave no puede asociarse a más de una cuenta. Por ejemplo, si usas tu número celular como llave en una entidad financiera, no podrás utilizar ese mismo número como llave en otra cuenta diferente. Sin embargo, puedes tener distintas llaves en diferentes entidades, siempre que cada una sea única y no se repita”, aclara Agudo.

Además, el sistema permite que los usuarios actualicen o revoquen sus llaves cuando lo deseen, desde la misma app o canal digital en el que las registraron originalmente. Este proceso puede realizarse en segundos y sin ningún costo.

Costos, límites y acceso

Uno de los elementos más revolucionarios de Bre-B es que su uso será gratuito para todos los usuarios. Según lo establecido por el Banco de la República, las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por registrar, usar o mantener las llaves Bre-B, lo cual representa un paso decisivo hacia una mayor inclusión financiera.

El monto máximo por transacción está fijado actualmente en $11.552.000 pesos colombianos. No obstante, cada entidad podrá definir límites operativos internos menores, de acuerdo con sus políticas de riesgo y perfil de cliente. Esta cifra permite operar con confianza tanto en transferencias entre personas (P2P), como en pagos de persona a comercio (P2M), facilitando nuevos modelos de recaudo y digitalización de pagos en pequeños negocios.

¿Cómo registrar una llave?

El proceso es simple: desde la app o sitio web de cualquier entidad habilitada, el usuario debe ingresar al módulo Bre-B, elegir el tipo de llave que desea asociar (celular, correo, cédula, etc.) y vincularla a su cuenta o billetera. El sistema confirmará el registro en cuestión de segundos. Las empresas también pueden usar estas llaves como herramientas de cobro, mejorando la trazabilidad y automatización de sus operaciones.

“En SUMIA trabajamos para democratizar el acceso a la infraestructura de pagos. Las pymes, los pequeños comercios y los ciudadanos en zonas rurales podrán operar en igualdad de condiciones, accediendo a una tecnología robusta sin necesidad de grandes inversiones”, resalta Agudo.

En esta primera fase, Bre-B coexistirá con Transfiya, la red de pagos inmediatos creada por ACH Colombia. Sin embargo, Bre-B es la nueva marca oficial y el estándar nacional de interoperabilidad adoptado por el sistema financiero colombiano.

SUMIA: La llave para conectar al país

En SUMIA no solo aportamos la tecnología que habilita la conectividad inmediata. También ofrecemos soluciones integrales como wallets digitales B2C y B2B, motores antifraude en tiempo real, sistemas de backoffice para modelos Buy Now, Pay Later, y un centro de soporte operativo 24/7 para garantizar la continuidad y seguridad en las operaciones de nuestros clientes.

“El futuro de los pagos ya no es una promesa. Está ocurriendo hoy en Colombia, y las llaves Bre-B son la puerta de entrada. Desde SUMIA estamos listos para acompañar a las empresas en esta transición”, concluye Agudo.

Esta es una oportunidad única para que el sistema financiero colombiano avance en inclusión, eficiencia y competitividad. Las llaves Bre-B no son solo una herramienta: son el símbolo de un nuevo modelo económico donde el dinero se mueve con la misma velocidad con la que fluyen las ideas.

www.sumia.io

Llaves Bre-B: El nuevo lenguaje de los pagos en Colombia Leer más »

Con decreto, Gobierno busca completar entrega de un millón de hectáreas a campesinos: presidente Petro.

Con decreto, Gobierno busca completar entrega de un millón de hectáreas a campesinos: presidente Petro

El jefe de Estado anunció que el Gobierno cuenta con 647.747 hectáreas de tierra comprada o comprometida para los programas de reforma agraria y reparación. Pero de ese total, solo se ha entregado a los campesinos 249 mil hectáreas, “y ahora vamos a firmar un decreto para que pueda ser más rápido, y más la cantidad de tierras. Podríamos llegar al millón» de hectáreas adjudicadas.

Durante el acto de entrega de 6.500 hectáreas para campesinos de Córdoba, en el marco de la reforma agraria, manifestó que el decreto “es un gana-gana, porque la tierra que nosotros compramos entonces va para el campesinado, entonces se beneficia al campesinado y las víctimas. Esta cantidad de tierras, entonces, es nuestro reto».

Y le advirtió al director general de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, quien lo acompañó en la ceremonia: “Hay centenares de miles de hectáreas que aún están en manos del gobierno. Ojo, Harman, porque no quisiera ver que esos centenares de miles de hectáreas se los devuelvan al narcotráfico, a la politiquería».

Pero el reto mayor en la entrega de tierras –dijo– “consiste en que ese millón de hectáreas que en este Gobierno se van a tener, se puedan entregar a las familias campesinas en todos los lugares de tierra fértiles de Colombia y se le pueda ayudar a esa familia campesina a cultivar».

Fuera de eso, “las que logremos adquirir no solo hay que repartirlas, sino que hay que entregar crédito barato, poner unidades de producción, la tierra produciendo alimentos agrícolas, agricultura».

En tal sentido, indicó que “una cosa es tener la tierra, otra cosa es entregarla al campesinado, otra cosa es que el campesinado con la tierra pueda producir alimentos, y otra es que pueda venderlos a buen precio».

Enfatizó que en cualquier caso, la cantidad de tierras en manos del Estado para entregar a los campesinos es mayor a la de otros gobiernos. “(el expresidente Iván) Duque solo entregó 13 mil hectáreas y (el presidente Juan Manuel) Santos 8 mil hectáreas».

Reiteró que “me da la impresión de que en estos dos siglos, doscientos años, el gobierno que más le ha entregado tierra al campesinado de Colombia es el gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno del Cambio». ​

Entrega de tierras en Córdoba

El presidente Petro destacó que en Córdoba “estamos entregando 6.500 hectáreas para once municipios, más o menos mil familias beneficiadas, que dan 6,5 hectáreas por familia».

Resaltó que en ese departamento ya alcanzamos 38 mil hectáreas». Sin embargo, “yo le había pedido a Harman 100 mil hectáreas. Así que tenemos un reto todavía por delante, pero 38 mil hectáreas indudablemente es una cifra importante».

Destacó de igual manera cómo, “la agricultura en Colombia viene creciendo como los chinos, no la población, sino su economía. Tasas chinas de crecimiento en la agricultura en el tiempo que hemos transcurrido aquí. Eso no había pasado antes: 9%, 10%, 7% anual, real. Pero aquí lo fundamental es entonces que disparamos la agricultura y la industria».

Por eso subrayó que “hay que vivir de la agricultura, este es uno de los retos que el Ministerio de Agricultura tiene en Córdoba y en general en las zonas de reforma agraria, porque tenemos éxitos, pero también unos retos y nos queda un año» para cumplirlos.

Con decreto, Gobierno busca completar entrega de un millón de hectáreas a campesinos: presidente Petro Leer más »

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana

Con una intervención integral que beneficiará a más de 98 mil ciudadanos, el suroriente de la ciudad comienza a escribir una nueva historia de dignidad y equidad.

Agosto de 2025 — Mientras Bogotá celebra sus 487 años de historia, una de sus localidades más tradicionales pero también más postergadas, San Cristóbal, empieza a ser protagonista de una noticia esperanzadora: la implementación de un ambicioso plan de revitalización urbana y social que marcará un antes y un después para más de 98.000 personas que habitan en el suroriente de la capital.

Lejos de los grandes titulares que suelen centrarse en obras del centro o del norte de la ciudad, este proyecto se convierte en símbolo de una visión incluyente, territorial y reparadora. El plan, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá y articulado con diversas secretarías distritales, contempla intervenciones en espacio público, vías, infraestructura comunitaria, entornos escolares, vivienda y cultura ciudadana.

La revitalización de San Cristóbal no se limitará al embellecimiento superficial, sino que plantea una intervención estructural con enfoque social, entendiendo las particularidades de la localidad, sus problemáticas históricas y la riqueza de su tejido comunitario. Serán beneficiados barrios como La Victoria, San Blas, Juan Rey, Altamira, Ramajal y Los Libertadores, donde ya se identificaron puntos críticos y oportunidades para el desarrollo local.

Este proyecto incluye también la creación de nuevas zonas verdes, el rescate de espacios comunitarios, el fortalecimiento de la economía barrial y la participación activa de los habitantes, quienes serán parte del diseño, seguimiento y evaluación del proceso.

Expertos en urbanismo y líderes sociales destacan que esta acción llega en un momento clave, pues San Cristóbal ha sido históricamente excluida de los grandes desarrollos de ciudad. El anuncio fue recibido con esperanza por colectivos juveniles, juntas de acción comunal y organizaciones de mujeres, quienes han liderado durante años luchas por el reconocimiento territorial.

“La verdadera celebración de Bogotá es cuando se invierte donde más se necesita”, expresó un líder comunitario del barrio Bello Horizonte. “Por fin se sienten las decisiones de gobierno en la cotidianidad de quienes vivimos en el sur”.

Este proyecto se suma a los esfuerzos distritales por descentralizar el desarrollo, cerrar brechas sociales y apostarle a una ciudad más equitativa, justa y con oportunidades reales para todos los territorios.

En su aniversario, Bogotá no solo conmemora su pasado: empieza a corregir sus olvidos y a escribir nuevas páginas de transformación desde las laderas de San Cristóbal.

Bogotá cumple 487 años con una deuda saldada: San Cristóbal entra en la agenda de la transformación urbana Leer más »

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular

El festival se celebra del 7 al 10 de agosto en plazas de mercado, piqueteaderos y espacios rurales; platos de 750 gramos por solo $25.000.

Bogotá, 7 de agosto de 2025 – Bogotá se encuentra en modo festivo y gastronómico con la llegada del Fritanga Fest 2025, un evento que transforma la ciudad en un gran piqueteadero al aire libre, poniendo en valor la cocina tradicional como patrimonio colectivo.

Son 70 los establecimientos que participan, entre plazas de mercado, restaurantes de tradición y emprendimientos rurales, ofreciendo por tan solo $25.000 porciones completas de 750 gramos con los sabores más representativos de la fritanga: chicharrón, costilla, morcilla, longaniza, bofe, papa criolla y más.

Entre los lugares participantes se encuentran 12 plazas distritales de mercado como Samper Mendoza, La Perseverancia, Concordia y Doce de Octubre; además de icónicos centros de abasto como Corabastos y Paloquemao. También hacen presencia 18 piqueteaderos reconocidos por su historia culinaria, 3 emprendimientos rurales vinculados a los Mercados Campesinos, y 2 puntos del IPES.

Más allá del sabor, el Fritanga Fest busca dinamizar la economía social y popular, visibilizar el trabajo de cocineros tradicionales y fortalecer lazos comunitarios a través del encuentro familiar y la gastronomía.

Durante el evento, se desarrollan actividades culturales, presentaciones musicales y una programación pensada para todas las edades, haciendo del festival no solo una experiencia culinaria, sino también una celebración del ser bogotano.

Desde ElEspacioDigital.com acompañamos esta iniciativa que enaltece lo nuestro y promueve la riqueza de nuestros sabores en el corazón de cada localidad. El Fritanga Fest no es solo comida: es memoria, economía y cultura.

Fritanga Fest Bogotá 2025: 70 restaurantes se toman la ciudad con sabor, tradición y economía popular Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

Colombia se consolida como destino turístico mundial.

Colombia se consolida como destino turístico mundial

El turismo internacional hacia Colombia sigue mostrando resultados positivos, consolidando al país como un destino atractivo, diverso y competitivo en la región.

De acuerdo con las cifras oficiales de Migración Colombia, procesadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el número de visitantes extranjeros no residentes alcanzó en junio de 2025 un total de 367.585 visitas.

Esta cifra representa un incremento del 12,2 % frente a junio de 2023 y del 2,1 % en comparación con el mismo mes de 2024, cuando se contabilizaron 359.923 visitantes internacionales.

Destinos

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado emisor, aportando 31% del total de llegadas. Se destacan además mercados que registraron incrementos significativos, frente a junio del año anterior: Brasil con 23 % más de visitantes, España con 19 % y México con 11,6 %.

En cuanto a las ciudades destino, Bogotá recibió el 37,2 % de los visitantes internacionales, consolidándose como el principal punto de ingreso al país, seguida de Medellín con 26 % y Cartagena con 16,7 %.

Tráfico aéreo

El tráfico aéreo internacional creció 5,8 %, en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, confirmando el interés creciente de los viajeros internacionales en el país.

Entre enero y mayo de 2025 se movilizaron 22,3 millones de personas por vía aérea: 12,5 millones en vuelos nacionales y 9,7 millones en vuelos internacionales, lo que equivale a un aumento de 2,3 % respecto a 2024.

Alojamiento

El sector de alojamiento también muestra excelente comportamiento. Según datos del DANE, en mayo de 2025 la tasa de ocupación hotelera fue del 47,3 %, lo que significa un incremento de 0,7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. 

Bogotá lideró la ocupación con 58,7 %, seguida de San Andrés (57,3 %) y Cartagena (56,6 %). En el acumulado enero–mayo, la ocupación hotelera se mantuvo estable en 48,9 %, igual que en 2024.

Tendencia positiva

“La tendencia general del turismo internacional hacia Colombia sigue siendo ascendente, respaldada por la ampliación de rutas aéreas, el posicionamiento del país en mercados estratégicos y la diversidad de experiencias turísticas que ofrecen sus regiones”, indicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La entidad reafirmó el compromiso del Gobierno nacional de seguir trabajando junto con el sector privado y los territorios para potenciar la llegada de visitantes internacionales, impulsar el turismo sostenible e incrementar los beneficios económicos y sociales que esta actividad genera en todo el país.

Colombia se consolida como destino turístico mundial Leer más »

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos.

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos

En un hecho sin precedentes para la nutrición infantil en Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (cbf) anunció la construcción de la primera planta de producción de Bienestarina Líquida de mango en el país. La planta estará ubicada en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, y representa un hito en la historia del programa alimentario más emblemático del Estado colombiano.

La nueva etapa marca un giro histórico: por primera vez, la Bienestarina será producida con insumos 100 % nacionales, cultivados por campesinas y campesinos colombianos. Con esta transformación, el Icbf avanza hacia una soberanía alimentaria con rostro humano, que reconoce el trabajo del campo y fortalece los sistemas locales de producción sostenible.

La planta se construirá en una zona estratégica para el cultivo de mango, lo que permitirá integrar cadenas productivas del Caribe colombiano en beneficio de la nutrición de miles de niñas y niños. Además de garantizar frescura y trazabilidad de los insumos, esta apuesta impulsará la economía campesina, generará empleo rural y fomentará procesos de transformación agroindustrial con enfoque territorial.

La Bienestarina Líquida de mango forma parte de una transición hacia modelos de alimentación real, sin aditivos ni ultraprocesados, orientados al cuidado integral de la primera infancia. Esta política responde a un enfoque de salud pública que privilegia la prevención y pone en el centro la vida y el bienestar de las nuevas generaciones.

El proyecto se inscribe dentro de las prioridades del Gobierno del Cambio por consolidar una economía productiva, justa y descentralizada. La construcción de la planta será también una oportunidad para integrar saberes tradicionales, ciencia, tecnología y circuitos cortos de comercialización que beneficien tanto a las familias rurales como a las comunidades beneficiarias de la Bienestarina.

Con este paso, el ICBF reafirma su compromiso con una nutrición real, digna y soberana, al tiempo que fortalece su misión de proteger y garantizar los derechos de la niñez colombiana. Esta transformación marca el inicio de una nueva etapa en las políticas públicas de alimentación en Colombia.

Bienestar Familiar construirá la primera planta de Bienestarina Líquida hecha 100 % con insumos colombianos Leer más »

Scroll al inicio