ECONOMÍA

Las noticias más relevantes del mundo de la economía a nivel nacional e internacional está en nuestra plataforma diariamente.

La titularizadora colombiana presento los resultados de su gestión de activos en 2024

La Titularizadora Colombiana anunció los resultados de su gestión de activos en 2024. Con unos ingresos totales por $50.577 millones, 44% superior a lo registrado en 2023, y una rentabilidad de portafolio de 13,81%, la compañía alcanzó cifras históricas impulsadas tanto por la titularización de cartera hipotecaria ($834.015 millones) como de vehículos ($457.208 millones).

De acuerdo con datos presentados por la compañía, su utilidad neta fue superior a los $12.200 millones, destacándose también por alcanzar su emisión número 81 y por obtener de nuevo el sello de Emisor Conocido y Recurrente otorgado por la Superintendencia Financiera. Así mismo sobresalió por reactivar las emisiones hipotecarias masivas, consolidar su segmento de Warehousing y titularizar más de $1 billón en cartera de vehículos.

“2024 estuvo enmarcado por resultados sin precedentes que nos permiten seguir consolidándonos como el primer emisor de renta fija en Colombia, en donde tuvimos un récord en la participación de mercado de las emisiones de renta fija de la BVC del 23%. Aumentamos nuestros ingresos operacionales en un 80%, crecimos la utilidad neta en 43% frente al año 2023 y continuamos materializando nuestro propósito de conectar las necesidades de financiación de las diferentes actividades económicas con el mercado de capitales”, señaló Andrés Lozano, presidente de la Titularizadora Colombiana.

La compañía también fue reconocida, por quinto año consecutivo, por contar con el fondo inmobiliario más rentable y de mayor dividend yield (rentabilidad por dividendo) con la buena gestión del fondo TIN, segmento que le permitió recibir a su vez el Premio Colcapital al fondo con mayor impacto económico.

De cara a 2025, la Titularizadora Colombiana espera potencializar su negocio de cartera hipotecaria para llegar a los $1.3 billones; desarrollar negocios que generen alto crecimiento y ventajas competitivas en el mercado; explorar e incorporar nuevas tecnologías y modelos disruptivos, y avanzar en la internacionalización de sus servicios.

“Para 2025 tenemos como meta superar los $2.1 billones en emisiones, 63% más que lo que logramos en 2024. Para ello nos enfocaremos en incrementar la liquidez de los títulos, estructurar emisiones ESG a través del uso de fondos, desarrollar nuevos productos, atraer inversionistas internacionales y evaluar nuevos mercados regionales, entre otros. Nuestro objetivo a 2027 es administrar entre 8 y 11 billones de pesos de activos subyacentes en diferentes sectores económicos”, concluyó Lozano.

La titularizadora colombiana presento los resultados de su gestión de activos en 2024 Leer más »

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plaza, anunció la eliminación del subsidio al precio del galón de diésel para cerca de 360 mil camionetas de lujo que utilizan ese combustible pero no aportan al desarrollo económico del país.

En su primera rueda de prensa, el ministro aseguró que este incremento en el valor del ACPM no afectará a los transportadores de carga, con quienes existen acuerdos firmados con el Ministerio de Transporte y cuya actividad sí aporta al Producto Interno Bruto.

“Vamos a adoptar medidas para no afectar los acuerdos con el sector transportador y el Ministerio de Transporte. A los sectores que están recibiendo ese subsidio de manera regresiva se les eliminará. En el uso del diésel hay cerca de 1’350.000 vehículos que lo utilizan, de los cuales 360 mil son camionetas de lujo. Estos son los que reciben los subsidios que permiten mantener estabilizado el precio del diésel”, explicó el ministro Ávila Plaza.

Agregó que “estamos estructurando los mecanismos que nos permitan asegurar que estos beneficiarios no seguirán recibiendo el subsidio del diésel. Eso implica que aproximadamente el 25 % del parque automotor que usa este combustible dejará de recibir dicho beneficio. Para estos vehículos vamos a elevar el precio del combustible a los valores del mercado”, afirmó.

Frente a los transportadores de carga, con los que existen acuerdos firmados respecto al incremento del ACPM desde septiembre del año pasado, el funcionario añadió: “Son un factor fundamental para el desarrollo de la economía. A ellos no se les afectará el valor del diésel; se mantendrá el precio acordado con el Ministerio de Transporte”.

El ministro de Hacienda destacó la importancia de cerrar la brecha en el precio del diésel, “una deuda heredada de la pasada administración nacional y que impacta la situación fiscal del país”.

De hecho, mientras el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ya se cerró para la gasolina con el pago de más de $36 billones que hizo este Gobierno, aún está pendiente el cierre del diésel, cuyo déficit asciende a cerca de $8 billones. Se espera cerrar esa brecha a finales del próximo año.

Otras prioridades

El ministro Ávila Plaza también se refirió a las demás prioridades de su gestión:

• Dar continuidad a las estrategias del Gobierno, que han puesto al país en una senda de crecimiento y estabilidad económica.

• Mantener el resultado positivo en las variables macroeconómicas más importantes: tendencia creciente del PIB, que el año pasado cerró en 1,8 %; tasa de inflación cercana a la meta del Banco de la República (3 %); desempleo en un solo dígito; y tasas de cambio e interés en descenso.

• Impulsar el sector productivo real de la economía.

• Evitar que el crecimiento dependa del sector rentista.

• Cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

• Reducir el endeudamiento interno y externo del país.

• Mejorar el recaudo a través de la DIAN.

• Analizar un posible nuevo ajuste fiscal y otra Ley de Financiamiento. Ambas iniciativas están en estructuración.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga Leer más »

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año

Se acerca el cierre del primer trimestre del año y se observa cómo las innovaciones impactan el panorama del retail y cómo continuarán evolucionando en los próximos meses. Sensormatic Solutions, ha recopilado algunos de los temas más relevantes que están marcando la industria en 2025, así como algunas perspectivas sobre las tendencias a seguir de cerca.

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que avanzamos, el sector comenzará a enfrentar desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Temas Clave en Retail para 2025

·         La transición de la IA del «hype» a soluciones prácticas

El año pasado, la inteligencia artificial fue un tema predominante en todos los eventos de la industria, con especulaciones sobre sus capacidades revolucionarias. 2025, el enfoque ha cambiado hacia implementaciones prácticas y soluciones concretas que optimizan las operaciones.

Especialistas en tecnología para retail están priorizando herramientas de IA dirigidas y basadas en datos que permiten que los minoristas comprendan mejor sus procesos y puedan planificar futuras mejoras respaldadas por IA.

En las tiendas físicas, la IA optimiza las operaciones con análisis predictivos para la gestión de inventarios y mejora las cadenas de suministro. Además, la tecnología de reconocimiento visual está ganando popularidad, permitiendo a los clientes encontrar productos a través de la carga de imágenes. Los minoristas también están utilizando la IA para analizar datos en tienda, mediante herramientas como los mapas de calor y el análisis de tráfico de visitantes lo que ayuda a optimizar el diseño de los espacios y mejorar la experiencia de compra.

·         Generaciones Z y Alpha redefiniendo el retail

Las expectativas de los consumidores están evolucionando rápidamente, especialmente entre las generaciones más jóvenes. La Generación Z, con un creciente poder adquisitivo, está liderando una revolución en el retail, impulsando a las marcas a redefinir la experiencia de compra para alinearse con sus valores y preferencias. Este grupo prioriza la autenticidad, la responsabilidad social y la integración fluida de la tecnología en su experiencia de compra. Buscan experiencias inmersivas que trasciendan el retail tradicional, lo que obliga a las marcas a innovar y crear entornos que reflejen su estilo de vida e ideales.

Por otro lado, el ascenso de la Generación Alpha—nacidos a partir de la década de 2010—introduce nuevas dinámicas en la industria. Al ser la primera generación criada en un entorno completamente digital, tienen expectativas claras de interactividad y personalización. Los minoristas deben no solo captar la atención de la Generación Z, sino también anticipar las necesidades de este grupo más joven, que pronto ejercerá una influencia significativa en las tendencias del mercado.

·         La fusión de experiencias digitales y físicas.

Con las preferencias de los consumidores más jóvenes se ha impulsado un cambio en el retail, ahora las marcas deben integrar de manera fluida las experiencias digitales y físicas para crear entornos dinámicos y atractivos. Esta integración es fundamental para ofrecer experiencias inmersivas e interactivas que reflejen los valores y estilos de vida de estas generaciones. Los minoristas están adoptando tecnologías como la realidad aumentada, las aplicaciones móviles y los quioscos interactivos para fusionar el mundo digital con los espacios físicos, creando momentos memorables que fortalezcan la lealtad del cliente.

·         Estrategias avanzadas de prevención de pérdidas

Para protegerse contra el aumento de la delincuencia organizada y el fraude, los minoristas deben comprender a fondo estos desafíos. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones innovadoras para abordar este problema. En 2025, las estrategias de prevención de pérdidas se centran en la tecnología biométrica, herramientas de análisis avanzado y soluciones de disuasión activa, lo que permite identificar áreas de alto riesgo y obtener información detallada a nivel de categoría.

·         Fomentando la resiliencia con RFID

La resiliencia operativa es más crucial que nunca en un entorno minorista en constante cambio. Las soluciones de inteligencia de inventario basadas en RFID permiten a los minoristas obtener una visión precisa y actualizada del stock, lo que facilita la planificación y el cumplimiento de pedidos. Estas soluciones ayudan a garantizar que los productos de alta demanda estén disponibles, mejorando la experiencia del cliente y protegiendo las ganancias frente a las ventas perdidas.

·         Estrategias sostenibles como prioridad

La sostenibilidad sigue siendo un tema central en la industria. Grandes nombres como IKEA US, Target y Walmart lideran iniciativas para hacer que el comercio minorista sea más responsable ambientalmente. Las marcas tecnológicas están desarrollando soluciones prácticas para facilitar modelos circulares, programas de recompra y recirculación en la cadena de suministro, lo que permite a los minoristas de todos los tamaños adoptar prácticas más sostenibles.

·         Mirando hacia el futuro

Estos son solo algunos de los temas que están definiendo el retail en 2025. Quizás la lección más importante es el poder de la colaboración para impulsar la innovación. A medida que avanzamos, el sector comenzará a enfrentar desafíos y oportunidades, y la capacidad de adaptarse y colaborar será esencial para el éxito.

Primer trimestre en perspectiva: Tendencias de la industria Retail que marcarán el ritmo del año Leer más »

En su primer año Banco Contactar fue conexión de progreso en Colombia

Banco Contactar celebra su primer año de operaciones en Colombia, con un balance positivo de más de 141 mil clientes atendidos, que son testimonio de progreso en 18 departamentos, con cobertura de cerca de 70 % del país.

“Estamos orgullosos de estos 365 días de esfuerzo y dedicación para ser conexión de progreso cumpliendo nuestro propósito de inclusión financiera, de la mano de habilitadores tecnológicos en Colombia.  Nuestra operación pone en el centro a quienes tienen poca o baja experiencia con el sector bancario, con microcrédito y cuentas de ahorro; y brinda a personas con excedentes de capital una opción de aportar a la construcción de un mejor país, con el CDT Productivo, que genera rentabilidad mientras contribuye al cierre de brechas de pobreza”, aseguró el presidente de Banco Contactar, Paulo Emilio Rivas Ortiz.

La cartera de $620.520 millones es ejemplo del fortalecimiento al tejido microempresarial, que concentra el 92 %, sobre todo en las actividades que impulsan el desarrollo rural; el sector agropecuario representó el 37,1 %, seguido por comercio, con 27 %, y servicios, 23,5 %.

Por su parte, con el CDT Productivo se lograron 4.611 operaciones por $140.720 millones, en el primer año, y 7.119 cuentas de ahorro se abrieron por $1.977 millones.

Vale la pena destacar que Banco Contactar brindó financiación a 7.892 clientes pertenecientes a grupos y minorías étnicas con acceso a créditos por $41.131 millones, de los cuales 95,4% se desembolsaron a poblaciones indígenas.

Y todo lo anterior, se complementó con una oferta de servicios no financieros enfocada en el empoderamiento productivo de las mujeres, el relevo generacional del campo, la inclusión financiera con sentido étnico y la gestión y mitigación del cambio climático para impulsar la resiliencia de la población más vulnerable del país impulsando el fortalecimiento de habilidades y educación económica y financiera.

Tecnología inclusiva

Durante el 2024, se impulsó la tecnología inclusiva a través de la App Mi Contactar y el Portal Transaccional, canales con los cuales obtuvieron servicios digitales más ágiles a un clic, como la consulta de productos, la transaccionalidad entre cuentas propias y de terceros en Banco Contactar y en otros Bancos (Portal Transaccional) y el acceso a información noticiosa y de educación financiera.

En 2025, Banco Contactar reforzará esta apuesta robusteciendo las capacidades de estos y otros canales digitales para impulsar la transaccionalidad de bajo monto en menor tiempo, la apertura de productos, entre otros aspectos que contribuyan a generar un país más conectado con el progreso social, ambiental y económico, con tecnología.

En su primer año Banco Contactar fue conexión de progreso en Colombia Leer más »

Reducir, Reutilizar y Reportar: El compromiso empresarial con la conservación del agua

Si al despertar por la mañana te cepillas los dientes, tomas un café o lavas fruta para el desayuno como parte de tu rutina diaria, debes saber que eres afortunado. La gestión del agua a nivel global se ha convertido en un desafío creciente, impulsado por el cambio climático, y muchos ya están enfrentando las consecuencias de la escasez hídrica.

Según un informe del Banco Mundial, la disponibilidad global de agua per cápita ha disminuido en un 20 % en las últimas dos décadas debido a la crisis climática, y datos de la UNESCO, confirman que alrededor de 4.000 millones de personas experimentan una grave escasez de agua durante al menos un mes al año.

En Colombia, ciudades como Bogotá y municipios cercanos cumplen en abril un año de racionamiento de agua debido a los bajos niveles de los embalses del sistema Chingaza, que en ese entonces su ocupación se encontraba en un 36 %. Actualmente, los embalses se encuentran en 38,29 % lo que indica que, aunque recientemente en la región se han presentado intensas lluvias, no han sido suficientes para una recuperación significativa, ya que, tras un monitoreo de los embalses liderado por la CAR reveló que cuatro de los embalses subieron en contraste con siete que siguieron bajando.

Este panorama resalta la importancia de la gestión del agua, especialmente en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, instaurada por las Naciones Unidas en el año 1992 para generar conciencia sobre la crisis hídrica global.

“El agua es fundamental para la vida y la salud del planeta. Por ello desde Tork®, antes Familia Institucional, promovemos el uso responsable y la conservación de este recurso a través de la higiene sostenible. Como empresa reconocemos nuestro papel fundamental y continuamos comprometidos a optimizar su uso en todas nuestras operaciones. Nos comprometemos más allá de las normativas vigentes y trabajamos para liderar el camino hacia un futuro más sostenible”, señala Paulina Barragán, Brand Communications & Sustainability Manager en Tork®, marca líder en higiene profesional.

Lo anterior toma mayor relevancia entendiendo que, aunque una persona promedio utiliza 146 litros de agua al día, las empresas son las principales responsables del consumo de este recurso. Según The Nature Conservancy, organización global dedicada a la protección del medioambiente, las grandes corporaciones son las mayores consumidoras, utilizando casi dos tercios de toda el agua consumida a nivel mundial, principalmente para la producción de sus cadenas de suministro.

En este panorama, se subraya la necesidad urgente de que las empresas adopten prácticas responsables para preservar este recurso vital:

  1. Reducción del consumo

Esto se puede lograr a través de la implementación de tecnologías que hagan un uso eficiente del agua, como grifos de bajo consumo, inodoros y estableciendo objetivos de reducción del consumo de agua. Además, es importante procurar garantizar el cumplimiento de las regulaciones locales y los estándares internacionales.

  1. Reciclar

Igual de importante es el reciclar el agua dentro de las operaciones. Para esto se pueden instalar sistemas eficaces de tratamiento de aguas residuales para purificar el agua antes de que se libere nuevamente al medio ambiente o darle nueva vida a este recurso a través del riego o en sistemas de refrigeración dentro de la empresa.

Felipe Gómez, director de negocios de Tork®, antes Familia Institucional, indica que el agua es un recurso indispensable para la vida y para las empresas, como la marca líder de higiene profesional, pues requieren de este recurso para producir sus productos:

“Conociendo la realidad del país y del mundo implementamos medidas para mejorar la sostenibilidad, una de ellas es que, en las plantas de la compañía, a través de la renovación de tecnologías más eficientes con el uso de recursos, se implementó un programa para reducir en más del 45 % el consumo de agua fresca, logrando así suplir el 85 % de la demanda del proceso productivo con agua reciclada para evitar el uso de más de un millón de metros cúbicos en los últimos cinco años”.

  1. Reportar y monitorear

Al igual que en otras áreas de la empresa hay que recordar que lo que no se mide no se ve. Por eso las compañías deben monitorear periódicamente el uso y generar reportes de resultados para los stakeholders, que sean incluidos en los informes de sostenibilidad para aumentar la transparencia.

“En Tork® desarrollamos el Reporte Anual 2024 en donde detallamos las acciones realizadas durante el año pasado en relación con el negocio, esto incluye las medidas implementadas a nivel global que aseguran el buen uso del agua”, comenta Barragán.

Así, y en el marco del Día Mundial del Agua, se vuelve urgente promover la implementación de iniciativas como las mencionadas en empresas sin dejar de lado las acciones personales en el día a día, el conjunto de ello es crucial para mitigar la crisis hídrica en Colombia y el mundo.

Reducir, Reutilizar y Reportar: El compromiso empresarial con la conservación del agua Leer más »

El impacto de invertir en segundas oportunidades

La Fundación Colombia Comparte lanza Edifica: Regresa y Brilla, un programa innovador que busca convertir a colombianos deportados en empresarios exitosos y generadores de empleo. Ahora, las empresas tienen la oportunidad de hacer parte de esta transformación social y económica, apadrinando a un deportado y brindándole una segunda oportunidad.

Apuesta por la productividad e inclusión de migrantes y retornados a nivel mundial

Las políticas de retorno y aprovechamiento de migrantes han demostrado impulsar la economía. En Senegal, las remesas representan el 11% del PIB, y el gobierno fomenta su uso productivo en sectores como agricultura y extracción (elpaís.com). En EE.UU., un aumento del 1% en la proporción de inmigrantes puede incrementar el PIB per cápita hasta en un 2%, gracias a la mayor productividad laboral (FMI). En México, las remesas representan una parte significativa del PIB, y los migrantes retornados aportan habilidades adquiridas en el extranjero, fortaleciendo la economía local.

La realidad de los deportados en Colombia

En Colombia, la realidad de los deportados es preocupante al tener dificultades para conseguir empleo formal y enfrentarse al desempleo prolongado.

Edifica: Regresa y Brilla no solo busca mitigar esta problemática, sino convertirla en una oportunidad. A través de formación especializada, mentoría empresarial, acceso a financiamiento y redes de apoyo, este programa impulsa el emprendimiento formal y sostenible para que los deportados no solo sobrevivan, sino que prosperen

Entidades que apoyan a   migrantes en Colombia

El tema de la inclusión de migrantes y retornados ha sido abordado por varias organizaciones en el país. Algunas iniciativas destacadas incluyen: La cámara de Comercio de Bogotá: Su programa ‘Migración Productiva’ buscaba acelerar negocios de migrantes venezolanos y retornados colombianos con formación especializada y mentoría empresarial. Por otro lado, Prosperidad Social como parte del gobierno colombiano anunció recientemente un programa de crédito productivo para migrantes deportados, con el objetivo de fomentar su autosuficiencia económica.

Otra entidad vinculada con el tema esComfenalco Antioquia,propuso acuerdo para apoyar a deportados: envío  una carta a la Cancillería para ofrecer acompañamiento laboral y oportunidades de capacitación a migrantes retornados.

Estas iniciativas evidencian la importancia de la inclusión económica de migrantes y retornados como un motor de desarrollo y estabilidad para el país.

Un llamado al sector empresarial: Apadrina a un deportado

Más de 400.000 colombianos han sido deportados en los últimos cinco años, enfrentando enormes barreras para su reinserción según datos de Migración Colombia, durante el 2025.

Para garantizar el éxito de este programa, es fundamental la participación del sector privado. Empresas y empresarios pueden unirse a Edifica: Regresa y Brilla a través del modelo de padrinazgo, en el cual se brinda apoyo a un deportado para que inicie y estructure su negocio con bases sólidas.

Las empresas pueden brindar apoyo financiero o en especie, invirtiendo en su crecimiento con capital semilla o herramientas de trabajo. Finalmente, las empresas tienen la oportunidad de generar empleo, integrando a estos emprendedores en su cadena productiva y facilitando su reinserción en el mercado laboral.

Transformando vidas a través de creer en los deportados

Las cifras respaldan la necesidad de programas como Edifica: Regresa y Brilla, donde el aporte real es la estructuración de un emprendimiento, a través de capacitación en las áreas vitales de construcción de una empresa: Planeación estratégica, finanzas, contabilidad, marketing, recursos humanos entre otros.  

“El 75% de los emprendimientos en Colombia fracasan en los primeros tres años por falta de estructura y visión empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá y El 65% de los emprendedores en Colombia no tienen educación financiera, lo que limita su crecimiento según cifras del DANE” explicó Eduardo del Castillo, confundador de la Fundación Colombia Comparte.

Complementando esta información en El 92% de los consumidores confían más en empresas formales que en negocios informales, lo que refuerza la importancia de la formalización empresarial según datos de la Cámara de Comercio de Bogotá en el 2024.

“Al ofrecer a los deportados que se vinculen a un programa de emprendimiento, estamos haciendo que una persona deportada, se convierta en un motor de emprendimiento y trabajo en el país, y de transforma una vida de una persona que llega al país sin herramientas y recursos en un empresario que apoyará al desarrollo económico de Colombia” complementó Carolina Ruiz, Cofundadora de la Fundación.

Para conocer más sobre el programa y cómo participar, visite nuestra página web: Los interesados pueden inscribirse a través del sitio web www.colombiacomparte.com o comuníquese con la Fundación Colombia Comparte a través del celular 3212302138 o correo: [email protected]

Redes sociales: Facebook: @ColombiaComparte

Instagram: @ccomparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte LinkedIn: Fundación Colombia Comparte

Teléfono: 3164673087 – 3212302138

El impacto de invertir en segundas oportunidades Leer más »

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano

Colombia está en un punto de inflexión tecnológica. En un mundo cada vez más digitalizado, la Industria 4.0 se presenta como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la competitividad del país. La convergencia de tecnologías como la automatización, la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica no sólo redefine la forma en que operan las empresas, sino que también posiciona a Colombia como un actor relevante en la transformación digital de América Latina. A través de iniciativas públicas y privadas, el país avanza hacia la modernización de sectores estratégicos preparando el terreno para un futuro más eficiente, innovador y sostenible.

A fines del 2024, Bogotá fue sede del Colombia 4.0, el encuentro de contenidos digitales más importante del país. En su edición 2024, el evento se enfocó en áreas como Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes, con el objetivo de consolidar el ecosistema digital colombiano y proyectar al país como una potencia digital inclusiva y productiva. El Gobierno Nacional anunció también la estrategia Colombia PotencIA Digital, una iniciativa para fortalecer los ecosistemas de innovación y acelerar la transformación digital en todas las regiones. Con una inversión de 2 billones de pesos entre 2024 y 2026, esta estrategia tiene a la IA como un eje transversal para convertir el país en un referente tecnológico en América Latina.

En este contexto, la industria colombiana está avanzando hacia la adopción de prácticas de la Industria 4.0. La automatización y la robótica están desempeñando un papel crucial en la modernización de fábricas y líneas de producción, permitiendo reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar errores humanos. “El uso de robótica avanzada ha permitido a las empresas alcanzar nuevos niveles de precisión y productividad, especialmente en sectores como manufactura, donde la competitividad global es una necesidad”, afirma Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina.

El IoT, por su parte, facilita la conexión en tiempo real entre máquinas, procesos y datos, proporcionando una visión integral de la operación. «Con el Internet de las Cosas, las empresas pueden monitorear y ajustar sus operaciones en tiempo real, identificando ineficiencias y mejorando la toma de decisiones más rápidamente», destaca Pereira.

La Inteligencia Artificial también está transformando industrias, al predecir tendencias de mercado, optimizar la cadena de suministro y garantizar estándares de calidad más altos. Por ejemplo, en la industria alimentaria, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir la demanda y optimizar la calidad del producto, mientras que, en la industria textil, la automatización permite personalizar productos más rápidamente, mejorar el control de inventario y aumentar la capacidad de producción.

Sin embargo, las empresas colombianas enfrentan desafíos importantes en la implementación de estas tecnologías. La falta de mano de obra calificada, los altos costos iniciales de inversión y la necesidad de una infraestructura digital robusta son obstáculos que deben superarse. “La transformación digital requiere un cambio de mentalidad, y las empresas deben estar dispuestas a invertir no solo en tecnología, sino también en el desarrollo de sus equipos”, enfatiza Ivaldo.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la Industria 4.0 son enormes. Las empresas que adopten estas tecnologías pueden lograr mayor competitividad en mercados globales, mejorar su eficiencia operativa y ofrecer productos de mejor calidad a menores costos. “Nuestra recomendación para las empresas es comenzar con un análisis detallado de sus operaciones e identificar áreas donde las tecnologías de la Industria 4.0 pueden generar mayor impacto”, concluye el gerente general de TOTVS.

Para conocer todas las soluciones de TOTVS para la gestión empresarial, visite: https://es.totvs.com

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano Leer más »

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review en español, el 80% de las empresas en América Latina ya están en una fase avanzada de adopción de la nube, con un 42% en proceso de implementación y un 38% en optimización. Además, se proyecta que la inversión en este sector aumentará un 30% anual, alcanzando los US$30.000 millones para 2025, según datos de Boston Consulting. En Colombia, el uso de la nube pública podría generar más de 2 millones de empleos y aportar US$24.800 millones al PIB en los próximos 15 años, de acuerdo con un estudio de FTI Consulting.

En este contexto, Kapital House abre sus puertas para una nueva edición de Kapital Nights, un espacio de conocimiento e innovación que, en esta ocasión, abordará un tema clave sobre por qué es necesario que las pequeñas y medianas empresas migren a la nube. La charla gratuita se realizará el próximo jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m. en Kapital House.

El evento contará con la participación de expertos de Amazon Web Services (AWS) y Nuptum, quienes explicarán los pasos esenciales para una migración exitosa. Durante la sesión, los asistentes comprenderán que este proceso no solo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación profunda que abarca personas, procesos y cultura organizacional.

Además, descubrirán cómo la migración a la nube puede optimizar costos, mejorar la escalabilidad y transformar la operatividad de las pymes, permitiéndoles ser más ágiles y competitivas en el mercado actual.

“En Kapital, creemos en el poder de la tecnología para transformar el crecimiento empresarial. La migración a la nube no es solo una tendencia, es una necesidad estratégica para que las pymes sean más eficientes, competitivas y escalables. Con esta charla gratuita, buscamos brindarles herramientas prácticas y conocimiento de expertos para que puedan adoptar soluciones tecnológicas que impulsen su evolución y optimicen su operación en un mercado cada vez más digitalizado”, señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

La charla está dirigida a emprendedores, empresarios, tomadores de decisiones, profesionales de TI y cualquier persona interesada en comprender el impacto de la nube en las organizaciones.

Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en: https://kapitalnights.kapital.cc/

Fecha: jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m.

Lugar: Kapital House – Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho, Bogotá.

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo Leer más »

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad

En respuesta a la obligatoriedad de la facturación electrónica establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante la Resolución 000165 de 2023, Artículo 7 – Artículo 1.6.1.4.2, MIQ (Marketing Intelligence Quotient) lanza un nuevo servicio de facturación electrónica dentro de su app Super Vecino. Esta herramienta permitirá a los comerciantes de barrio cumplir con la normativa de manera sencilla, rápida y eficiente.

De acuerdo a la encuesta de Super Vecino realizada en el 2024: ¿Su negocio tiene facturador electrónico? Se encuestó a un número significativo de comerciantes de barrio, donde se evidenció que el 91,6% no cuentan con uno. Además, el 89% de los encuestados afirmó que su único dispositivo electrónico disponible en el negocio es su teléfono inteligente. La investigación también reveló que, en su mayoría, estos comercios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que representa un reto adicional debido al limitado acceso a la tecnología avanzada y la falta de capacitación adecuada.

Por otro lado, el informe más reciente de Fenalco reveló que, en el último semestre de 2024, el 82% de las tiendas de barrio registró una reducción en sus ventas (53%) o las mantuvo estancadas (29%), mientras que sólo un 17% reportó crecimiento.

«Las tiendas de barrio han sido el alma de las comunidades por más de 200 años, pero nunca habían tenido acceso a herramientas que realmente las modernicen sin afectar su esencia. Con el nuevo servicio de facturador electrónico de Super Vecino, no solo estamos ayudando a los comerciantes de barrio a cumplir con la DIAN, sino que les estamos dando la oportunidad de crecer, digitalizarse y competir en un mundo cada vez más tecnológico. Esta es la revolución del comercio de barrio, y apenas estamos comenzando”, afirma Mauricio Gómez, CEO de MIQ.

Beneficios del nuevo facturador electrónico de Super Vecino

El nuevo servicio ofrece una solución integral con múltiples ventajas para los comerciantes de barrio:

· Fácil y rápido: funciona desde cualquier smartphone de gama media o baja, sin necesidad de invertir en equipos adicionales.

· Documentos electrónicos ilimitados: incluye una base de datos precargada con 5.000 productos del comercio de barrio y permite el uso de códigos de barras, QR y captación de datos de clientes para una facturación más ágil.

· Cumplimiento total con la DIAN: brinda asesoramiento personalizado y acompañamiento en la inscripción ante la DIAN, descarga del RUT y obtención de la resolución de numeración y  certificado digital, evitando trámites complejos.

· Soporte tecnológico e inteligencia artificial: ofrece asistencia a través de call center, chatbots y agentes de campo, además de tutoriales en YouTube.

MIQ, los creadores del nuevo facturador electrónico de Super Vecino, tienen como objetivo que al menos 15.000 comercios de barrio a nivel nacional adopten su herramienta de facturación electrónica en el primer año, contribuyendo así a la formalización y modernización de este sector clave en la economía colombiana.

El nuevo facturador electrónico de Super Vecino ya está disponible en tiendas de aplicaciones para todos los comerciantes de barrio del país, listo para transformar sus negocios desde la palma de su mano.

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad Leer más »

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia

Con una inversión histórica de $ 71.193 millones, el Gobierno del Cambio, a través de Prosperidad Social,  fortalecerá más de 5.000 pequeños negocios en los 32 departamentos del país y Bogotá. 

Esta iniciativa impulsa a emprendedores, pequeños productores, artesanos y otros actores de la economía popular, comunitaria y solidaria.

Este programa está dirigido a vendedores ambulantes, recicladores, pequeños agricultores, mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad, comunidades afrocolombianas e indígenas, entre otros sectores, que busca fortalecer iniciativas productivas que promuevan el desarrollo social, ambiental y local.

Beneficiarios

Los negocios seleccionados recibirán asistencia técnica, activos e insumos productivos, distribuidos en cuatro modalidades:

– Modalidad 1: iniciativas productivas individuales y familiares recibirán incentivos de hasta $5 millones.

– Modalidad 2: iniciativas sociales y comunitarias (como juntas de acción comunal) recibirán incentivos de hasta $20 millones, conformadas al menos por 10 personas.

– Modalidad 3: iniciativas solidarias (cooperativas, asociaciones campesinas, organizaciones de productores) recibirán hasta $30 millones, conformadas por mínimo 15 personas.

– Modalidad 4: iniciativas colectivas consolidadas con más de 20 asociados y al menos dos años de antigüedad podrán acceder a incentivos de hasta $50 millones.

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, destacó que este programa va con lo solicitado por el Gobierno nacional «Este programa responde a los lineamientos del presidente Gustavo Petro, en el terreno de la justicia social, para apoyar la economía popular, y concentrar las ayudas institucionales en las personas que no están en condiciones de producir».

Viabilidad de los cupos

Por su parte, el Comité Nacional de Evaluación ha habilitado un proceso de subsanación para completar los cupos en los departamentos donde aún hay disponibilidad.

Desde el 17 hasta el 25 de marzo, los interesados en las unidades productivas de las modalidades 2, 3 y 4 podrán corregir y completar su documentación en la página prosperidadsocial.gov.co, los resultados finales se publicarán el 30 de abril.

Inversión histórica de más de $ 71.000 millones para apoyar la economía popular en Colombia Leer más »

Scroll al inicio