DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Selección Colombia; adiós al sueño olímpico y nueva derrota ante Bolivia - Google

Selección Colombia; adiós al sueño olímpico y nueva derrota ante Bolivia

Actuación decepcionante de la Selección Colombia en el Torneo Preolímpico 2024. Un equipo claramente afectado en lo anímico y con múltiples bajas perdió una vez más en Venezuela. La Tricolor cerró su participación en el certamen con derrota 0-2 frente a Bolivia, siendo el único equipo que no anotó goles en esta edición.

La Tricolor salió volcada al ataque en busca de romper esa estadística y tener una decorosa despedida. Estuvo cerca de hacerlo con Óscar Perea, que estrelló un balón contra el travesaño, y luego la tuvo Brahian Palacios, pero su zurdazo abajo se fue por centímetros.

También puedes leer: Yerry Mina cambia de equipo en Italia; llegó al Cagliari

La efectividad que no tuvo Colombia sí la tuvo el rival, pues en dos llegadas claras marcó dos goles, aprovechando las falencias y pasividad defensiva de un equipo anímicamente golpeado por la temprana eliminación y los resultados adversos. Al minuto 9, Miguel Villarroel le ganó la espalda a Jimer Fory, llegó a línea de fondo y dio el pase atrás para que José Briceño la empujara. Luis Marquínez quedó a mitad de camino en busca de cortar el centro.

Colombia, un equipo de ráfagas, tuvo otra tras el primer golpe y pudo empatarlo, pero Bruno Poveda le ganó el mano a mano a Perea y en una acción posterior apareció la pierna salvadora de Diego Medina ante un remate en el área de Nelson Quiñones. La Tricolor perdonó y lo pagó, pues al 29′ cayó el segundo de Bolivia, nuevamente entrando por la banda de Fory y Fernando Álvarez, remate, un rebote y Briceño se la encontró para sellar su doblete. Un desastre la pasividad de la defensa pese a la evidente superioridad numérica.

Los nuestros no se ayudaron, ya que tampoco capitalizaron los errores del rival. Uno de ellos se dio antes del descanso, cuando Poveda despejó mal y se la dejó servida a Nelson Palacio, que quiso picarla y lo que hizo fue entregársela de vuelta al portero en sus manos. Regalo de un lado y devolución del otro.

En el complemento fue más de lo mismo: Algunos enviones con más ganas que ideas claras y sin la tranquilidad para tomar decisiones acertadas en el área rival, lo que impidió que Colombia marcara, pues falló la definición en las que tuvo.

Te puede interesar: Los colombianos que jugarán en la liga argentina en 2024

Así se despide una generación con talento individual, pero sin funcionamiento colectivo ni un plan claro de juego desde la dirección técnica; un equipo que no logró el objetivo de luchar por uno de los cupos a París 2024. Por el contrario, se va como la peor Selección del certamen. Hay jugadores para mantener en el proceso, pero bastante por replantear.

Selección Colombia; adiós al sueño olímpico y nueva derrota ante Bolivia Leer más »

Comunidades de Caquetá están afectadas por paro armado de grupos armados - Google

Comunidades de Caquetá están afectadas por paro armado de grupos armados

Los alimentos escasean y la gente está atemorizada. Desde el pasado 23 de enero a los habitantes de diferentes comunidades en cuatro municipios de la zona que se conoce como el bajo Caquetá, quienes están confinados en sus territorios y bajo la orden de una especie de paro armado decretado por los grupos armados ilegales que operan en la zona.

La primera en lanzar la alerta fue la coordinación de derechos humanos y paz de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac), que indicó que unas 23 comunidades dispersas de los municipios de Solano, Solanita, Milán y Curillo están confinadas, sin posibilidad de transporte de conexión con la capital del departamento y con desabastecimiento de productos básicos.

La razón para esa delicada situación son las constantes acciones de grupos al margen de la ley que vienen afectando el libre tránsito y la movilidad por los ríos Caquetá y Orteguaza, por lo que la Opiac solicitó a las autoridades locales y nacionales soluciones inmediatas.

Te puede interesar: Ejército abatió a alias ‘Paisano’ explosivista del “Clan del Golfo” en Antioquia

Durante varios días los pobladores de esos municipios recibieron mensajes, de amplia circulación en redes sociales, en donde se les amenazaba sino cumplían con las restricciones.

“Requerimos soluciones definitivas por parte de la institucionalidad para garantizar el respeto de cualquier actor armado por las comunidades y territorios, con el fin de orientar las condiciones para la paz territorial, así como la pervivencia de los pueblos indígenas y comunidades en condiciones de dignidad, seguridad y el pleno cumplimiento con los Acuerdos de Paz”, señaló la Opiac.

A la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, especialmente, le solicitaron avances en la instalación de los espacios de negociación y Diálogos de Paz con los actores armados y estructuras presentes en el Caquetá, en las cuales tengan participación activa los pueblos indígenas.

Debido al temor de quedar en medio de fuego cruzado las comunidades indígenas también pidieron a las Fuerzas Armadas cumplir con el mantenimiento del orden público, bajo los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario y el respeto por la neutralidad de sus pueblos durante las hostilidades.

Este jueves, Luis Francisco Ruiz, gobernador de Caquetá, también denunció la grave situación que vive esa zona del departamento, que afecta directamente al comercio y que “cada día se recrudece más”.

El gobernador Ruiz dijo, en diálogo con Blu radio que el paro armado es consecuencia de los movimientos de la organización delincuencial denominada como Comandos de Frontera de alias Iván Márquez, que está haciendo movimientos de sus tropas con dirección a Solano, tratando de ganar territorio sobre el Estado Mayor Central, de las disidencias de las Farc de Iván Mordisco, que ejerce el control en la región, por lo que se cree que los enfrentamientos serán inminentes.

También puedes leer: Fue capturado alias ‘Mateo’, cabecilla de la estructura criminal “El Mesa”

El mandatario señaló que, debido a las restricciones de movilidad sobre los principales ríos, que son las únicas vías de comunicación, la ciudadanía ya está viviendo un desabastecimiento y un racionamiento de productos básicos. “En los últimos días solo cinco embarcaciones han podido ingresar”, agregó.

Luis Hernando González, alcalde del municipio de Solano, señaló que la situación es bastante compleja y genera mucha preocupación, por lo que reiteró el llamado al Gobierno nacional y departamental.

Para tratar de tomar medidas que permitan recuperar el control de la zona y el transporte por los ríos, el gobernador Ruiz lideró un consejo de seguridad extraordinario en el municipio de Solano, en el que participaron los altos mandos de la Fuerza Pública, la Defensoría del Pueblo y otras autoridades locales.

Lo delicado del paro armado es que se da cuando el Gobierno y las llamadas disidencias del Estado Mayor Central acaban de anunciar una prorroga del cese al fuego.

Comunidades de Caquetá están afectadas por paro armado de grupos armados Leer más »

Banda que atraca ópticas tiene preocupados a dueños de los establecimientos - Google

Banda que atraca ópticas tiene preocupados a dueños de los establecimientos

Una banda de ladrones ha desatado una ola de preocupación entre los propietarios de ópticas en Bogotá y Cundinamarca, luego de perpetrar al menos 20 robos en tan solo un mes, según contó el Ojo de la noche en Blu Radio.

Los delincuentes, identificados como cuatro individuos, entre ellos una mujer, han llevado a cabo sus hurtos con precisión y rapidez, dejando a los comerciantes afectados y a las autoridades en alerta.

También puedes leer: Alcalde Galán confirmó que Bogotá tendrá zonas para consumo de droga

El modus operandi de la banda involucra el uso de distracciones ejecutadas por la mujer del grupo, quien se encarga de desviar la atención del personal mientras sus cómplices aprovechan para sustraer equipos oftalmológicos de alto valor en cuestión de segundos.

Los dispositivos robados, incluyendo optómetros y estuches de diagnóstico, tienen un costo aproximado de 5 millones de pesos cada uno.

De acuerdo con relatos de las víctimas, la banda opera en diferentes zonas de la ciudad y sus alrededores, incluyendo el sur, norte, occidente y noroccidente de Bogotá, así como en municipios cercanos como Soacha, Chía y Cajicá.

Uno de los afectados, cuya óptica fue blanco de la banda en el municipio de Chía recientemente, le contó a Blu Radio que los comerciantes afectados han recopilado numerosos videos que muestran a los mismos individuos perpetrando los robos en diversas localidades.

«Tenemos un grupo del cual todos los optómetros manejan un grupo del cual ellos se mueven a nivel Cundinamarca, Bogotá y municipios aledaños donde realmente ahí se sube toda la información. Tenemos los videos que los mismos que ingresaron aquí a nuestra óptica robar son los mismos que han entrado a las diferentes ópticas», detalló.

Te puede interesar: Policía de Nueva York abrirá una oficina de apoyo en Bogotá

En ese sentido, advirtieron que los robos en Bogotá se están realizando desde el sur de la ciudad, en la localidad de Usme, en el norte de la capital, en Usaquén, en el occidente, en la localidad de Kennedy, en el noroccidente y hasta en la localidad de Suba.

Banda que atraca ópticas tiene preocupados a dueños de los establecimientos Leer más »

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero - Google

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero

Este viernes, la Procuraduría anunció que el inicio del juicio disciplinario contra el canciller Álvaro Leyva Durán, por el caso de la licitación de pasaportes y las presuntas irregularidades en el proceso, será el próximo 15 de febrero. A través de un comunicado, la entidad indicó que, ese día, el funcionario “tendrá la oportunidad de hacer los descargos que considere necesarios y presentar las pruebas”.

Asimismo, la Sala Disciplinaria de Juzgamiento de la Procuraduría General confirmó que el juicio verbal será en la sede de la misma entidad. Cabe recordar que este proceso contra el canciller Leyva se adelanta por haber declarado, en su momento, desierta la licitación 001 de 2023 y decretar “urgencia manifiesta durante el desarrollo del trámite” sin que, al parecer, hubiera “causales para adoptar” esa decisión.

Te puede interesar: Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

En el comunicado, se aclaró también que la suspensión provisional que actualmente tiene Leyva de tres meses es “totalmente independiente” del juicio, es decir, no se resolverá en ese proceso y le corresponde al despacho de la procuradora general, Margarita Cabello.

“(…) Las dos faltas por las que se investiga al ministro fueron calificadas de manera provisional como gravísimas cometidas a título de dolo”, recalcó la entidad.

Una respuesta que llega después de que el viceprocurador general, Silvano Gómez Strauch, señalara que el desacato del canciller y el presidente Gustavo Petro a la decisión de la Procuraduría “atenta contra el Estado de derecho” y pone es riesgo “la estabilidad institucional”.

“La Procuraduría General de la Nación ratifica que, como órgano de control y representante de la sociedad, es la responsable de la defensa del ordenamiento jurídico y de su acatamiento por parte de todos los servidores públicos”, aseveró Strauch en un comunicado emitido por la entidad.

También puedes leer: Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

Según expresó, si los funcionarios o autoridades elegidas democráticamente “desvían su conducta de esos principios, debilitan la Constitución” y “erosionan” las bases de su legitimidad.

Juicio disciplinario contra canciller Álvaro Leyva será a mediados de febrero Leer más »

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable

Con una propuesta novedosa orientada hacia la producción de postres típicos de leche ciento por ciento naturales y artesanales, con larga duración y precio justo, la empresa Natas de la Sabana, confía posicionarse en el canal institucional como un referente de estos productos.

Esta empresa utilizando recetas ancestrales y con materia prima de calidad, con el sabor y textura tradicionales, espera atender con sus postres de natas, leche asada y torta de almojábana, a los restaurantes gourmet de comida típica colombiana, parrilla e internacional, así como hoteles de cuatro y cinco estrellas y clubes sociales, ubicados en Bogotá y La Sabana con proyección a orientase hacia otros sitios del país.

Sandra Garzón, gerente de Natas de la Sabana, comenta: “A mediano plazo estaremos en las grandes superficies y en dos años aspiramos abrir planta en Medellín”.

“Natas de la Sabana se concretó gracias al apoyo que dio el Fondo Emprender y el Sena, quienes facilitaron los recursos para el montaje de la planta, haciendo así realidad la creación de esta empresa, la cual espera convertirse en una de las que fabrica los postres más ricos de la Sabana de Bogotá”, indica Garzón.

Enfatiza, que esta empresa está especializada en la elaboración de postres de leche típicos de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

“Utilizamos las técnicas artesanales y materia prima e insumos de calidad; la leche es de hatos lecheros seleccionados de la sabana de Bogotá, de ganado Normando y Jersey, obteniendo natas de excelente textura”, observa.

Del mismo modo, los huevos son orgánicos y provienen de granjas de campo en donde las gallinas están libres de jaulas, contribuyendo al bienestar animal y garantizando la calidad y sabor superior.

Gestión responsable

Entre los propósitos que tiene esta empresa están los de imponer un modelo de gestión responsable garantizando el desarrollo sostenible, basado en la búsqueda permanente del equilibrio económico, social y ambiental, que conlleve a maximizar la calidad de sus procesos y minimizar las afectaciones ambientales generadas.

Dentro del sector económico de productos alimenticios, Natas de la Sabana pertenece a la categoría de Producción de Derivados Lácteos; elaboración de postres de leche. Identificada con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 1040.

Cabe indicar, que esta empresa está ubicada en la Zona Industrial de la Paz, en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca. El mercado de los postres mueve al año 6 billones de pesos y tiene una tasa de crecimiento del 6 por ciento anual.

Uno de los objetivos que se ha trazado, es formular y desarrollar un modelo de negocio mediante la producción y comercialización de postres típicos de la región cundiboyacense, donde el concepto diferencial e innovador está presente en las técnicas artesanales utilizadas en la elaboración de estos.

Igualmente, las directivas de esta empresa tienen como fin buscar la eficiencia energética, implementando a mediano plazo paneles solares en la planta de producción, reduciendo así el consumo de energía eléctrica en un 50% para contribuir en la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Metas

Las metas que se ha trazado esta empresa están producir y comercializar postres típicos de leche de la más alta calidad, empleando los métodos tradicionales, basados en la estandarización y control de los puntos críticos (PPC), para garantizar al cliente la inocuidad de los productos, brindándole, de este modo, seguridad y confiabilidad.

Del mismo modo, aplica el estricto cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus procesos de producción, con lo cual brinda a los clientes un excelente producto y servicio de alta calidad y buen gusto reflejando el respeto, valores corporativos y experiencia.

“Nuestra trayectoria será la mejor garantía que podemos ofrecerles a nuestros clientes y su fidelidad será nuestra mejor carta de presentación”, indica Garzón.

Acerca de Natas de la Sabana

El sueño de Natas de la Sabana comenzó en 2018, cuando la quinta generación de una familia de Zipaquirá, decidió empezar a fabricar el mejor postre de natas jamás creado, utilizando ingredientes naturales de calidad, las técnicas ancestrales y la receta tradicional.

Años más tardes, el Fondo Emprender y el Sena, continuaron dando vida a este sueño, haciendo posible la creación de la empresa Natas de la Sabana, convirtiéndola, posiblemente, en los Postres más ricos de la Sabana de Bogotá.

Nuestra misión, rescatar texturas y sabores tradicionales que por la industrialización ya se perdieron y evocar recuerdos de vivencias familiares a partir de sabores tradicionales.

Natas de la Sabana está especializada en la fabricación de postres lácteos tradicionales de la región cundiboyacense, utilizando solo ingredientes naturales para reproducir las recetas tradicionales heredadas de generación a generación con la finalidad de mantener el sabor de siempre.

Natas de la Sabana le apuesta con sus postres típicos a imponer un modelo de gestión responsable Leer más »

Ejército abatió a alias ‘Paisano’ explosivista del “Clan del Golfo” en Antioquia - Google

Ejército abatió a alias ‘Paisano’ explosivista del “Clan del Golfo” en Antioquia

En medio de combates con el Ejército Nacional cayó abatido alias ‘Paisano’, señalado de ser uno de los principales explosivistas del “Clan del Golfo” en Antioquia y buscado por su presunta participación en el atentado ocurrido en Frontino, en el que fueron asesinados seis soldados en 2022.

El operativo se desarrolló en el municipio de Salgar, Suroeste Antioqueño, hasta donde llegaron tropas del Batallón de Infantería 11 Cacique Nutibara para inspeccionar una vivienda en donde se presumía se escondía el sospechoso.

Tras el arribo de los militares, los sospechosos abrieron fuego intentando escabullirse de la Fuerza Pública.

Te invitamos a leer: Fue capturado alias ‘Mateo’, cabecilla de la estructura criminal “El Mesa”

Sin embargo, su ofensiva fracasó luego de que los soldados respondieran al fuego y uno de los sospechosos fuera abatido y el otro terminara rindiéndose al verse rodeado.

Según informó el Ejército, el sospechoso que fue neutralizado se trataría de alias Paisano, quien en sus antecedentes registra una trayectoria criminal que se remonta a 2017, cuando empezó a formar parte de la subestructura Edwin Román Velázquez Valle del “Clan del Golfo”.

“En el 2019 pasó a ser cabecilla urbano en el corregimiento de la Blanquita Murrí, del municipio de Frontino; en el 2020 fungió como segundo cabecilla de la subestructura, convirtiéndose en uno de los hombres de confianza de alias ‘Richard‘, actual cabecilla de la Estructura Central de Urabá; por último, en el 2022 lideró una de las contraguerrillas más sanguinarias de la organización al margen de la ley”, reseñaron las Fuerzas Militares en un comunicado.

Dentro de los principales casos por los que era perseguido ‘Paisano‘ las autoridades resaltaron el atentado con explosivos que se perpetró durante la media noche del martes 19 de abril de 2022, en el que perdieron la vida seis soldados que se desplazaban por una vía del corregimiento Nutibara de Frontino.

También puedes leer: Procuraduría solicitó información al Ministerio de Salud sobre vacunas vencidas

En aquella acción, que entonces fue atribuida a una retaliación del «Clan de Golfo» ante los operativos del Ejército en esa zona, también resultaron heridos otros cinco soldados.

Además de este golpe, el Ejército añadió que en el municipio de Urrao también se efectuaron otras tres capturas y se incautaron tres armas cortas, un fusil, una granada, uniformes del Ejército, munición y drogas ilegales.

Ejército abatió a alias ‘Paisano’ explosivista del “Clan del Golfo” en Antioquia Leer más »

Alcalde Galán confirmó que Bogotá tendrá zonas para consumo de droga - Google

Alcalde Galán confirmó que Bogotá tendrá zonas para consumo de droga

Se cumple un mes desde que Carlos Fernando Galán asumió como alcalde de Bogotá y desde su llegada ha tenido que enfrentar un gran reto como fue el incendio que se dio en los cerros orientales a causa del fenómeno del niño.

Sin embargo, uno de sus mayores propósitos es el tema de la seguridad, algo por lo que fue cuestionada la exalcaldesa, Claudia López, teniendo en cuenta que, durante el 2023, los robos, asesinatos y otros actos delictivos tuvieron un leve aumento.

Te invitamos a leer: Policía de Nueva York abrirá una oficina de apoyo en Bogotá

Otro de los temas importantes para el actual mandatario, es el consumo de drogas en la ciudad. Por eso, en entrevista para Noticias RCN, Galán fue enfático frente a estos hechos y afirmó que Bogotá tendrá espacios en los cuales los ciudadanos podrán consumir sustancias psicoactivas y también otros puntos donde esto estará completamente prohibido.

El alcalde destacó que en la ciudad “vamos a tener zonas donde se va a restringir el consumo de droga, y van a haber otras donde no”, dejando claro -aun sin especificar- que estas zonas se harán presentes en la capital del país.

Ante el anuncio que hizo el alcalde Galán, cabe destacar que en días pasados el concejal, Andrés Barrios, presentó un proyecto que busca que se prohíba el consumo de droga en los parques y entornos escolares para que estos puntos estén libres de sustancias, teniendo en cuenta que los menores de edad se divierten en estas zonas.

“Seguimos esperando el decreto del alcalde Galán. Ya otras ciudades lo han realizado y Bogotá no. Por eso, buscamos alternativas, puesto que padres de familia, colegios, iglesias y más lugares que atienden a personas en condición de adicción, nos manifiestan su preocupación”, detalló el concejal.

También puedes leer: Mujer fue acosada en TransMilenio y ayudó a capturar a su agresor

Y agregó que “el objetivo es minimizar las situaciones de riesgo en las cuales se pueda involucrar a la población, especialmente a los menores, en un entorno donde se encuentre con el consumo y distribución de estupefacientes en espacios públicos”.

Ahora se espera que este proyecto prospere y a su vez se defina en qué zonas de la capital del país los ciudadanos podrán hacer su consumo con completa normalidad.

Alcalde Galán confirmó que Bogotá tendrá zonas para consumo de droga Leer más »

Yerry Mina cambia de equipo en Italia; llegó al Cagliari - Cortesía

Yerry Mina cambia de equipo en Italia; llegó al Cagliari

Segundo equipo en Italia para Yerry Mina. Luego de un corto paso por Fiorentina, en el que las lesiones y la poca continuidad no le permitieron demostrar su mejor nivel, el defensor colombiano fue anunciado como nuevo jugador de Cagliari, club que actualmente pelea los puestos de descenso en la Serie A. “Experiencia internacional, personalidad y carisma para reforzar la retaguardia rossoblù: ¡bienvenido a Cerdeña, Yerry!”.

Cagliari Calcio se complace en anunciar la compra del derecho de jugador del futbolista Yerry Mina, que llega procedente de la Fiorentina de forma permanente y ha firmado un contrato hasta el 30 de junio de 2024 con opción de prórroga a favor del Club por una temporada más”, anunció el equipo de Cerdeña en su página web. Pese a que se rumoraba que llegaría en condición de cedido, el conjunto dirigido por Claudio Ranieri decidió efectuar una compra definitiva por su pase.

Te invitamos a leer: Los colombianos que jugarán en la liga argentina en 2024

Además, en sus redes sociales, Cagliari compartió un vídeo de Mina saludando a la afición y vistiendo por primera vez su camiseta. Será el séptimo equipo de su carrera tras pasar por Deportivo Pasto, Independiente Santa Fe, Palmeiras, FC Barcelona, Everton y Fiorentina.

En su llegada a Cerdeña, el defensor de la Selección Colombia recibió muestras de cariño y regalos de algunos hinchas que se acercaron a darle la bienvenida en el aeropuerto. Es la gran apuesta del equipo para salvarse de la zona roja de la Serie, ya que, actualmente, se ubica en el puesto 18 del torneo con 18 puntos en 22 jornadas.

“Estoy listo y motivado”, fueron las primeras palabras de Mina en su arribo a la isla italiana. Ya con los problemas físicos superados, el colombiano está disponible para ayudar al equipo de Claudio Ranieri a fortalecer su defensa y lograr los objetivos deportivos.

Tras finalizar su vínculo con Fiorentina, el central también tenía opciones en Portugal, Grecia y Arabia Saudita. Olympiacos, uno de los equipos más representativos del fútbol griego, era uno de los principales interesados.

Te puede interesar: Presidente de Sao Paulo negó ofertas por James Rodríguez

En seis meses en Fiorentina, Mina participó únicamente en 7 partidos, 2 de ellos como titular. No anotó goles y fue amonestado en 2 oportunidades. En el equipo de Florencia, registró la cantidad de minutos (176) más baja en un club en toda su carrera, incluso superando su etapa en Barcelona, en la que tampoco tuvo continuidad.

Yerry Mina cambia de equipo en Italia; llegó al Cagliari Leer más »

Congreso de Argentina pausa debate de las reformas de Javier Milei - Google

Congreso de Argentina pausa debate de las reformas de Javier Milei

Los diputados de Argentina decidieron la noche del miércoles que continuarán al día siguiente el debate de un polémico paquete de reformas ultraliberales propuestas por el presidente ultraderechista Javier Milei, mientras a las puertas del Congreso miles de personas se manifestaron en contra de la aprobación del paquete porque lo consideran abusivo.

Tras casi 12 horas de debate, los diputados suspendieron la sesión hasta el jueves a mediodía, cuando el oficialismo espera tener el apoyo para aprobar «en general» la Ley Ómnibus de reformas económicas, políticas, de seguridad y ambientales de cerca de 300 artículos.

Te invitamos a leer: Bukele reporta bajas cifras de homicidios en El Salvador tras casi cinco años

La oposición anticipó que el proyecto sufrirá cambios y, de hecho, el debate comenzó con el oficialismo enumerando una larga lista de artículos retirados del dictamen original.

«El proyecto es polémico, pero sólo para quienes quieren cuidar sus privilegios, que vienen del modelo anterior que nos trajo hasta aquí, a este lugar de miseria, indigencia«, dijo el diputado oficialista ultraliberal José Luis Espert.

«Sé que la ciudadanía está madura para vivir en libertad», aseguró.

Opositores se oponen a facultades legislativas del presidente

La oposición peronista, que gobernó hasta diciembre, y la minoría de izquierda (en total 104 diputados) rechazan el proyecto, que incluye otorgar a Milei facultades legislativas «delegadas», que alarman a sus críticos.

La extensión y alcance de las «facultades delegadas» le permitiría a Milei gobernar por decreto para introducir reformas que queden excluidas en la Ley.

A lo largo del día, cientos comenzaron a acudir al llamado de los movimientos sociales y, al caer la noche, ya miles se congregaban frente al Congreso. Se registraron algunos momentos de tensión entre manifestantes y uniformados, que les lanzaron gas pimienta siguiendo el llamado protocololo «anti-piquetes» (cortes de vías) del gobierno.

Te puede interesar: Más de mil tractores entorpecen cumbre de la Unión Europea en Bruselas

Por el momento, no ha trascendido que haya heridos en los enfrentamientos, aunque sí ha habido numerosas personas afectadas por el lanzamiento de gases lacrimógenos y gas pimienta.

Una doble hilera de policías que, incluso, llegaron a avanzar motorizados contuvieron a los activistas sobre la acera de la sede parlamentaria.

No obstante, las miles de personas que fueron agolpándose en la plaza a medida que caía la tarde en Buenos Aires ampliaron el radio de acción de la protesta e intentaron cortar el tránsito, uno de los límites establecidos por el protocolo implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Cientos de agentes de tres cuerpos nacionales -Gendarmería, Prefectura y Policía Federal- se desplegaron en la zona para contener a los manifestantes, que, pese a ello, llegaron a cortar varios carriles en la intersección entre la Avenida Callao, que nace precisamente en la Plaza del Congreso, y la avenida Rivadavia, en pleno centro de la capital argentina.

Congreso de Argentina pausa debate de las reformas de Javier Milei Leer más »

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño - Google

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño

En un tenso consejo de ministros realizado este miércoles 31 de enero en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro regañó a su gabinete por los deficientes resultados en varias entidades y la poca articulación institucional en la que ha venido insistiendo.

RCN Radio reveló que ante este nuevo llamado de atención, algunos de los funcionarios pusieron a disposición del presidente su permanencia en el Gobierno, incluso, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Jorge Iván González, presentó oficialmente su dimisión al cargo.

Te invitamos a leer: Revolcón en el Ministerio del Interior; solicitaron ocho renuncias de altos cargos

Esa es la única renuncia confirmada hasta el momento. Sin embargo, varios funcionarios podrían hacerlo en las próximas horas, tras la inconformidad expresada por el mandatario en la más reciente reunión.

Ante los rumores de que había sido Petro quien solicitó la renuncia protocolaria, la Presidencia de la República emitió un comunicado de prensa desmintiendo la información.

“Nos permitimos aclarar que en el consejo de ministros que se llevó a cabo ayer en Casa de Nariño el presidente Gustavo Petro no ha solicitado la renuncia de su gabinete. Por lo tanto se desmiente cualquier versión al respecto”, fue el mensaje compartido por medio de la cuenta oficial de X, por parte del Gobierno Nacional.

Te puede interesar: Gustavo Petro fue nominado al Premio Nobel de Paz 2024 por un diputado

Esta no es la primera vez que se especula sobre la salida de varios miembros del gabinete del Gobierno. Cabe mencionar que desde finales del 2023, se habla de la posible salida del canciller Álvaro Leyva y del ministro del interior Luis Fernando Velasco, entre otros, quienes han sido cuestionados por varios de sus actuaciones dentro del Gobierno.

Presidente Petro le llamó la atención a sus ministros en la Casa de Nariño Leer más »

Scroll al inicio