Comercio

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos.

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos

El desempleo en Colombia no solo permaneció en un dígito durante octubre de 2024, sino que se redujo durante el mismo mes de 9,2% en el 2023 a 9,1% este año, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

El informe señala que la Tasa Global de Participación (TGP, o fuerza laboral en edad de trabajar) se ubicó en 63,9% durante el décimo mes del año (64% en 2023), y la Tasa de Ocupación (TO) en 58,1%, la misma del año pasado.

La TO en las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 9,5%, es decir, 0,5 puntos porcentuales más que en el mismo mes de 2023 cuando era 9,0%.  En esas mismas áreas la TGP fue de 66,7% en los dos periodos analizados, mientras la TO fue de 60,4%, frente a 60,7% del año pasado.

De acuerdo con la directora del DANE, Beatriz Urdinola, un aspecto a destacar del informe es que, por dominios geográficos, la ocupación en Otras Cabeceras creció en 4,6%, que en el caso de los hombres representa un aumento de 236 mil ocupados más (+6,7%).

En el caso de la población ocupada, el crecimiento fue de 1,3 % en el total nacional, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la variación fue de 0,8 %.

Brecha de género

Señala el DANE que se mantiene la brecha de géneros, pues mientras la Tasa de Desocupación (TD) para los hombres fue de 7,6% para los hombres, para las mujeres llegó a 11,2%, con una diferencia de 3,6 puntos porcentuales en octubre de 2024.

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, esa cifra se redujo a 2,5 puntos porcentuales, pues para los hombres fue de 8,3% y para las mujeres de 10,8%.

En el país, dice el DANE, hay 23’393.000 personas ocupadas, es decir, 311 mil más que en el mismo periodo del año pasado, mientras la población desocupada se redujo en 4.000, es decir son 2’351.000 personas.

También se destaca que la población fuera de la fuerza de trabajo (pensionados, amas de casa, estudiantes, etc.) aumentó en 257 mil personas, es decir, son 14’541 mil en total.

Por sexo y rango de edades

El DANE también da cuenta de que la población ocupada creció en 311 mil personas en octubre de 2024, de ellas 6 mil entre 15 y 24 años; 191 mil entre 25 y 54 años, y 115 mil mayores de 55 años. 

Por sexo, la mayor variación se dio en el rango de edad de edad de 25 a 54 años: mientras los hombres ocupados aumentaron en 118 mil personas, las mujeres de ese rango  etario lo hicieron en 28 mil.

Por actividades

En octubre de 2024 las actividades con mayor variación de ocupados fueron: comercio y reparación de vehículos con 289 mil personas; industria manufacturera (275 mil); construcción 79 mil, y actividades artísticas 63 mil.

Las de mayor variación negativa fueron: Administración pública y defensa, educación y atención en salud humana con -106 mil; Actividades profesionales científicas, técnicas y servicios administrativos con -97 mil; y Alojamiento y servicios de comida con -93 mil.

Por ciudades

Las tres ciudades con mayor TD en octubre pasado fueron: Arauca con 31.4%, Quibdó con 27%, y Mocoa con 26,8%. Mientras, las de menor variación fueron Mitú con 7,7%, Inírida con 7,4% y Leticia con 3,6%. Al medir las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas el promedio fue de 9,7%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas el promedio fue de 9,5%.

Informalidad

En este indicador hubo un leve descenso a nivel nacional al comparar octubre de 2024 (55,3%) frente al mismo mes del año pasado (55,2%). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 43,7% frente a 41,8% de 2023, y en los centros poblados la informalidad cayó de 82,6% el año pasado a 81,4% este año.

Trimestre móvil

El DANE también reveló que en el trimestre móvil agosto-octubre 2024, en el total nacional, la TD fue 9,3%, igual a la del año pasado. La TGP de este año fue 64,0% (64,2% el año pasado), y la TO fue de 58% en 2024, y de 58,3% del año pasado.

Las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (26,2 %), Riohacha (15,3 %) y Florencia (12,9 %). Por su parte las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación fueron: Medellín y su área metropolitana (7,7 %), Bucaramanga y su área metropolitana (8,3 %) y Neiva (8,5 %).

En octubre de 2024 el DANE registró 311.000 desempleados menos Leer más »

Reforma estructural en el sistema tributario mejoraría el recaudo: Dian.

Reforma estructural en el sistema tributario mejoraría el recaudo: Dian

La complejidad del sistema tributario colombiano requiere de una reforma estructural que le permita al Estado recaudar muchos más recursos para atender sus obligaciones sociales, consideró el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Jairo Villabona Robayo.

En audiencia de Rendición de Cuentas correspondiente al último año, la entidad reveló que, entre agosto de 2023 y septiembre de 2024, la DIAN recuperó una cartera equivalente a $21 billones, mientras que con la habilitación de más de 158 mil nuevos facturadores electrónicos y la implementación de otros instrumentos se han negociado $23,7 billones en facturas electrónicas como título valor.

Frente al recaudo de la entidad, su director, dijo que se requiere una profunda restructuración. “El gasto tributario de Colombia es el más alto de América: en promedio ese gasto es 3,5% del PIB, pero en Colombia es cerca de 7,2%, según la CEPAL”, explicó. 

Villabona sostuvo que el Código Tributario tiene 294 beneficios, pero no existe un análisis costo/beneficio, y mucho menos un estudio para determinar hasta cuánto se mantendrán. “Eso ha pasado por el lobby político del país, que ha minado el sistema tributario con todos estos beneficios. Aquí la solución sería una reforma estructural, pero cada año hacemos son reformas coyunturales. Tiene que haber una verdadera reforma tributaria, pero no hay voluntad política para solucionar problemas de fondo como salud, educación e infraestructura”, agregó.

Añadió que la economía tampoco ha ayudado mucho al recaudo, pues a pesar del repunte de sectores como el agro y el turismo, la industria y el comercio apenas están empezando a recuperarse. 

Además, afirmó que el pago de la deuda aumentó más de $200 billones en los dos últimos años, y al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) se han pagado más de $40 billones. 

No obstante, destacó: “Hemos cumplido la meta de gestión que presentamos. Las áreas de fiscalización e impuestos han hecho juiciosamente su tarea; el problema estructural en este sentido es nuestra compleja legislación tributaria”, dijo Villabona Robayo.

Lucha contra el contrabando

En cuanto a la lucha contra el contrabando, el informe de la DIAN destaca que en el periodo octubre de 2023 a septiembre de 2024 se realizaron 23.343 acciones de control que permitieron aprehender 64,7 millones de unidades de mercancías valoradas en más de $282,470 millones. 

Y se desarticularon 23 estructuras criminales responsables de una afectación económica al Estado de $835.464 millones; se ejecutaron seis operaciones de extinción de dominio a 98 bienes avaluados en $67.323 millones, y fueron capturadas 244 personas, de ellas 127 en flagrancia y 117 por orden judicial. 

También se señala que, frente a operaciones sospechosas, en 2023 se enviaron 179 informes a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por valor de $20,8 billones. En lo corrido de 2024, se han presentado 188 reportes, con un monto de $20 billones. 

Y a nivel internacional se ha mejorado la cooperación interinstitucional con entidades nacionales e internacionales para mejorar los resultados en la lucha contra el crimen organizado y la evasión fiscal. 

Reforma estructural en el sistema tributario mejoraría el recaudo: Dian Leer más »

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones

El crédito popular continúa llegando a más sectores que hasta ahora no tenían acceso a mecanismos de financiación, en especial de los sectores rurales más pobres el país.

De acuerdo con Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), entre agosto de 2022 y octubre de 2024, el Gobierno del Cambio, a través el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), les sirvió de fiador a campesinos y campesinas para respaldar créditos por $12,9 billones. En total, en ese lapso se otorgaron 701.393 garantías expedidas por el FAG que sumaron $9,4 billones.

Finagro reveló un estudio del Observatorio Financiero Rural, de la Universidad Javeriana, en el que se destaca que el papel del FAG, que administra Finagro, como una herramienta fundamental en la inclusión financiera del sector agropecuario en Colombia.

Según el estudio, más del 90% de los beneficiarios actuales del FAG son pequeños productores agropecuarios en sectores como café, plátano y arroz.

Se trata de un enfoque estratégico que permite, dice la entidad, “apalancar actividades productivas prioritarias para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. Gracias al respaldo de este instrumento, el acceso a financiamiento en el sector rural es cada vez más asequible y equitativo, ayudando a nivelar las condiciones para todos los productores, especialmente para aquellos que más lo necesitan”.

Igualmente, el informe del Observatorio de la Universidad Javeriana evidenció que las tasas de interés para los créditos respaldados por el FAG “son considerablemente más bajas” en comparación con aquellos que no tienen una garantía o tienen una garantía de otros fondos institucionales.

“Estos resultados son posibles gracias a que el FAG es un fondo de garantías especializado para acompañar los proyectos productivos del sector agropecuario, y es administrado con criterios de política pública para fomentar a inclusión productiva. Los resultados reafirman el compromiso de Finagro por democratizar el crédito y acelerar la inclusión financiera de campesinos y campesinas”, destaca Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

La directiva agrega que con el respaldo del FAG “avanzamos hacia un campo con más inclusión financiera, donde cada pequeño productor, mujer o joven rural o víctima pueda acceder a un crédito para sacar adelante su cultivo, comprar su tierra o hacer realidad sus sueños”.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones Leer más »

“2024 será el tercer mejor año de nuestra historia”, asegura el presidente de Ecopetrol.

“2024 será el tercer mejor año de nuestra historia”, asegura el presidente de Ecopetrol

El Grupo Ecopetrol reportó que, al cierre de 2024, este será el tercer mejor año en la historia de la compañía en resultados financieros y de producción.

De acuerdo con Ricardo Roa Barragán, presidente de Ecopetrol, la producción diaria de crudo llegó en los nueve primeros meses del año a 752 mil barriles diarios de crudo. “Suceda lo que suceda, digan lo que digan, la tendencia es al alza. Estamos alcanzando al cierre de los estos nueve meses la producción más alta de los últimos nueve años», aseguró el directivo al revelar el informe de Ecopetrol correspondiente al tercer trimestre de 2024.

Roa Barragán agregó que en transporte de crudos Ecopetrol alcanzó en este lapso más de un 1,126.000 barriles/día. “Es la mejor movilidad de moléculas de crudo y gas equivalente en los últimos cinco años», destacó, y dijo que las dos refinerías de la empresa (Cartagena y Barrancabermeja) vienen cargando 418 mil barriles/día, “la cifra más alta de la historia de la compañía, esto nos lleva a una menor importación de combustibles».

Frente a los resultados financieros en el tercer trimestre de este año, el presidente de Ecopetrol dijo que “son sólidos, estables y sostenibles». 

Explicó que estos resultados se dan al margen de la volatilidad en el precio internacional del Brent, de referencia para Colombia. En 2022, dijo Roa, el precio del barril Brent estaba en 102 dólares y la Tasa Representativa del Mercado a $4.200. Hoy, esos indicadores en 70 dólares el Brent y en $3.978 la TRM.

“Frente a esa referencia, la producción que tenemos y los resultados nos permiten asegurar, sin duda alguna, que estamos por alcanzar al cierre de 2024 el tercer mejor año de Ecopetrol», aseguró.

De esta manera, la utilidad neta y real de la compañía fue de $11 billones en el tercer trimestre del año, “pero si se tienen en cuenta esos indicadores de referencia la utilidad neta habría sido de $16 billones», señaló.

Más aún, el presidente del Grupo Ecopetrol aseguró que “con estos resultados estamos asegurando que no hay riesgo financiero para la compañía, por lo menos, hasta 2029″.

Las i​nversiones 

Roa Barragán añadió que entre enero y septiembre de 2024 la inversión en hidrocarburos para actividades de exploración y negocios aumentó en 18%, y destacó la caída en 65% de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) que ya no es de $58 billones sino de $8 billones al cierre de 2024.

Por otro lado, dijo que la meta de inversión era de entre $5,6 billones de dólares y $6,5 billones de dólares de inversión. “Vamos por el 8% de esa inversión, y en actividad exploratoria vamos en 275 millones de dólares, 18% más que en el mismo lapso del año pasado».

También destacó la estabilidad de exploración, pues dijo que a los 88 contratos firmados que siguen vigentes se suman los 16 pozos que serán perforados este año (uno más que los 15 proyectados), de los cuales “en cinco hemos tenido resultados exitosos».

Y frente al suministro de gas, el presidente de Ecopetrol aseguró que los hallazgos en Sirius y en Komodo –que muy pronto reanudará actividades- “son los mayores de la historia».

“2024 será el tercer mejor año de nuestra historia”, asegura el presidente de Ecopetrol Leer más »

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá.

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá

En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos sin descanso para que dentro de muy poco podamos tener más tiempo para disfrutar en familia y menos para el trancón, y por eso la Línea 1 del Metro de Bogotá sigue consolidándose como el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país.

Esta semana se evidenció una vez más la magnitud de esta obra con el arribo a Puerto Bahía, Cartagena, de los 4.846 rieles para el Metro de la capital del país, de 25 metros cada uno, que suman en total 6.635 toneladas de carga.

Entraron en la noche de este miércoles 6 de noviembre tras una larga travesía de más de 15.000 kilómetros que inició 59 días atrás en el puerto de Taicang, una ciudad costera ubicada en la provincia de Jiangsu, China. La pesada carga llegó a bordo del buque TYMFI, con bandera de Barbados, que, surcó con éxito los océanos Pacífico y Atlántico hasta llegar a Cartagena cumpliendo con el cronograma establecido.

El Metro de Bogotá es una realidad, y la llegada de estos rieles al país es un paso importante para la construcción de este proyecto por el que los bogotanos esperaron más de ocho décadas. Cada vez estamos más cerca de contar con un nuevo sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, que se convertirá en la columna vertebral del transporte público de la ciudad.

Leonidas Narváez, Gerente General de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), indicó que:

“Las 4.846 unidades de acero que llegaron al país conformarán un total de 120 kilómetros de rieles. Si se colocaran en línea recta, cubrirían la distancia entre Bogotá y Villavicencio. De esta cantidad, 96 kilómetros serán instalados a lo largo del viaducto y los 24 kilómetros restantes se emplearán en todo el lastre de distribución de línea férrea en el patio taller”.

Para realizar el descargue de los rieles, se diseñó un operativo integral que se extenderá por cerca de seis días en turnos de 24 horas. Posteriormente, iniciarán otro viaje por tierra de aproximadamente 1,060 kilómetros desde Cartagena hasta Bogotá que tomará cerca de tres meses, porque deben transportarse en pequeñas cantidades a bordo de cama bajas especiales.

Raúl Pérez Tatis, Gerente General de Puerto Bahía, destacó la participación de la terminal multipropósito en una operación de alto impacto para el desarrollo económico y social de Colombia.

“Gracias a nuestra infraestructura, equipos y recurso humano podemos atender de manera eficiente proyectos tan complejos de comercio exterior. Contamos con un calado natural de 20 metros, amplia capacidad de almacenamiento para carga extra dimensionada y conexión con las principales vías del país que agilizan los tiempos de operación”.

Hasta el momento esta carga es la más grande que ha recibido el concesionario Metro Línea 1 (ML1), que en septiembre de 2027 iniciará la marcha blanca previa a la operación comercial de la Línea 1 del Metro de Bogotá en marzo de 2028.

Esta travesía de miles de kilómetros, sumada a los operativos, protocolos de transporte y demás contingencias se materializará dentro de muy poco en 24 kilómetros de trazado que nos permitirán movernos por la ciudad con mayor rapidez para que podamos tener más tiempo para compartir con los seres queridos. En mi casa se cumplen las promesas. Bogotá, mi Ciudad, mi Casa.

Llegaron a Puerto Bahía, Cartagena, los rieles de la Línea 1 del Metro de Bogotá Leer más »

Capturada con fines de extradición mexicana Tania Ojeda.

Capturada con fines de extradición mexicana Tania Ojeda

La DIJIN e INTERPOL, en un trabajo articulado con las autoridades de Costa Rica, lograron la captura, mediante notificación roja con fines de extradición en el Aeropuerto Internacional el Dorado de la ciudad de Bogotá, de la ciudadana mexicana Tania Jazmín Ojeda Ávila. 

La captura se presentó en el momento en que Ojeda, quien es requerida por el Juzgado Penal del Tercer Circuito Judicial de Pavas en Costa Rica por los delitos de robo agravado y asociación ilícita, intentaba ingresar a territorio nacional.

Se trata de una joven mexicana de 27 años de edad, oriunda de la ciudad de Culiacán – Sinaloa de los Estados Unidos de México, a quien las autoridades de Costa Rica la vinculan con una investigación relacionada con el hurto simultaneo a dos joyerías perpetrado el 31 de octubre del año 2017 en el distrito de Escazú de San José, capital de ese país.

Indica el coronel Edwin Masleider Urrego Pedraza, director de la DIJIN, que a Tania se le acusa de integrar la banda delincuencial mexicana conocida como ‘Los Mazos’, dedicada al robo de joyas de alto valor en distintos países de América y Europa; y que según las autoridades costarricenses, la modalidad delictiva de esta organización criminal consistía en seleccionar el país donde cometerían el hurto de las joyas, seguidamente asignaban a varios de sus integrantes para que previamente viajaran al país elegido y ubicarán los establecimientos comerciales dedicados a la venta de dichos productos.

Lo anterior, con el fin de recolectar suficiente información de sus sistemas de seguridad y realizar un adecuado plan delictivo con el que cometerían el hurto.

Según el expediente varios miembros de la organización criminal entre ellos Tania Ojeda, escogieron de común acuerdo Costa Rica y entre el día 23 y 30 del mes de octubre de 2017 se trasladaron desde México vía aérea hasta la ciudad de San José en grupos pequeños, allí llegaron en distintos días y horarios y se hospedaron en diversos hoteles para no llamar la atención de las autoridades; seleccionaron dos joyerías ubicadas en el distrito de Escazú y posteriormente adquirieron vehículos, elementos contundentes y armas de fuego.

El día 31 de octubre con una diferencia de 10 minutos llevaron a cabo el ilícito, en dos grupos entraron a plena luz del día a la Relojería Eurochronos y a la joyería Tiempo Global, ambas en Escazú, con armas y mazos y amenazaron a los empleados y clientes, allí rompieron las vitrinas y se apoderaron de diversos relojes avaluados en más de un millón de dólares.

Según la información aportada por las autoridades por la OCN San José, Tania Ojeda, junto con otros miembros de la organización participó directamente en el robo a la joyería Tiempo Global, en donde su función era esperar en un vehículo a los que ejecutaban el robo, para luego ayudarles a escapar con el botín, además, se encargaba de trasladar y custodiar las joyas robadas, hasta que otro miembro de la banda las sacara de Costa Rica.

Después de cometer el hurto en Costa Rica, se dividieron y viajaron a distintos países para pasar desapercibidos, y después reuniese en México, pero las autoridades de San José, realizaron una investigación minuciosa que permitió dar con la captura de 4 integrantes de la organización criminal, lo que también permitió identificar a los demás integrantes entre ellos a Tania, a quien le publicaron una notificación roja de INTERPOL.

Capturada con fines de extradición mexicana Tania Ojeda Leer más »

Tres grandes iniciativas de la Secretaría de Gobierno impulsan la reactivación económica, la inclusión financiera y el reciclaje en Bogotá

La administración distrital lanza un ambicioso plan con actividades en Usaquén, alianzas para combatir el gota a gota y una jornada de reciclaje a cambio de comida.

La Secretaría de Gobierno de Bogotá ha anunciado tres importantes iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los bogotanos en diferentes frentes: la reactivación económica, la inclusión financiera y el cuidado del medio ambiente. Estas acciones reflejan el compromiso de la administración con la generación de oportunidades, la lucha contra la informalidad financiera y la promoción de hábitos sostenibles.

1. El Corazón Productivo de Usaquén: Motor de reactivación económica y cultura

Este fin de semana, la emblemática localidad de Usaquén se convertirá en el escenario del lanzamiento del Corazón Productivo, una iniciativa clave para la reactivación económica de la zona. Viernes 18 y sábado 19 de octubre, el sector se llenará de actividades culturales y experiencias gastronómicas que permitirán a los asistentes disfrutar de lo mejor de la oferta local, al tiempo que se fomenta el comercio y la generación de empleo en una de las zonas más turísticas y tradicionales de la capital.

«Queremos que Usaquén sea el corazón palpitante del renacer económico de Bogotá. Esta iniciativa no solo atraerá visitantes y fortalecerá los negocios locales, sino que también ofrecerá una experiencia enriquecedora a través de la cultura y la gastronomía», comentó un vocero de la Secretaría de Gobierno.

2. Alianza con Quipu: Inteligencia artificial para combatir el ‘gota a gota’

En una lucha frontal contra las prácticas abusivas del ‘gota a gota’, la Secretaría ha sellado una alianza estratégica con la fintech Quipu, que utilizará inteligencia artificial para ofrecer soluciones de crédito accesibles y justas a emprendedores y pequeños comerciantes. Este innovador modelo financiero busca eliminar la dependencia de los bogotanos más vulnerables de prestamistas informales, brindando créditos rápidos y seguros con condiciones favorables.

«La inclusión financiera es fundamental para mejorar las condiciones de vida de miles de ciudadanos que hoy dependen de mecanismos informales y riesgosos. Con Quipu, estamos utilizando la tecnología para darles una alternativa viable, segura y accesible», destacó la Secretaría.

3. Jornada de intercambio de reciclaje por alimentos: Incentivando el aprovechamiento de residuos

El próximo sábado, como parte de las actividades del Mes de Aprovechamiento de Residuos, la Secretaría organizará una jornada especial donde los bogotanos podrán intercambiar materiales reciclables por alimentos. Esta actividad busca sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del reciclaje, al tiempo que ofrece un incentivo tangible para aquellos que participen activamente en la separación de residuos.

«Mañana daremos más detalles sobre los puntos de recolección y los productos que se entregarán, pero desde ya invitamos a todos los ciudadanos a sumarse a esta jornada. Estamos comprometidos con el medio ambiente, y estas acciones son un paso importante para construir una Bogotá más limpia y sostenible», explicó un representante del distrito.

Entrevistas y testimonios

Para los medios de comunicación, la Secretaría de Gobierno ha dispuesto la posibilidad de coordinar entrevistas con los encargados de cada una de estas iniciativas y recorridos por las actividades programadas, con el fin de mostrar de primera mano el impacto positivo de estas acciones en la ciudad.

Contactos y más información estarán disponibles para quienes deseen cubrir estas importantes iniciativas.

Tres grandes iniciativas de la Secretaría de Gobierno impulsan la reactivación económica, la inclusión financiera y el reciclaje en Bogotá Leer más »

Asegurados tres hombres por pesca ilegal en Tumaco.

Asegurados tres hombres por pesca ilegal en Tumaco

Tres pescadores, dos de nacionalidad ecuatoriana y uno colombiano, fueron imputados por la Fiscalía General de la Nación como posibles responsables de los delitos de daño a los recursos naturales y pesca ilegal. Las tres personas fueron capturadas cuando realizaban faenas de pesca en aguas jurisdiccionales de Tumaco.

Uniformados de la Armada Nacional fueron los encargados de detener a los pescadores cuando trasladaban en una embarcación con 164 kilogramos de tres especies marinas que están en vías de extinción: pez dorado (82 kilos), Banderón (33 kilos) y Marlin (49 kilos).

La embarcación y sus tripulantes fueron trasladados hasta el muelle de la Estación de Guardacostas de la Armada Nacional donde fueron puestos a disposición de servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CT) para su judicialización. El producto de la pesca fue entregado a expertos de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNP).

Los funcionarios de la AUNP determinaron que las especies están en vías de extinción, al igual que el pez Vela, Tiburón Tollo y el Martillo. De la misma manera, se determinó que la pesca no contaba con la cadena de refrigeración adecuada. Además, conceptuaron que la pesca ilegal de estas variedades viene generando un daño al ecosistema marino y afecta el equilibrio ecológico de la región.

Los procesados fueron asegurados con medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Asegurados tres hombres por pesca ilegal en Tumaco Leer más »

Judicializadas 27 personas que habrían suplantado usuarios de entidades bancarias para apoderarse de más de 5.000 millones de pesos.

Judicializadas 27 personas que habrían suplantado usuarios de entidades bancarias para apoderarse de más de 5.000 millones de pesos

La Fiscalía General de la Nación judicializó a 27 presuntos integrantes de la organización delincuencial Apptex, red implicada en la suplantación de personas, y de esa manera lograr sustraer millonarios recursos de una entidad financiera.

Los procesados fueron capturados en vía pública de Santa Marta (Magdalena) y se les imputaron los delitos de concierto para delinquir,  hurto por medios informáticos y semejantes agravado; y violación de datos personales  . Ninguno aceptó los cargos endilgados.

La investigación estableció que entre julio y agosto del 2022 en Quindío, Antioquia, Bogotá y Magdalena los ahora investigados habrían usado la aplicación móvil de una entidad financiera, además de información personal ilegalmente obtenida, para suplantar, al menos, 50 víctimas y a su nombre abrir cerca de 640 cuentas, y solicitar 489 créditos bancarios.

Según la investigación, al interior de la red criminal los integrantes desarrollarían distintos roles. Unos suplantarían clientes, otros alterarían las huellas para engañar al sistema y lograr el desembolso de créditos; algunos trasladarían el dinero a cuentas fraudulentas creadas con los datos de las víctimas y otros recibirían los dineros ilegalmente obtenidos.

Un juez de control de garantías impuso medida privativa de la libertad en lugar de domicilio a siete de los investigados; los 20 restantes continuarán vinculados al proceso penal.

Judicializadas 27 personas que habrían suplantado usuarios de entidades bancarias para apoderarse de más de 5.000 millones de pesos Leer más »

¡Shakira vuelve a casa! Todo sobre su gira y el esperado concierto en Bogotá.

¡Shakira vuelve a casa! Todo sobre su gira y el esperado concierto en Bogotá

Después de seis años, Shakira anunció su regreso a los escenarios de Colombia con su nueva gira Las mujeres ya no lloran World Tour, que la llevará a presentarse en  Bogotá, Barranquilla y Medellín. 

La barranquillera, quien no se ha presentado en suelo colombiano desde su último concierto en 2018, también llevará su nuevo espectáculo a grandes ciudades de Latinoamérica como Río de Janeiro, São Paulo, Lima, Santiago, Buenos Aires, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México.

Un recuerdo inolvidable: así fue su último show en Bogotá

El 3 de noviembre de 2018, Shakira cerró ‘El Dorado World Tour’ con un espectacular concierto en el Estadio El Campín de Bogotá. Esta fue la sexta gira mundial de la artista, realizada en promoción de su undécimo álbum de estudio ‘El Dorado’.  

La gira, que comenzó el 3 de junio de 2018 en Hamburgo, Alemania, recorrió Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica con un total de 54 espectáculos, finalizando en Bogotá ante más de 40.000 personas en una noche inolvidable.

Ahora, con Las mujeres ya no lloran World Tour, Shakira se prepara para regresar a los escenarios colombianos, y las entradas para su concierto en Bogotá el 26 de febrero de 2025 ya tienen precios confirmados.  

Las boletas estarán disponibles desde 199.000 pesos, más los costos de servicio, en preventa para usuarios del Grupo Aval.  

Los asistentes a este espectáculo podrán disfrutar de un repertorio lleno de sus éxitos recientes, como ‘Te felicito’ junto a Rauw Alejandro, que alcanzó el número uno en Argentina y se posicionó entre los diez primeros en Latinoamérica.

Además, las canciones en colaboración con estrellas como Cardi B, Karol G y Ozuna aportan un toque especial a esta gira que celebra la fortaleza femenina. 

Los éxitos ‘Shakira: BZRP Music Sessions, Vol. 53’ y ‘TQG’ también harán vibrar a los fans en lo que promete ser una noche llena de energía y emociones inolvidables. 

¿Listo para el regreso de Shakira a su país natal? ¡Prepárate para disfrutar de uno de los shows más esperados del próximo año!

Horario: 8.00 p. m.

Lugar: Estadio El Campin

Dirección: Carrera 30 y Calle 57

¡Shakira vuelve a casa! Todo sobre su gira y el esperado concierto en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio