Construcción

Grupo Oikos y Promotora Caledonia comprometidos con la defensa del orden urbano y el patrimonio público de Cartagena

Grupo Oikos y Promotora Caledonia, felicitan a la Alcaldía de Cartagena y a la Dirección de Control Urbano por la contundente acción realizada para proteger los predios públicos ubicados en el sector de Cielo Mar, una de las zonas de mayor proyección en desarrollo urbanístico de la ciudad.

“Celebramos la firmeza institucional al frenar intentos de terceros mal intencionados en ocupar espacios y terrenos públicos destinados a áreas de cesión pública y valoramos especialmente la instalación de señalización preventiva que advierte a la ciudadanía sobre las estafas relacionadas con la falsa venta de estos lotes. Este tipo de decisiones fortalecen el ordenamiento territorial, protegen el desarrollo planificado de la zona y contribuyen a generar confianza entre los actores comprometidos con el crecimiento legal y sostenible de Cartagena, afirma Luis Aurelio Díaz, presidente del Grupo Oikos.

Reconocemos además el papel del Tribunal Superior de Cartagena, que tutela los derechos de la Nación sobre predios estratégicamente ubicados frente al futuro Gran Malecón del Mar, y el compromiso del alcalde Dumek Turbay Paz en garantizar que estos espacios sean destinados al bienestar colectivo de infraestructuras públicas, señala el directivo.

Como desarrolladores comprometidos con la legalidad y la visión de ciudad, Grupo Oikos y Promotora Caledonia respaldan las políticas públicas que promuevan un urbanismo con propósito, equitativo y respetuoso del patrimonio común y como constructores en la zona están comprometidos en crear desarrollos sostenibles con respeto al medio ambiente en armonía con el entono, contribuyendo con eficiencias ecológicas en los proyectos Manglares y Almendros en Cielo Mar.

Grupo Oikos y Promotora Caledonia comprometidos con la defensa del orden urbano y el patrimonio público de Cartagena Leer más »

Johnson Controls presentó avanzadas tecnologías de seguridad para el sector de la construcción

La compañía Johnson Controls que con 140 años de trayectoria y líder mundial en edificaciones inteligentes, saludables y sostenible, participó recientemente en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, logrando consolidar alianzas estratégicas con diferentes actores del sector de la construcción para suministrarles soluciones integradas de seguridad en las edificaciones comerciales y del hogar que desarrollen o administren.

En el marco del evento, Johnson Controls presentó su sistema integrado que combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

Entre las novedades se destacaron:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+
  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS
  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage.

Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

En un mercado en expansión como Colombia, impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Johnson Controls con 140 años de trayectoria, está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importante: los bienes y la tranquilidad de las personas.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT).

Por eso, la compañía está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica.

Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Es más, según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos.

Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

Buena demanda

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

Los expertos de Johnson Controls concluyen que la integración de la inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls presentó avanzadas tecnologías de seguridad para el sector de la construcción Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

“Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas”, afirmó Daniel Francisco Leal Caicedo, Business Development Manager – Intrusion NOLA de Johnson Controls.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presenta sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Daniel Leal, señala que Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Leal explica que durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

Daniel leal concluye con que la inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025


Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia

En un mundo donde la tecnología redefine la forma en que vivimos y nos protegemos, Johnson Controls, que en 2025 completa 140 años de operaciones, se posiciona como líder en la transformación de los edificios empresariales y de hogares colombianos en espacios más seguros, conectados y eficientes. 

Con un mercado en expansión impulsado por la urbanización y la creciente conciencia sobre la seguridad, Colombia tiene un gran potencial para liderar en América Latina la implementación de tecnologías inteligentes en edificaciones. Johnson Controls está listo para acompañar ese crecimiento, ofreciendo soluciones de vanguardia que protegen lo que más importa: los bienes y la tranquilidad de las personas.

Con motivo de su participación en Expoconstrucción y Expodiseño 2025, la compañía presentará sus más innovadoras soluciones en seguridad inteligente, reafirmando su compromiso con el confort y la protección de las familias y los negocios del país.

Aunque en países desarrollados más del 30% de los hogares ya adoptan tecnologías de seguridad inteligente, según reportes de firmas como Statista o MarketsandMarkets, en Colombia esta cifra es aún inferior. Sin embargo, se encuentra en rápido crecimiento gracias a la accesibilidad de dispositivos como cámaras IP, sensores de movimiento y sistemas conectados a la red del Internet de las Cosas (IoT). Johnson Controls está impulsando este avance, haciendo accesible al usuario residencial soluciones que antes estaban reservadas para el mercado corporativo, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

De la empresa al hogar, y al alcance de todos

Con una amplia trayectoria en el sector empresarial, Johnson Controls ha logrado adaptar sus soluciones de seguridad corporativa al entorno doméstico. Esta transición ha implicado un enfoque especial en la facilidad de uso, la conectividad y la accesibilidad económica. Gracias a la integración de inteligencia artificial, el IoT y plataformas de monitoreo remoto como PowerManage, los hogares colombianos pueden contar hoy con sistemas tan confiables como los de una gran empresa, pero diseñados para la comodidad del día a día.

Durante Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls exhibirá sus sistemas de detección de intrusos completamente inalámbricos, que integran automatización mediante tecnologías Z-Wave y el protocolo de largo alcance PowerG. Entre las novedades se destacan:

  • Dispositivos de seguridad PowerG+

  • Paneles inteligentes IQ4, IQ4 HUB e IQ4 NS

  • La plataforma de monitoreo y gestión remota PowerManage


Estos dispositivos no solo detectan amenazas, sino que también permiten crear rutinas de automatización. Por ejemplo, si una ventana queda abierta demasiado tiempo, el sistema puede apagar automáticamente el aire acondicionado, lo que evita desperdicios energéticos.

Eficacia contra robos y accesos no autorizados

Según estudios internacionales, como uno de Allied Market Research, los sistemas de seguridad inteligentes pueden reducir los robos entre un 35% y un 50% en entornos bien protegidos. Estas cifras demuestran el impacto real de la tecnología en la prevención del delito, y Johnson Controls trabaja constantemente para superar esos estándares mediante soluciones integradas y altamente eficientes.

En Expoconstrucción y Expodiseño 2025, Johnson Controls espera consolidar alianzas con constructoras, arquitectos, diseñadores y administradores inmobiliarios interesados en soluciones integradas de seguridad y eficiencia energética. Desde su stand, la compañía buscará educar al mercado sobre la importancia de implementar tecnología de seguridad a partir de las etapas de diseño y construcción.

Alta demanda en sectores clave

Las soluciones de Johnson Controls son especialmente solicitadas por:

  • Edificios corporativos y comerciales, que requieren control de accesos, videovigilancia y protección de activos.
  • Fábricas e industrias, donde la seguridad perimetral es crítica.
  • Edificios residenciales inteligentes, un segmento en rápido crecimiento que busca comodidad y protección en un solo sistema.

El sistema integrado de Johnson Controls combina sensores de movimiento, humo, monóxido de carbono y temperatura, con dispositivos de automatización como cerraduras, interruptores y persianas. Todo esto se orquesta a través de rutinas inteligentes que convierten a cada elemento del hogar en parte activa de un sistema de seguridad completo (Complete Security).

A esta arquitectura se suman los módulos de intrusión, control de acceso, videovigilancia y detección de fuego, integrados de forma nativa para mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta ante eventos. Este enfoque es una solución integral que garantiza monitoreo 24/7, reacción automatizada y control desde cualquier lugar del mundo.

Inteligencia artificial en plena acción

La inteligencia artificial permite detectar patrones de riesgo y actuar antes de que ocurran incidentes, mientras que el IoT conecta sensores, cámaras y dispositivos en una red de comunicación fluida. A través de plataformas como PowerManage, los usuarios pueden gestionar la seguridad de sus espacios en tiempo real desde cualquier dispositivo, lo que representa un salto cualitativo en protección y eficiencia.

Visite Johnson Controls en Expoconstrucción y Expodiseño 2025
Stand 610 – Pabellón 3 – Piso 1
20 al 25 de mayo en Corferias, Bogotá.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls revoluciona la seguridad inteligente de los negocios y hogares en Colombia Leer más »

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas.

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas

El Gobierno nacional anunció este sábado en Pasto una inversión histórica de más de $ 21 billones para la construcción de dobles calzadas que beneficiarán a los departamentos de Nariño y Cauca.

Durante el encuentro ‘Acordando y Haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño’, en el marco de los diálogos con el grupo armado Comuneros del Sur, el presidente Gustavo Petro destacó que llevar infraestructura a las regiones excluidas es clave para construir una paz verdadera.

“Con las manos llenas de dinero es donde está la finca del oligarca, donde vive el oligarca. Esa es la idea centralista de la oligarquía, y no la región donde hay que hacer la carretera porque trae paz y prosperidad para quienes nunca la han tenido», afirmó el mandatario.

El jefe de Estado también explicó que la falta de oportunidades y presencia estatal ha alimentado el conflicto: “No es porque el colombiano sea malo per se, ni porque el negocio de la cocaína dé mucha plata. Es porque la oligarquía del Estado no piensa en el territorio excluido. Por eso no están las carreteras de la paz».

En ese contexto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció dos grandes proyectos que transformarán la conectividad en el suroccidente del país.

El primero es la construcción del corredor vial Pasto – El Estanquillo, con una inversión estimada de $ 2,2 billones. Esta obra conectará a Pasto con Popayán, abriendo nuevas puertas para el desarrollo económico, turístico y comercial de la región. Los estudios y diseños serán adjudicados en mayo de 2025.

El segundo gran proyecto se ejecutará a través de una Alianza Público Privada (APP) con recursos por $ 19,6 billones e incluirá la construcción de la variante occidental de Popayán, la doble calzada hasta Timbío y una nueva variante hacia El Estanquillo.

“¡Las vías también construyen paz! Y esta inversión no solo une a Pasto con Popayán, une a toda la región con el resto de Colombia», aseguró la ministra.

Finalmente, el presidente Petro indicó que las obras quedarán respaldadas con vigencias futuras para garantizar su ejecución: “Por eso este compromiso es que la doble calzada queda contratada y queda en vigencias futuras rápidas. Y ojalá lo logremos también con el Catatumbo y con el Micay».

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas Leer más »

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones.

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones

Con el propósito de mejorar la infraestructura vial del departamento del Cauca, el Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, informó sobre el inicio del proceso de pavimentación de la vía Yolombó– Gelima, en el municipio de Suárez. La obra, que contempla la intervención de 9 kilómetros, cuenta con una inversión total estimada de $ 16.200 millones y busca fortalecer la conectividad y el desarrollo en esta zona del suroccidente colombiano.

El proyecto hace parte de un paquete de 42 obras prioritarias contratadas en diciembre de 2024 con la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (Enterritorio), cuya inversión asciende a $219.000 millones en todo el país. De estos proyectos, 8 están destinados al Cauca, reafirmando el compromiso del Gobierno con la región.

Financiación y ejecución de la obra

Para la pavimentación de la vía Yolombó–Gelima, el Gobierno nacional, a través de Prosperidad Social, ha destinado $ 9.000 millones, con los cuales se prevé la construcción de los primeros 5 kilómetros, que serán entregados en julio de 2026. Los 4 kilómetros restantes estarán a cargo de la Gobernación del Cauca, en un esfuerzo conjunto para completar la totalidad de la obra.

“Vamos a cumplir con esta obra. Necesitamos entregarla en este gobierno y, a medida que vayamos avanzando, la vamos poniendo al servicio de la comunidad», afirmó Gustavo Bolívar, director de la entidad.

La entidad también anunció una inversión de $ 3.000 millones para financiar estudios y diseños de un malecón en la ribera del río Cauca, que abarcará 1 kilómetro en el tramo urbano del municipio. Se espera que estos estudios sean entregados a finales de 2025.

Adicionalmente, el Cauca contará con más intervenciones clave, como la construcción de plazas de mercado en Puerto Tejada, El Tambo, López de Micay y El Plateado; mejoras en las condiciones de habitabilidad de 200 hogares en El Plateado; y la pavimentación de 3 kilómetros de vía entre El Plateado y Argelia, con entrega prevista antes de que finalice el actual gobierno.

Además, el departamento será el mayor beneficiario del programa de Puntos de Abastecimiento Solidario, con 17 centros destinados a fortalecer el sector productivo y la economía popular en municipios vulnerables.

Con estas inversiones, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la transformación del Cauca, una región históricamente golpeada por la violencia y la pobreza, apostando por el desarrollo y el bienestar de sus comunidades.

Gobierno nacional impulsa pavimentación de vía clave en Suárez (Cauca) con inversión de $ 16.200 millones Leer más »

Primer programa académico en el país que transforma la gestión de la propiedad horizontal

El crecimiento acelerado de la propiedad horizontal en Colombia ha generado una demanda urgente de profesionales especializados en su gestión. Administrar un conjunto residencial, un centro comercial o un edificio de oficinas requiere enfoques distintos, adaptados a sus dinámicas y normativas.

Ante este panorama, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) junto con el apoyo de la Federación Nacional de Administradores de Propiedad Horizontal (FENCAD), lanzan el primer programa en Gerencia de Organizaciones de Propiedad Horizontal en el país, un programa diseñado para formar expertos capaces de afrontar los retos gerenciales, administrativos, financieros y sociales de este sector en expansión.

El desarrollo urbanístico en Colombia es evidente. De acuerdo con el Censo Catastral de Bogotá 2024, la capital cuenta con 2.817.536 predios y un área construida de 302,9 millones de metros cuadrados, con un promedio anual de 40.000 nuevos predios. Este crecimiento constante del sector inmobiliario demanda administradores altamente capacitados para garantizar una gestión eficiente de la propiedad horizontal.

El fenómeno no es exclusivo de Bogotá. En Medellín, por ejemplo, el mercado inmobiliario ha mostrado una evolución significativa. Según el DANE, entre el primer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, el precio de la vivienda nueva aumentó en promedio un 15,06%, con un incremento del 17,42% en estratos bajos, 12,29% en estratos medios y 15,40% en estratos altos. Estas cifras reflejan la necesidad de profesionales que lideren la gerencia de la propiedad horizontal con una visión integral y estratégica acorde con las exigencias del mercado y las necesidades de los ciudadanos.

El programa Gerencia de Organizaciones de Propiedad Horizontal de la UCC surge como respuesta a las inquietudes expresadas por administradores de propiedad horizontal en seminarios y talleres, donde se identificó que la mayoría de las capacitaciones actuales se centran exclusivamente en aspectos legales, dejando de lado competencias esenciales en gestión, sostenibilidad y resolución de conflictos.

“Este programa marca un hito en el país, es una respuesta innovadora y oportuna a las necesidades del mercado laboral y las demandas sociales del sector. No solo aborda la normatividad vigente, sino que también profundiza en la gestión financiera, la sostenibilidad y la resolución de conflictos en copropiedades. Con este programa, buscamos formar administradores altamente capacitados que lideren con eficiencia, fomenten la convivencia y optimicen la gestión de los espacios comunes, asegurando un impacto positivo en las comunidades y ciudades del país”, señala José Luis Sandoval, director Universidad Cooperativa de Colombia, campus Bogotá.

El programa de siete módulos, se ofrece en modalidad híbrida (presencial – virtual), permitiendo el acceso a profesionales de diversas regiones, no solo en grandes ciudades, sino también en zonas apartadas del país e incluso a nivel internacional. Esta flexibilidad cumple con los lineamientos del Decreto 529 del 29 de abril de 2024, garantizando formación de calidad con alcance nacional e internacional.

En este contexto, la alianza entre FENCAD y la Universidad Cooperativa de Colombia refuerza la apuesta por la profesionalización del sector. Como destacó Óscar Castañeda, gerente general de FENCAD, durante el evento de lanzamiento del programa académico:

 “La formación académica es clave para profesionalizar la administración de propiedad horizontal. No se trata solo de conocer la ley, sino de saber interpretarla, aplicarla y gestionarla en el ámbito social y de la convivencia. Además, un buen administrador impacta directamente en la valorización de los inmuebles, ya que una gestión eficiente de las zonas comunes genera confianza, seguridad y atrae inversión. Por eso, desde FENCAD, en alianza con la Universidad Cooperativa de Colombia, impulsamos el primer programa formal en propiedad horizontal del país. Queremos ir más allá del modelo actual y brindar herramientas que transformen este rol en una verdadera profesión al servicio de la sociedad.»

Primer programa académico en el país que transforma la gestión de la propiedad horizontal Leer más »

El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables

El mercado inmobiliario colombiano mostró una sólida recuperación en 2024, impulsado por la reducción de tasas de interés, el fortalecimiento del empleo formal y una mayor confianza de los consumidores. Según el Informe Inmobiliario Anual 2024 de Ciencuadras, la venta de vivienda nueva creció un 31,5%, con la Vivienda de Interés Social (VIS) liderando el segmento.

Desde julio de 2024, la disminución de las tasas hipotecarias facilitó el acceso a créditos, lo que incentivó la demanda, especialmente en el sector VIS. «Esto, sumado a la mejora en el empleo y la estabilidad en la inflación, permitió que más colombianos tomaran la decisión de comprar vivienda», explicó Mauricio Torres Romero, gerente de Ciencuadras.

Cambio en las preferencias: mayor interés por casas

Uno de los cambios más notables en 2024 fue el incremento en la demanda de casas frente a apartamentos. Mientras que en 2023 las casas representaban el 11,85% de las compras, en 2024 esta cifra ascendió al 19,25%.

«El teletrabajo y la búsqueda de una mejor calidad de vida han llevado a los compradores a preferir espacios más amplios y con áreas verdes. Además, la valorización de viviendas en zonas suburbanas ha resultado atractiva para inversionistas», destacó Torres Romero.

También mencionó que el alza en los precios de apartamentos en ciudades principales ha impulsado la compra de casas en municipios cercanos como Chía, Soacha y Rionegro.

Créditos hipotecarios en auge: 33,5% de crecimiento

El financiamiento hipotecario también experimentó un crecimiento significativo en el último trimestre de 2024, con un aumento del 33,5% en los créditos. La reducción en las tasas de interés hizo que más compradores optaran por créditos en pesos en lugar de UVR, buscando estabilidad en sus cuotas a largo plazo.

«Los bancos han ajustado sus condiciones de financiamiento, favoreciendo el acceso a créditos en pesos con tasas competitivas. Esto ha sido clave para impulsar la compra de vivienda No VIS», señaló Mauricio Torres.

Proyecciones para 2025: crecimiento estable y oportunidades de inversión

Para este año, el mercado inmobiliario se perfila con un crecimiento moderado entre el 10% y el 15%, con la vivienda VIS como principal motor. La estabilidad en las tasas de interés y el aumento en la oferta de vivienda en municipios aledaños mantendrán el dinamismo del sector.

«Las tasas de interés bajas seguirán siendo una oportunidad clave para comprar vivienda en el primer semestre de 2025. Además, la inversión en municipios cercanos a ciudades principales ofrece una excelente proyección de valorización», recomendó Torres.

El mercado de arriendos: demanda estable y menor crecimiento en precios

El informe también destaca que, el crecimiento de los cánones de arrendamiento en inmuebles residenciales siguió desacelerándose en diciembre de 2024, alcanzando una variación de 9.6% en casas y 9.3% en apartamentos en comparación con el año 2023. Estas son las cifras más bajas en 17 meses.

En 2025 los arrendamientos seguirán con muy buena demanda, marcada por una desaceleración en el aumento de precios​, dado el control de la inflación de los últimos años. «Los arrendadores deberán enfocarse en estrategias de fidelización y mejora del servicio para mantener a sus inquilinos», concluyó el gerente de Ciencuadras.

Para mayor información, accede al Informe Inmobiliario Anual de 2024, Comportamiento de los inmuebles en Colombia: nuevos, usados y en arriendo:

https://www.ciencuadras.com/blog/wp-content/uploads/2025/02/Informe-Anual-2024-comprimido.pdf

ciencuadras.com

El mercado inmobiliario en Colombia creció un 31,5% en 2024 impulsado por la vivienda VIS y las tasas de interés favorables Leer más »

Johnson Controls expondrá sus últimas innovaciones en el Simposio Nacional de Propiedad Horizontal 2025

Johnson Controls, experto mundial en edificaciones inteligentes, saludables y sostenibles, participará en el Simposio Nacional de Propiedad Horizontal, como conferencista y exponente en compañía de Securitas y Alarm.com.

En el marco del evento, Johnson Controls dictará una conferencia titulada Conectando Seguridad y Tecnología: Estrategias Efectivas para Administradores y Copropietarios.

De igual forma, la compañía exhibirá sus productos junto a sus aliados, mostrando las más actuales y completas soluciones para intrusión y automatización de hogares, y sus aplicaciones para llevar la seguridad de Propiedad Horizontal al más alto nivel.

“La seguridad hoy en día representa mas que un reto, una necesidad básica para todos nosotros. Tradicionalmente la seguridad física ha sido el canal principal para proveer seguridad, desde hace ya más de cuatro décadas hemos acompañado esta solución brindando el apoyo incansable en donde el recurso humano no lo logra cubrir. Es así como actualmente los edificios dependen cada día más de dispositivos, sensores y sistemas conectados, y es allí donde nuestra integración nativa de sistemas de intrusión con control de acceso y video, inclusive detección de fuego, logran generar la mayor seguridad posible y con el costo más eficiente. Por esta razón, administrar y monitorizar la infraestructura de seguridad constituye un desafío para los responsables de la toma de decisiones en la propiedad horizontal”, señaló Daniel Leal Caicedo, Business Development Manager – Intrusión, de Johnson Controls.

Las personas interesadas pueden registrarse y participar del evento sin costo en este link: https://leydepropiedadhorizontal.org/simposio-propiedad-horizontal-2025/

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls en redes sociales.

Johnson Controls expondrá sus últimas innovaciones en el Simposio Nacional de Propiedad Horizontal 2025 Leer más »

Así avanza la obra del grupo 7 de la troncal Avenida 68: alcanzó un 61%.

Así avanza la obra del grupo 7 de la troncal Avenida 68: alcanzó un 61%

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, recorre Bogotá para supervisar el estado de las obras de infraestructura para evaluar su avance. En su más reciente jornada de verificación, acompañado del equipo técnico de la entidad, inspeccionó el grupo 7 de la troncal de la avenida 68, tramo que beneficiará a los habitantes y transeúntes de las localidades de Barrios Unidos y Engativá.

»Vinimos a visitar el avance de la obra del grupo 7, que va desde el norte de Salitre Mágico, donde termina parte del Simón Bolívar, hasta La Floresta. El proyecto lo recibimos en el 44 % (de avance de obra en enero del 2024), y ya lo llevamos por encima del 61 % de avance. Además, cuenta con 3.05 km (longitud del grupo 7) y tendrá 3 estaciones de Transmilenio», indicó Orlando Molano.

La obra que desarrolla el grupo 7 contará con importantes beneficios para la ciudadanía, incluyendo 65 642 m2 de espacio público renovado, 19 735 m2 de zonas verdes, una ciclorruta de 3,02 km, un puente vehicular, dos puentes peatonales y dos cicloestaciones.

“En el grupo 7 (proyecto av 68) vamos a plantar árboles y jardinería con especies nativas. Recuerden que en todo el proyecto (troncal av. 68) tendrá 70 484 m2 de zonas verdes, donde se plantarán más de 2600 árboles de varias especies. Como lo ha pedido el señor alcalde, estamos pensando en el medioambiente”, aseguró el director.

El IDU continuará con la supervisión y el seguimiento de estas obras para garantizar calidad, seguridad y conectividad en Bogotá.

Así avanza la obra del grupo 7 de la troncal Avenida 68: alcanzó un 61% Leer más »

Scroll al inicio