Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

Queman seis tractomulas en vía a Buenaventura; un conductor está herido - Foto: Captura de video

Queman seis tractomulas en vía a Buenaventura; un conductor está herido 

Esta madrugada de miércoles seis tractomulas fueron quemadas en la vía a Buenaventura. Por este acto, un conductor fue intimidado por hombres armados y resultó herido de un disparo, por lo que tuvo ser trasladado a un centro asistencial. 

“La Policía Nacional se permite informar que en horas de la madrugada se registró la incineración de varios cabezotes de vehículos de carga en la vía que conduce al puerto de Buenaventura. Según el reporte preliminar, tres cabezotes fueron incinerados sobre el kilómetro 16 de la vía, uno más en el kilómetro 25, y dos adicionales al interior de un parqueadero ubicado en el kilómetro 17”, informaron desde la Policía Nacional.

También puedes leer: En Yopal fue enviado a la cárcel un hombre señalado por portar un arma de fuego en una motocicleta

Asimismo, se conoció que, durante las labores de verificación, se halló una granada de fabricación artesanal en el tramo comprendido entre los kilómetros 23 y 25. 

“La Policía Nacional, en articulación con el Ejército Nacional y la Armada de Colombia, se encuentra en el área asegurando el corredor vial, adelantando labores de verificación y control, así como actividades de antiexplosivos para garantizar la movilidad y seguridad de los usuarios de esta importante vía”, dicen las autoridades. 

Te puede interesar: La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro

De manera paralela, se avanza en las investigaciones correspondientes para identificar y ubicar al grupo armado ilegal presuntamente responsable de estos hechos. 

Queman seis tractomulas en vía a Buenaventura; un conductor está herido  Leer más »

En Yopal fue enviado a la cárcel un hombre señalado por portar un arma de fuego en una motocicleta.

En Yopal fue enviado a la cárcel un hombre señalado por portar un arma de fuego en una motocicleta

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez con función de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Jeison Herney Salamanca Correa, alias Mambo, por su presunta responsabilidad en el delito de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones.

Este hombre fue capturado en flagrancia, el pasado 9 de julio, después de ser requerido por una patrulla de la Policía Nacional, para una requisa. Mambo, al parecer, abandonó la motocicleta en la que se movilizaba y huyó por un canal de aguas lluvias, hasta un hotel, donde se escondió, pero fue encontrado por las autoridades.

Los uniformados solicitaron al procesado que abriera el baúl de la motocicleta, donde fue encontrada un arma de fuego, que presuntamente, portaba sin los permisos de ley.

En Yopal fue enviado a la cárcel un hombre señalado por portar un arma de fuego en una motocicleta Leer más »

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro.

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro

En una alocución presidencial emitida en la noche de este martes, el mandatario manifestó que “la Ley 100 (de 1994), y de los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, al menos 100 billones de pesos».

El jefe de Estado cuestionó el tratamiento que le dieron ciertos medios de comunicación a las cifras reveladas por la Contraloría General de la República, y subrayó que contrario a lo que cita el organismo de control no son “32,9 billones que les da a 31 de diciembre del 2024, Tengo que decirles, esta cifra está mal hecha, no tienen economistas. La deuda es mayor».

Explicó que en ese informe “hay dos grandes errores metodológicos: uno, que en 2020 teníamos un peso más desvalorizado, 2021 igual, 2022 igual, 2023 igual, y 2024 también se desvalorizó. Luego, hay que traer la cifra en pesos constantes del 31 de diciembre del 2024. Eso es lo correcto».

Añadió que “hay otro segundo error metodológico: que la deuda real la hayan liquidado los presidentes, dejando que no se pagara a los hospitales y clínicas, que no existiera esa deuda, es todavía mayor, porque viene desde 1993. La acometieron 157 EPS que empezaron a funcionar, y ¿cuánto valía el peso de 1994, 1995, etcétera, 2000, 2010? ¿A la fecha? Entonces usted tiene una cifra de 400 mil millones de pesos».

También enfatizó que esa deuda no es del Gobierno. Por el contrario “nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos, la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla».

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro Leer más »

Él es alias ‘Aldivener’, el jefe de la “Segunda Marquetalia” - Foto: Cortesía

Él es alias ‘Aldivener’, el jefe de la “Segunda Marquetalia” 

El pasado 9 de julio, el gobierno del presidente Gustavo Petro expidió la Resolución 203, con la que tumbó la designación de José Aldinever Sierra Sabogal, alias ‘Aldinever’ o ‘el Zarco Aldinever’, como negociador del proceso de paz con la «Segunda Marquetalia». 

La decisión se produjo días después de que se revelara información de inteligencia que señalaba a este jefe del grupo armado como presunto articulador del atentado contra el senador y excandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, registrado en la tarde del sábado 7 de junio en el barrio Modelia, occidente de Bogotá. 

También puedes leer: Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas 

Según registros de la rama judicial, sobre Sierra Sabogal pesa un proceso activo por los delitos de desaparición forzada, homicidio agravado y rebelión. Estos cargos, sumados a su historial dentro de estructuras insurgentes y su rol en el rearme de la ‘Segunda Marquetalia’, lo mantienen bajo el escrutinio de las autoridades judiciales y de seguridad del Estado colombiano. 

Este hombre, según registros militares, es junto a Gener García Molina, alias Jhon 40, una de las personas de confianza de Luciano Marín Arango conocido como ‘Iván Márquez’, principal comandante del grupo integrado por desertores del acuerdo de paz en Colombia. 

Este cabecilla había sido reconocido como negociador en febrero del 2024 para el fallido proceso de acercamientos de paz con la ‘Segunda Marquetalia’ y fue beneficiado con el levantamiento temporal de órdenes de captura, como parte de la apertura de la mesa con el grupo armado. 

Sierra Sabogal, de quien se cree está en Venezuela, nació el 11 de agosto de 1976 en Restrepo, Meta, su historial dentro de las extintas Farc-EP se remonta a 1991, cuando ingresó a los 15 años al Frente 53, en el municipio de Medina, Cundinamarca. Desde entonces, acumuló más de tres décadas de trayectoria en estructuras armadas. 

En 1993 asumió como cabecilla de la Compañía Móvil ‘Manuela Beltrán’, delinquiendo en varias localidades de Cundinamarca. Posteriormente, participó en procesos de expansión territorial y consolidación de redes de apoyo, incluyendo ataques como el ocurrido en 1994 contra la estación de Policía de La Calera, donde falleció un uniformado. 

Durante los años siguientes, su nombre se asoció con múltiples hechos de violencia. En 1998 fue designado como segundo cabecilla del Frente 53 y se le atribuye participación directa en el secuestro de autoridades locales de Medina. Un año después, hizo parte de la denominada operación ‘Miller Perdomo’, en la que murieron 40 militares. 

En el 2002 fue ascendido como primer comandante del Frente 53, extendiendo su influencia en zonas de Meta y Cundinamarca. Bajo su mando, se perpetraron atentados como el de la represa de Chingaza, y el secuestro y asesinato del fiscal James Silva Duque, según consta en el expediente judicial. 

Alias Aldinever también figura como responsable de acciones como el derribamiento de torres eléctricas en Villavicencio (2008), el asesinato de concejales en Sumapaz (2009), y el ataque en Sumapaz en 2013 que dejó tres militares muertos. Durante ese periodo también dirigió actividades relacionadas con narcotráfico en el Ariari, incluyendo deforestación y afectación ambiental. 

Te puede interesar: Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

En el contexto del proceso de paz, en 2017 fue nombrado en la dirección colegiada del partido político Comunes y asignado como coordinador del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Mariana Páez. Allí tuvo a su cargo la gestión de tierras destinadas a la reparación de víctimas. Sin embargo, en 2018 abandonó el ETCR y al año siguiente reapareció armado en un video junto a ‘Iván Márquez’ y alias ‘Romaña’. 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) lo expulsó en 2019 por incumplir sus compromisos con la verdad, la reparación y la no repetición. Desde entonces, fue objeto de nuevas órdenes de captura por rebelión y reclutamiento ilícito, en hechos cometidos entre 2001 y 2016. 

Durante 2023 dirigió confrontaciones internas contra estructuras disidentes en regiones como Putumayo y Caquetá. Según los reportes, lideró ataques contra la infraestructura estatal, incluidas acciones en La Guajira y en vías principales del centro del país. 

La división interna de esta organización a finales de 2024 no alteró su posición dentro del grupo, y continuó en la cúpula de la “Segunda Marquetalia”. 

Él es alias ‘Aldivener’, el jefe de la “Segunda Marquetalia”  Leer más »

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026

La Registraduría Nacional del Estado Civil recordó que los colombianos en el exterior deben inscribir su cédula antes del 8 de enero de 2026 si quieren votar en las elecciones legislativas de marzo.

La medida busca garantizar la participación de una población migrante que supera los cinco millones de personas, pero que históricamente ha tenido baja incidencia electoral. En los últimos comicios, menos del 10 % de los connacionales fuera del país ejercieron su derecho al voto. La principal razón: no registraron su documento en el consulado correspondiente.

¿Cómo pueden inscribirse los colombianos en el exterior?

El trámite de inscripción es sencillo, gratuito y no exige estar regularizado. Basta con acudir personalmente a cualquier consulado colombiano con la cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas). No se aceptan contraseñas ni documentos en trámite.

Inscribirse para votar no solo permite ejercer un derecho fundamental, también abre la puerta a incidir en temas clave como la política migratoria, los servicios consulares o la representación en el Congreso.

La participación electoral de los colombianos en el exterior sigue siendo baja, pero cada vez más voces buscan cambiar esa tendencia. Uno de ellos es Omar Feijoo Garzón, líder social radicado en Madrid, quien impulsa campañas de pedagogía electoral en ciudades de Europa y América. Desde su red Colombia Sin Fronteras, insiste en que “inscribir la cédula es un acto de dignidad y ciudadanía”.

“He liderado diferentes proyectos sociales y culturales a nivel nacional e internacional y hoy estamos es este gran proyecto que se llama “Colombia sin Fronteras” este proyecto que se convertirá en una gran fundación para ayudar a todos nuestros colombianos que se encuentran en cualquier rincón del mundo”

Y agregó: “Por eso los invito a construir país, a que inscriban su cédula en cualquier parte de su localidad y tienen hasta el 8 de enero de 2026. Juntos podemos alzar esa voz y que sea una representación real” , señaló Feijoo, quien ha trabajado por más de una década con comunidades migrantes en Europa y ahora busca ser el Representante de los Colombianos en el Exterior.

Gracias a iniciativas como esta, se han multiplicado las jornadas de información y orientación en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York y Santiago de Chile, entre otras, donde miles de colombianos aún no saben que deben registrar su documento nuevamente si han cambiado de residencia desde la última vez que votaron.

Con una mayor participación de la comunidad migrante, el Congreso colombiano podrá contar con una representación más fuerte y real de quienes viven fuera del país, pero no se han desvinculado de sus raíces ni de su compromiso con Colombia.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026 Leer más »

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar.

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar

Un total de 13 predios fueron entregados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en los municipios de Turbana, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Zambrano, El Carmen de Bolívar, Achí y Magangué.

Estos terrenos comprenden más de 2.000 hectáreas y se integran al gran objetivo de la Reforma Agraria: hacer del campo un territorio productivo mediante el cultivo de alimentos y el fortalecimiento de un campesinado como dueño legítimo de la tierra que trabaja.

“El Gobierno Petro nos cumplió, esta tierra es nuestra, esta tierra sí es mía», dijo Enaldo Tovar, presidente de la Asociación Montes de Dios, al recibir la finca Cachenche, un predio de 176 hectáreas entregado por la ANT en el municipio de Turbana.

La finca Cachenche tuvo una historia marcada por el abandono, el uso ilegal y la lucha por la tierra. Estaba en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), producto de la extinción de dominio a bienes relacionados con el narcotráfico, ya que según registros históricos perteneció al capo Pablo Escobar.

El director general de la ANT, Felipe Harman, resaltó durante la entrega de los predios que “el compromiso con los Montes de María y con Bolívar va más allá de este evento. Aquí saludamos el avance, subimos el marcador en casi 2.000 hectáreas más, pero sabemos que con esto no hacemos la Reforma Agraria».

“Aquí tenemos que seguir trabajando incansablemente entre la Agencia Nacional de Tierras, el Gobierno nacional y el campesinado, más unido que nunca. Ojo, más unido que nunca. No caigan en la trampa, esto no es una piñata, esto no es qué le dan al uno y qué le dan al otro, esto es estar más unidos que nunca por la transformación del país», recalcó.

​Gana​deros y empresarios se suma a la Reforma Agraria

Harman destacó que 12 de los 13 predios entregados a las familias campesinas fueron vendidos a la ANT de manera voluntaria por ganaderos y empresarios de la región.

Entre estos predios se encuentra la hacienda Jesús del Río, ubicada en el municipio de Zambrano, con una extensión de 733 hectáreas. En palabras de José Miranda, representante legal de la Asociación Amigos del Campo de Zambrano, organización beneficiaria del predio, esta es “una finca histórica, porque aquí trajeron al primer toro cebú de Colombia en 1913, y hoy va a pasar a manos de campesinos que vamos a producir alimentos en ella».

El municipio de Zambrano fue duramente golpeado por la violencia paramilitar, con presencia del Bloque Montes de María, responsable de masacres y desplazamientos forzados, como el ocurrido en agosto de 1999 en el corregimiento de Capaca, donde fueron asesinados 18 campesinos.

“Quiero contar nuestra historia como asociación. Una historia que viene de la violencia de nuestro municipio. Somos una asociación de amigos que nos unimos para enfrentar el conflicto en nuestro municipio y no abandonarlo. Decidimos asociarnos para comenzar la lucha de recuperar nuestros beneficios, nuestro territorio».

“Lo más satisfactorio es que hoy nuestros sueños se nos están haciendo realidad. Estamos demasiado agradecidos con el Gobierno Petro, con Felipe Harman, por eso pusimos el empeño y creímos en ellos, y hoy están aquí demostrando que nos tienen en sus corazones», concluyó el líder campesino Miranda.

Asimismo, en el municipio de San Juan Nepomuceno, 10 mujeres cabeza de hogar de la Corporación Narrar para Vivir fueron beneficiarias del predio Tolima, con una extensión de 196 hectáreas. Esta organización, conformada exclusivamente por mujeres de distintos municipios de los Montes de María, fue creada en el año 2000 como un espacio de juntanza y resiliencia frente a las heridas del conflicto armado.

A través de las ollas comunitarias, ellas han compartido sus historias y han emprendido procesos de sanación individual y colectiva frente a las atrocidades del conflicto armado en la zona, que en aquellos años les arrebató esposos, hijos, hermanos y el derecho a vivir en paz y en comunidad.

Con tan significativa entrega de tierras, ya son cerca de 4.500 hectáreas las que han sido adjudicadas a campesinos y campesinas del departamento de Bolívar, quienes hoy pueden decir con dignidad y esperanza: “Esta tierra sí es mía».

Reforma Agraria: Gobierno entrega más de 2.000 hectáreas a familias campesinas de Bolívar Leer más »

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas - Foto: Tomada de internet

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas 

La transición hacia una jornada laboral de 42 horas semanales continúa su curso, conforme a la Ley 2101 de 2021 y sus ajustes posteriores en la Ley 2466. A partir de hoy, los trabajadores colombianos verán una reducción oficial en sus horas semanales de trabajo, pasando de 46 a 44 horas, como parte de un proceso gradual que culminará en julio de 2026 con la meta de 42 horas semanales. 

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclaró varios aspectos fundamentales de esta política durante una entrevista. Uno de los puntos más consultados por los trabajadores tiene que ver con la hora de almuerzo y su contabilización dentro de la jornada. 

También puedes leer: Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

«El almuerzo está por fuera de las 8 horas diarias”, afirmó con claridad el ministro

Sanguino subrayó que esta reducción horaria no hace parte de la reforma laboral actualmente en discusión, sino que se deriva de una ley aprobada previamente por el Congreso. La disposición plantea una disminución progresiva de la jornada sin reducción salarial, con la obligación de distribuir el tiempo laboral en jornadas que no superen las 8 horas diarias. 

“Es un proceso gradual que viene desde el año 2021, cuando se aprobó una norma que estableció una reducción progresiva de la jornada laboral. No es una norma que provenga de la reforma laboral”, explicó el funcionario. A partir de este momento, empresas y trabajadores deben acordar cómo se distribuyen las nuevas jornadas de trabajo. Esto puede hacerse de manera individual, por contrato directo, o a través de convenios colectivos entre sindicatos y empresas. 

“Los trabajadores con sus empleadores deben acordar a partir del día de hoy cómo distribuyen la jornada laboral semanal”, indicó el jefe de la cartera laboral. 

Te puede interesar: Nuevo lío para el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla 

El ministro también destacó que, además del tiempo de almuerzo, los trabajadores tienen derecho a breves descansos o pausas activas durante su jornada. Esta medida busca fomentar la salud física y mental en el entorno laboral, además de contribuir a un mejor rendimiento y productividad. 

“A lo que sí tienen derecho los trabajadores es a algunos periodos cortos de descanso, de pausas activas, de tal suerte que se mantengan también y se garanticen unos mínimos de seguridad y salud en el trabajo”, puntualizó

Desde hoy comienza a regir la jornada laboral de 44 horas  Leer más »

Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento.

Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento

Los hallazgos se realizaron en el marco de visitas que realizaron inspectores del ministerio del Trabajo a las 263 tiendas de D1 S.A.S. y 6 centros de distribución en todo el país.

​Así lo dio a conocer el ministro Antonio Sanguino durante rueda de prensa, en la que estuvo acompañado de la viceministra encargada de Relaciones Laborales e Inspección, Sandra Muñoz.

Los hallazgos tienen relación, según reporte de los inspectores, con la contratación y jornada laboral, condiciones de seguridad y salud en el trabajo, afectación a la salud de los trabajadores, infraestructura deficiente y violaciones a la libertad sindical.

En las intervenciones encontraron jornadas de trabajo sin hora de almuerzo o de cena; horas extras no registradas ni pagas; sobrecarga física en carga y descarga de los camiones surtidores; falta de contratos físicos y manuales de funciones; descuentos arbitrarios por pérdidas o descuadres y sobrecarga de labores.

Frente al diagnóstico realizado, la viceministra Muñoz anotó que desde el Ministerio se hicieron 10 recomendaciones de mejoramiento que incluyen adecuación de infraestructura, fortalecimiento de los comités internos, garantías a la libertad sindical, revisión de modelos de contratación, dotación de sillas para cajeros y contratación de servicios generales de aseo y de vigilancia, entre otros.

​Violaciones a libertad sindical

En cuanto a las violaciones a la libertad sindical, la inspección comprobó persecución a líderes sindicales, retaliación por afiliación, desconocimiento y omisión de derechos sindicales, ausencia de formación y afiliación e incumplimiento de los acuerdos colectivos.

La viceministra dijo que luego de recibir más de 100 querellas se agendaron las visitas, en las que también se constató acoso laboral, accidentes de trabajo no reportados, falta del Copasst, pausas activas, no implementación del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo, riesgo por equipos y mobiliario inadecuado y exposición al riesgo por carencia de vigilancia.

Agregó que también se han detectado casos de estrés, trastornos del sueño, dolores musculares, jornadas extensas que afectan la vida personal, falta de protocolos frente al acoso y violencia y secuelas de accidentes laborales.

Asimismo, recalcó: “hay algo que nos preocupa enormemente y es la ausencia de salas de lactancia».

Entre tanto, el ministro Sanguino indicó que las inspecciones no anunciadas, con entrevistas, revisión documental y verificación se realizaron en cumplimiento a lo que el presidente Gustavo Petro anunció respecto a garantizar, proteger y recuperar los derechos de los trabajadores.

Por último, el titular de la cartera de Trabajo anunció que este tipo de registros se realizará en otras empresas del país.

Por hallazgos en tiendas D1, MinTrabajo hace diez recomendaciones de mejoramiento Leer más »

Nuevo lío para el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla - Foto: Redes sociales

Nuevo lío para el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla 

Todo parece indicar que el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) aún tiene capítulos por destaparse. Aunque varios de los implicados han empezado a colaborar con la justicia, las investigaciones siguen avanzando y revelando nuevas irregularidades. 

El más reciente en enfrentar nuevos cargos es Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, ex subdirector de la entidad, quien pese a haber sido procesado anteriormente por otros delitos dentro del mismo caso, ahora enfrenta un nuevo proceso penal por hechos distintos. 

También puedes leer: Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés 

La Fiscalía General de la Nación lo imputó por el delito de interés indebido en la celebración de contratos, relacionado con diez eventos contractuales entre agosto y diciembre de 2023. Según el ente acusador, Pinilla, junto a otros dos funcionarios de la subdirección general, habría direccionado cinco órdenes de proveeduría para el suministro de horas de maquinaria amarilla y volquetas, así como las interventorías correspondientes. 

Estas contrataciones tenían como objetivo atender emergencias en los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, Canaletes, Ciénaga de Oro y Los Córdobas, en el departamento de Córdoba

El valor total de los negocios jurídicos asciende a 8.671 millones de pesos, aunque la Fiscalía aclaró que los recursos finalmente no fueron desembolsados. Aun así, Pinilla es señalado de haber tramitado y avalado la contratación con particulares que no estaban registrados como proveedores oficiales de la UNGRD, seleccionados previamente por otro funcionario de la entidad. 

Te puede interesar: Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016

El cargo no fue aceptado por el exfuncionario, quien ya ha sido vinculado a otros episodios dentro del mismo escándalo de corrupción, y cuyo testimonio ha sido clave para señalar a varios presuntos implicados, incluyendo altos funcionarios y congresistas. 

Mientras tanto, la Fiscalía continúa avanzando en negociaciones con otros exdirectivos como Olmedo López y María Alejandra Benavides Soto, con el objetivo de esclarecer el alcance total de la red de corrupción que operó en el interior de la entidad encargada de responder a las emergencias del país. 

Nuevo lío para el exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla  Leer más »

Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés - Foto: Redes sociales

Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés 

Una tragedia que aún no tiene explicación sacude a la isla de San Andrés. Tres miembros de una familia —padre, madre e hijo de cuatro años— fueron encontrados sin vida dentro de la habitación de un hotel en el sector turístico del archipiélago, sin señales evidentes de violencia ni causas claras de su muerte. Aunque las autoridades manejan como hipótesis preliminar una posible intoxicación, la familia de las víctimas rechaza esta versión y exige respuestas. 

El pasado fin de semana, Orlando Carro, padre de Viviana Carro (una de las víctimas), encontró los cuerpos de su hija, su yerno Nelson Hernández y su nieto Kevin Martínez de apenas cuatro años, dentro de una habitación del hotel Portobelo Convention, en San Andrés. El hallazgo, según relató Carro, fue desgarrador. 

Te puede interesar: Sistema General de Regalías aprueba $130.646 millones para dinamizar Acuerdo de Paz de 2016

«Encontré a mi hija sin ropa en el piso, pero su esposo y mi nieto estaban acostados en la cama, inmóviles. Llamé a las autoridades de inmediato, pero hasta ahora nadie me ha dado una respuesta clara», declaró Carro. 

La primera versión indicaba una posible intoxicación, pero el primer informe informal entregado a la familia descarta esta posibilidad en el caso del menor. “Hoy en la mañana me dieron un dictamen de Medicina Legal de mi bebé, que a él no me le encontraron nada, su estomaguito vacío, no fue envenenamiento, no fue intoxicación, no fue nada”, agregó Carro. 

El comandante de la Policía en San Andrés, coronel James Evelio Totena, en entrevista, confirmó que los cuerpos fueron encontrados sin signos visibles de violencia y descartó, al menos preliminarmente, la intervención de terceros. Esta ausencia de violencia llevó a las autoridades a considerar la intoxicación como posible causa de muerte. 

“La intoxicación puede ser por vía aérea o por ingesta. Al no haber señales de violencia, esta es la hipótesis más razonable por ahora, pero será Medicina Legal quien determine la causa exacta”, dijo el comandante de Policía

Un detalle inquietante revelado por el oficial es que “una de las tres personas alcanzó a llegar hasta el baño y ahí hubo un vómito”, lo cual podría ser una señal de un proceso fisiológico activo antes del fallecimiento. Sin embargo, aún no se tiene certeza de qué sustancia o agente pudo haber causado este cuadro. 

Pese a la insistencia de la Policía, la familia Carro rechaza con firmeza la versión de intoxicación. Insisten en que no descansarán hasta conocer la verdad. “No nos vamos de San Andrés hasta que nos entreguen los cuerpos y sepamos qué pasó. Esto no fue un accidente”, afirmó Carro visiblemente afectado. 

El dolor se mezcla con la frustración: “Están esperando los resultados de Medicina Legal, pero lo poco que nos han dicho no concuerda. No hay rastros de comida en el estómago del niño, no hay veneno. ¿Entonces qué fue?”, agregó. 

También puedes leer: Internet fijo para 22.741 familias de bajos recursos en 10 departamentos del país

Desde el mismo día del hallazgo, peritos del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) asumieron el control de la escena. Se tomaron muestras ambientales, se inspeccionaron instalaciones como sistemas de aire acondicionado y posibles filtraciones de gases tóxicos. El coronel Totena confirmó que “no se encontraron indicios de elementos extraños visibles en la habitación”, aunque aclaró que “todo está en proceso de verificación forense”. 

Los cuerpos fueron trasladados a la sede de Medicina Legal donde se adelantan estudios toxicológicos y patológicos más profundos. Se espera que en los próximos días haya resultados más concluyentes, especialmente sobre los cuerpos de los adultos, Viviana y Nelson. 

Un dolor que enluta a Bogotá y a San Andrés 

Las víctimas habían llegado desde Bogotá para disfrutar de unas vacaciones familiares. Viviana tenía 42 años; Nelson, 45; y el pequeño Kevin, apenas cuatro. La noticia ha generado un profundo pesar no solo en el archipiélago sino también en la capital, de donde eran originarios. 

«Indiscutiblemente es una situación lamentable que enluta a todos los habitantes del archipiélago», manifestó el coronel Totena, quien aseguró que la Policía y demás autoridades brindan acompañamiento a la familia

Sigue el misterio por familia hallada muerta en San Andrés  Leer más »

Scroll al inicio