Colombia

Toda la información de Colombia la encuentras en nuestra sección nacional. Lo más relevante en información, solo aquí.

En Cúcuta, judicializado hombre que habría intentado asesinar a una mujer para hurtarle sus pertenencias.

En Cúcuta, judicializado hombre que habría intentado asesinar a una mujer para hurtarle sus pertenencias

Por solicitud de la Fiscalía General de la Nación, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Aimar Estiven Mantilla Parada, por su presunta responsabilidad en el intento de asesinato de una mujer en medio de un hurto en Cúcuta (Norte de Santander).

Un fiscal de la Seccional Norte de Santander le imputó los delitos de homicidio en grado de tentativa; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y hurto calificado.

Los hechos materia de investigación ocurrieron el 15 de enero de 2024, en una vía pública del barrio Bocono, donde una mujer fue abordada por un  hombre que la habría intimidado con arma de fuego para apoderarse de sus pertenencias. La víctima recibió un disparo y el atacante huyó del lugar en la motocicleta hurtada.

Actividades investigativas le permitieron a la Fiscalía establecer la plena identidad del presunto agresor, quien fue capturado, el pasado 5 de enero, por servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Policía Nacional.

En Cúcuta, judicializado hombre que habría intentado asesinar a una mujer para hurtarle sus pertenencias Leer más »

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización.

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) estableció una serie de ajustes para garantizar la protección de datos personales y evitar la exigencia de actualización del Registro Único Tributario (RUT) cuando no haya cambios en los datos de los contribuyentes. La medida comenzó a regir desde este martes 7 de enero de 2025.

En adelante la solicitud de actualización del documento del Registro Único Tributario (RUT no será necesaria (a excepción si hay cambios en los datos de los contribuyentes), ya que fue modificado el formato del documento por parte de la DIAN.

Desde el 7 de enero de 2025, en el documento no se visualiza la fecha de expedición del RUT, lo cual generaba confusión con la vigencia de este, que es indefinida. En adelante, solo aparecerá la fecha de generación, ubicada en el pie de página de cada hoja del documento y no estará presenté la fecha de actualización del documento. 

Para confirmar que es una copia válida, y acorde con la información actual en la plataforma de la DIAN, las empresas y entidades públicas deberán verificar la fecha de generación y la marca de agua donde aparece el texto “copia certificado documento sin costo» o “certificado documento sin costo». 

Otro de los cambios implementados está orientado a proteger la información personal de los contribuyentes para reducir el riesgo de exposición de datos sensibles. Consiste en no mostrar la fecha de expedición del documento de identidad en la casilla 27; así, cuando se genere el documento PDF del RUT, aparecerá en blanco. 

“Con esta medida, evitamos que se generen trámites innecesarios para los ciudadanos, reafirmando que el RUT tiene vigencia indefinida y no requiere actualizaciones permanentes salvo casos específicos. Además, buscamos reducir el riesgo de suplantación de identidad de los contribuyentes», afirmó Jairo Orlando Villabona Robayo, director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

La DIAN reitera a la ciudadanía que el RUT tiene vigencia indefinida y solo debe ser actualizado cuando haya cambios en el lugar de residencia, número telefónico, correo electrónico, actividad económica, responsabilidades o algún otro atributo o característica que se encuentre dentro del registro del contribuyente; esto, de acuerdo con lo establecido en los artículos 555-1 y 658-3 numeral 3 del Estatuto Tributario y el articulo 1.6.1.2.7 de Decreto 1625 del 2016. 

Por último, la DIAN recuerda que los trámites del RUT son gratuitos y pueden hacerse a través de los canales de atención. 

Para tener más información sobre el Registro Único Tributario (RUT), los ciudadanos pueden visitar el micrositio web de la DIAN en www.dian.gov.co/impuestos/RUT

El Registro Único Tributario – RUT ya no requiere actualización Leer más »

Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio.

Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio

Con el fin de garantizar los instrumentos para que la ciudadanía pueda participar activamente en la formulación y gestión de los planes y proyectos para la transformación y mejoramiento de sus barrios y sus viviendas, el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio reglamentó el Programa Barrios de Paz con la expedición del Decreto 1470 del 10 de diciembre de 2024​.

“Para transformar territorialmente los asentamientos humanos con déficit cuantitativo y cualitativo el decreto establece el Plan de Gestión del Hábitat, que permite formular y generar la hoja de ruta de las intervenciones físicas y socioeconómicas para mejorar los asentamientos del hábitat popular y la superación de la pobreza y, gracias a la creación de la Mesa Nacional de Barrios de Paz, se articularán las acciones e inversiones de las entidades del orden nacional en estos tipos de asentamientos”, explicó la directora de Espacio Urbano y Territorial del ministerio, Claudia Andrea Ramírez.

En la reglamentación se destaca la ampliación del concepto de mejoramiento integral que ahora involucra procesos de planeación participativa para vincular directamente a la comunidad con sus ideas, particularidades y necesidades.

El objetivo del decreto es impulsar estrategias orientadas a generar intervenciones integrales de hábitat, que incluyen la provisión de espacio público, equipamientos, agua, vías en los asentamientos que presenten deficiencias o precariedad, teniendo en cuenta a la comunidad, desde un enfoque de hábitat biodiverso para la paz territorial.

El decreto se expidió luego de incluir las observaciones pertinentes realizadas por la ciudadanía, y a partir de la identificación de necesidades sociales, económicas y culturales de la comunidad. 

También tiene en cuenta los enfoques poblacionales (diferencial, de género y de derecho a la ciudad) para consolidar un territorio sostenible, equitativo, equilibrado y que aporte a los acuerdos de paz.

De esta forma, los alcaldes y las alcaldesas pueden aplicar la normativa a través de: 

Articulación de entidades y  participación ciudadana

En este aspecto se recomienda que los alcaldes o alcaldesas conformen estos comités, para articular las diferentes entidades, organizaciones sociales o comunitarias involucradas en la estructuración y ejecución del Plan de Gestión del Hábitat, con el objeto de coordinar entre las entidades la concurrencia de recursos, priorizar las acciones y un adecuado diseño y ejecución de los proyectos, en el marco de las alianzas público-populares. Este enfoque participativo asegurará que los proyectos respondan a las demandas de la comunidad.

Planes de Gestión del Hábitat

Con la norma se crea el Plan de Gestión del Hábitat como un instrumento de gestión y financiación opcional para determinar la hoja de ruta de los proyectos prioritarios. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio invita a los alcaldes y alcaldesas a formular con las comunidades y organizaciones sociales planes de gestión del hábitat y así garantizar la priorización de las intervenciones de mejoramiento.

Adelantar procesos de legalización urbanística

Los alcaldes o alcaldesas pueden agilizar la aprobación de los procesos de legalización urbanística, ya que este decreto simplifica los requisitos del estudio urbanístico final (expediente de la legalización) y establece la posibilidad de dejar normas urbanísticas más generales, eliminando el contenido programático el cual se puede desarrollar como parte del Plan de Gestión del Hábitat.

Mejoramientos integrales de vivienda 

Con la creación del Plan de Gestión del Hábitat el Gobierno facilita la articulación de los programas de mejoramiento de vivienda rural y urbana con el mejoramiento de los asentamientos. Los mandatarios municipales o locales pueden adelantar las caracterizaciones para aplicar a los programas de subsidios y así apoyar a las comunidades más vulnerables y contribuir al desarrollo equilibrado entre lo urbano y lo rural.

Capacitación a equipos de trabajo 

Los mandatarios locales pueden también acompañar a las comunidades en las demás acciones necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de sus asentamientos, tales como la titulación, el reconocimiento de edificaciones o los temas relacionados con las conexiones intradomiciliarias. Para tal fin, los equipos de trabajo de las alcaldías y los actores locales encargados de la vivienda y urbanismo deben recibir capacitación sobre las nuevas disposiciones del decreto 1470, de tal manera que garanticen su aprovechamiento y correcta aplicación.

Mecanismo de seguimiento 

Finalmente, los alcaldes deben implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de los proyectos de vivienda y urbanismo, para medir el impacto y corregir posibles desviaciones en la ejecución de los mismos.

Con reglamentación del programa Barrios de Paz, la comunidad es protagonista de procesos de planificación de su territorio Leer más »

Colombia registra un aumento histórico en muertes viales.

Siniestralidad vial se redujo 77 % durante el primer puente festivo del 2025

En el plan retorno del primer puente festivo del 2025, con el cual finaliza la temporada de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, se registraron 100 siniestros viales, es decir, 77 % menos que en el 2024 y, además, hubo una reducción del 49 % en el número de personas fallecidas en el comparativo del mismo periodo.

Así lo dio a conocer este martes el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Transporte, con base en el informe presentado por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional (DITRA), que realizó el seguimiento a la siniestralidad vial entre las 00:00 horas del viernes 3 de enero y las 11:59 a.m. del 6 de enero de 2025.

La cartera de Transporte atribuye los resultados al aumento de las operaciones de control para proteger la vida de los viajeros. De hecho, hombres y mujeres de la Policía impartieron 6.926 órdenes de comparendo, es decir, 66 % más que en el mismo puente festivo del 2024. A su vez, aplicaron 7.678 pruebas de embriaguez, de las cuales 50 resultaron positivas.

Las infracciones más sancionadas fueron falta de revisión técnico mecánica, conducir motocicletas sin observar las normas, seguro obligatorio, no portar licencia de conducción, adelantar en zona prohibida, transporte informal y exceso de velocidad. 

La general Claudia Susana Blanco Romero, directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, aseveró que el plan trazado por las autoridades del sector es satisfactorio.

“Se presentaron algunas dificultades, pero se tomaron acciones conjuntas que permitieron mejorar la movilidad”, dijo la oficial.

Según el paso en peajes registrado por el Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), un total de 5’169.096 vehículos rodaron por las vías nacionales durante el puente festivo del Día de Reyes. 

En los 31 peajes a cargo de Invías, en los primeros días del año se ha registrado el paso de 1’119.380 vehículos. Durante este puente festivo, los peajes que registraron mayor número de vehículos fueron: Río Bogotá, El Corzo, El Korán (Cundinamarca); Cerritos (Risaralda); Cocorná (Antioquia), y La Parada (Norte de Santander). 

Por su parte, la ANI informa que desde el viernes 3 de enero y durante el puente festivo, en los 119 peajes a cargo, se movilizaron 4’139.211 vehículos. 

Las vías concesionadas que tuvieron mayor tránsito durante estos días fueron de los proyectos: Autopista Conexión Pacífico 2; Pamplona – Cúcuta; Autopista Conexión Norte; Briceño-Tunja-Sogamoso; Autopista Conexión Pacífico 3; Iniciativa Privada (IP) Antioquia – Bolívar; IP Cambao – Manizales, y Autopista al Mar 2. 

En estos proyectos el aumento de tránsito ha estado cercano al 15 % con respecto a la movilización de vehículos para las mismas fechas del año anterior. 

Siniestralidad vial se redujo 77 % durante el primer puente festivo del 2025 Leer más »

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE

En su informe publicado este viernes sobre la dinámica de las exportaciones colombianas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en noviembre de 2024 las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 968,3 millones FOB y presentaron un crecimiento del 8,7 %, comparado con noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (30 %) y carne de ganado bovino congelada (140,1 %), que contribuyeron en conjunto con 9,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

De otro lado, en ese mismo mes, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de US$831,7 millones FOB y presentaron un crecimiento de 1,4 %, frente a noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (3,5 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (1,4 %), que contribuyeron en conjunto con 1,1 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Enero – noviembre 2024

Según el informe del DANE, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 10.312,9 millones FOB y presentaron un crecimiento de 12,5 % frente al mismo periodo de 2023.

Este resultado obedece principalmente al aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (18,3 %) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (38,9 %), que contribuyeron en su conjunto con 8,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

Igualmente, para ese mismo periodo (enero – noviembre de 2024), las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$ 9.582,5 millones FOB y registraron un crecimiento de 3,2 % frente al mismo lapso de 2023.

Dicho comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (6,9 %) y maquinaria y equipo de transporte (11,8 %), que contribuyeron en su conjunto con 4,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.  

Cabe indicar que estos resultados revelados por el DANE en materia de exportaciones son acordes con la política de transición energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca impulsar sectores económicos distintos a combustibles fósiles e industrias extractivas.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE Leer más »

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores.

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores

La ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro, lideró este viernes una jornada virtual de seguimiento a los acuerdos logrados con las bases transportadoras de carga y pasajeros. 

Este ejercicio duró cerca de seis horas y contó con la participación de más de 1.100 personas conectadas, al igual que con representantes de la Superintendencia de Transporte y el Viceministerio Técnico de Hacienda.

Al término de la jornada, el Ministerio de Transporte anunció que solicitará a la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, como garantes del proceso desarrollado con las bases transportadoras de carga y pasajeros durante cuatro meses, la verificación del cumplimiento de los acuerdos.

“En dicha solicitud se incluirá la comunicación de un sector transportador que manifiesta algunas inconformidades, así como los productos de las mesas de trabajo”, precisó el Ministerio en un comunicado de prensa.

Por otra parte, anunció que la Superintendencia de Transporte diseñará una herramienta de auditoría de puertos, que permita atender las denuncias que se vienen presentando.

Otros anuncios

En la hoja de ruta para 2025, el Ministerio realizará un bloque de reuniones entre los firmantes del acuerdo –celebrado el 6 de septiembre de 2024–, para revisar el Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga (SICE-TAC) y el Registro Nacional Despachos de Carga por Carretera (RNDC).

El objetivo de esta acción, según el Ministerio de Transporte, es tener un entendimiento común de lo que hay en las plataformas y despejar las dudas mediante lo que se ha denominado una ‘verificación de campo’, donde también se revisarán temas como las horas logísticas y las horas de viaje.

La titular de la cartera de Transporte invitó a los transportadores a hacer llegar sus denuncias sobre prácticas irregulares de las empresas, con las respectivas evidencias, para poder tomar las acciones del caso.

Siguiendo con los compromisos, los ajustes al Decreto 174 de 2001 serán publicados la próxima semana. A su vez, la ministra de Transporte propuso a los firmantes avalar lo realizado en torno a la temática de reposición. 

Avances de las mesas de trabajo

Durante la jornada, se presentaron los avances alcanzados en 19 mesas de trabajo, con la participación de 1.959 transportadores, desde septiembre de 2024, con los siguientes puntos clave: 

1. Actualización de tipologías vehiculares y cargas: se incorporan nuevas tipologías, como vehículos livianos con PVB entre 7,5 y 10,5 toneladas, volquetas y se amplían los tipos de carga, incluyendo ‘granel líquido’ y ajustes para carga refrigerada.

2. Por primera vez se estableció un mínimo de 4 horas logísticas en total a reconocer por viaje, así: cargue (1), descargue (1) y espera cargue (1) y espera descargue (1). 

Las horas adicionales se liquidarán y pagarán de acuerdo con el valor/hora SICE-TAC y los debidos soportes. 

3. Viaje vacío: no incluye horas logísticas y el valor ICA. La diferencia en el costo de viaje radica en la velocidad promedio y el rendimiento en el consumo de combustible por tipo de terrenos. 

4. Plazo amortización de la financiación, vehículos rígidos y articulados es de 10 años (120 meses). 

5. Salarios y condiciones laborales: se ajustan los cálculos salariales conforme a la jornada laboral de 46 horas semanales con las respectivas prestaciones, cubriendo las 288 horas operativas del vehículo al mes.

6. Mantenimiento y reparaciones: se amplía el ítem de mantenimiento, pasando de 34 partes y piezas a más de 100 partes organizados en 11 subsistemas (hidráulico, refrigeración, motor, transmisión, aire, eléctrico, frenos, chasis, cabina, carrocerías y suspensión), lo que genera un ajuste en el costo/km de aproximadamente el 54%. 

7- SICE-TAC y el Observatorio de Transporte de Carga (OTCC): mejoras en el monitoreo del sistema y participación de propietarios y conductores en el proceso de validación. Se busca más transparencia y participación de todos los actores del servicio. 

8. Manifiestos de carga: los manifiestos solo serán válidos si cumplen con los valores establecidos en SICE-TAC. Esto refuerza el control y la legalidad del sector. 

9. Maquinaria amarilla: se facilita el registro de maquinaria usada, simplificando los trámites para su traspaso y registro definitivo, y exigiendo tarjeta de registro y SOAT para el tránsito. 

10. Ajustes al decreto de carga por artículos: se mejoran las definiciones y se establece que los tiempos de cargue y descargue sean remunerados.

También se fomenta la habilitación de pequeñas empresas de transporte. 

“Para concluir, como lo expresaron varios asistentes, el actual gobierno ha permitido la participación de personas que nunca habían sido escuchadas, y se ha avanzado en hacer los ajustes regulatorios concertados”, indicó el Ministerio de Transporte.  

Gobierno solicitará a Defensoría del Pueblo y Procuraduría verificar cumplimiento de acuerdos con transportadores Leer más »

Fuerzas Militares resaltan aumento del 52 % en combates contra grupos armados ilegales y del 35 % en incautación de cocaína.

Fuerzas Militares resaltan aumento del 52 % en combates contra grupos armados ilegales y del 35 % en incautación de cocaína

Desde el departamento del Cauca, el comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Hernán Cubides, dio a conocer los resultados de las operaciones en el 2024, entre los cuales resaltó un aumento del 52 % de los combates contra grupos armados ilegales para proteger a las comunidades en los territorios.

“Registramos 447 combates, un aumento del 52 %, respecto al año 2023, evidenciando que nuestras fuerzas se encuentran siempre en la ofensiva, defendiendo al pueblo colombiano. Realizamos operaciones ofensivas exitosas que han debilitado las estructuras criminales en todo el país”, dijo el almirante Cubides, acompañado de los comandantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial. 

Asimismo, manifestó que el trabajo de los cerca de 222 mil integrantes de las Fuerzas Militares (soldados, marinos y aviadores) se concentró en atacar las economías ilícitas, narcotráfico, minería legal, extorsión, secuestro, contrabando, migración irregular y lavado de activos, con base en los lineamientos trazados por el presidente Gustavo Petro Urrego, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. 

En el mismo contexto, Cubides destacó que las operaciones ofensivas permitieron prevenir 114 atentados planeados por los violentos, es decir, un 44 % más que en el 2023.

“Nuestra misión es proteger la nación y garantizar la seguridad de todos los colombianos frente a cualquier amenaza. Estamos en toda Colombia para respaldar al Estado, no solo en materia de seguridad, sino también para facilitar el acceso de la oferta estatal y así contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestros compatriotas”, recalcó el oficial.

Respecto al plan contra el narcotráfico, informó que fueron incautadas más de 620 toneladas de cocaína, lo que significa un 35 % más que el año anterior. La cifra, además, equivale al 73 % de las 820 toneladas de cocaína incautadas por la Fuerza Pública, incluida la Policía Nacional.    

“Estos logros también son fruto de la cooperación internacional, que permitió importantes intervenciones en América Latina, Estados Unidos, Europa y Australia”, explicó. 

Por su parte, el comandante del Ejército Nacional, general Luis Emilio Cardozo, informó que durante el 2024 las tropas lograron recuperar a 447 menores de edad que estaban en poder de los grupos armados ilegales y, además, incautaron y destruyeron más de 12 toneladas de explosivos.

También sostuvo que en desarrollo de las operaciones militares “se logró la captura de más de 11.900 integrantes de los grupos armados organizados y delincuencia”. 

Con relación a la operación Perseo, que se adelanta desde octubre en la región del Cañón del Micay, en el Cauca, dijo que se ha logrado “un avance en el control territorial” y agregó que 12 integrantes de grupos armados se han sometido.

“La recuperación del corregimiento de El Plateado es evidente; hemos obtenido los siguientes resultados: 12 sometidos, la destrucción de más de 500 artefactos explosivos y 77 minas antipersonas, así como la incautación de 80 kilogramos de explosivos, 1.500 municiones y diferentes armas”, concluyó.

Fuerzas Militares resaltan aumento del 52 % en combates contra grupos armados ilegales y del 35 % en incautación de cocaína Leer más »

A finales de enero de 2025 entrará en servicio el viaducto del km 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio.

A finales de enero de 2025 entrará en servicio el viaducto del km 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio

Para la tercera semana de enero de 2025 se dará apertura al viaducto del kilómetro 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio, informó el Instituto Nacional de Vías.

La obra, que ha sido ejecutada en 98%, tiene una extensión de 720 metros de longitud, y continúa avanzando en sus actividades finales para ponerla al servicio de todos los viajeros.

El Invías informó que en los últimos días se terminaron de instalar los postes de iluminación, los cuales fueron ubicados a lo largo de la estructura y, al mismo tiempo, se finalizaron tareas de señalización.

“El viaducto del kilómetro, 58 en la ruta Bogotá–Villavicencio, reporta actualmente un avance de ejecución del 98% con la terminación esta semana de las actividades de señalización e iluminación. Estas actividades posibilitan su apertura para la operación vehicular, la cual se materializará una vez se cuente con los resultados satisfactorios de recibo de la estructura, de acuerdo con la norma técnica. Lo anterior se llevará a cabo en la tercera semana del mes de enero del 2025″, dijo el subdirector de Gestión del Riesgo del Instituto, Víctor Hugo Ríoso Bocanegra.

Además, las obras que corresponden a los accesos en cada uno de los dos lados de la estructura ya están en la recta final, mientras que los trabajos de protección ya fueron terminados en el sector de la pila 1 al igual que en la pila 2 de apoyo.

El viaducto del kilómetro 58 del corredor Bogotá–Villavicencio está compuesto por una estructura de 6 apoyos (con 2 estribos y 4 pilas); contará con tres luces centrales cada una de 180 metros y dos de 90 metros cada una.

En total, la inversión estimada será de $211.000 millones en 2 contratos de obra e interventoría: $178.000 millones para el viaducto y atención de 12 sitios críticos en la antigua vía 40MTA, y $33.100 millones para afectaciones generadas por el fenómeno de El Niño y La Niña.

Esta conexión beneficiará a 2,5 millones de personas y contribuirá a la conexión entre el centro del país y la mayor despensa agrícola, agropecuaria y de hidrocarburos de Colombia, el departamento del Meta. A la fecha, la obra ha generado 1.653 trabajos.

A finales de enero de 2025 entrará en servicio el viaducto del km 58 en el corredor Bogotá–Villavicencio Leer más »

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA.

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA

El Gobierno nacional, a través de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA), ya giró $1,7 billones a las 97 entidades territoriales que gestionan el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y para el cierre de la actual vigencia solo resta por pagar 4,5% del valor total, unos $200 mil millones, sin que esto afecte el programa para 2025.

“El PAE no estuvo en riesgo en 2024 ni estará en riesgo para 2025″, aseguró Sebastián Rivera Ariza, director general de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar-Alimentos para Aprender, entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional, encargada del PAE.

Este año la UApA benefició a 5,8 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el PAE, cifra que corresponde al 80% de la cobertura histórica.

A ello se suma el esfuerzo de las Entidades Territoriales Certificadas en Educación (ETC), que con aportes propios permiten garantizar la alimentación escolar a los estudiantes matriculados en el sistema educativo oficial del país.

“Teniendo en cuenta que el último giro se realizará en las primeras semanas de 2025, y para dar celeridad a los pagos de operadores, les solicitamos a las ETC que adelanten todas las labores administrativas y financieras para gestionar reservas presupuestales», expresó Rivera Ariza.

El funcionario aclaró que las reservas presupuestales son compromisos que serán pagados dentro de la vigencia fiscal siguiente, con cargo al presupuesto de la vigencia anterior. Por tanto, dijo, esto no afecta la operación del PAE “toda vez que ya terminó el calendario estudiantil del 2024, e incluso en 109 municipios priorizados se están entregando canasta de alimentos para preparar en casa en el marco del PAE en Receso Escolar, que permite llevar alimentos a los estudiantes incluso en vacaciones».

Esta estrategia del Gobierno nacional permitió entregar 577 mil canastas alimentarias en los municipios priorizados con una inversión superior a los $73 mil millones.

El director de la UApA añadió que tampoco afectará la operación del PAE de la vigencia 2025, ya que los recursos están asegurados por la Nación con una inversión sin precedentes de $2,1 billones.

La UApA está enviando una resolución a cada ETC con la asignación de presupuesto de referencia que deben ejecutar en 2025 para que pueda adelantar los procesos administrativos y contractuales para garantizar la operación del PAE durante todo el año entrante.

Programa de Alimentación Escolar no estuvo en riesgo en 2024 y no lo estará en 2025: UApA Leer más »

El salario mínimo para 2025 aumentó en 9,5% y quedará en $1’423.500.

El salario mínimo para 2025 aumentó en 9,5% y quedará en $1’423.500

El presidente Gustavo Petro decretó en 9,5% el alza del salario mínimo que regirá en el país a partir del primero de enero de 2025, es decir un aumento de $123.500, lo que significa que la nueva asignación será de $1’423.500.

Además, el subsidio del transporte fue incrementado en $38.000, y pasó de $162.000 a $200.000, lo que significa que el nuevo salario mínimo nominal, incluido el subsidio de transporte, queda en $1’623.500.

El anuncio fue hecho este martes por el jefe de Estado desde el Poliderpotivo del barrio Bolívar 83, de Zipaquirá, donde el mandatario participó en la Novena de Navidad con la comunidad de este municipio.

La decisión del jefe de Estado la adoptó tras agotarse la etapa de negociación directa entre las centrales obreras y los gremios de la producción, sin lograrse ningún acuerdo.

El salario mínimo que ha regido este año también fue decretado por el Presidente de la República ante la falta de consenso en la comisión tripartita de negociación, y se estableció en 12%: pasó a $1’300.000, con un auxilio de transporte de 162.000, para un pago nominal de $1’462.000.

En cambio, en las partes habían logrado acuerdos de incremento del salario mínimo en 2022 en 10%, y en 2023 de 16%, la cifra de aumento más alta en la historia de este tipo de negociaciones.

Con el nuevo incremento se benefician algo más de 2,2 millones de trabajadores en Colombia que reciben una remuneración básica, y corresponden a cerca de 10% de las personas ocupadas laboralmente en el país.

Las razon​es del presidente Petro

​El jefe de Estado explicó las razones por las que tomó la decisión de aumentar en 9,5% el salario mínimo para 2025 “como un regalo de Navidad»:

– La inflación de 2024 estará bordeando el 5%. Actualmente, con cierre a noviembre, está en 5,2%.

– La inflación de alimentos, quedaría a final de año en 2,7% anual, “es la caída más grande en toda la OCDE», dijo.

– La expectativa de inflación para 2025 es de 3%, lo que significa que “el salario real, no nominal, va a tener un ascenso de 6,5%. Es un crecimiento del nivel de vida de todas las personas que ligan su ingreso al salario mínimo, que ya viene por tercera vez».

El mandatario señaló que “la política del Gobierno de Colombia, Potencia Mundial de la Vida, fue tan efectiva, que la elevación del precio de alimentos estuvo por muy por debajo del promedio de inflación del país», aseguró.

Agregó que “hemos crecido el salario mínimo real en Colombia entre 30% y 35% en los tres años que llevamos. Tenemos que hacer un mayor esfuerzo el año entrante», aseguró.

Y recordó que, a diferencia de lo que piensan los gremios de la producción, el salario mínimo real ha subido muy por encima de la inflación desde 2022.

“Recibimos la economía del país casi en recesión, va para un 2% y esperamos un 3% el año entrante. Luego, no nos están diciendo la verdad: si el salario mínimo crece, hace crecer la economía, no al contrario. No es con trabajadores esclavos como crece la economía de un país, es con trabajadoras y trabajadores que ganen, que tengan dignidad en su vida, como crece la economía de un país», insistió.

De hecho, dijo que 1,6 millones de colombianos salieron en 2023 de la pobreza monetaria, 1,1 millones de personas salieron de la pobreza extrema, y 2,5 millones de personas salieron de la inseguridad alimentaria moderada y de la inseguridad alimentaria extrema.

“Y fue subiendo el salario mínimo el principal factor, entre otros, porque la caída de la inflación en alimentos nos ayudó muchísimo», reiteró el mandatario.

Concluyó que, si la Corte Constitucional permite que la reforma pensional sea una realidad a partir de julio entrante, al menos tres millones de personas mayores de 70 años puedan tener pensión bono pensional.

Evolución del salario mínimo:

AÑO              Salario Mínimo      Incremento                         Acuerdo:

2024              1’300.000                12,07%                                 Decreto

2023              1’160.000                16%                                       Consenso

2022              1’000.000                10.07%                                  Consenso

2021              908.526                   3,5%                                      Decreto

2020              877.803                   6%                                         Decreto       

2019              828.116                   6%                                         Consenso

2018              781.242                   5,9%                                      Decreto

2017              737.717                   7%                                         Decreto

2016              689.455                   7%                                         Decreto

2015              644.350                   4,6%                                      Decreto

2014              616.000                   4,5%                                      Decreto

El salario mínimo para 2025 aumentó en 9,5% y quedará en $1’423.500 Leer más »

Scroll al inicio