GENERALES

A esta hora se registran bloqueos en el barrio Venecia

 

A esta hora, en la autopista sur, sobre el sector del barrio vencía de la localidad de Tunjuelito, se registran bloqueos de movilidad; en las calles se ven a varios comerciantes del sector, quienes argumentan y exigen soluciones con referencia a la reestructuración del puente que conecta la autopista sur con la venida carrera 68. Así mismo, los comerciantes, habitantes y propietarios, indican que el plan de manejo de tráfico, que se adelanta en el sector, no ayuda a solventar las problemáticas de movilidad en esta zona.

 

‘’Tenemos propuestas, pero necesitamos soluciones prontas’’ argumento un ciudadano que se encuentra a esta hora en la zona.

 

A esta hora se registran bloqueos en el barrio Venecia Leer más »

Sorprendente Robo armado en la Oficina de Registro de instrumentos en Cali

Por: Alexander Rubio 

El 27 de abril se presentó un robo en la oficina de registro de instrumentos en Cali, cuando varios hombres armados, quienes llegaron al lugar presentándose como ciudadanos civiles, desenfundaron sus armas y comenzaron a intimidar a quienes se encontraban en el lugar de los hechos. Terrible fue el susto que sé llevaron los ciudadanos que estaban dentro del lugar.

 

Las autoridades pertinentes se encuentran en labores de identificación y rastro de los hombres que irrumpieron en el lugar con armas de fuego para posteriormente amenazar y robar el dinero, quienes huyeron con el botín.

 

«Atracaron aquí, atracaron instrumentos públicos. La gente está desesperada y quebraron todos esos vidrios, esto fue horrible», expresaron varios ciudadanos que se encontraba en el lugar, tras verse involucrados en el asalto a mano armada, quienes se llevaron el dinero del pago de certificados y derechos de registro.

 

El terrible hecho sucedió cuando varios hombres que se camuflaron entre los asistentes al lugar comenzaron a sacar sus armas y empezaron con el actuar criminal, El general Daniel Gualdrón, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, argumento que: “Ya estando dentro de las actividades normales que hacen ahí en registro público,   desenfundan unas armas, al parecer armas traumáticas, intimidan y van hacia esa entidad no bancaria, es un corresponsal y sacan un dinero de allí”.

 

Así mismo, según información brindada a las autoridades por la ciudadanía, se dijo que al menos cinco personas estaban realizando el hecho, y entre ellos se encontraban hombres con cascos de moto, quienes se llevaron los recaudos y elementos de valor de las instalaciones.

 

Se comenzaron a realizar labores de investigación tanto humanas y tecnológicas, así mismo el levantamiento de huellas dactilares y registros faciales para dar con los delincuentes

Tras lo ocurrido en la oficina de registro de instrumentos públicos de Cali, volverá a abrir sus instalaciones el viernes 28 de abril.

Sorprendente Robo armado en la Oficina de Registro de instrumentos en Cali Leer más »

Sueco desaparecido en Colombia

 

El pasado jueves 13 de abril, la familia de Aref Pourmirzaie, un sueco que viajaba por Suramérica, dejó de tener contacto con él.  

Lo único que se sabe, es que un habitante de calle llevó su pasaporte a un hostal de El Poblado. 

Al parecer Aref Pourmirzaie salió desde Gotemburgo, Suecia, el 4 de abril, para iniciar un recorrido por Sudamérica, llegando así a Perú.
Días después decidió llegar a Colombia, su primera parada fue en Cali y el 11 de abril se trasladó a Medellín, donde mantuvo contacto con su mamá, hasta que se le perdió el rastro el 13 de abril. 

Su familia se enteró de su desaparición, cuando su pasaporte comenzó a circular por las redes sociales, inmediatamente su mamá tomó un vuelo hasta Medellín para iniciar la exhaustiva búsqueda de su hijo. 

 

Hasta el momento se desconoce el lugar en el que se estaba hospedando Aref Pourmirzaie y el lugar de su desaparición, a pesar de esto, su familia se encuentra repartiendo volantes para poder encontrarlo. 

 

Si alguien sabe dónde se encuentran, pueden contactar con la Unidad de Desaparecidos de la Fiscalía, en el 604 5903108, extensiones 41665, 41709 y 41825, y en el celular 318 5324483. 

Sueco desaparecido en Colombia Leer más »

Contundente golpe al Clan del Golfo

 

Se realizó un operativo en las últimas horas contra el grupo armado Clan del Golfo que delinquen en el norte de vichada, en el marco del plan Ayacucho, la fuerza pública y la fiscalía general de la nación, realizaron la captura de varios integrantes quienes se encontraban en el municipio de puerto Carreño, la primavera y sata Rosalía.

 

Según él, comándate de la octava división del ejército nacional, Brigadier General Fabio Leonardo Caro Cancelado, indico que se neutralizaron 5 integrantes de este grupo armado y un muerto en desarrollo de operaciones, dejando a 4 de ellos capturados, la incautación de ocho fusiles, dos pistolas y más de 1.200 cartuchos, así mismo como el decomiso de grandas de 40 milímetros y materia de intendencia, indicó.

 

Este material era utilizado con el fin de realizarle daño a la población local que se encontraba en los diversos municipios, así mismo se conoció que esta estructura que delinquía en la zona era responsable de la retención forzosa del gobernador del Vichada y así mismo la extorsión al gremio de transportadores y comerciantes.

Como lo informo él, comándate del ejército, ‘’la fuerza pública y la fiscalía general de la nación, continuaremos con las operaciones ofensivas contra todos los grupos armados quienes están organizados para atentar en contra de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y buscan atentar en contra de la integridad física de los ciudadanos y la fuerza pública’’, se informó en las redes sociales.

 

Contundente golpe al Clan del Golfo Leer más »

Murió el presentador estadounidense Jerry Springer

Por: Gabriela Valencia

A sus 79 años, falleció el presentador y exalcalde de Cincinnati Jerry Springer  

Jerry Springer era un presentador estadounidense nacido en Reino Unido, fue conocido por su programa The Jerry Springer Show desde 1991.

Su reconocido programa finalizó en 2018, después de más de 4.000 episodios e innumerables artículos sobre este

 

También tuvo participación en otros programas como Bailando con las estrellas o haciendo referencia al programa por el que se le conoce en series como Los Simpson, Sabrina, The teenage witch, WWE o en la película Austin Power: The spy who shagged Me. 

Tuvo contribuciones como presentador de noticias y músico, también llegando a ser alcalde de Cincinnati con el partido Demócrata. 

 

Este 27 de abril su representante informó a la prensa que el reconocido presentador había fallecido en Chicago, esto debido a un cáncer con el que venía batallando desde hace un tiempo, hay luto en Estados Unidos. 

Murió el presentador estadounidense Jerry Springer Leer más »

Facilitador de propiedades corporativas: un sector que genera altas tasas de empleabilidad

En Colombia el sector de vigilancia y seguridad privada genera el 1.2% del PIB, siendo uno de los empleadores más relevantes del país. Así mismo, los servicios generales que incluyen varios servicios aportan el 5% del PIB nacional, demostrando que estos empleos son unos de los más importantes para la economía del país y de los que, constantemente, generan oportunidades a los colombianos.

 

Es por eso que industrias en crecimiento como, los facilitadores de propiedades corporativas son una opción relevante para generar trabajo, pues son los encargados de administrar y contratar el personal que requieren los inmuebles empresariales.

 

Este servicio muy común en otros países, en Colombia toma cada vez más fuerza, reduce el costo de funcionamiento y el eventual incremento de personal en las áreas de recursos humanos, dirección administrativa, gerencia administrativa y/o jefatura de servicios generales, pues los encargados de administración son ellos directamente. Los facilitadores asumen las responsabilidades directas: la gestión logística, administrativa y operativa de las compras de bienes y servicios con el fin de que los empresarios se enfoquen en su operación.

 

Como indica Herbert González, Property Manager de Newmark Colombia, “El ceder el manejo y control de las áreas administrativa, logística y operativa, les da la oportunidad a las empresas, edificios, centros comerciales, entre otros, -constituidos bajo el régimen de propiedad horizontal, unipropietario, o activos de un fondo de inversión-, de poder dedicarse al objeto social de la empresa, sin tener que preocuparse por la gestión administrativa, logística y operativa de este activo”.

 

Este servicio ha permitido que Colombia se un país de alto atractivo para empresas que quieren invertir y abrir oficinas, pero no conocen el mercado, por lo cual se asesoran de empresas que prestan estas asesorías y ejecutan estos servicios para lograr tener operación con el personal capacitado y apto.

 

Esto se evidencia en corredores como Santa Bárbara, Calle 100, Chicó, Andino y Avenida Chile que cuenta con escasez de ofertas de oficinas A y A+ con tamaños mayores a 2.000 M2. Cuenta con la menor tasa de vacancia con 5,9 %. El corredor El Andino cuenta con el precio promedio por m2 más alto de Bogotá para renta $ 99.221 y $ 12.500.000 para venta. Este submercado cuenta con el 9% de metros cuadrados Clase A y A+, se ha caracterizado por ser de los preferidos por empresas tales como: JP MORGAN, embajada británica y de Nueva Zelanda, Terpel, Sony, Naciones Unidad, Interbolsa y Michael Page entre otras empresas.

 

El crecimiento de los negocios de Property & Facility Management, están en un punto ideal para seguir creciendo en Colombia, “Newmark está apostándole a dar a conocer este servicio a grandes, medianas y pequeñas empresas para que sigan creciendo los actores empresariales en el país y así mismo se haga más atractivo invertir en Colombia, quitándoles una carga alto estrés en adecuaciones, contrataciones de servicios generales y así potenciar las operaciones principales de los negocios”, finaliza González.

 

Facilitador de propiedades corporativas: un sector que genera altas tasas de empleabilidad Leer más »

Mujer que drogaba y robaba a estadounidense

Por: Alexander Rubio 

Se trataría de una mujer llamada Glerysmar Anaís, quien fue capturada por la Fiscalía Generen de la Nación, ya que se obtuvieron suficientes pruebas en su contra por parte de la seccional de Bogotá, en donde se vio involucrada en varios crímenes como lo es el hurto en la ciudad de Bogotá, así mismo se conoce que los hombres perdían la conciencia debido al consumo de drogas, y posteriormente les fueron robadas sus pertenencias.

Así mismo, se conoció que las víctimas eran contactadas por redes sociales, seducidas y luego citadas en el hogar de la juzgada para pactar el encuentro. Durante las reuniones, la mujer les ofrecía a los visitantes una bebida alcohólica que tenía en su interior una mezcla de sustancias tóxicas, a lo que sometía a sus víctimas y les hurtaba sus patencias personajes.

Mientras que la embajada de los estados unidos, informó que uno de los ciudadanos norteamericanos fue víctima del hecho del robo de sus bienes, y también que se le hurtó la mascota que lo acompañaba.

La señorita Anaís, quien es de nacional venezolana, fue capturada en el lugar de su residencia. En el procedimiento, que fue de la mano con la Policía Metropolitana de Bogotá, se le incautaron 25 relojes de diferentes marcas, 5 celulares, 3 discos duros, 1 parlante y dinero en efectivo. También se le devolvió al hombre americano su mascota que fue robada.

La Fiscalía general presentó a la criminal ante un juez de control de garantías y le impusieron el delito de hurto calificado y agravado. A lo que la mujer rechazo los cargos, mientras tanto la mujer será puesta en media de aseguramiento, privada de la libertad en un centro de detención.

Mujer que drogaba y robaba a estadounidense Leer más »

NUEVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Una reciente encuesta realizada por el circulo de periodistas de Bogotá y la FLIP arrojo preocupantes resultados de la realidad del periodismo hoy.

Los periodistas  tienen alta preparación educativa, pero ganan poco. El acceso a la información y el ambiente para la libertad de expresión no mejoran. Creció la difamación de mandatarios y funcionarios contra estos profesionales. El error más grave del periodismo: publicar información por intereses políticos o comerciales y usar titulares engañosos. El activismo  afecta la profesión. La pauta se convirtió en  instrumento de presión informativa.           

 El periodismo en Colombia está integrado hoy, en su mayoría, por hombres (71%), por periodistas con más alta preparación educativa que antes (43% tiene  título universitario y 40%, posgrado), pero siguen ganando  poco: el 45%  gana menos de $3.000.000 mensuales y de estos, el 13 % devenga el salario mínimo o menos. Para sobrevivir económicamente en este oficio, el 61%  recibe otros ingresos adicionales.

En el último año se ha advertido que el  acceso a la información pública no ha mejorado ni los ataques contra la libertad de expresión han disminuido. Las agresiones contra redactores  aumentaron del 12 al 16% en los últimos años. Y entre el 2016 y el 2023  el estigma, la difamación de periodistas por parte de mandatarios y funcionarios subió  del 27% al 37%.

Las salas de redacción presentan novedades como la incorporación del verificador de la información (63%) para controlar las noticias falsas o engañosas, al tiempo que  un gran porcentaje de periodistas (62%) utiliza el  silencio estratégico como fórmula  para enfrentar la desinformación .

Estos son algunos de los resultados de la nueva ‘Encuesta nacional de libertad de expresión y acceso a la información’, que  revela  otros aspectos  como los graves errores  que se están cometiendo  en el periodismo colombiano -, por ej. publicar  información  por intereses políticos o comerciales (42%) ­­-, y  las malas prácticas en que algunos  periodistas están incurriendo  como modificar posiciones editoriales por una pauta publicitaria (48%). Establece, además, que el activismo ejercido simultáneamente  con este oficio  ha afectado la credibilidad en los medios y en los periodistas, según el 68% de los consultados. Y la pauta publicitaria se ha convertido en un instrumento mayor de presión informativa.

La encuesta fue producto del trabajo conjunto realizado por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB),  Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), Fundación Gabo,  Fundación Friedrich Ebert, Asociación de Medios de Información (AMI), Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios), Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) y  Cifras & Conceptos. Contó con la asesoría del investigador Germán Rey y del crítico de televisión Ómar Rincón.

 El cuestionario fue aplicado por la firma Cifras y Conceptos  a 585 periodistas, entre directores, editores, redactores, directivos de gremios y columnistas de diferentes regiones del país.

¿Qué deben hacer los medios de comunicación y  los periodistas? De acuerdo con los resultados de la encuesta, unos y otros no pueden olvidar su responsabilidad social, informativa, orientadora  y formativa. Deben trabajar con ética, garantizar la transparencia y la alta calidad  en los contenidos informativos, no pasar por alto que las informaciones tienen que contrastarse y  abrir  más los canales de participación de la ciudadanía incentivando la retroalimentación. Se considera  que los medios deben tener un defensor de audiencias y un mecanismo de veeduría ciudadana cuando haya equivocaciones o tensiones frente al contenido de sus publicaciones.

  Pieza 2     

INFORME CON LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 

Estos son varios de los datos relevantes de la  ‘Encuesta nacional de libertad de expresión y acceso a la información’ , aplicada entre el 9 de diciembre de 2022 y el 16 de marzo de 2023.

PERFIL DE LOS PERIODISTAS DE HOY 

En el periodismo el 71 % de los periodistas  son hombres, el 24 % mujeres y el 5% restante prefirió no responder o dijo no identificarse con ninguno de estos géneros, lo cual  refleja  la diversidad  que hay  en las  áreas de redacción . El 50% de los periodistas tiene entre 36 y 45 años de edad y el 21% entre 18 y 35 años.

Desde el punto de vista educativo, los periodistas cuentan hoy con una alta  preparación. El 43% tiene título universitario, el  40%  posgrado y 12 % es tecnólogo o técnico. Los profesionales con más alto nivel académico  trabajan en Bogotá  (51%) y el Eje Cafetero (44%).

El 58% de los periodistas trabaja tiempo completo y el 41 % tiempo parcial.

En materia de contratación, el 35% de los periodistas tiene contrato por nómina, 26 % por prestación de servicios (esto  prima más en las regiones del Pacífico, Oriente y Centro Sur), 16% lo hace de manera voluntaria (sin pago), 10% devenga como free lance y el 10 % trabaja por pauta o cupo publicitario.

El 45% de los periodistas gana menos de $3 millones mensuales. De estos, al 13% le pagan el salario mínimo o menos.  Son más las mujeres (18%) las que ganan menos del salario mínimo,  frente a los hombres (11%). Solo hay un 21% de consultados que gana más de $5 millones y estos ingresos los tienen  más los hombres (22%) que las mujeres (18%).

El 61% de los periodistas recibe otros ingresos adicionales, teniendo en cuenta que muchos de ellos tienen salarios muy bajos o no les alcanza para sobrevivir económicamente.

LOS ERRORES MÁS GRAVES DEL PERIODISMO 

Cuando se interroga sobre cuál es el error más grave que se comete en el periodismo colombiano, el 42% responde que publicar información por intereses políticos o comerciales.  O  hacer lo contrario, es decir, no publicar o abstenerse de hacerlo precisamente por los mismos intereses, según el 18%.

En segundo orden (21%) está publicar  titulares engañosos o sensacionalistas para ganar audiencias y clicks. Le siguen la publicación de filtraciones  sin verificar ( 11%) y no rectificar de manera adecuada (4%) .

Ante la pregunta cuál o  cuáles  de los errores anteriores ha  cometido el periodista o el medio en el que trabaja, el 56% asegura que en ninguno de los anteriores.  Pero un  23% acepta  que ha  dejado de publicar información por intereses políticos o comerciales y otro 10%, que la ha publicado por esos intereses, sin informarlo  de  manera transparente; el 12 % ha incurrido en el uso de títulos engañosos  o sensacionalistas; el  9% se ha negado a rectificar de manera adecuada y  el 8 %  expresa que ha publicado filtraciones sin verificar.

SILENCIO INFORMATIVO Y  PROCESO DE VERIFICACIÓN CONTRA LA DESINFORMACIÓN  

El Internet  facilitó el acceso a  la información, a las aplicaciones y servicios como las redes sociales constituyéndose en  nuevos canales de comunicación sin la intermediación exclusiva de los periodistas y medios de comunicación. Esto ha permitido la profusión de noticias falsas o engañosas por  estos medios,  a las que han tenido que enfrentarse a diario periodistas y medios informativos profesionales.

Ante estos hechos crecientes, en la encuesta se preguntó si en el trabajo periodístico se ha utilizado el silencio estratégico para enfrentar la desinformación .

El 62% de los consultados responde que sí ha recurrido al silencio estratégico, al tiempo que el 61% de ellos cree que esta estrategia  puede ser efectiva para combatir la circulación de noticias falsas, rumores y otros tipos de desinformación.

Para  enfrentar  las noticias falsas, en las salas de redacción se está aplicando otro mecanismo como es el proceso de verificación de la información.

El  63% de los encuestados afirma  que en el medio  donde trabaja existe el rol de  verificador de la información y el 84% expresa que el proceso de verificación de noticias  que se realiza es muy bueno y así sucede en todos los medios radio, prensa, televisión y medios digitales.

El 77% de periodistas considera que el verificador de la información es indispensable en los medios de comunicación  y quienes más  tienen esa opinión (83%) son los periodistas jóvenes, con edades entre  18 y 35 años de edadY donde más reclaman este rol es en el Pacífico (86%). 

Para el 73% de los consultados es muy importante  que los medios de comunicación tengan también defensores de audiencias  y veeduría ciudadana cuando se presenten equivocaciones o tensiones frente a  contenidos informativos.

Un aspecto importante en el trabajo informativo es la responsabilidad periodística que va de la mano con la aplicación de los códigos de ética que rigen las conductas y el trabajo  profesional de los periodistas. El 74% confirma que en sus medios tienen códigos de ética y sus normas las cumplen la mayor parte (88%)de los periodistas.

LÍNEA EDITORIAL Y ORIENTACIÓN POLÍTICA   

Para el 67% de los periodistas es clara la línea editorial que tiene el medio de comunicación donde trabaja, especialmente en los  medios digitales (55%) y en radio (54%). La inmensa mayoría (95%) conoce quiénes son los dueños de la empresa o el grupo informativo para el que labora.

En cuanto a la orientación política del medio, casi la mitad de los entrevistados (49%) opina que no la tiene, mientras otro 20% responde lo contrario. Otro 27 % prefiere asumir una posición neutra.

 PERIODISMO Y ACTIVISMO NO SE PUEDEN  EJERCER SIMULTÁNEAMENTE 

El 68% de los periodistas conceptúa que el periodismo ejercido simultáneamente con activismo  afecta la credibilidad del  medio de comunicación y de los periodistas que lo realizan.

El rechazo a estas dos prácticas combinadas aumenta con la edad y la experiencia. El 81% de los encuestados  mayores  de  55 años  cree que sí afecta la confiabilidad.  Le siguen el  66%, con edades de 36 a 55 años.  Y en menor proporción (57%)están  los periodistas  jóvenes, de 18 a 35 años.

Quienes más  piensan que periodismo con activismo  afecta negativamente  la credibilidad (76%)  son  los  periodistas que trabajan en Bogotá,  Boyacá, Cundinamarca, Santander, Meta, Guaviare, Arauca y Norte de Santander. En el Pacífico son el 63%; en el Eje Cafetero, el 61% y en el Caribe,  lo creen menos, el 53%.

CRECEN RESTRICCIONES Y AMENAZAS PARA EL  ACCESO A LA INFORMACIÓN 

Para el 31% de los periodistas  el acceso a la información pública no ha mejorado y solo el 18% opina lo contrario. Quienes más limitaciones encuentran en este derecho son los periodistas del  Eje Cafetero ( 44%).

Las opiniones están divididas sobre si el ejercicio de la profesión ha mejorado con la entrada en vigencia de la Ley de transparencia y acceso a la información pública (Ley 1712 de 2014). El 39% responde que sí,  el otro 34% no y hay un 27% de periodistas que desconoce  esta normatividad.

Los obstáculos para obtener la información pública son mayores o menores dependiendo   del medio de comunicación en el que trabajen y estos han aumentado.  En el 2015 esta dificultad  la tuvo el  28% de los  periodistas. En el 2016, el 34%  y para este año subió  al 37%.

Hay otras barreras que siguen entorpeciendo el trabajo periodístico. En el último año, al 36% le exigieron mucho revelar cuál  era  el propósito de la información para entregarla; al 30% se la negaron  sin ninguna explicación o le  condicionaron su entrega a no revelar a fuente.

Al 29% le negaron la información con el argumento de la reserva por seguridad nacional, habeas data o secretos nacionales.

Las presiones o  amenazas contra la vida del periodista  o su familia  como consecuencia de una información solicitada  crecieron del  11% (2016) al 12% (2023).

 Llama la atención que aún en las instituciones oficiales se mantengan aún hechos cuestionables como el cobro por la reproducción de copias a costos superiores al mercado (en el último año  sucedió con el  6% de encuestados) y la exigencia de pagos ilegales para agilizar la obtención de la información pública (le pasó al 2 %).

¿Cómo obtienen los periodistas la información pública?  Dependen especialmente de la fuente  oficial y acuden en alta proporción a las redes sociales.

La encuesta estableció que el 56% consigue la información en entrevistas formales  con las autoridades o directivos responsables; 56% en el sitio web de la entidad; 52% en las  investigaciones o informes hechos por académicos, gremios o expertos; 51% en contactos personales informales; 46 % en redes sociales;  44% en  boletines y ruedas de prensa;  28% por derechos de petición; 7% por  filtraciones; 5% en comunicaciones anónimas, y el 4% en  los rumores.

¿Qué hacen los periodistas cuando un funcionario le niega una información pública? La respuesta del 67% es que en seguida radica un derecho de petición y si este es negado, el 78% presenta el recurso de insistencia. El  43% opta por  interponer una acción de tutela y hay un 23%  que no hace nada.

Aunque se acude mucho a las fuentes oficiales para obtener información, paradójicamente es poca  la confiabilidad  que los periodistas tienen sobre  esta. Si la institución pública es nacional, solo el 20% de los periodistas  la califica como  muy buena. Si se trata de una entidad departamental o local, el porcentaje baja a 16%. La desconfianza es mayor en Bogotá: solo el 8% le da a la información oficia una buena calificación.

AMBIENTE PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA SEGURIDAD, SIN MEJORÍA 

La región que presenta más dificultades para la libertad de expresión es la del Caribe y la que tiene menos  es Bogotá.   En la primera, el 46% afirma que la seguridad en su departamento obstruye la labor periodística.

El estigma  o la difamación  por  parte de mandatarios y  funcionarios contra los periodistas se elevó  del 27 % (años 2015 y  2016) al37%  en el 2023. Los que más han padecido los señalamientos y difamaciones  trabajan en regiones del Caribe (40%), Oriente (40%) ,Eje Cafetero (39%) y el Pacífico (37%).

 Por presión de las autoridades también el 13 % de encuestados  se ha tenido que abstener de publicar informaciones determinadas.

En cuanto a la situación  de seguridad de los periodistas, el 29% afirma que  no ha mejorado en el último año. Solo el 14% responde que sí  y otro 39%  se declara neutral frente al tema. La región donde  este problema es más crítico es en el Pacífico (42%). Le sigue el Caribe (38%) y  el centro-sur del país (35%) donde están los  departamentos del  Huila, Tolima, Caquetá y Amazonas.

Sobre  ataques directos a los medios se encuentra, en primer lugar,  el  hackeo  para bloquear  páginas web o  robar información  periodística , dice el  24 % de los periodistas. Y lo han sufrido en especial quienes están en los medios digitales (29%) y de televisión (29%). En menor proporción se han presentado en radio (11%) y en prensa (17%). De acuerdo con el 14 % de los encuestados, estos ataques se hicieron específicamente para robar material periodístico.

El 23 % de  los periodistas también  afirma que ha sido víctima de  amenazas por Internet  (redes sociales, whatsapp, e-mail).  El  8% declara que  lo han agredido  físicamente  por informaciones publicadas.

El  22% de los periodistas dice   que conoce  casos de medios de comunicación  que fueron objeto de confiscación o destrucción de elementos como equipos de producción. Así como un 18% afirma que sabe de casos de medios de comunicación que han sido objeto de atentados.

Las agresiones de los grupos al margen de la ley  y de la fuerza pública contra los periodistas aumentaron  del 12% (2015)  al 16% en el 2023.

El 12 % de periodistas asegura haber sido objeto de seguimientos ilegales por agentes estatales en el último año. Y por su actividad periodística  el 7% de encuestados  tuvo que forzosamente salir de la región donde trabajaba.

Frente a otros temas como  las plataformas y  las redes sociales,  el 69% considera que  estas  deberían regularse .

MALAS PRÁCTICAS DE MEDIOS Y PERIODISTAS     

El 44% de consultados responde que  tuvo conocimiento de algunos  medios de comunicación que en el último año  dejaron de publicar historias por miedo a perder la pauta publicitaria.  Este porcentaje es menor frente  años anteriores: en el 2015 fue el  66% y en el 2016, el  48%. Las regiones donde más se  conocen estas actuaciones son  las del Eje Cafetero (49%), Oriente (48%) y Pacífico ( 46%).

También el 28% de periodistas sabe  de medios que se han abstenido de hacer la publicación por miedo a las sanciones administrativas.  El mayor porcentaje de estos casos ocurre  en departamentos del Caribe ( 42%) y el Eje Cafetero (30%).

 Casi la mitad de los encuestados (48%) señala, a su vez,  que en el último año conoció casos de periodistas que modificaron su posición editorial  a cambio de pauta publicitaria. Esta censurable  actuación  se registra más  en el Eje Cafetero (62%), en  departamentos del centro -sur  como Huila, Tolima, Caquetá y Amazonas (57% ) y del oriente donde están Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Guaviare y Arauca (57%). Son hechos que se observan en los medios digitales (50%), prensa (49%) ,radio (47%) y televisión  (41%).

Sobre otras actuaciones  irregulares, el 42 % sabe de periodistas que cobran indebidamente por publicar información, algo que advierten  en prensa (45%), radio ((44%), medios digitales (39%) y televisión (36%).  También  ejercen presiones y amenazas para obtener pauta publicitaria, como lo menciona  el  39% de encuestados.

De igual forma, el 32 % sostiene que conoce periodistas que reciben  dinero en efectivo de funcionarios públicos sin que haya un contrato legal entre las partes.

El 23% afirma igualmente haber conocido  periodistas que culparon de delitos a personas sin tener  las pruebas  sabiendo que no eran culpables.

PRESIÓN CON LA PAUTA PUBLICITARIA  

La pauta oficial ha sido también un instrumento que algunas autoridades han utilizado para ejercer presión sobre contenidos periodísticos. El  31% confirma que esto ha ocurrido en el último año con la pauta departamental o municipal  y sucede especialmente en prensa (36%) y medios digitales (32%). Algo menos en radio (28%) y en televisión (24%).

El sector privado no se queda atrás. El 25 % de los encuestados ha visto este tipo de presiones de su parte  igualmente para  contenidos en  medios digitales (30%),  prensa (25%), televisión (22%) y  radio (20%).

Frente a la asignación de la pauta oficial  en el último año, apenas el 15% de los encuestados asegura que se hizo en forma transparente.

Son hechos por los que el 65% de los periodistas considera necesario que se ajuste la normatividad que regula la asignación de la pauta oficial a los medios de comunicación.

QUÉ HACER PARA ENFRENTAR LA DESINFORMACIÓN 

El 76% de los periodistas  considera que los medios de comunicación  son los que deben  fomentar la educación mediática e informacional en los ciudadanos. Igualmente (75%) indica que estos deben promover el desarrollo de las competencias mediáticas (evaluación de la información, creación de contenidos, participación y ética) en la población.

¿Cómo  los medios pueden estimular la educación mediática? Garantizándoles  a las audiencias: información de alta calidad (32%), canales de participación de la ciudadanía  con  retroalimentación (28%), creación y facilidades de acceso a recursos de aprendizaje sobre educación mediática (15%), verificación de las noticias falsas y explicación de  cómo lo hacen (13%) y contraste de las diferentes fuentes (12%), un principio periodístico que  los periodistas profesionales no  deben dejar  de aplicar .

NUEVA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN Leer más »

Abren investigación a la alcaldesa Claudia López

Por: Gabriela Valencia 

La alcaldesa Claudia López será procesada por hacinamiento carcelario en Bogotá, y es que debido a las irregularidades que se han presentado en las obligaciones legales de crear, dirigir, organizar, administrar, sostener y vigilar las cárceles, o centros de prisión preventivos, y los casos de hacinamiento registrados en la capital.

Así mismo, a este proceso será investigado el secretario de Gobierno distrital, Felipe Jiménez Ángel.

Según informes del Ministerio Público, el expediente de la Sala Disciplinaria de Instrucción afirma que al parecer no se han brindado las garantías que la ley exige para las personas privadas de la libertad.

La procuraduría abrió la investigación contra la alcaldesa, donde agrego que, por su presunta omisión, Claudia López y el secretario de Gobierno, se realizaran las prácticas de pruebas para poder esclarecer los hechos y la situación actual de los centros de retención en la capital.

 

Abren investigación a la alcaldesa Claudia López Leer más »

Charla gratuita: claves para mejorar la gestión financiera para pymes y emprendedores

Las pequeñas y medianas empresas a menudo enfrentan desafíos únicos, en especial en su gestión financiera debido a su tamaño y recursos limitados, lo que genera dificultades para administrar su dinero de manera adecuada, que termina afectando su capacidad para pagar a proveedores, empleados o cumplir con sus obligaciones financieras.

 

Por esta razón y con el objetivo de ayudar a los emprendedores y empresarios en la orientación correcta de su planificación financiera para que avancen en sus negocios, este jueves 27 de abril, a partir de las 6:00 p.m. se realizará la tercera charla de Kapital Nights, el espacio gratuito mensual en la casa de los emprendedores Kapital House de la plataforma de servicios financieros Kapital, para que los interesados hagan parte de la charla Rentabilidad: ¡Conoce los indicadores claves!

 

Esta charla que será dirigida por los cofundadores de Aflue, les brindará a los interesados herramientas clave como el uso adecuado de una serie de indicadores que deben tener en cuenta en su día a día para que midan eficientemente la rentabilidad y su flujo de caja. Asimismo, mecanismos que existen para que sus estrategias comerciales sean más eficientes en el trabajo, ya que muchos emprendedores realizan el flujo de caja para fin de año o para los cierres, lo cual es poco asertivo para la administración de su dinero porque afecta la rentabilidad y la capacidad de inversión en el crecimiento de sus negocios.

 

Esta charla gratuita se llevará a cabo en en Kapital House (Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho en Bogotá), el espacio que Kapital ha dispuesto como punto de encuentro del ecosistema de emprendimientos, pymes y startups.

 

Las personas interesadas en asistir a las charlas gratuitas por favor inscribirse en https://www.kapitalnights.cc/

 

 

Charla gratuita: claves para mejorar la gestión financiera para pymes y emprendedores Leer más »

Scroll al inicio