DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad - Foto: Senado

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad 

En entrevista, el director nacional del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, afirmó que el principal reto del país tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay es lograr la “no repetición” de la violencia política que ha marcado la historia reciente de Colombia. 

Galán recordó que este hecho revive el asesinato de su padre, Luis Carlos Galán, ocurrido en 1989, y señaló que el país sigue sin superar las causas de la violencia. “No hemos logrado ponernos de acuerdo en enfrentar la raíz del problema”, dijo, al referirse a la ausencia del Estado en territorios controlados por organizaciones criminales que imponen su dominio mediante extorsión, narcotráfico e intimidación. 

También puedes leer: Rifirrafe entre Santos y Uribe por presencia de Juan Manuel en el homenaje al senador Miguel Uribe Turbay 

Según Galán, estos grupos han ganado terreno durante los últimos años, especialmente en zonas de frontera. “El gran reto como generación que asume liderazgo político es la no repetición”, expresó. Recordó que, así como Miguel Uribe perdió a su madre a los cuatro años, su hijo Alejandro enfrenta hoy la misma situación. “Ese debe ser el gran propósito que nos una en este momento a los colombianos”, añadió. 

El exsenador señaló que el 18 de agosto, fecha que conmemora el asesinato de su padre y es el Día Nacional de la Democracia, debería servir para reflexionar sobre la necesidad de superar el odio, las divisiones y las confrontaciones, y unirse para derrotar a los violentos. 

Galán indicó que la justicia es un instrumento esencial para garantizar la no repetición. Mencionó que, pese a las dificultades del sistema judicial, el proceso por el asesinato de su padre ha avanzado gracias a la perseverancia de fiscales y procuradores. Actualmente, dos generales de la República, Peláez Carmona y Serna, enfrentan juicio como presuntos coautores del crimen. 

“Lo que se ha demostrado es que sí es posible el camino de la justicia si hay insistencia y respaldo a las decisiones de los organismos competentes”, afirmó. Para Galán, la paz solo será posible cuando exista justicia integral y efectiva. 

Te puede interesar: Juan Carlos Florián Silva es el nuevo ministro de Igualdad y Equidad

También advirtió sobre el poder corruptor e intimidatorio del narcotráfico, que se ha infiltrado en territorios, poblaciones, la política y la economía legal mediante el lavado de activos. “Solo lo podemos derrotar si estamos unidos los colombianos y dejamos de dividirnos por la polarización y el discurso de odio”, aseguró. 

Frente a las elecciones del próximo año, Galán consideró que el proceso debe desarrollarse en un ambiente democrático y justo. Sobre si se deberían “entregar las banderas” políticas de Miguel Uribe a un candidato específico, dijo que es una decisión personal de su familia y su movimiento, pero insistió en que la mejor forma de honrarlo es lograr que el próximo proceso electoral marque el inicio de un camino para superar la violencia política. 

Juan Manuel Galán llamó a la unión nacional para enfrentar a la criminalidad  Leer más »

América Femenino denunció actos de racismo - Foto: América Femenino

América Femenino denunció actos de racismo 

Lo deportivo pasa a un segundo plano cuando suceden este tipo de cosas. América de Cali superó por la mínima diferencia a Independiente Santa Fe en El Campín por la tercera jornada de los cuadrangulares de la Liga Femenina BetPlay, pero la rueda de prensa del club vallecaucano arrancó con una denuncia de actos racistas. 

“Más allá de lo deportivo está lo que enluta al fútbol, ese acto contra nosotros, nuestras jugadoras negras de América, que están en el equipo profesional y en la cantera, nuestra hinchada, todos los negros, nuestros jugadores negros del equipo profesional. Esto no debe suceder, es increíble e inaudito, duele”, empezó diciendo Carlos Hernández. 

Te puede interesar: Boyacá Chicó rindió homenaje a Miguel Uribe Turbay 

El entrenador del conjunto vallecaucano añadió: “Soy orgulloso de mi raza, de mi familia, de mis padres, mis hijos que son negros, y venir a la capital a recibir ese maltrato de un indio, que ojalá no me lo encuentre en la calle, y si me lo llegara a encontrar, a ver si me dice lo mismo, porque de pronto se me sale el negro”. 

“Hoy hay dolor de patria, esto es Colombia, hay cosas más delicadas, hay gente privada de la libertad, enfermos, niños, para que un desadaptado venga y me diga ‘negro’ en la cancha; estoy orgulloso de mi raza y de mis negras que compiten como unas guerreras, como los negros que están en Cali, esos hinchas que pagan una boleta y van a apoyarnos, nuestras familias también sufren. Esto es lamentable, venimos a un espectáculo deportivo a competir y no a pasarle por delante a nadie”, finalizó Hernández, quien se quebró en medio de sus declaraciones. 

Nayeli Chará acompañó al director técnico en la conferencia de prensa y también se refirió a lo ocurrido, agregando un pedido de respeto a los hinchas en las diferentes canchas

“Es imposible que a estas alturas de la vida nos insulten a los negros, no puede pasar. Le pido a la hinchada de todos los equipos que sean más respetuosos con nosotros los negros. Y como dijo el profe, estamos super orgullosos de ser negros”, señaló. 

También puedes leer: Diplomacia Cultural en Escena: Bogotá celebra la Noche China en el Festival de Verano 2025

Estas acciones manchan al fútbol en nuestro país y a la Liga Femenina, que continúa en crecimiento y desarrollo. Por ahora no hay pronunciamiento de la Dimayor, pero seguramente habrá investigación del caso y posible sanción para la plaza. 

América Femenino denunció actos de racismo  Leer más »

Más de 100 ONG denuncian bloqueo israelí de ayuda para Gaza - Foto: Redes sociales

Más de 100 ONG denuncian bloqueo israelí de ayuda para Gaza 

Más de un centenar de ONG internacionales denunciaron el jueves (14.08.2025) que Israel no les permitió entregar ni un solo camión de suministros esenciales en la Franja de Gaza desde que comenzara el asedio al enclave el 2 de marzo, y ahora amenaza con prohibir a las organizaciones humanitarias más importantes. 

En un comunicado, organizaciones como Caritas, Médicos del Mundo, Oxfam o Médicos Sin Fronteras (MSF) calificaron como falsos los anuncios del gobierno israelí de que no pone límites a la ayuda que entra en Gaza, centralizada principalmente en la entidad de exmilitares estadounidenses Fundación Humanitaria para Gaza (GHF). 

También puedes leer: Subsecretario de Estado de EE.UU. llega a Bogotá para funeral de Miguel Uribe 

«Las autoridades israelíes han rechazado las solicitudes de decenas de ONG para introducir en Gaza suministros vitales, alegando que estas organizaciones «no están autorizadas a entregar ayuda. Solo en julio, se denegaron más de 60 solicitudes bajo esta justificación», subrayan en el escrito. 

Muchas de estas ONG, ahora vetadas por Israel, llevan décadas repartiendo ayuda en la Franja: «Su exclusión ha dejado a los hospitales sin suministros básicos, a los niños, a las personas con discapacidad y a los ancianos muriendo de hambre y enfermedades prevenibles, y a los propios trabajadores humanitarios yendo a trabajar con hambre», lamentaron las organizaciones. 

Hay criterios «politizados» 

Israel ha impuesto nuevos criterios para la entrada de ayuda que son «vagos y politizados», que incluyen tener que presentar obligatoriamente detalles sobre los donantes privados de la ayuda, o listas completas del personal palestino con información sensible, indicaron. 

«Las ONG han dejado claro que compartir tales datos es ilegal, inseguro e incompatible con los principios humanitarios», apuntan las organizaciones, que recuerdan que el 98 % de los humanitarios asesinados en el mundo son palestinos, por lo que exponerlos les pondrá en mayor riesgo. 

Con estos criterios «muchas organizaciones podrían verse obligadas a detener sus operaciones en Gaza y Cisjordania, incluido Jerusalén Este, y retirar a todo el personal internacional en un plazo de 60 días. A algunas organizaciones incluso se les ha dado un ultimátum de siete días para proporcionar las listas del personal palestino», denunciaron las organizaciones. 

Hay, según dicen, «millones de dólares en alimentos, medicinas, agua» y otros artículos varados en almacenes en Jordania y Egipto, «mientras los palestinos se mueren de hambre«. 

El director ejecutivo de Anera, una de las organizaciones firmantes, Sean Carroll, explicó que esta oenegé tiene «más de 7 millones de dólares en suministros vitales bloqueados para entrar en Gaza, incluyendo 744 palets de arroz, suficientes para seis millones de comidas, bloqueados en Ashdod a solo kilómetros de distancia». 

Oxfam tiene «más de 2,5 millones de dólares en bienes que han sido rechazados para entrar en Gaza por Israel, especialmente artículos de higiene y saneamiento, así como alimentos», según Bushra Khalidi, su responsable de políticas. 

Te puede interesar: Dina Boluarte: “no hay nada que tratar” con Colombia sobre isla 

Y CARE no ha podido entregar ninguno de los suministros preposicionados, valorados en 1,5 millones de dólares, que incluyen «paquetes de alimentos, suministros médicos, kits de higiene, kits de dignidad y artículos de cuidado materno infantil». 

Por ello, las ONG pidieron presionar a Israel para que ponga fin «al uso de ayuda como arma» y levante las obstrucciones burocráticas impuestas a «la apertura inmediata e incondicional de todos los cruces fronterizos y las condiciones para la entrega de ayuda humanitaria vital». 

La ofensiva militar israelí en Gaza comenzó en respuesta a los ataques lanzados el 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás, grupo calificado como terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea y otros países. 

Más de 100 ONG denuncian bloqueo israelí de ayuda para Gaza  Leer más »

Familiares y amigos acompañaron a Miguel Uribe hasta su última morada - Foto: Cortesía

Familiares y amigos acompañaron a Miguel Uribe hasta su última morada 

El país está de luto por la muerte del senador Miguel Uribe Turbay. Su familia, colegas, amigos y dignidades estatales le dieron este miércoles el último adiós al precandidato presidencial, asesinado por un sicario en un atentado perpetrado el pasado 7 de junio en Bogotá. 

La despedida comenzó este miércoles 13 de agosto con un acto en homenaje a Uribe Turbay en el Congreso, en el mismo lugar en el que reposó su féretro en cámara ardiente desde el pasado 11 de agosto, día en el que falleció por la gravedad de sus heridas. 

Te puede interesar: Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd

Luego de este evento en el Capitolio, el escenario se trasladó a la Catedral Primada de Bogotá, en donde se realizó la misa de exequias. Luego, el senador fue trasladado al Cementerio Central en un cortejo fúnebre.  

En una ceremonia íntima de 20 minutos, a las 3:05 p. m. se dio sepultura al senador. Familiares y amigos lanzaron flores y pañuelos blancos sobre el ataúd. “Querido Miguel, muchas gracias por estar en esta vida, por darnos lo que nos has dado, por dar a tu familia y a Colombia lo que les has dado. Dios te acompañe en la eternidad”, expresó el sacerdote de la Iglesia maronita de Bogotá que ofició el último adiós. 

Uno de los momentos más conmovedores fue la despedida de su hijo Alejandro, de apenas cuatro años, acompañado por su madre, María Claudia Tarazona. El pequeño se acercó a la tumba para despedirse de su padre, en un gesto silencioso que conmovió a los asistentes. 

María Claudia Tarazona, esposa de Uribe Turbay, escribió en redes sociales un mensaje previo al homenaje: “Hoy siento que mi alma se desgarra en mil pedazos. Hoy llevo a mis hijas amadas, y a mi niño preciado, Alejandro, a enterrar a su papá. Colombianos, por favor, hoy oren por mis hijos y por mí”, es el mensaje que publicó María Claudia Tarazona, previo a las honras fúnebres del senador Miguel Uribe. 

El sepelio cerró una serie de actos oficiales que comenzaron con la cámara ardiente en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, por donde pasaron miles de ciudadanos para rendir homenaje al político fallecido el 11 de agosto tras un atentado sufrido dos meses atrás. 

En la ceremonia presidida el miércoles 13 de agosto por el arzobispo de Bogotá, cardenal Luis José Rueda, estuvieron presentes varios expresidentes de Colombia como César Gaviria, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos, así como de la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez. Sin embargo, por solicitud de la familia, no hubo representación del Gobierno del presidente Gustavo Petro. 

Entre las personalidades extranjeras que asistieron estuvieron el subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau; el senador republicano Bernie Moreno; y el jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Bogotá, John T. McNamara. 

También puedes leer: Catar sería el país donde Gobierno adelantaría el diálogo con “Clan del Golfo” 

Durante la eucaristía, el pequeño Alejandro depositó una rosa blanca sobre el féretro cubierto con la bandera nacional, escoltado por el Batallón Guardia Presidencial. El gesto evocó un pasaje doloroso en la vida de Uribe Turbay: la muerte de su madre, la periodista Diana Turbay, cuando él mismo tenía cuatro años. 

En su discurso de despedida, María Claudia Tarazona recordó que su esposo no quería que su hijo repitiera esa experiencia. “Miguel no quería que se repitiera lo que él tuvo que vivir a sus cuatro años y que dolorosamente hoy mi hijo amado, Alejandro, está viviendo, ese mismo pasado que Miguel no quería que volviera y que hoy golpea a nuestra familia de la manera más cruda y más cruel”, afirmó. 

También destacó su compromiso con una política ética: “Miguel dejó sembrada en Colombia la política decente, el no negociar principios ni valores, la política con rectitud, la política con propósito de servir y no de beneficiarse a sí mismo. Era un hombre convocante, para él cabían todas las formas de pensar y diferentes ideologías, eso sí, arropada siempre bajo el manto sagrado de la democracia, no de las armas ni la destrucción”. 

Familiares y amigos acompañaron a Miguel Uribe hasta su última morada  Leer más »

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real

Check Point Research, la división de Inteligencia de Amenazas Check Point Software Technologies Ltd., pionero y experto global en soluciones de ciberseguridad, alerta del peligro que suponen los deepfakes en la actualidad y de cómo han dejado de ser simples montajes para convertirse en una de las amenazas más inquietantes del panorama actual de la ciberseguridad. Así lo pone de manifiesto el IA Security Report 2025 de Check Point Research, que advierte sobre el grado de madurez que ha alcanzado esta tecnología y su papel fundamental en campañas de fraude, suplantación de identidad y ataques de ingeniería social a gran escala.

De vídeos editados a agentes autónomos

Lo que comenzó como una técnica rudimentaria para manipular vídeos ha evolucionado hacia sistemas completamente automatizados, capaces de interactuar con víctimas en tiempo real. El informe introduce el concepto de “Deepfake Maturity Spectrum”, que clasifica la evolución de estos ataques en tres niveles: generación offline (contenido pregrabado), generación en tiempo real (modulación de voz e imagen en directo) y generación autónoma, en la que agentes de IA son capaces de gestionar varias conversaciones de manera simultánea en múltiples plataformas.

Este nivel de sofisticación convierte a los deepfakes en una herramienta altamente eficaz para atacar a individuos y empresas, sin necesidad de intervención humana directa. Desde entrevistas de trabajo falsas hasta videollamadas suplantando a directivos o responsables financieros, los casos documentados demuestran cómo esta tecnología está siendo utilizada con fines delictivos cada vez más complejos.

Ciberfraude en cifras

El impacto económico de los deepfakes ya es tangible. Solo en dos casos recientes, en Reino Unido y Canadá, se han registrado pérdidas superiores a los 35 millones de dólares por fraudes basados en vídeos generados por IA. Pero los ataques no se limitan al vídeo: las voces sintéticas creadas con Inteligencia Artificial ya se utilizan con frecuencia en casos de sextorsión, falsas situaciones de rehenes o suplantación de CEOs. En Italia, los atacantes llegaron incluso a imitar la voz del ministro de Defensa en una llamada telefónica para intentar extorsionar a contactos de alto nivel.

Con respecto a las herramientas de clonación de voz y manipulación facial ya están disponibles en mercados clandestinos por precios asequibles. Sistemas de telefonía asistidos por IA, que permiten mantener conversaciones simultáneas en varios idiomas sin intervención humana, se comercializan por unos 20.000 dólares. Estas tecnologías, hasta hace poco reservadas a ciberdelincuentes con experiencia, se han democratizado y puesto al alcance de atacantes con bajos conocimientos técnicos.

Un nuevo kit de herramientas criminales

Este informe de Check Point Research detalla cómo la automatización ha cambiado las reglas del juego. Herramientas como ElevenLabs permiten clonar una voz apoyándose en menos de 10 minutos de audio, y plugins de cambio de rostro en videollamadas se ofrecen por apenas unos cientos de dólares. Plataformas como GoMailPro, un paquete de phishing impulsado por IA, se anuncian abiertamente en la dark web y en Telegram por 500 dólares mensuales, incluyendo soporte con ChatGPT.

Además, los llamados “Business Invoice Swappers” utilizan IA para escanear automáticamente bandejas de entrada y manipular facturas con el objetivo de desviar fondos. Esta automatización reduce al mínimo la intervención humana, aumentando la escala y la efectividad de los ataques.

El fin de las pruebas visuales y auditivas

El FBI ya ha advertido que las imágenes, vídeos y voces generadas por IA están erosionando las formas tradicionales de verificación. La capacidad de los deepfakes para imitar a personas reales con una precisión prácticamente indistinguible supone un reto para los equipos de seguridad, que ya no pueden confiar en señales visuales ni en la propia intuición. En este nuevo contexto, las empresas deben prepararse para un entorno donde es difícil diferenciar lo real de lo falso. La capacidad de engañar en tiempo real convierte a los deepfakes en un riesgo operativo para todos los sectores.

Un enfoque de seguridad proactivo

Ante esta nueva generación de amenazas, Check Point Software subraya la importancia de adoptar un enfoque de defensa proactivo, basado en herramientas especializadas y en una estrategia de Zero Trust. Las soluciones de la compañía, entre ellas, Harmony Endpoint y Threat Emulation, ofrecen protección integral frente a este tipo de ataques, con capacidades para:

  • Detectar y bloquear archivos manipulados por IA y cargas maliciosas con apariencia de contenidos legítimos.
  • Identificar y aislar comportamientos anómalos relacionados con agentes autónomos de IA.
  • Neutralizar malware embebido en archivos deepfake o que se distribuya como parte de estos ataques.

Estas tecnologías, combinadas con una cultura de concienciación en seguridad y políticas de control de acceso, forman una defensa sólida frente a un adversario invisible, automatizado y en constante evolución.

Los deepfakes ya no son el futuro: son el presente

“La frontera entre la realidad digital y la ficción ha desaparecido”, afirma Ángel Salazar, Gerente de Ingeniería de Seguridad de Canales en Latinoamérica de Check Point Software. “Las empresas que no se preparen para estas amenazas corren el riesgo de convertirse en víctimas de ataques diseñados por Inteligencia Artificial, escalables y difíciles de detectar”.

La nueva cara del engaño digital: deepfakes en tiempo real Leer más »

Tecnología y seguridad en la minería colombiana

Por: María del Pilar Gómez, Business Development Manager SOLA – Johnson Controls

Paralizar las operaciones les puede costar a las compañías mineras millones de dólares. Sin embargo, las ineficiencias operacionales sumadas en el tiempo pueden sobrepasar los costos de una paralización.

Teniendo en cuenta que Latinoamérica es una de las regiones con las reservas mineras más importantes del mundo, es indispensable implementar mejores prácticas para incrementar la eficiencia operacional y aumentar las ganancias. Los minerales más explotados en Colombia son oro, plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel y carbón.

De acuerdo con cifras de la Asociación Colombiana de Minería, el sector minero continúa siendo uno de los más estratégicos para la economía colombiana; en 2024, las exportaciones mineras superaron los 16.900 millones de dólares, generando más de 204.000 empleos directos, y representando un 1,8 % del PIB nacional. Sin embargo, esta industria enfrenta un desafío persistente: los elevados índices de accidentalidad y mortalidad laboral. A esto podemos sumar las dificultades derivadas de la minería informal, la exposición a condiciones de riesgo extremo, las enfermedades laborales y los entornos inestables, particularmente en la minería subterránea de carbón.

Frente a esta realidad, es importante modernizar el enfoque de seguridad, integrando tecnologías que no solo protejan la vida de los trabajadores, sino que también impulsen la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones.

Con la competencia y la volatilidad del mercado en su momento más crítico, las empresas mineras están buscando formas de mantenerse competitivas y una de las herramientas clave ha demostrado ser contar con sistemas unificados de seguridad avanzados que no solo garanticen la seguridad de los activos y personas, sino que también apoyen en la optimización de las operaciones y la inteligencia de negocios.

En este contexto, Johnson Controls, como experto mundial en soluciones de seguridad y automatización, propone un modelo de seguridad integrada que responde a las necesidades específicas del sector minero colombiano. Este modelo se fundamenta en tres pilares: prevención de riesgos, protección del entorno físico y respuesta eficiente ante emergencias.

Uno de los grandes retos en la minería es asegurar que únicamente personal autorizado acceda a zonas críticas o de alto riesgo. Esto se logra con C•CURE 9000 (swhouse), nuestra plataforma avanzada de control de acceso, que permite una administración centralizada de credenciales y niveles de acceso, adaptable a turnos rotativos, zonas restringidas y normativas de seguridad minera.

Además, C•CURE 9000 se integra con sistemas biométricos, uso de credenciales con proximidad, control de horarios y verificación de cumplimiento normativo (por ejemplo, uso de EPPs certificados). Esta solución no solo garantiza la seguridad, sino también la eficiencia operativa al reducir pérdidas de tiempo y riesgos por ingreso no autorizado.

La videovigilancia tradicional y sus analíticas básicas ya no son suficientes en entornos complejos y cambiantes como el subterráneo o los patios industriales mineros. Por eso, proponemos el uso de la línea de cámaras Illustra de Johnson Controls  de alta definición, equipadas con analítica de video basada en inteligencia artificial, capaces de detectar:

  • Presencia no autorizada o movimientos sospechosos.
  • Ingreso sin EPP.
  • Actividades fuera de horarios operativos.
  • Comportamientos inusuales como caídas, inactividad prolongada o aglomeraciones riesgosas.

Estas cámaras pueden operar en condiciones de baja iluminación, polvo y vibración, y se integran directamente con victor, una aplicación de gestión unificada de video (VMS) diseñada para integrar y controlar sistemas de seguridad, permitiendo generar alertas automáticas ante eventos críticos.

Las operaciones mineras (especialmente a cielo abierto) requieren proteger grandes extensiones de terreno. Nuestros radares perimetrales, diseñados para resistir condiciones climáticas extremas, detectan intrusiones en tiempo real con alta precisión y evitando las falsas alarmas. Al trabajar en conjunto con cámaras PTZ y analítica de video, permiten un seguimiento automático de personas o vehículos que se desplacen en zonas no autorizadas.

La minería en Colombia tiene el potencial de ser no solo una fuente de riqueza económica, sino también un modelo de seguridad e innovación. Para lograrlo, es indispensable adoptar soluciones tecnológicas que se adapten a los retos del terreno, las condiciones de trabajo y las exigencias de productividad.

En Johnson Controls, estamos comprometidos con acompañar a las empresas del sector minero en este proceso de transformación, ofreciendo tecnología robusta, escalable y probada, como C•CURE 9000, cámaras Illustra y radares perimetrales, que no solo protegen vidas, sino que elevan los estándares de operación y sostenibilidad.

Tecnología y seguridad en la minería colombiana Leer más »

Tendencia pet-friendly y sostenible: sanitarios naturales en auge

En Colombia, según las últimas encuestas realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 60 % de los hogares conviven con al menos un perro, así mismo se convierten en consumidores natos de millares de productos y servicios que configuran un mercado.

Por este motivo se hace necesaria la apuesta eco friendly que aporte soluciones naturales, que eviten que dicho mercado se convierta en un problema de mayor contaminación ambiental.

Así nace la idea de una solución natural como el sanitario o tapete ecológico a manos de Miguel Angel Rincón Riano, emprendedor colombiano,publicista y economista que busca en un sistema circular, dar solución a la higiene de las mascotas dentro de casa apoyados en un recurso como la grama natural, bautizado como el sanitario natural para mascotas.

Especialmente los caninos son absolutamente dependientes y su educación no se trata de aguantar, el sanitario natural otorga una solución alterna para esos momentos en los cuales deben estar solos en casa o ya sea por motivos de clima o condiciones especiales que les impida salir con regularidad, neutralizando olores y momentos incómodos, mitigando enfermedades renales y con responsabilidad ambiental; haciendo de casa un espacio más amigable para el peludito y sus tutores.

Pet Natural ® es una Startup colombiana de productos naturales y sostenibles para la higiene y bienestar de las mascotas, como: Sanitario natural para mascotas, Rascacores, camas y gimnasios, Eco bolsas, Spray antipulgas, Hierba gatera y otros elementos eco friendly.

Pet Natural, un grupo de Pet Lovers de profesión que ponen el 100% de sus capacidades en tecnología, marketing, medicina veterinaria, adiestramiento animal y transformación digital en una Green Startup que impactar de forma positiva la tenencia de nuestras mascotas con responsabilidad ambiental, el cambio climático lo exige, por eso apostamos por soluciones eco amigables y funcionales que reemplazan los métodos tradicionales reemplazando los en una economía verde.

Tendencia pet-friendly y sostenible: sanitarios naturales en auge Leer más »

Ritmo y Caribe: llega el Barracuda Fest Caribbean Musica a San Andrés

El Caribe colombiano se prepara para vivir la primera edición del Barracuda Fest Caribbean Music 2025, un evento que reunirá a lo mejor de los ritmos del archipiélago y el caribe hispanohablante el próximo 22 y 23 de agosto en la mágica isla de San Andrés.

Este festival nace con el propósito de reconocer a los artistas raizales que han preservado el legado musical del Caribe, y de impulsar la llegada de visitantes nacionales e internacionales que podrán disfrutar de la riqueza cultural, musical y gastronómica del archipiélago.

Viernes 22 de agosto – Noche de sabor isleño

El primer día tendrá sobre el escenario a:

  • Shala Boom (artista de Providencia), con el sabor auténtico de su isla.
  • Royal Rudes, representantes del legado cultural de San Andrés.
  • Jiggy Drama, orgullo isleño con proyección internacional.
  • Charanga Joven (Cartagena), ganadores del Congo de Oro, con su energía tropical.
  • Rayo & Toby, el icónico dúo isleño de éxitos como Movimiento de Cadera, Mamá y Ninfómana.

Sábado 23 de agosto – Fusión sin fronteras

La segunda noche promete un viaje musical inolvidable con:

  • Job Saas & The Heartbeat, homenaje a las raíces del reggae.
  • Juancho Style, uno de los pioneros del género urbano en Colombia y autor del reconocido éxito ‘Me Falla’.
  • Creole Group, esencia pura de los ritmos raizales.
  • Buxxi, fenómeno musical internacional del archipiélago.
  • Daner Dan Dan & Caribbean New Style, talento isleño que deja huella en los escenarios.
  • Yiyo Sarante, estrella internacional de la salsa para cerrar con broche de oro.

Detalles del evento

El Barracuda Fest Caribbean Music 2025 se realizará en el Estadio de Fútbol Erwin O’Neill. Es un evento gratuito para mayores de edad, con entrada hasta completar aforo.

Cuenta con el patrocinio oficial de la Gobernación Departamental del Archipiélago en cabeza del gobernador Nicolás Gallardo y la directora del Canal Teleislas Shannon Britton, además del apoyo de la Fundación Barracuda Fest Caribbean Music, Grupo Litoral, hoteleros y comerciantes.

La producción estará a cargo de Jairo Bello y la empresa Local Music Box, con la co-producción de Julio Correal, creador de festivales como Estéreo Picnic y Rock al Parque.

San Andrés los espera para vivir dos noches de música, cultura y sabor en el corazón del Caribe.

Ritmo y Caribe: llega el Barracuda Fest Caribbean Musica a San Andrés Leer más »

Air France optimiza su ruta a París pensando en el viajero colombiano

Volar a París con Air France es una excelente opción para los viajeros desde Bogotá. A partir del próximo 26 de octubre, el horario del vuelo directo entre ambas ciudades se ajustará, y despegará a las 9:40 p. m. desde el Aeropuerto Internacional El Dorado. Este nuevo horario estará vigente hasta el 27 de marzo de 2026, con posibilidad de extenderse.

Este cambio responde a una reorganización operativa que facilitará una mejor conexión con la red internacional de Air France y KLM, permitiendo conectar a los viajeros con más de 200 destinos en Europa, Asia, África y Medio Oriente.

Pero ¿por qué las aerolíneas cambian sus horarios? Es una pregunta que muchos usuarios se hacen y a continuación las respuestas: 

Optimización de conexiones: Ajustar los horarios permite mejorar la sincronía con otros vuelos en los principales hubs, facilitando que los pasajeros tomen su conexión sin largas esperas.

Condiciones climáticas y estacionales: En invierno o verano, muchos aeropuertos cambian sus operaciones por la luz solar disponible, la demanda o las condiciones meteorológicas.

Demanda de los pasajeros: Los horarios nocturnos suelen ser más valorados en rutas largas, porque permiten dormir durante el vuelo y aprovechar al máximo el primer día en destino.

Restricciones aeroportuarias: Algunos aeropuertos imponen franjas horarias o límites de operación por razones logísticas o ambientales.

Estrategia comercial: Las aerolíneas también ajustan sus horarios para alinearse con los hábitos de sus pasajeros frecuentes o competir mejor con otras rutas similares.

Una experiencia pensada para disfrutar desde el despegue

Además del nuevo horario, Air France ofrece en esta ruta una experiencia mejorada para quienes viajan en sus cabinas Business y Premium, con mayor confort para el descanso nocturno, Wi-Fi a bordo durante todo el trayecto y un menú que celebra lo mejor de la gastronomía francesa.

Y la comodidad del horario y el vuelo se complementan al llegar a la capital francesa donde los viajeros encontrarán en la moderna Terminal 2E del aeropuerto Charles de Gaulle un punto de conexión ágil y eficiente, diseñado para tránsitos cómodos y rápidos. Este reconocido aeropuerto no solo es un centro neurálgico para Europa, sino también una bienvenida elegante al estilo de vida francés.

En definitiva: París más cerca y mejor conectado

Con este nuevo horario, Air France no solo ajusta su operación, sino que facilita a los colombianos una conexión más práctica y eficiente con Francia y el resto del mundo. Esta medida forma parte de una estrategia global que busca mejorar la experiencia del viajero, reconociendo que, en muchas ocasiones, un viaje inolvidable comienza con detalles sencillos, pero clave, como un horario de salida adecuado.

Air France optimiza su ruta a París pensando en el viajero colombiano Leer más »

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd

En una imagen que quedará grabada en la memoria del país, el padre y la viuda del senador Miguel Uribe Turbay se aferraron este lunes al féretro del líder político en medio del Salón Elíptico del Congreso, incapaces de contener el llanto. El político del Centro Democrático murió en la madrugada del 9 de agosto tras luchar durante dos meses contra las graves heridas sufridas en un atentado armado en Bogotá.

El día comenzó con el traslado del cuerpo desde la Fundación Santa Fe de Bogotá en un coche fúnebre, custodiado por un fuerte dispositivo de seguridad. La llegada al Congreso fue recibida con aplausos tímidos, oraciones y rostros que reflejaban dolor profundo.

La esposa del senador, María Claudia Tarazona, acompañada de sus hijas, tomó la palabra para hacer un llamado nacional a la calma: “Rechazo cualquier acto de violencia o venganza por la muerte de Miguel”, expresó. Sus palabras resonaron en un país que aún intenta asimilar el impacto del crimen político que conmocionó a toda la nación.

El homenaje privado de este lunes dio paso a tres jornadas de tributo, en las que el Congreso abrirá sus puertas para que ciudadanos, colegas y líderes políticos puedan despedirse. Será un adiós marcado por la indignación y el recuerdo de un hombre que, con apenas 39 años, construyó una carrera política caracterizada por el debate democrático, la preparación académica y la defensa férrea de las instituciones.

Mientras el féretro reposaba en medio del recinto, la imagen de padre e hija política abrazados sobre él fue captada por decenas de cámaras, sellando uno de los momentos más tristes en la historia reciente del Capitolio Nacional.

Dolor que estremece el Capitolio: padre y viuda de Miguel Uribe, desbordados en llanto sobre el ataúd Leer más »

Scroll al inicio