DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Prográmese con la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas - Foto: Redes sociales

Prográmese con la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas 

La fecha 17 de las Eliminatorias al Mundial 2026 tiene pocas incertidumbres, pero partidos que pueden resultar muy interesantes, precisamente porque hay pocos que se juegan la vida

Con Argentina (35 puntos), Ecuador (25) y Brasil cumpliendo el calendario ya clasificados, con Uruguay y Paraguay, ambos con 24 unidades, casi inalcanzables y con rivales favorables y con Colombia, Venezuela y Bolivia obligados a sumar, el escenario parece ideal para soltarse a jugar sin tantas presiones. 

También puedes leer: La Selección Colombia ya entrena con el grupo completo

Varios llegan sin mucho que perder: paraguayos y ecuatorianos pueden no hacerse daño y será muy conveniente, los uruguayos tienen un reto muy manejable contra los eliminados peruanos y brasileños y chilenos se encuentran sin nada que arriesgar.   

Pero en los otros dos partidos sí que hay mucho en juego: para los venezolanos, por ejemplo, queda la gesta de ganarle o en el peor de los casos sumarle al mejor equipo del campeonato, el de Messi, mientras que los bolivianos se juegan enteros a vencer a Colombia en barranquilla y a ganarle, s sus 4.000 metros de altitud, a un equipo alterno de Brasil. 

Si Venezuela vence a Argentina irá por el cupo directo en la fecha 18 contra Colombia, y si Bolivia sorprende y suma lo suyo puede jugarse la vida en su dificil casa. Pero para ilusionarse primero tienen que imponerse en esta fecha 17 y entonces sí hacer más planes. Atravesarse es la opción de los colombianos, que se generaron una innecesaria presión peor siguen teniendo la primera opción. 

Te puede interesar: América confirmó salida de Diego Gabriel Raimondi

Así se jugará la fecha 17 de las Eliminatorias 

Colombia vs. Bolivia 
Hora: 6:30 p. m. 
TV: Gol Caracol, Ditu, Canal RCN, APP RCN 

 
Uruguay vs. Perú 
Hora: 6:30 p. m. 
TV: Ditu Caracol Sports 2 y APP RCN 

 
Paraguay vs. Ecuador 
Hora: 6:30 p. m. 
TV: Ditu Caracol Sports 3 y APP RCN 

 
Argentina vs. Venezuela 
Hora: 6:30 p. m. 
TV: Ditu Caracol Sports 4 y APP RCN 

 
Brasil vs. Chile 
Hora: 7:30 p. m. 
TV: Gol Caracol y RCN (al terminar el partido de Colombia), Ditu Caracol Sports 5 y APP RCN 

Prográmese con la fecha 17 de las Eliminatorias Sudamericanas  Leer más »

Judicializado presunto implicado en un homicidio ocurrido en el centro de Tuluá (Valle del Cauca).

Judicializado presunto implicado en un homicidio ocurrido en el centro de Tuluá (Valle del Cauca)

Un fiscal de la Seccional Valle del Cauca judicializó a Felipe Marulanda Trujillo como presunto responsable de la muerte de un hombre, ocurrido el 26 de febrero de 2024 en Tuluá. Por estos hechos la Fiscalía le imputó los delitos de homicidio agravado y fabricación tráfico porte o tenencia de armas de fuego.

El crimen ocurrió en una vivienda del barrio Prados de Oriente de Tuluá donde la víctima, de 26 años, fue atacada con arma de fuego, provocándole la muerte.

Los elementos materiales probatorios recaudados por la Fiscalía dan cuenta que el imputado sería la persona que conducía la motocicleta usada para transportar a los encargados de ejecutar el crimen.

El trabajo coordinado entre el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y la Policía Nacional permitió la captura de Marulanda Trujillo en una vía pública de Tuluá. Por decisión judicial, el presunto implicado, quien no aceptó los cargos en su contra, debe cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario.

Judicializado presunto implicado en un homicidio ocurrido en el centro de Tuluá (Valle del Cauca) Leer más »

China presentó sus nuevas armas en impresionante desfile militar - Foto: Redes sociales

China presentó sus nuevas armas en impresionante desfile militar

El presidente de China, Xi Jinping, afirmó este miércoles que «el pueblo chino realizó una gran contribución para salvar la civilización humana y defender la paz mundial” al inaugurar el desfile por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico. 

El mandatario advirtió de que «solo cuando los países se tratan como iguales y viven en armonía se puede salvaguardar la seguridad común, eliminar las causas de la guerra y evitar que se repitan las tragedias de la historia”. 

Te puede interesar: Ejército estadounidense interceptó un barco con drogas proveniente de Venezuela

Xi agregó que «hoy la humanidad se enfrenta de nuevo a elecciones: la paz o la guerra, el diálogo o la confrontación, la cooperación de beneficio mutuo o los juegos de suma cero”, y proclamó que «el gran rejuvenecimiento de la nación china es imparable, y la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad triunfará sin duda”. 

El presidente pasó revista a las tropas del Ejército Popular de Liberación (EPL), en un desfile de unos 70 minutos en el que se mostraron formaciones a pie, columnas de armamento y un sobrevuelo de aeronaves, con la participación de veteranos de la guerra contra Japón y unidades modernas. 

Xi pronunció sus palabras en la plaza de Tiananmen, ante cerca de una treintena de líderes extranjeros entre los que figuran el presidente ruso, Vladímir Putin, y el norcoreano, Kim Jong-un, invitados estrella de una cita en la que Pekín exhibe el poderío militar de sus Fuerzas Armadas. 

Soldados marcharon por la céntrica Plaza de Tiananmen mientras una salva de 80 cañonazos marcó el inicio del espectáculo conmemorativo

En las tribunas, miles de asistentes corearon canciones patrióticas chinas

En escenas sin precedentes, Xi estrechó la mano de sus invitados, los líderes de Rusia y Corea del Norte, y los tres caminaron juntos por una alfombra roja hacia la Plaza de Tiananmen

También puedes leer: Al menos 20 desaparecidos tras las protestas en Indonesia

Los tres líderes han sido el centro de atención mundial por su encuentro para el desfile, en busca de señales sobre cómo interactúan entre sí. 

La capital china ha vivido en las últimas semanas fuertes medidas de seguridad, con restricciones de tráfico y transporte, mientras se ultimaban los preparativos de un acto que llega tras la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, en la que Pekín defendió la multipolaridad frente a la hegemonía occidental. 

China presentó sus nuevas armas en impresionante desfile militar Leer más »

A la cárcel señalado responsable de violencia doméstica contra su excompañera sentimental.

A la cárcel señalado responsable de violencia doméstica contra su excompañera sentimental

La Fiscalía General de la Nación corrió traslado del escrito de acusación contra Fredy Ramírez Cortés, como presunto responsable del delito de violencia intrafamiliar agravada del que fue víctima su excompañera sentimental.

Los hechos ocurrieron entre octubre y diciembre de 2024, en Guadalajara de Buga (Valle del Cauca) donde el presunto implicado habría maltratado física, verbal y psicológicamente a su expareja sentimental. En el más reciente episodio de violencia la víctima fue atacada con un arma cortopunzante.

Por estos hechos servidores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) con apoyo de la Policía Nacional capturaron el pasado 25 de agosto a Ramírez Cortés en Buga.

Por orden judicial el presunto implicado debe cumplir la medida de aseguramiento en centro carcelario.

A la cárcel señalado responsable de violencia doméstica contra su excompañera sentimental Leer más »

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay

El rompecabezas judicial sobre el asesinato de Miguel Uribe Turbay sigue tomando forma. La Fiscalía General de la Nación anunció este martes la séptima imputación en el caso, dirigida contra Harold Barragán Ovalle, señalado como el jefe inmediato del adolescente de 15 años que ejecutó el atentado en un acto de campaña en el occidente de Bogotá.

De acuerdo con la fiscal del caso, Elsa Reyes, Barragán no solo reclutó al menor con la promesa de una pena reducida en caso de ser capturado, sino que también lo instruyó en tiempo real sobre cómo accionar el arma. “Usted conocía previamente al menor, y este lo llamaba ‘su firma’, en alusión a la relación jerárquica que tenía con él”, aseguró la funcionaria judicial durante la audiencia.

El joven de 25 años, de quien se conoció que hacía parte de la banda criminal desde 2023, fue imputado por homicidio agravado, concierto para delinquir, porte de armas y uso de menores en delitos. Aunque reconoce haber ayudado a alias El Costeño después del ataque, niega cualquier responsabilidad en el magnicidio.

Los investigadores sostienen que Barragán participó activamente en videollamadas de planeación, coordinó la logística y facilitó la comunicación entre sicarios y mandos medios. También habría apoyado la fuga de Katerine Martínez hacia Caquetá, hasta su captura a mediados de junio.

La Fiscalía, que ya tiene a seis personas vinculadas formalmente, mantiene abierta la hipótesis de que las disidencias de las FARC pudieron ser los autores intelectuales del crimen, aunque todavía no hay confirmación judicial. El nombre de El Mosco, identificado como líder máximo de la organización que ejecutó el ataque, sigue siendo la pieza faltante.

El proceso judicial por el asesinato de Uribe Turbay, que ya está calificado como magnicidio, se convierte en uno de los más delicados de la historia reciente de Colombia, tanto por el nivel de los capturados como por los interrogantes que aún persisten sobre quién dio la orden final.

Fiscalía apunta más alto: séptima imputación revela jerarquía criminal en magnicidio de Miguel Uribe Turbay Leer más »

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse

En un hecho que ya se cataloga como histórico, este miércoles llegó al país el primer tren del Metro de Bogotá, que será trasladado desde el puerto de Cartagena hasta la capital para iniciar las pruebas en los rieles de la Primera Línea. El anuncio fue hecho por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó el inicio de una nueva etapa para la ciudad tras más de 83 años de espera.

Cada tren está diseñado con tecnología de última generación, compuesto por seis vagones con capacidad de movilizar hasta 1.800 pasajeros de manera eléctrica y sostenible. Estos vehículos cuentan con un diseño de 135 metros de longitud, 2,9 metros de ancho mínimo y 3,9 metros de altura, con una velocidad promedio de 42,5 km/h.

La Línea 1 del Metro de Bogotá contempla 24 kilómetros de recorrido y 16 estaciones, en las que se espera mejorar la movilidad de cerca de tres millones de ciudadanos de zonas claves de la capital. En su etapa inicial, la operación contará con 30 trenes, lo que se traducirá en un beneficio directo para localidades altamente congestionadas como Kennedy, Bosa y Puente Aranda.

El inicio de pruebas en Bogotá, tras las verificaciones realizadas en China desde abril pasado, significa que el proyecto entra en fase de realidad tangible para millones de bogotanos, consolidando al Metro como la columna vertebral de la movilidad del futuro en la ciudad.

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse Leer más »

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai

En el marco de la transformación digital del Estado, Xertica.ai ha puesto sobre la mesa un punto clave: la necesidad de que la rama judicial en Colombia dé un salto hacia soluciones basadas en inteligencia artificial. En palabras de la compañía, “la tecnología no sustituye la justicia, pero puede acelerar y hacer más transparente el acceso a ella”. El reto no es menor: desde la gestión de expedientes hasta la optimización de procesos internos, el potencial de la IA puede significar menos trámites engorrosos y más eficiencia para los ciudadanos.

Para Xertica.ai, el camino pasa por un modelo de acompañamiento que respete la autonomía de la justicia, pero que también abra la puerta a herramientas modernas que ya se usan en otros sectores. “La justicia no puede quedarse atrás en un mundo donde los datos y la analítica marcan la diferencia”, señalan. En ese sentido, la conversación gira en torno a cómo estas soluciones tecnológicas pueden convertirse en un aliado estratégico de los jueces, magistrados y funcionarios judiciales, sin perder de vista el principio fundamental de confianza en las instituciones.

El estudio del Consejo Superior de la Judicatura, titulado “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, recopiló las percepciones de más de 3.100 funcionarios en todo el país. La encuesta reveló que tres de cada diez servidores hacen uso de herramientas de inteligencia artificial, principalmente para consultas jurídicas de carácter general, así como para tareas de síntesis, edición y corrección de textos.

El informe, orientado a identificar los usos actuales y proyectos en marcha relacionados con la IA en la Rama Judicial, señaló que el 53,6% de los usuarios pertenecen a juzgados, con un predominio de jueces, profesionales universitarios, secretarios y funcionarios de apoyo judicial. Este impulso se enmarca en el Acuerdo PCSJA24-12243, donde el Consejo Superior de la Judicatura, establece en la normativa que magistrados, jueces y empleados de todas las jurisdicciones deberán cumplir con reglas orientadas a maximizar los beneficios de organismos internacionales.

Frente a este panorama, Xertica.ai, experto en soluciones de Inteligencia artificial generativa multimodal, ha identificado escenarios clave para los gobiernos y los ciudadanos, entre ellos el sector salud, ciudades inteligentes y justicia. En este último ámbito, las audiencias judiciales presentan un desafío, pues las transcripciones demandan gran cantidad de tiempo, siendo propensas a errores que retrasan los procesos. Ante este reto, la compañía presentó su Solución de IA para el Sector Justicia, una herramienta diseñada para optimizar e impartir justicia oportuna y equitativa para la ciudadanía, mediante funciones como la transcripción de audiencias, el análisis de expedientes y la automatización documental.

En palabras de Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer  de Xertica: “La discusión no se limita a implementar nuevas tecnologías, sino a asegurar que su uso sea confiable, ético y que genere un impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA se convierta en un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana. En Colombia, el uso de esta tecnología proyecta un crecimiento acelerado, impulsado por la digitalización del sistema judicial, la necesidad de mayor eficiencia y un marco normativo que fomenta su adopción dentro de la Rama Judicial.’’

El sector público y, en particular, la justicia, se ha convertido en uno de los campos donde la inteligencia artificial avanza con mayor fuerza en Latinoamérica. En países como Brasil, México, Perú y Colombia, distintas entidades ya están incorporando estas herramientas para fortalecer su gestión de audiencias, expedientes y antecedentes. Si bien la IA no reemplaza a jueces, abogados y fiscales, sí agiliza la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la elaboración de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y eficientes en un contexto de modernización judicial y fomento normativo para la adopción de estas tecnologías.

Las nuevas soluciones de inteligencia artificial aplicadas a la justicia reúnen un conjunto de capacidades diseñadas para transformar la gestión judicial. Su principal diferenciaradica en Faster Time to Value (menor tiempo para generar valor). Cerca del 60% de la solución ya está predesarrollada con componentes aprobados, como módulos de transcripción automática, análisis de precedentes, gestión documental inteligente y agentes virtuales, lo que permite entregar un producto mínimo viable en tres semanas. A ello se suma el respaldo de infraestructura en la nube y equipos especializados que aseguran robustez, seguridad y escalabilidad en la implementación

De esta manera la IA se perfila como una aliada estratégica para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia y la región. Más allá de la innovación tecnológica, su verdadero valor radica en la posibilidad de acercar el sistema judicial a la ciudadanía, mejorar la eficiencia en la gestión de casos y fortalecer la transparencia, todo dentro de un marco regulatorio que promueve un uso ético y responsable.

Innovación con propósito: la visión de Xertica.ai Leer más »

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’.

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’

La Dirección Territorial Valle del Cauca y Eje Cafetero de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), en coordinación con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), avanza en la compensación a seis familias víctimas del conflicto armado. Estas recibirán el predio ‘Líbano’, ubicado en el corregimiento Los Chancos del municipio de San Pedro.

Este terreno perteneció a los denominados ‘Mellizos’, capos del narcotráfico en el norte del Valle.

Tras un proceso de extinción de dominio, la propiedad fue transferida por la SAE a la Unidad de Restitución de Tierras (URT). Ho se convierte en oportunidad de vida, productividad y esperanza para las familias que fueron despojadas de sus tierras en diferentes regiones del país. 

“Nuestra labor es garantizar que las víctimas no solo reciban tierra, sino también oportunidades reales para reconstruir sus proyectos de vida. El predio ‘Líbano’ simboliza la transformación de un espacio marcado por la ilegalidad en un lugar de esperanza, resiliencia y productividad”, destacó Jorge Arturo Vásquez, director territorial de la URT en Valle del Cauca y Eje Cafetero.

Tres hectáreas por familia

Cada hogar recibirá una franja cercana a tres hectáreas, extensión que corresponde a la Unidad Agrícola Familiar (UAF) en la zona. Estos espacios permitirán a las familias desarrollar proyectos productivos que les garanticen ingresos dignos, estimados entre 2 y 2,5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

La compensación responde a una orden emitida por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Cali, el cual estableció que a las víctimas debía entregárseles un predio con iguales o mejores condiciones a los terrenos que, por distintas causas, resultaron imposibles de restituir.

Adicionalmente la URT, a través de su Grupo Fondo, implementará proyectos productivos en el predio y gestionará ante el Ministerio de Vivienda la priorización de subsidios habitacionales para que las familias puedan acceder a vivienda digna.

Con estas acciones la Unidad de Restitución de Tierras avanza en su compromiso con las víctimas del conflicto armado, fortaleciendo el acceso a la tierra y garantizando condiciones para el desarrollo de proyectos productivos que contribuyan a su reparación integral.

Víctimas del conflicto armado recibirán predio que perteneció al clan ‘Los Mellizos’ Leer más »

Bionature: un puente entre la selva y la IA

El próximo sábado 6 de septiembre, Marte Gallery (Ciudadela Complex Llanogrande) en Rionegro Antioquia, será el escenario de Bionature: El Origen, la primera gran exposición en Colombia que fusiona inteligencia artificial con raíz ancestral.

La propuesta llega de la mano de Natalia Gaviria Barreneche, artista visual colombiana que ha llevado su obra a escenarios de Milán, Londres, Berlín, París, Barcelona y Austria. Su trabajo explora un universo donde la selva, la espiritualidad indígena y la tecnología no compiten, sino que se entrelazan en un diálogo poético sobre la memoria, el origen y el futuro.

“Desde niña crecí rodeada de arte, pinceles, lienzos, texturas y de viajes que expandieron mi imaginario. Mi casa era un universo creativo y cada lugar que conocía me sembraba nuevas formas de ver el mundo. Entre todos esos encuentros siempre he sentido una conexión especial y profunda entre Colombia y Japón, dos tierras que, aunque distantes, comparten una sabiduría ancestral vibrante, una riqueza simbólica, y una flora y fauna que parecen hablarle directamente al alma” recuerda Natalia sobre sus inicios.

Su novedosa experiencia tiene un personaje central llamada Kumiko, un avatar interdimensional cuyo nombre significa “belleza eterna” en japonés. Kumiko es presentada como guardiana de portales sagrados, encarnación de la biodiversidad colombiana y de la espiritualidad indígena. Para Gaviria, este personaje surge del micelio, “el alma invisible del mundo”, y encarna la posibilidad de que la naturaleza y la tecnología vibren en una misma frecuencia.

“Ella no es dominada por el universo digital, ella lo domina, con sensibilidad, sabiduría y propósito. Su presencia cuestiona el post humanismo como una evolución sin alma y propone otra visión, una en la que la tecnología esté al servicio de la vida y no al revés, así nació Bionature un universo donde la naturaleza se funde con el futuro, donde lo espiritual, lo femenino y lo ancestral conversan con lo digital” aseguró la artista.

Trayectoria exitosa

El reconocimiento internacional de la artista no es casual. Ha sido seleccionada como una de las 21 creadoras globales en Renaissance (Milán), finalista en los AI Design Awards de Barcelona y parte de exposiciones en Londres y Graz, Austria. Sus obras han sido publicadas en medios europeos especializados en arte digital como LHC Magazine y Wow Magazine.

Más allá de los logros, Bionature: El Origen plantea una reflexión sobre cómo el arte puede convertirse en puente entre lo ancestral y lo futurista. En un momento en que la inteligencia artificial domina titulares y genera debates sobre su rol en la cultura, esta exposición propone un enfoque distinto: el de la IA como herramienta expresiva al servicio de la memoria y la espiritualidad.

Con esta propuesta, el arte en Colombia entra en un nuevo capítulo: no se trata solo de representar realidades, sino de resonar con ellas, de invitar al espectador a una experiencia que trasciende lo visual para convertirse en un viaje hacia la conciencia.

Perfil de Natalia Gaviria Barreneche

Creativa especializada en Diseño Gráfico e Inteligencia Artificial con un enfoque en ilustración, branding, y prints. Con más de 20 años en el sector de la moda, belleza y bienestar, he tenido el privilegio de trabajar con marcas como GEF, Elixir by La Maga, ZonaE y Momposina. Como fundadora de Barreneche Atelier, he pasado los últimos 8 años creando universos mágicos para las marcas, desde mood boards hasta branding completo y prints para swimwear. Utilizo la inteligencia artificial para crear contenido visual innovador y social media que conecta con tu audiencia.

Bionature: un puente entre la selva y la IA Leer más »

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE - Foto: Redes sociales

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE

El Consejo Nacional Electoral (CNE) eligió este martes al que será su presidente para lo que queda de su periodo. Cristian Quiroz liderará el tribunal electoral hasta septiembre, cuando sea relevado por los magistrados que lleguen para el nuevo cuatrienio. 

Con una votación de 6-0, Quiroz tendrá que dirigir el CNE justo en el momento que está estudiando el caso de la presunta superación de topes de la campaña presidencial de 2022 de Gustavo Petro. Asimismo, será el que asuma los procesos de revisión de candidaturas y aval de los escrutinios. 

Te puede interesar: Presidente Gustavo Petro sale en defensa de la reforma tributaria

Además de Quiroz, la sala plena del tribunal electoral eligió como vicepresidente a Alfonso Campo, que fue nominado en 2022 por el Partido Conservador. También se repitió el mismo resultado que Quiroz, la razón es que se ausentaron como forma de protesta los magistrados Altus Baquero, Alba Lucía Velásquez y Fabiola Márquez.  

Los tres magistrados decidieron no asistir debido a que fueron notificados a última hora del cambio del orden del día para la elección de la presidencia y la vicepresidencia para el último año. Estos aseguraron que la modificación fue irregular pues no se hizo bajo el trámite exigido por el reglamento interno. 

«Artículo 8°.- Orden del día. El Presidente del Consejo y el Registrador Nacional del Estado Civil, acordarán el orden del día que será aprobado, modificado o alterado por el Consejo, por decisión mayoritaria de los miembros asistentes a la sesión correspondiente. La citación a sesiones ordinarias deberá estar acompañada del correspondiente orden del día», dice el apartado con el que señalan que fue irregular la elección de este martes. 

Detrás de la elección de este martes hay una amplia polémica, pues Quiroz fue vicepresidente en dos periodos distintos y hay algunos que consideran que le tocaba la presidencia a Altus Baquero. Sin embargo, al interior del tribunal electoral se ha tratado de frenar esta posibilidad. 

También puedes leer: María Fernanda Cabal se fue contra oficinas de la ONU en Colombia

Antes de votar a Quiroz, el otro intento por evitar la llegada del magistrado liberal fue a través de un cambio del reglamento. Se habilitó la reelección inmediata, lo que se interpretó como un intento por perpetuar a Álvaro Hernán Prada para evitar que llegara Baquero u otro magistrado que pudiesen identificar como afín al gobierno. 

Cristian Quiroz es el nuevo presidente del CNE Leer más »

Scroll al inicio