DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior

Así lo aseguró el ministro Armando Benedetti, al término del cuarto Comité de Coordinación y Recomendación de Mediadas de Protección en el Proceso Electoral (CORMPE), en el que se evaluó junto a la Unidad Nacional de Protección (UNP), las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, los avances, desafíos y medidas adoptadas en materia de protección de aspirantes a los cargos de elección popular, identificación de riesgos regionalizados y acciones preventivas frente a posibles afectaciones al orden público durante el proceso electoral.

“Esta reunión, que algunos pueden ver como rutinaria, es en realidad de enorme importancia: aquí se está valorando nada menos que la vida y la seguridad de personas que aspiran a la Presidencia de la República. Lo sucedido recientemente con el senador Miguel Uribe, a quien deseamos pronta recuperación, nos puso a todos en alerta”, afirmó el ministro Benedetti.

Enfatizó que la seguridad electoral va más allá de la protección de eventos proselitistas y debe entenderse como un componente integral del proceso democrático.

“El proceso electoral no solo implica campañas políticas. También exige garantías, respeto a los derechos humanos, libertad de prensa y condiciones reales de participación”, señaló.

Ante el contexto actual, el Ministerio del Interior anunció que, en coordinación con la Policía Nacional y la UNP, se están fortaleciendo las medidas para proteger a los candidatos. Estas incluyen vehículos blindados, chalecos, esquemas con personal armado y seguimiento especializado, lo que representa un esfuerzo significativo en recursos humanos y económicos.

En este sentido, el ministro dijo que “siempre habrá que tomar medidas adicionales. Pero esto no depende de relaciones públicas con los candidatos. No necesito una sonrisa de un aspirante para saber si está bien protegido. Lo que se requiere es capacidad operativa de la Policía y de la UNP”.

‘Garantizamos la seguridad y protección de todos los candidatos y candidatas’: Mininterior Leer más »

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

Así lo dispuso el jefe de Estado este miércoles mediante llamado perentorio a las ministras de Comercio (Diana Marcela Morales Rojas) y de Ambiente (Lena Yanina Estrada Añokazi), para no ir “contra la humanidad y contra la vida”.

En el cierre de la Primera Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas, el mandatario instruyó a sus funcionarios a corregir los esguinces jurídicos de un decreto que permite excluir a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial.  

El evento se llevó a cabo en el marco de la VII de Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en Bogotá. Allí pidió a las titulares de ambas carteras sustentar la orden presidencial en el convenio firmado por el Estado colombiano con la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde “hay una cláusula que dice que todo tratado que se haya hecho con un país que infringe el derecho internacional, finaliza”.

En su intervención exhortó a los ministros de la Celac reunidos a consultar la conveniencia en sus países de usar el mismo tratado con la OMC. 

Además del Tratado con la OMC, dijo que el país está obligado a frenar las exportaciones de carbón a Israel como firmantes del Estatuto de Roma –que permitió la creación de la Corte Penal Internacional–. “que dice que, si hay un criminal de guerra gobernando, no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel de Colombia”. 

Impartió también instrucciones para que representantes del Gobierno de Colombia se dirijan a sus homólogos de Suiza por los canales diplomáticos respectivos, para frenar los envíos de la multinacional Glencore, “que está llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo las bombas C con el carbón colombiano, cuando el presidente decretó que no”.

Incluso apeló al pueblo wayuu, que habita en La Guajira y donde está el yacimiento explotado, a que “si sigue saliendo carbón por el Cerrejón de Drummond y de Glencore para Israel, bloqueen, porque es una orden de la ley mundial y nacional”. 

De la misma manera se dirigió a los directivos de las multinacionales, para que dispongan de toda la infraestructura “que tienen inutilizada, propiedad colombiana: el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta y la pista aérea internacional, donde no vive nadie, pero es el lugar más hermoso de Colombia, en el norte de la Guajira, esas obras que no se utilizan ya para el carbón, que se utilicen para la sociedad colombiana”. 

Se mostró dispuesto “a cambiar unilateralmente el contrato de concesión” y enfrentar posibles acciones judiciales, “porque van a decir que nos van a demandar en los tribunales internacionales. Sí, pero la cláusula del tratado de la OMC rige sobre todos los centros de justicia internacional, estatales, públicos o privados. Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue”.

Instó a superar el modo de producción con energía fósil y enfatizó que “no puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable, consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula”.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’ Leer más »

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia

Por: David Parra, Sales Consultant Electronic Security ACVS – Johnson Controls

En la actualidad el uso de la banca es algo fácil para las personas. Atrás quedaron los días en los que la gente debía hacer malabares para depositar cheques o esperar grandes colas para sacar dinero. Ahora, casi que todas las transacciones se pueden realizar sobre la marcha con nuestro teléfono o en casa desde nuestro escritorio.

Un tema importante de acuerdo con la situación de seguridad actual del país, es la seguridad en el uso de la banca, tanto en línea como en persona, como factor fundamental para proteger las finanzas y datos personales. Esto Implica tomar medidas preventivas para evitar fraudes y accesos no autorizados, tanto por parte de la entidad bancaria como del usuario, ya que los bancos deben manejar grandes cantidades de datos sensibles y, a su vez, se encuentran expuestos a diversas amenazas cibernéticas y físicas.

Es así, como la seguridad en la banca debe velar por la protección tanto de los datos como de los activos de las entidades financieras y sus clientes, buscando siempre prevenir los fraudes, robos y accesos no autorizados.

Si bien estos métodos son muy convenientes, también presentan ciertos riesgos. Por eso, hay que tener especial cuidado y tomar todas las medidas para garantizar la seguridad y la protección de nuestras cuentas y tarjetas bancarias, de nuestra identidad e información. Los riesgos de que un estafador acceda a nuestras cuentas a través de nuestras tarjetas que usamos en un cajero automático es muy real.

La banca necesita implementar nuevas estrategias de seguridad que combinen la tecnología con medidas proactivas. Esto incluye, fortalecer la autenticación, mejorar la detección de fraudes, asegurar la infraestructura en la nube, y educar a los clientes sobre riesgos y buenas prácticas.

Perspectivas y desafíos

La seguridad en el sector financiero es un desafío constante que requiere una atención integral a las ciber amenazas, el cumplimiento normativo, la gestión de riesgos y la educación de los usuarios.

Unos de los principales desafíos para las entidades financieras es el cumplimiento de las distintas normas de seguridad y regulaciones, como la protección de los inversores en cuanto a la información financiera fraudulenta; la violación de este tipo de normas causa clientes perdidos, daño a la reputación, pérdidas financieras, multas y sanciones.

Para prevenir los fraudes digitales, una labor crucial es la de fortalecer la seguridad en los accesos, mantener los softwares actualizados, usar contraseñas fuertes para cada cuenta y activar autenticaciones de dos o más factores. También es importante desconfiar de ofertas que van más allá de la realidad, verificar la seguridad y las fuentes de las páginas web y evitar seguir los enlaces sospechosos.

En cuanto a la seguridad física los bancos deben velar por el fortalecimiento de la seguridad electrónica mediante controles de acceso, alarmas y CCTV.

El uso de softwares de gestión como los de Johnson Controls, no solamente permiten tener un cuidado al acceso de personas, además realiza la integración con diversos sistemas que robustecen la seguridad tales como CCTV, intrusión y BMS. Esta plataforma está hecha para monitorear múltiples sedes y sin duda puede ayudar de gran manera a centralizar la seguridad bancaria.

Sistemas de seguridad electrónica

Para prevenir los robos en oficinas bancarias siempre es crucial la instalación y el funcionamiento de sistemas de seguridad electrónica instalados en las zonas estratégicas, tanto internas como externas. En este campo, resalto los sistemas integrados de Johnson Controls, que permiten, por ejemplo, que el uso de una simple cámara de seguridad vaya integrada con sistemas de acceso y alarmas, de tal forma que un acceso no deseado o un botón de pánico se integre con sistemas de monitoreo que enlacen no solo con una central de monitoreo bancaria si no también con las autoridades para realizar los respectivos procedimientos de seguridad y prevención apoyados con softwares que gestionan analíticas de eventos, analíticas LPR y analítica de rostros si se desea.

Seguridad física y cibernética

La integración de la ciberseguridad con la seguridad física debe combinar las estrategias y tecnologías de ambos campos para llevar a la protección de los activos y la información de una organización. Los sistemas de control de acceso de Johnson Controls están diseñados para que las comunicaciones entre dispositivos sean más que seguras a cualquier ataque cibernético.

De esta forma, la combinación de sistemas de seguridad física y cibernética permite detectar amenazas de formas eficientes, tanto físicas como digitales. Por ejemplo, un sistema de vigilancia puede alertar sobre una intrusión física y al mismo tiempo un sistema de detección de intrusiones cibernéticas puede detectar un intento de acceso no autorizado a la red. Estos sistemas siempre van a garantizar la seguridad de los clientes y sus operaciones.

Avances tecnológicos

Entre lo más novedoso está la autenticación multifactor (MFA), la inteligencia artificial (IA) para detección de fraudes y la biometría avanzada. En cuanto a sistemas de control de acceso, las líneas de lectores de acceso avanzados para el ingreso mediante multifactor biométrico de Johnson Controls, permiten un acceso a una zona crítica en un banco donde un funcionario deba presentar hasta tres tipos de autenticación para obtener un acceso exitoso.

También sobresalen las cámaras de alta definición con resoluciones HD, que mejoran la seguridad al permitir identificaciones precisas de objetos y personas. La línea de cámaras  Illustra de Johnson Controls procesa además video analíticas, tales como detección de rostros, análisis de objetos abandonados o removidos, y análisis inteligente de aglomeraciones y filas de personas, esto, sin duda, es un avance para la reducción y detección de amenazas.

Por último, las soluciones centralizadas como las de Johnson Controls, permiten a la banca consolidar su gestión y el control de todos los eventos en un solo sistema. Esto implica la unificación de la información, la toma de decisiones y la ejecución de tareas para optimizar la eficiencia y la coordinación. A su vez, es importante mencionar que las soluciones centralizadas permiten a los bancos monitorear sus distintas sedes, integrando múltiples sistemas de seguridad y acceso, brindando la posibilidad de que un sitio sea monitoreado de manera simultánea por múltiples usuarios, y así, garantizar la seguridad tanto de clientes como del personal.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Johnson Controls impulsa estrategias más sólidas de seguridad financiera en Colombia Leer más »

Por hurto de fibra óptica en Suba, cinco personas fueron privadas de libertad.

Por hurto de fibra óptica en Suba, cinco personas fueron privadas de libertad

La Policía Nacional, a través de uniformados de la Estación de Policía de Suba, logró privar en libertad a cinco personas extranjeras por su presunta participación en la extracción ilegal de fibra óptica perteneciente a una empresa de telecomunicaciones.

El operativo se llevó a cabo en el barrio Bosques de Suba, tras una alerta emitida por la central de radio sobre comportamientos sospechosos. Al llegar al lugar, la patrulla del cuadrante encontró a cinco personas manipulando una alcantarilla y extrayendo cableado desde una estructura subterránea.

Durante el procedimiento fueron recuperados 399 metros de cable encauchetado de fibra óptica, avaluados en más de 16 millones de pesos.

Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberán responder por el delito de hurto calificado y agravado.

En lo corrido de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado la captura de 20.410 personas por distintos delitos.

La Policía Nacional reafirma su compromiso con la protección de los bienes públicos y hace un llamado a la comunidad para denunciar cualquier hecho que afecte la seguridad y convivencia ciudadana.

Por hurto de fibra óptica en Suba, cinco personas fueron privadas de libertad Leer más »

5.204 mujeres de Meta y Guaviare reclaman tierras despojadas o abandonadas.

5.204 mujeres de Meta y Guaviare reclaman tierras despojadas o abandonadas

La cifra se dio a conocer durante el acto de instalación de la Mesa de Género en la capital del Meta, un espacio de formación, diálogo y empoderamiento sobre los derechos de las mujeres y su acceso a la tierra, con el apoyo de la Dirección Social y la Dirección Territorial Meta y Guaviare de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Durante la apertura del espacio, Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta y Guaviare, informó que las mujeres son prioridad en la política pública de restitución y en ese marco destacó que 5.204 mujeres han presentado solicitudes de restitución de tierras en el Meta y Guaviare, lo que representa el 42 % del total de las reclamaciones.

Agregó que 7.076 solicitudes de restitución (58 %) han sido presentadas por hombres en los dos departamentos. 

La Mesa de Género reafirma el compromiso de la URT con la reparación integral y con una restitución que reconozca los impactos específicos del conflicto armado sobre las mujeres, sus cuerpos, sus territorios y sus proyectos de vida», dijo Barreto.

La Mesa de Género, que se desarrolló en las instalaciones de la Unidad en Villavicencio, permitió brindar de manera didáctica información clara sobre el proceso de restitución y los derechos de las mujeres frente al acceso a la tierra, así como socializar la Circular 008 y el Programa de Acceso Especial para Mujeres, que orientan el trabajo institucional con enfoque diferencial.

Barreto explicó que se propició un espacio de reflexión colectiva, donde las asistentes compartieron sus percepciones sobre las barreras que enfrentan para acceder a la tierra y ser reconocidas como sujeto de derechos.

Durante la jornada la URT resaltó ‘La Gran Pescatón por la Economía Solidaria’, un valiente emprendimiento de mujeres víctimas del conflicto, que impulsan la comercialización de mojarras y cachamas.

5.204 mujeres de Meta y Guaviare reclaman tierras despojadas o abandonadas Leer más »

Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia - Foto: Tomada de internet

Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia 

La Contraloría General de la República de Colombia emitió una alerta de control interno al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Imprenta Nacional de Colombia, señalando que la situación de riesgo en la producción de pasaportes aún no ha sido superada. 

Aunque se firmaron dos convenios el pasado 18 de julio de 2025, para aunar esfuerzos y otorgar a la Imprenta Nacional el papel de ejecutora del nuevo modelo, la Contraloría señala que no encuentran claridad sobre quiénes serán los aliados de la Imprenta. 

También puedes leer: ELN anunció nuevo paro armado en el Chocó 

Se supone que a partir de septiembre la Imprenta Nacional, en alianza con el gobierno de Portugal, llevarán a cabo la prestación del servicio. No obstante, otros órganos de control, así como la excanciller Laura Sarabia, han advertido que esas entidades no están listas y que debe volver a contratarse con el histórico productor, la firma Thomas Greg & Sons. 

Actualmente, la Procuraduría abrió una investigación contra los excancilleres Laura Sarabia, Luis Gilberto Murillo, y a Alfredo Saade, nuevo jefe del Despacho presidencial. Los que busca verificar la entidad es si estos funcionarios cometieron faltas disciplinarias al no resolver de manera efectiva quién iba a imprimir los pasaportes en Colombia, luego de que Saade dijera que no quiere que Thomas Greg & Sons siga con ese papel. 

Volviendo a la alerta emitida por la Contraloría, el ente público asegura que: “No se condiciona el tipo de aliado estratégico ni la modalidad de selección con el que la Imprenta Nacional puede suscribir contratos para la ejecución del modelo”. 

Asimismo, la Contraloría aclara que el contrato actual de expedición y personalización de las libretas vence el 31 de agosto de 2025, y ni la Imprenta Nacional ni el Ministerio de Relaciones Exteriores han suscrito contratos para mantener la prestación del servicio, lo que pone en evidencia el riesgo del cumplimiento de esta obligación del Estado. 

Te puede interesar: Arroceros aceptaron propuesta de precios hecha por el Gobierno 

El ente asegura que advierte sobre la situación de manera preventiva, con el fin de que se adopten medidas extraordinarias “para que se mitigue el riesgo identificado, evitando la afectación al servicio público y de esa manera precaver las graves implicaciones sociales que de ello pudiesen derivarse”. 

Según la Contraloría, “de no adoptarse medidas extraordinarias, es inminente la concreción del riesgo de afectación de la libertad de locomoción consagrado en la Carta Política de 1991, el cual se garantiza con la adecuada prestación de la función pública de expedición de pasaportes y documentos de viaje a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores”. 

Contraloría advierte sobre el riesgo en la producción de pasaportes en Colombia  Leer más »

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente - Foto: Tomada de internet

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente 

El expresidente Iván Duque se refirió al inminente fallo que se dará a conocer en el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Duque insistió en que se han cometido múltiples atropellos durante el proceso judicial y que no existe una sola prueba que demuestre que Uribe indujo a testigos a mentir. 

“Se interceptaron más de 20.000 comunicaciones de manera ilegal, se impuso una medida de aseguramiento sin prueba alguna, y se pasó de acusador a acusado sin razón legal», dijo Duque. Además, aseguró que «Uribe ha estado presente en todas las diligencias y ha demostrado su inocencia con claridad». 

Te puede interesar: El dardo de Gustavo Bolívar al exalcalde de Medellín y al Pacto Histórico 

Según Duque, el proceso ha estado plagado de irregularidades, y cuestionó lo que considera una persecución política liderada desde el Gobierno actual. «Petro está tratando de sacar a Uribe de la escena política. Usa la presidencia para sugerir culpabilidades y buscar beneficios políticos», añadió. 

En paralelo a sus declaraciones sobre Uribe, Duque participa en la Cumbre de la Alianza Mundial por la Biodiversidad, junto al presidente de Guyana, Irfan Ali, y otros jefes de Estado. En el evento se firmó la Declaración de Georgetown, centrada en impulsar soluciones de mercado basadas en la naturaleza. 

Duque explicó que estas medidas incluyen «canjes de deuda por conservación, bonos de biodiversidad, garantías y créditos de impacto», mecanismos que permiten movilizar recursos hacia la protección de ecosistemas. «La conservación puede convertirse en una fuente de financiamiento estructural para muchos países», afirmó. 

Recordó que bajo su gobierno, Colombia alcanzó la meta global de proteger el 30 % del territorio antes del 2030. «Pasamos del 14 % al 31 % en el área continental y del 15 % al 37 % en zonas marinas antes de terminar mi gobierno en 2022″, destacó. 

Duque hizo énfasis en que la degradación de tierras es hoy una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero, solo superada por el consumo energético. «La reforestación y la conservación son esenciales si queremos enfrentar la crisis climática. Si fuera un país, la degradación de tierras sería el segundo mayor emisor del planeta», alertó. 

El expresidente puso como ejemplo el canje de deuda ejecutado por Ecuador para ampliar el área protegida de Galápagos y el plan que adelanta Guyana para duplicar su superficie protegida antes de fin de año. 

Finalmente, Duque hizo un llamado a la unidad nacional y a evitar la fragmentación en la oposición. «No podemos caer en la trampa de ir divididos por egos. Colombia necesita una gran alianza nacional que recupere la democracia, con mayorías parlamentarias y un equipo técnico que represente al país con coherencia y responsabilidad». 

También puedes leer: El duro mensaje del director de la UNGRD, Carlos Carrillo, a Alfredo Saade 

El expresidente también valoró los esfuerzos de Uribe por fortalecer esa unidad, así como la participación de otros expresidentes. «Debemos enfrentar el populismo pendenciero que ha debilitado nuestras instituciones«, concluyó. 

El pronunciamiento de Duque se da en un momento clave, cuando el país espera una decisión judicial que podría tener impacto no solo legal, sino también político, en medio de tensiones crecientes entre el Gobierno y la oposición. 

Iván Duque defiende a Uribe y denuncia persecución contra el expresidente  Leer más »

Denuncian a líderes emberá por bloquear atención a menores - Foto: Tomada de internet

Denuncian a líderes emberá por bloquear atención a menores 

El Gobierno Distrital radicó una denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación contra los líderes de la comunidad emberá, asentada en el Parque Nacional, por impedir el acceso de niñas, niños y adolescentes a apoyos sociales fundamentales. 

Según la Administración, desde este 21 de julio los voceros emberá restringen por completo el ingreso de menores a jardines infantiles, colegios y Centros Amar, poniendo en riesgo su derecho a la educación y la protección integral. 

También puedes leer: Alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que ya conocía la información sobre supuesto atentado 

El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, amplió la denuncia y explicó que los voceros de la comunidad condicionan el levantamiento del bloqueo a la contratación de miembros de su comunidad por parte de las entidades distritales. 

“Los voceros argumentan que solo levantarán el bloqueo a colegios, jardines infantiles y Centros Amar una vez el Distrito contrate a miembros de su comunidad”, señaló el funcionario

Angulo hizo un llamado para que los líderes emberá trabajen de manera conjunta con el Estado, el Distrito y las familias para garantizar los derechos de los 240 niños y niñas que permanecen en el asentamiento en condiciones precarias y de alto riesgo. 

Actualmente, la comunidad Emberá se encuentra alojada en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja desde el pasado 23 de mayo de 2025. Según la Administración, se mantiene un trabajo articulado entre la Secretaría de Gobierno y la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación para garantizar su reubicación en condiciones dignas y seguras. 

Te puede interesar: Licitación para operar cementerios en Bogotá fue declarada desierta

El Gobierno Distrital reiteró que la garantía de los derechos de la niñez no puede estar sujeta a ningún tipo de negociación o exigencia de carácter particular

Denuncian a líderes emberá por bloquear atención a menores  Leer más »

Richard Ríos firmó hasta 2030 con Benfica - Foto: Benfica

Richard Ríos firmó hasta 2030 con Benfica 

Richard Ríos llegó como rockstar a Lisboa. El volante se bajó del avión, presentó exámenes médicos y firmó contrato hasta 2030. Benfica no solo realizó un gran esfuerzo económico, también hizo una gran logística para tener al colombiano en menos de una semana. El jugador estaba cerca a la Roma, pero el club portugués sacó una jugada importante, su director deportivo viajó a Sao Paulo para convencer al Palmeiras y al volante. 

Según informó el club en su página oficial. Su contrato va hasta 2030 y de inmediato le pusieron una cláusula de rescisión por un valor de 100 millones de euros. En el mismo comunicado explican los valores invertidos y lo entregado a cada club. 

Te puede interesar: América derrotó a Bahía y se metió en los octavos de final de la Sudamericana 

Benfica informa que ha llegado a un acuerdo con Palmeiras para la adquisición de todos los derechos del jugador Richard Ríos, por un importe de 27.000.000 € (veintisiete millones de euros). Benfica SAD se hará cargo de una parte del mecanismo de solidaridad para los clubes que participaron en la formación del jugador, que se estima en un importe adicional de aproximadamente 419.000 € (cuatrocientos diecinueve mil euros)”, destacaron Las Águilas. 

El jugador de 25 años de edad habló con la página oficial de Benfica y se mostró feliz de cumplir el sueño de jugar en Europa. “Es una felicidad inmensa para mí y para mí familia, es un paso gigante que doy en mi carrera, era un sueño jugar en Europa y ahora estar en un club tan grande como el Benfica es algo muy gratificante”, comentó. 

Ríos también recordó su pasado en el futsal y manifestó que haber estado en ese escenario le ha dado herramientas para el fútbol. “Son cosas que ya lo sabe todo el mundo, vengo del futsal, no es un secreto para nadie, haber estado ahí es algo que me ayuda bastante en el campo de juego, muchas de mis características vienen directamente del futsal, es algo que viene conmigo y que voy a seguir haciendo”. 

También puedes leer: Bayern Múnich alista segunda oferta por Luis Díaz 

El colombiano también aseguró que hablar fluidamente portugués le ayudará mucho a su adaptación al club. “Hablar portugués es algo que sin duda me va a ayudar mucho dentro del campo para tener una buena comunicación con mis compañeros y todo el staff”. 

Por último, habló de sus expectativas en el club. Señaló que quiere ganar muchos títulos y ayudar al equipo. “Mi expectativa es pelear por títulos, quiero ser una estrella importante, poder ayudar a mis compañeros”. 

Richard Ríos firmó hasta 2030 con Benfica  Leer más »

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas - Foto: CNN

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas 

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) prohibió a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos, informando a las federaciones que supervisan la natación, el atletismo y otros deportes que tiene la «obligación de cumplir» con una orden ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump, trascendió este martes (22.07.2025). 

La nueva política, anunciada con un cambio discreto en el sitio web del USOPC y confirmada en una carta enviada a los organismos rectores del deporte nacional, sigue una medida similar adoptada por la NCAA a principios de este año. 

También puedes leer: Bombardeo de Israel mata a periodista embarazada 

El cambio del USOPC se menciona indirectamente como un detalle en la «Política de Seguridad de los Atletas del USOPC» y hace referencia a la orden ejecutiva de Trump, «Mantener a los Hombres Fuera de los Deportes Femeninos«, firmada en febrero. 

Dicha orden, entre otras cosas, amenaza con «rescindir todos los fondos» de las organizaciones que permitan la participación de atletas transgénero en deportes femeninos

Las autoridades olímpicas estadounidenses informaron a los organismos rectores nacionales que deberán seguir el ejemplo, añadiendo que «el USOPC ha mantenido una serie de conversaciones respetuosas y constructivas con funcionarios federales» desde que Trump firmó la orden. 

«Como organización con estatuto federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales», escribieron en una carta la directora ejecutiva del USOPC, Sarah Hirshland, y el presidente, Gene Sykes. 

«Nuestra política revisada enfatiza la importancia de garantizar entornos de competición justos y seguros para las mujeres. Todos los organismos rectores nacionales deben actualizar sus políticas aplicables en consonancia con esta medida». 

La orden ejecutiva de Trump amenaza con retirar fondos federales a cualquier escuela o institución que permita a niñas transgénero jugar en equipos femeninos, alegando que ello violaría las normas Título IX, que otorgan a las mujeres estadounidenses igualdad de oportunidades deportivas. 

Te puede interesar: Ucrania confirma nuevas negociaciones de paz con Rusia 

Esta decisión se produce mientras Los Ángeles se prepara para albergar los Juegos Olímpicos de 2028

La Asociación de Atletismo Universitario de Estados Unidos (NCAA) también modificó su política sobre la participación de atletas transgénero y solo permite la participación en deportes femeninos a las atletas nacidas mujer, tras la orden ejecutiva de Trump. 

EE.UU. prohíbe mujeres transgénero en competencias femeninas  Leer más »

Scroll al inicio