DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos

Los juegos de PC han cambiado mucho en los últimos años. Los juegos modernos exigen más de tu sistema que nunca. Los desarrolladores ahora construyen mundos más grandes y detallados. El trazado de rayos, los enormes mundos abiertos y las texturas de alta resolución son comunes incluso en los juegos de nivel medio. Debido a estos cambios, 32 GB de RAM ahora debería considerarse el estándar para cualquier PC para juegos serios.

¿Qué es RAM?

RAM, abreviatura de Random Access Memory, es una parte de tu PC que almacena datos a los que su sistema necesita para acceder rápidamente. A diferencia de un disco duro o SSD, la RAM solo contiene datos mientras el equipo está encendido. Una vez que se apaga, se borra y se reinicia.

Hay varios tipos de RAM, siendo DDR (Double Data Rate) el más común. Hoy en día, la mayoría de los sistemas utilizan DDR4 o la nueva memoria DDR5. Aquí hay un desglose básico:

  • DDR4: Fiable y todavía ampliamente utilizado, pero más lento en comparación con las opciones más nuevas.
  • DDR5: Velocidades más rápidas, mayor ancho de banda y mejor eficiencia. Ideal para PC para juegos que se están construyendo o actualizando hoy.

La actualización a DDR5 proporciona mejores tiempos de carga, un juego más fluido y un mejor rendimiento al realizar múltiples tareas o ejecutar aplicaciones pesadas.

¿Por qué es importante la RAM para tu PC y juegos?

“La RAM juega un papel clave en lo bien que tu PC maneja juegos y programas. Funciona manteniendo los datos importantes listos para su CPU y GPU. Cuando juegas, la RAM carga texturas, modelos, sonidos y otros activos que el sistema necesita rápidamente”, explica Igal Daniels, Business Manager de Acer.

Señala que, no tener suficiente RAM, puede causar varios problemas:

  • Tiempos de carga más lentos: Los juegos pueden tardar más en cargar niveles o menús.
  • Caídas de rendimiento: las velocidades de fotogramas pueden caer durante las escenas concurridas.
  • Tartamudeo: Los juegos pueden congelarse por períodos cortos mientras el sistema intenta obtener los archivos necesarios.
  • Ralentización del sistema: Los programas en segundo plano, como Discord y los navegadores, pueden comenzar a arrastrar todo su sistema hacia abajo si la RAM se agota.

La RAM es el puente que mantiene su procesador y tarjeta gráfica funcionando a toda velocidad sin tener que extraer datos de unidades de almacenamiento más lentas. 

¿Qué ocurre durante una partida si no tienes suficiente RAM?

Si juegas a un juego exigente y no tienes suficiente RAM, tu sistema tendrá problemas. Windows intentará descargar datos al archivo de paginación, que forma parte de tu SSD o disco duro. “Estamos hablando de asegurar que el equipo tenga la capacidad de ejecutar múltiples procesos simultáneamente, lo que es especialmente útil cuando se juega mientras se tienen otras aplicaciones abiertas o se ejecutan tareas en segundo plano.  Además, si tu equipo tiene suficiente RAM, los juegos y programas gráficos cargan más rápido y funcionan de manera más fluida. Pero, independientemente de la velocidad de tu almacenamiento, sigue siendo mucho más lento que la RAM”, insiste Daniels.  

Esto es lo que podrías experimentar:

  • Torpeteo y picos de velocidad: El juego tiene dificultades para cargar texturas y recursos con la suficiente rapidez, lo que provoca una velocidad de fotogramas irregular y caídas repentinas del rendimiento.
  • Tiempos de carga más largos: Los niveles y las texturas se cargan más lentamente, a veces a mitad de la partida, lo que interrumpe la inmersión.
  • Ralentización del sistema: Windows traslada las tareas menos críticas al archivo de paginación, mucho más lento (almacenado en tu SSD), lo que provoca caídas de rendimiento considerables al usar Alt+Tab o al intentar la multitarea.

En juegos pesados como Hogwarts Legacy o The Last of Us Part I, correr con solo 16 GB de RAM a menudo conduce a tartamudeo de travesía, ventanas emergentes de activos y una experiencia de juego menos pulida en general.

¿Qué impulsó el aumento del uso de RAM en los juegos?

Los juegos actuales utilizan más RAM que antes por varias razones. Motores de juego como Unreal Engine 5 introducen nueva tecnología que carga modelos e iluminación más detallados. Los desarrolladores están diseñando mundos de juego más grandes y complejos, y esperan que los jugadores tengan sistemas más potentes.

Algunos de los factores clave incluyen:

  • Características de Unreal Engine 5: Los juegos creados con Unreal Engine 5, como Marvel Rivals, ahora utilizan tecnologías complejas como Nanite y Lumen, ambas con un consumo de RAM extremadamente alto.
  • Trazado de rayos: Las técnicas avanzadas de iluminación y reflexión cargan recursos pesados ​​en la memoria, lo que requiere más recursos del sistema incluso con configuraciones medias.
  • Texturas de mayor resolución: Las texturas 4K y los recursos grandes de mundo abierto necesitan espacio adicional.
  • Multitarea en segundo plano: Los jugadores actuales suelen transmitir, usar Discord y ver videos mientras juegan, todo lo cual consume la RAM disponible.
  • Menor optimización: Los juegos modernos suelen asumir que los jugadores tienen recursos suficientes, lo que lleva a los desarrolladores a establecer requisitos mínimos más altos sin tanta optimización.

Juegos como Hogwarts Legacy, Marvel Rivals o Indiana Jones and the Great Circle son claros ejemplos donde 16 GB de RAM ya no son suficientes para una experiencia fluida en configuraciones altas.

Por qué 32 GB deberían ser el nuevo estándar

Según pruebas realizadas con numerosos títulos modernos, 32 GB de RAM ofrecen una gran ventaja sin suponer un desperdicio. Te prepara para los juegos AAA actuales y para los próximos años de nuevos lanzamientos sin gastar una fortuna.

Estas son las razones por las que 32 GB son una buena opción:

  • Margen de maniobra para hoy y para el futuro: Si bien 16 GB todavía permiten ejecutar muchos juegos «técnicamente», a menudo son apenas suficientes, especialmente porque títulos como Star Wars Jedi: Survivor y Hogwarts Legacy consumen más de 20 GB al incluir las tareas en segundo plano.
  • Mejoras de rendimiento: Las pruebas demuestran que actualizar de 16 GB a 32 GB puede ofrecer beneficios tangibles. En Marvel Rivals, la velocidad de fotogramas mejoró alrededor de un 40 % con solo cambiar a 32 GB de RAM. Incluso juegos más antiguos como Helldivers 2 mostraron mejoras.
  • Precio asequible: Los precios de la memoria DDR5 han bajado drásticamente. Se puede encontrar un buen kit de 32 GB DDR5-6000 por tan solo 75-90 USD, apenas un 25 % más que los kits de 16 GB, pero con el doble de capacidad.
  • Mejor multitarea: Si ejecutas Discord, Chrome, OBS o aplicaciones en segundo plano mientras juegas, 32 GB evitan ralentizaciones causadas por el intercambio de archivos de paginación.
  • A prueba de futuro: Con los desarrolladores superando los límites tecnológicos y la creciente popularidad de Unreal Engine 5, tener 32 GB garantiza que tu sistema no se llene de datos con futuras versiones.

Actualmente, una configuración de 16 GB sigue ejecutando muchos juegos sin problemas, pero el margen de maniobra es limitado. Los nuevos lanzamientos solo aumentarán las necesidades de memoria. Por esta razón, actualizar a una configuración de 32 GB de RAM no solo mejora el rendimiento inmediato, sino que también garantiza que tu experiencia de juego se mantenga fluida y sin interrupciones a medida que los requisitos de los juegos aumenten con el tiempo. “Contar con más memoria permite ejecutar otras aplicaciones en segundo plano sin afectar la jugabilidad, como programas de streaming, grabación o navegadores web, lo que resulta en una experiencia más cómoda y versátil. En definitiva, invertir en 32 GB de RAM es una decisión inteligente para quienes buscan disfrutar de los videojuegos actuales y futuros con la máxima calidad y estabilidad”, concluye Daniels.

Para cualquiera que monte o actualice un PC para juegos en 2025 y en adelante, 32 GB de RAM DDR5 deberían considerarse el estándar, no un lujo opcional. Como los juegos modernos exigen más y los precios de la memoria son tan razonables, es una decisión inteligente que permitirá que su equipo funcione sin problemas durante muchos años.

www.acer.com

Acer en redes sociales:

X: @Acer           IG: AcerLatam      FB: Acer              LK: Acer

Por qué 32 GB de RAM debería ser el nuevo estándar para PC para juegos Leer más »

Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio - Foto: Tomada de internet

Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio 

Santa Fe no pudo sacar ventaja de la localía y con un 0-0 en El Campín que dejó abierta la serie para el fin de semana. Medellín espera por la vuelta el domingo en el Atanasio Girardot

Ir al frente, la motivación de Santa Fe ante un DIM que cada ves que recupero quiso ir al frente, pero se encontró con una defensa bien parada. A la 14’ apareció el Medellín con una jugada dentro del área que se anuló por evidente falta. 

Te puede interesar: América de Cali tendría listo su primer refuerzo

En 17 minutos la visita tenía la pelota, pero apareció Daniel Torres para bajar la actitud de un rival que buscaba con las faltas generar superioridad. Pero a los 21’ sin rebote la tuvo Berrio, pero Mosquera estuvo atento para mandarla al tiro de esquina. 

El Medellín se acomodó y en 25’ jugaba tranquilo y con la posesión provocaba a un Santa Fe, que fiel a su idea sostenía y sabía cuándo ir al frente. Medellín tranquilo aguantaba

A los 31’ intentó Rodallega, pero Aguirre rechazó con los puños. La pelota fue al tiro de esquina, pero sin riesgo para la visita. A la 37’ se lesiona Ewil y Bava se atreve a jugar más ofensivo con López adentro. 

El primer tiempo terminó con un ida y vuelta frenético donde ninguno pudo solucionar. La tuvo Santa Fe, pero falló en el último pase. Aunque DIM tuvo la más clara con León, pero la mandó por encima del arco. Un 0-0 con el que se fueron al camerino. 

A los 47’ la estrelló en el palo Berrio para fortuna de Santa Fe. Los bogotanos respondieron a los 50’ con un remate pasado de Rodallega que se fue por encima del travesaño. Así empezaba el segundo tiempo. 

Era el momento de ir al frente de mostrar la localía, el DIM supo soportar ante un Santa Fe que le costaba provocar riesgo en 60’. Baba movió el banco pero no gustaron mucho los cambios (Meléndez por Perlaza y Harold por Angulo). 

En 70 minutos la ansiedad desde la tribuna se sentía y el DIM resistía. El juego era parejo sin un claro dominador, a pesar de lo que intentaba Santa Fe

DIM inventó a los 73’ con una jugada preparada pero no le salió. El 0-0 parecía certero ante dos equipos que preferían no arriesgar en ese lapso de tiempo. Aunque a oso 77’ apareció Marmolejo para mandarla al tiro de esquina y despejar el peligro. 

La visita tuvo más posesión en los minutos finales, pero tampoco generó peligro sobre Marmolejo. DIM pareció conforme con el 0-0 y Santa Fe no pudo encontrar la forma de romper eso. 

Al final, un empate sin goles que deja abierta la final para definir en el Atanasio Girardot el próximo domingo 29 de junio a partir de las 6 de la tarde

Santa Fe Medellín no pasan del empate y el campeón se conocerá en el Atanasio  Leer más »

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

El Grupo Ecopetrol informó que desde el pasado de 18 de junio declaró ante la Agencia Nacional de Hidrocarburos la comercialidad del descubrimiento Lorito, que hace parte del contrato de exploración y producción del Bloque CPO-9 Guamal, en el departamento del Meta.

Según la estatal, el potencial estimado de Lorito es de 250 millones de barriles de crudo recuperables, de los cuales 109 millones de barriles corresponden a recursos contingentes certificados neto Ecopetrol a diciembre 31 de 2024. El crudo original en sitio estimado es de 2.154 millones de barriles de crudo.

El Bloque CPO-9 comienza su etapa de producción y desarrollo con dos pozos activos que actualmente superan los 1.450 barriles de petróleo por día.

Este descubrimiento, explicó Ricardo Roa Barragán, presidente del Grupo Ecopetrol, representa un paso clave en la maduración de proyectos exploratorios hacia el desarrollo del activo y la incorporación de reservas y producción de la compañía.

“Este es el séptimo yacimiento más grande del país, los más grandes recursos anunciados en los últimos diez años ya puestos a comercialidad y declarados a la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Los 250 millones de barriles de crudo al año que extraeremos de allí representan el total del Índice de Reposición de Reservas, en un recobro del 10 %, un poquito más, de lo que tenemos en reservas probadas de crudo en el país», agregó el directivo.

Ecopetrol informó que la comercialidad de Lorito está en línea con la estrategia de valorización de la adquisición de la participación del 45 % remanente al socio Repsol del Bloque, que ahora es dueño del 100% de la producción.

La cercanía de Lorito a la infraestructura de producción y transporte existente facilita la producción comercial del hidrocarburo, y permite materializar sinergias con los campos en producción de Ecopetrol, como Castilla, Chichimene y Akacías.

Roa Barragán explicó que el Grupo Ecopetrol tiene previsto invertir este año 330 millones de dólares en exploración, de los cuales ya se llegó al 30 %.

“Con este anuncio estamos demostrando una vez más que en Ecopetrol seguimos trabajando, seguimos destinando recursos demasiado importantes para garantizar la sostenibilidad de la industria en su línea más tradicional de hidrocarburos, garantizando la seguridad energética nacional, pero también para contar con los recursos importantes para seguir avanzando en la Transición Energética», dijo el presidente de la compañía estatal.

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país

Ecopetrol declaró la comercialidad del campo Lorito, en el Meta, séptimo yacimiento más grande en el país Leer más »

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos

El panorama educativo colombiano presenta desafíos, pero también nuevas rutas para miles de jóvenes que, por diversas razones —desde un cambio de ciudad o exigencias artísticas y deportivas, hasta problemas de salud o el más común, el bullying—, se han visto alejados de las aulas o en riesgo de quedarse atrás. Con la llegada del segundo semestre, se abre una oportunidad crucial para retomar el rumbo y el avance académico a través de una alternativa probada y flexible: los modelos de formación por ciclos.

En Colombia, la Ley General de Educación ha establecido el modelo de formación por ciclos como una alternativa educativa estructurada para responder a las necesidades de los alumnos y asegurar su continuidad académica. Paola Carmona, Directora de Bienestar del Colegio Montehelena Ciclos (MHC), una institución líder en este tipo de procesos formativos, presenta tres aspectos fundamentales que ofrece este modelo para impulsar el futuro académico de los jóvenes:

1. Flexibilidad: Una clave para retomar el rumbo y adaptarse al ritmo educativo

De acuerdo con el DANE, en 2023 se registraron 649.514 alumnos en Modelos Educativos Flexibles. Si bien el modelo de ciclos no es el único dentro de esta categoría, sí se destaca por ofrecer una amplia adaptabilidad a las circunstancias personales y al ritmo de aprendizaje individual. Gracias a él, los estudiantes no tienen que esperar un año entero para retomar sus estudios, encontrando una vía ágil y efectiva para continuar su formación.

Sobre este punto, Paola Carmona explica cómo la estructura del modelo permite una recuperación efectiva y un avance constante: «Este enfoque permite inscripciones e inicios de clases no solo a principio de año, sino también para el segundo semestre y en otros momentos clave. Su estructura, que organiza el aprendizaje en bloques de tiempo más amplios y se centra en el desarrollo de competencias, facilita la recuperación de contenidos y promueve una evaluación continua y formativa».

2. Un entorno seguro: Combatiendo el acoso escolar

Uno de los mayores obstáculos para la continuidad académica es el acoso escolar o bullying, un fenómeno que lleva a muchos alumnos a faltar a clase y a considerar el abandono definitivo. Según datos del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), desde 2020 y hasta marzo de 2025 se han registrado 11.161 casos relacionados con acoso escolar, ciberacoso y agresión escolar. Esta cifra subraya la magnitud de una problemática que afecta a miles de niños y jóvenes en la educación en Colombia.

Mónica Velandia, madre de una alumna del Montehelena Ciclos, es testigo de cómo la vida de su hija dio un giro. «En el colegio anterior, en el aula tradicional, mi hija enfrentaba temas de bullying y matoneo; había mucha dificultad de convivencia y no existía control sobre este tipo de casos.» Tras el ingreso al modelo de formación por ciclos, Mónica destaca el cambio positivo que ha visto en su hija: «Ella ahora se siente acogida, protegida y sin temor para llegar a sus clases», concluyó Velandia.

«Para nosotros, la erradicación del bullying es una prioridad. Nuestros modelos flexibles están diseñados para crear entornos donde cada estudiante se sienta respetado, escuchado y seguro, fomentando una convivencia sana que es clave para el éxito académico y personal,» afirma Paola Carmona.

3. Desarrollo integral más allá de lo académico

La formación por ciclos no se limita a la adquisición de conocimientos. Su enfoque holístico busca un desarrollo integral del individuo, reconociendo y apoyando sus diversas facetas. Esto es crucial para estudiantes con talentos especiales, como aquellos con exigencias deportivas o artísticas, que a menudo encuentran barreras en la educación tradicional. El modelo flexible les permite avanzar en sus estudios sin sacrificar estas pasiones, fomentando la autonomía y la autogestión de su aprendizaje.

De hecho, organismos internacionales como la OCDE han reiterado en sus análisis más recientes la necesidad imperante de que los sistemas educativos se centren no solo en el conocimiento académico, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la autonomía para preparar a los jóvenes para los desafíos del siglo XXI y el mercado laboral.

Esta capacidad de balancear lo académico con el desarrollo personal, construye jóvenes más motivados y completos, preparados para los desafíos de la vida.Paola Carmona complementa esta visión, refiriéndose a la capacidad del modelo para formar individuos seguros y motivados: «Esta respuesta integral a las realidades complejas de nuestros estudiantes promueve su bienestar y prepara jóvenes más resilientes».

Educación flexible: futuro más humano

Para miles de jóvenes y sus familias, este segundo semestre representa una oportunidad crucial. El éxito del modelo de educación por ciclos demuestra que existen caminos alternativos y efectivos para afrontar los desafíos educativos de Colombia.

Paola Carmona, desde su experiencia en el Colegio Montehelena Ciclos, subraya que «la educación debe ser un trampolín, no un obstáculo. Nuestro compromiso es transformar vidas, dando a cada estudiante no solo las herramientas académicas, sino también la fortaleza emocional para enfrentar el mundo y forjar su propio futuro. Creemos en una educación que abraza las diferencias y construye esperanza.»

Es fundamental que, ante la posibilidad de retomar el rumbo y asegurar la continuidad académica, familias e instituciones consideren modelos flexibles que no sólo transmitan conocimiento, sino que brinden las herramientas socioemocionales y la seguridad necesaria. Esta alternativa es clave para que cada alumno pueda prosperar, evitando la deserción y contribuyendo a una educación más equitativa, inclusiva y humana en el país.

Fuentes:

Un segundo semestre de oportunidades: Cómo retomar el rumbo y avanzar en tus estudios con educación por ciclos Leer más »

La inmunoterapia abre un nuevo camino en la lucha contra la Leucemia Linfoblástica Aguda

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es un tipo de cáncer de rápido avance en el que la médula ósea produce una gran cantidad de glóbulos blancos anormales imposibilitando la producción de células sanguíneas. Esta enfermedad es más común entre los niños, representando el 75% de los casos de leucemia pediátrica, aunque también presenta incidencia en adultos mayores de 50 años.1

De acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC)2, en Colombia se registraron hasta el 30 de junio de 2024 un total 3.403 casos de LLA en menores de 18 años y 2.552 casos en adultos. Los síntomas más frecuentes incluyen fatiga, aparición de hematomas sin causa aparente, sangrado en las encías, ganglios en el cuello, en las axilas o en la ingle, palidez extrema, dolor o sensación de saciedad debajo de las costillas y falta de apetito, entre otros.3

Luego de diagnosticar el cáncer se administran tratamientos de primera línea como la quimioterapia, la cual se dirige directamente a las células cancerosas para impedir que crezcan y se propaguen. Al ser un tratamiento sistémico que viaja a través del torrente sanguíneo por todo el cuerpo, produce efectos secundarios como náuseas, vómitos, llagas, caída del cabello y anemia, los cuales afectan el bienestar de los pacientes mientras enfrentan la enfermedad.4

Sin embargo, gracias a los avances científicos, los médicos han comenzado a administrar a los pacientes otro tipo de tratamientos basados en el estudio del sistema inmunitario que han demostrado ser muy valiosos en la lucha contra esta enfermedad y en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

La inmunoterapia, una alternativa con resultados prometedores

En los últimos años, el desarrollo de la inmunoterapia ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de la LLA. Este tratamiento aprovecha el sistema inmunitario del paciente para ayudar a eliminar las células cancerosas utilizando sustancias elaboradas por el cuerpo o en el laboratorio para impulsar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.5

Según el Cancer Research Institute (CRI)6, el sistema inmunológico tiene tres cualidades clave que lo convierten en un aliado poderoso contra el cáncer: precisión, adaptabilidad y memoria. Esto le permite identificar con exactitud las células cancerígenas, adaptarse ante posibles mutaciones y recordar cómo combatirlas en caso de recurrencia.  

La doctora Claudia Lucía Sossa Melo, jefe Servicio de Hematología y Trasplante de Médula Ósea de la Fundación Oftalmológica de Santander (FOSCAL) en Bucaramanga, destaca que “la inmunoterapia no solo ofrece una muy buena respuesta clínica, sino que también mejora la calidad de vida. Los pacientes pueden comer de manera normal, es más tolerable en general, no experimentan caída del cabello y mantienen un mejor estado emocional para enfrentar la enfermedad. Por otra parte, el beneficio clínico de incorporar este tratamiento no se limita a los pacientes más jóvenes y en buen estado físico, sino que también tiene un impacto positivo en los pacientes mayores y más frágiles, considerando que las inmunoterapias se toleran mejor que la quimioterapia convencional.”

En Colombia, la inmunoterapia está aprobada para los pacientes en estado de recaída y para los refractarios, que son quienes no responden a la quimioterapia en la primera etapa. “A medida que avancen los estudios y se pueda utilizar en etapas iniciales del tratamiento combinada con la quimioterapia, la inmunoterapia tendrá un impacto positivo no solo en la calidad de vida de esos pacientes, sino también tendrá un impacto económico en el sistema de salud”, afirma la especialista Paola Omaña Orduz, hematóloga de la Fundación CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo.

Resultados de estudios recientes abren nuevas vías para impulsar mejoras significativas en el pronóstico clínico de la Leucemia Linfoblástica Aguda, brindando una evaluación de los posibles usos actuales y futuros de la inmunoterapia para lograr una mayor mejora terapéutica en el tratamiento de esta enfermedad, aumentando la tasa de curación.7

“La inmunoterapia trae una esperanza de cura para los pacientes porque utiliza la capacidad innata del sistema inmunitario para eliminar el cáncer. Activar la habilidad de nuestro sistema inmunitario de recordar las células cancerosas puede ofrecer a los pacientes una protección permanente contra las recurrencias. Su implementación abre el camino hacia un nuevo enfoque terapéutico que puede cambiar el rumbo de esta enfermedad en el país”, concluye la doctora Sossa.

Referencias:

  1. Cancer Research Institute – CRI – https://www.cancerresearch.org/es/cancer-types/leukemia
  2. Cuenta de Alto Costo (CAC) https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-de-las-leucemias-2024/
  3. NIH – Instituto Nacional del Cáncer https://www.cancer.gov/espanol/tipos/leucemia/paciente/tratamiento-lla-infantil-pdq
  4. American Cancer Society https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-tratamiento/quimioterapia/efectos-secundarios-de-la-quimioterapia.html#:~:text=hormonal%2C%20e%20inmunoterapia.-,%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20la%20quimioterapia%20causa%20efectos%20secundarios?,y%20%C3%B3rganos%20del%20sistema%20reproductor
  5. MedlinePlus https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000903.htm
  6. Cancer Research Institute https://www.cancerresearch.org/es/la-inmunoterapia-en-profundidad
  7. Lussana, F.; Cavallaro, G.; De Simone, P.; Rambaldi, A. Optimal Use of Novel Immunotherapeutics in B-Cell Precursor ALL. Cancers 2023, 15, 1349. https://doi.org/10.3390/ cancers15041349
  8. Entrevista Dra. Paola Omaña Orduz, hematóloga de la Fundación CTIC, Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo.

La inmunoterapia abre un nuevo camino en la lucha contra la Leucemia Linfoblástica Aguda Leer más »

La ruta global de la innovación automotriz

Con presencia en más de 13 países y una red creciente de aliados industriales, Automechanika es mucho más que un evento comercial: es el espacio donde confluyen la tecnología, la innovación, la sostenibilidad y el futuro de la industria automotriz.

“El mercado de posventa es uno de los más dinámicos del mundo, y Automechanika refleja precisamente ese dinamismo”, explica Patricia Vega, representante de Messe Frankfurt para Colombia, Ecuador y Venezuela. “Es un punto de encuentro internacional que reúne a fabricantes, talleres, distribuidores y expertos de toda la cadena de valor del sector automotriz a nivel global”.

Desde la manufactura hasta el reciclaje, pasando por los servicios, el mantenimiento y las soluciones digitales, Automechanika representa una visión integral de la movilidad moderna. Su enfoque abarca no solo la innovación técnica, sino también la transición energética, la digitalización y las nuevas formas de prestación de servicios.

Ferias globales, impacto regional

Messe Frankfurt, una de las entidades feriales más importantes del mundo con más de 800 años de trayectoria en la organización de encuentros especializados que convocan a miles de profesionales de la industria en cada edición. “Cada Automechanika es una oportunidad para los actores de América Latina de conectarse con los avances globales y descubrir soluciones aplicables a sus mercados locales”, afirma Vega.

Entre los próximos eventos destacados se encuentran:

  • Automechanika México, del 16 al 18 de julio de 2025 en Ciudad de México, espera recibir cerca de 30.000 visitantes y contará con una nutrida agenda de negocios, formación y exposición de tecnología de punta.
  • Automechanika Shanghái, del 26 al 29 de noviembre de 2025, con una expectativa de más de 230.000 asistentes, se perfila como el epicentro del intercambio comercial asiático en el sector automotor.
  • Automechanika Dubai, del 9 al 11 de diciembre de 2025, proyecta una asistencia cercana a los 50.000 visitantes, consolidando a Medio Oriente como una región clave en la movilidad y el comercio internacional de autopartes.
  • En 2026, América del Sur será sede nuevamente con Automechanika Buenos Aires, que se realizará del 8 al 11 de abril de 2026, fortaleciendo el acceso de empresas latinoamericanas a las últimas innovaciones del sector.
  • Finalmente, la edición más emblemática: Automechanika Frankfurt, que se llevará a cabo del 8 al 12 de septiembre de 2026 en Alemania, donde se esperan más de 105.000 visitantes de todo el mundo, reafirmando su posición como el mayor escenario global para el mercado automotor de posventa.

Más allá del negocio: tecnología, sostenibilidad y conocimiento

El auge de vehículos eléctricos, el mantenimiento predictivo, las soluciones basadas en inteligencia artificial y los desarrollos en economía circular son solo algunos de los temas que marcan la agenda de Automechanika. Estos eventos no solo son vitrinas para proveedores y compradores, sino verdaderos centros de conocimiento con seminarios, demostraciones y espacios de networking de alto nivel.

“Automechanika es una experiencia donde se conectan tendencias, actores estratégicos y visiones de futuro. Para los países andinos, asistir o participar en estas ferias es también una oportunidad de inserción en las nuevas dinámicas globales de la movilidad”, concluye Patricia Vega.

Con estas plataformas, Messe Frankfurt reafirma su compromiso con el desarrollo industrial y tecnológico del sector automotor, apostando por ferias que inspiran, educan y transforman.

La ruta global de la innovación automotriz Leer más »

Cuatro personas judicializadas, más de 300 actividades investigativas y de análisis: avances de la investigación por el atentado contra senador Miguel Uribe Turbay.

Cuatro personas judicializadas, más de 300 actividades investigativas y de análisis: avances de la investigación por el atentado contra senador Miguel Uribe Turbay

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, y el director de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, entregaron un informe sobre los avances de la investigación por el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, perpetrado el pasado 7 de junio en el occidente de Bogotá.

Los elementos materiales probatorios, las evidencias y la información legalmente obtenida en 17 días de trabajo articulado han permitido ubicar y judicializar a cuatro personas.

Se trata del adolescente que disparó contra el congresista; de Carlos Eduardo Mora González, quien habría participado en actividades previas y facilitado un vehículo que conducía para que otros implicados le pasaran el arma del fuego al adolescente el día del ataque; de Katerine Andrea Martínez Martínez, señalada de trasladar y entregar la pistola tipo Glock que usó el adolescente, y estar en inmediaciones del parque ‘El Golfito’, en el barrio Modelia, para asegurarse de la ejecución del acto delictivo; y de William Fernando González Cruz, presunto implicado en los actos de planeación, ubicación y selección del menor de edad que disparó, y apoyo en la huida a los demás involucrados en la acción delictiva.

Los procesados han sido imputados, entre otros delitos, por homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, uso de menores de edad en la comisión de delitos, y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio.

La imputación jurídica de la conducta, que corresponde al delito de homicidio en modalidad de tentativa, tiene una causal de agravación que es la que contempla el numeral cuarto del inciso segundo del artículo 104 del Código Penal, que es ser defensor de derechos humanos, periodista, servidor público y/o miembro de una organización política. En este caso, el agravante expuesto en audiencia por los fiscales radica en la calidad de integrante de una colectividad política del precandidato Uribe Turbay en el momento del atentado.

Cuatro personas judicializadas, más de 300 actividades investigativas y de análisis: avances de la investigación por el atentado contra senador Miguel Uribe Turbay Leer más »

Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones.

Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones

La Policía de Bogotá dio a conocer la foto de Elder José Arteaga Hernández, conocido como alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ en el cartel de los más buscados. Las autoridades ofrecen una recompensa de hasta 300 millones de pesos, por información que permita la captura de este hombre.  

De acuerdo con la Policía de Bogotá, este hombre, presuntamente, sería el principal dinamizador y planificador del ataque y atetado contra el senador Miguel Uribe, perpetrado el pasado 7 de junio de 2025, en el barrio en el barrio Modelia, al occidente de Bogotá. 

Las autoridades ofrecen hasta 300 millones de pesos a quién suministre información sobre su pasadero. 

Las personas que tengan información podrán comunicarse a la Línea 157, al número de celular 305 8143837 o al correo [email protected]  

Buscan a alias ‘Chipi’ o ‘Costeño’ por caso Miguel Uribe: Hasta $ 300 millones Leer más »

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria

Tres corregimientos y 19 veredas de Agustín Codazzi (Cesar), que abarcan un terreno de aproximadamente 29.000 hectáreas y donde habitan 2.500 familias, avanzan rápidamente hacia el reconocimiento de ser un Territorio Campesino Agroalimentario (Tecam), con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

El Tecam de esta comunidad será denominado Serranía del Perijá y Valle del Río Cesar. un equipo interdisciplinario de la ANT visitó las comunidades que integran este territorio, con el fin de hacer la visita técnica de verificación y socialización, como lo establece el Decreto 0780 de 2024.

El trabajo se efectuó para capacitar a la población y a las organizaciones involucradas en el proceso sobre los alcances de los Territorios Campesinos Agroalimentarios y, además verificar condiciones o componentes de corte productivo, social, ambiental, jurídico y de información geográfica.

De acuerdo con lo expuesto por Luis David Galindo Gerardino, vocero del equipo TECAM de la ANT, el territorio no solo se caracteriza por su riqueza agrícola-pecuaria y su diversidad de ecosistemas, sino también por la fuerte conexión cultural y social que existe entre las comunidades campesinas que habitan allí. 

Dennys del Carmen Melo Barrera, quien hace parte del grupo de impulso del Tecam en esa región, se refirió a la apuesta campesina comunitaria.

“El territorio delimitado es considerado la despensa agrícola del municipio de Codazzi, puesto que acá se cultiva variedad de productos, desde maíz, yuca, plátano, frijol y ahuyama hasta café, cacao, malanga, entre otros. Todo lo que se produce en esta parte del municipio llega a alimentar a las familias en la cabecera municipal», recalcó.

Por su parte, Yeiner Enrique Martínez, representante de la Asociación Agropecuaria de Iberia, también se refirió a la constitución del Teca.

“Este Tecam nos va a dar soberanía alimentaria, permanencia en el territorio, y es la única figura con la que nosotros como campesinos nos vemos reconocidos. Con este ejercicio nos damos cuenta de que hemos sido territorio campesino todo el tiempo», manifestó.

A través del Decreto 0780 de junio de 2024, el Gobierno del Cambio estableció el marco legal para el reconocimiento, constitución y fortalecimiento de los TECAM.

Según la ANT, en el Cesar fueron hechas las primeras solicitudes en el país, correspondientes a los TECAM Ciénaga de Zapatosa y Nuevo Amanecer, los cuales ya culminaron los trámites de constitución ante la autoridad.

La Agencia indicó que los Tecam son territorios concebidos, habitados y organizados históricamente por familias, comunidades y organizaciones campesinas en áreas geográficas delimitadas con el fin de garantizar la permanencia en el territorio, la conservación de los bienes comunes de la naturaleza, la vida digna de sus habitantes, la soberanía alimentaria, la agroecología y la protección de las dimensiones económica, social, cultural, política y ambiental del campesinado que lo habita.

Estos territorios se constituyen como una forma diversa de ordenamiento social y productivo de la propiedad rural, en la cual se priorizarán los programas de reforma agraria y desarrollo rural y se fomentará la distribución adecuada de la tierra, la productividad, conforme a la legislación vigente.

2.500 familias del Cesar conformarán Territorio Campesino Agroalimentario para conservar la soberanía alimentaria Leer más »

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente - Foto: Idartes

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente 

La edición número 29 de Rock al Parque, que contó con más de  253 mil asistentes, no solo fue una cita con el rock en todas sus formas, fue, ante todo, un espacio de encuentro intergeneracional, de reafirmación de identidades musicales, de apertura a nuevas voces y de reconocimiento a los procesos locales. 

Durante tres días el Instituto Distrital de las Artes – Idartes llevó al Parque Simón Bolívar a más de 350 músicos y 56 agrupaciones nacionales e internacionales, representantes de diferentes estilos y estéticas alrededor de la cultura y música rock.  

Se desarrolló una primera jornada dedicada a los sonidos pesados, fuertes y agresivos, el segundo día se enfocó en la variedad latinoamericana y la integración en nuestro idioma. Finalmente, una jornada de cierre dedicada a los sonidos alternativos hispanohablantes y un complemento con una gran descarga de hardcore punk como no se había visto anteriormente en el festival

Una de las presentaciones más celebradas fue la del grupo mexicano Los de Abajo, que hizo de su concierto una fiesta compartida con referentes de la música alternativa en Colombia

Te puede interesar: Medellín vibrará con God Save The Queen: el Show más auténtico del mundo en honor a Queen

También fue una edición marcada por lo escénico. Grupos como Cemican, desde México, ofrecieron un espectáculo que combinó metal con rituales y estética prehispánica. Mawiza, desde Chile, integró elementos visuales vinculados a la cosmovisión mapuche, mientras que Belphegor, una de las propuestas más extremas del black/death metal austríaco, hizo de la oscuridad y la teatralidad una forma de narrar su sonido. Estos tres espectáculos fueron la prueba de que en Rock al Parque no solo se escucha el rock también se ve, se siente y se vive con todos los sentidos. 

Por su parte, la banda bogotana Don Tetto no solo celebró su historia con una presentación sólida, sino que sorprendió al público con una puesta en escena que incluyó efectos especiales y la inesperada aparición de un grupo de mariachis, una fusión que desató la ovación del público y mostró el carácter festivo y versátil del rock hecho en Colombia. 

El festival también fue escenario de un momento inédito para la escena hardcore local: Grito, agrupación de Medellín, compartió tarima con las legendarias bandas Comeback Kid (Canadá) y Madball (EE. UU.), en lo que fue el primer combo de hardcore internacional y nacional de esta magnitud en la historia del evento. Un encuentro de alto voltaje que reafirmó la fuerza del género y su crecimiento en la ciudad. 

La apuesta por la memoria se expresó en el regreso de agrupaciones icónicas como La Derecha, que participó en la primera edición del festival en 1995 y hoy, 29 años después, demostró que sigue siendo un referente del rock alternativo en español. Con un set que mezcló clásicos y canciones nuevas, La Derecha tuvo como invitados a músicos de su generación y ofreció un viaje cargado de reflexión y conexión con la ciudad. Igualmente, Polikarpa y sus Viciosas, con su punk feminista, reafirmó su lugar en la historia del rock colombiano con una presentación llena de fuerza, mensaje y sororidad. 

La escena internacional también trajo nombres inéditos. Desde Brasil, Black Pantera debutó en el festival con un show cargado de energía y mensajes contra el racismo, la exclusión y la violencia. Su afro-punk y hardcore con contenido político conectó con el público joven. También desde São Paulo Idartes trajo a The Monic, banda liderada por mujeres que presentó una propuesta de rock alternativo con identidad de género, letras sobre los retos sociales en América Latina y una sonoridad sólida y contundente. 

Por primera vez, uno de los grandes del death metal sueco pisó el escenario de Rock al Parque: Dismember, leyenda viva del género, que entregó una presentación cruda, directa y sin concesiones, como se espera del death metal escandinavo. Desde Argentina, la histórica A.N.I.M.A.L. regresó a Bogotá con su mezcla de metal y ritmos latinos, en un concierto que también subrayó su mensaje de resistencia y conciencia social. 

Y por primera vez, el municipio de Tuluá, Valle del Cauca, tuvo representación en Rock al Parque gracias a Rain of Fire, agrupación de metal melódico que dejó huella con su propuesta de voces limpias y guturales, técnica instrumental y temáticas profundas sobre el caos, la introspección y la esperanza. 

Experiencias en el festival 

Uno de los objetivos de Rock al Parque es generar una experiencia completa que le permita a la ciudadanía interactuar de varias formas con el festival. Por ello, el evento contó con una Zona de Arte y Emprendimiento en la que se ofrecieron artículos característicos de la cultura rockera; fueron 54 emprendedores que obtuvieron ganancias por más de 178 millones de pesos. Por su parte, la zona de comidas, que contó con 22 puntos con productos para todos los gustos  obtuvieron ganancias por más de 527 millones de pesos  

Así mismo, el festival contó con la Zona de Experiencias, una carpa que tuvo, los tres días, una programación alterna a la de las tarimas con selectores, DJs, bandas invitadas, conversatorios y firmas de autógrafos, actividades a las que asistieron 5 mil personas diariamente. 

En el evento hubo también actividades del programa Libro al Viento del Instituto Distrital de las Artes – Idartes que se sumó a la experiencia con una propuesta que invitó a los asistentes a narrar su relación con la música, las bandas y el espacio público a través de la palabra escrita. Con el lema las palabras que reclaman música, esta presencia buscó activar las memorias personales y colectivas que habitan el festival, al tiempo que propuso una reflexión sobre su legado y los futuros posibles del rock en Bogotá. En total,  1.200 personas fueron atendidas en la carpa de experiencias literarias y se distribuyeron 2.300 ejemplares de Libro al Viento. 

Entre tanto, el programa Arte a la KY integró la participación de artistas del espacio público al desarrollo del festival. Fueron 10 dibujantes y ocho estatuas humanas quienes realizaron intervenciones en vivo en distintos puntos del Parque Simón Bolívar, como parte de una estrategia para visibilizar las prácticas artísticas que tienen lugar en las calles de Bogotá. 

Cifras que reafirman el impacto cultural, económico y turístico en Bogotá 

Los resultados del  Observatorio de Cultura Ciudadana muestran que Rock al Parque no solo es un escenario musical de alto nivel, sino también una experiencia que transforma la percepción de ciudad y fortalece el orgullo capitalino.  

El 94,8 % de los asistentes considera que este es un espacio de promoción de la identidad bogotana, mientras que el 93,9 % manifiesta que el festival les ha despertado mayor interés por involucrarse en la vida cultural de la ciudad. 

También puedes leer:

El impacto económico de Rock al Parque también se refleja en las cifras. Se estima que durante los dos primeros días del festival los asistentes gastaron más de 19 mil millones de pesos en alimentación, transporte, compras y otros servicios. Esta dinámica de consumo beneficia directamente a comerciantes, emprendimientos y sectores como la gastronomía, el transporte y la moda urbana.  

En promedio, los asistentes residentes en Bogotá proyectaron un gasto individual de $68.000 en alimentación, $35.000 en transporte y $25.000 en compras. Además, el 72 % calificó como buena o muy buena la zona de emprendimientos del festival, consolidándola como un espacio clave para el fortalecimiento de la economía local. 

Rock al Parque también moviliza a miles de personas más allá de las fronteras de la capital. El 25 % de quienes asistieron provienen de otras ciudades del país o del extranjero, siendo Perú y México los principales países de origen de los visitantes internacionales. Muchos de estos turistas señalaron que el festival fue la razón principal de su viaje a Bogotá, y un 12 % manifestó haber aprovechado su estadía para conocer la oferta gastronómica local. Estos datos confirman el valor estratégico del festival como motor turístico y vitrina cultural de la ciudad. 

La percepción general del evento es altamente positiva. El 99,14 % de los encuestados afirmaron que volverían a asistir a futuras ediciones y lo recomendarían a otras personas. Los asistentes destacaron la calidad de los escenarios, el cumplimiento de horarios, la seguridad, la inclusión, y la organización en general. Además, un 96,55 % consideró que Rock al Parque es un espacio inclusivo que permite expresar identidades diversas y fomenta el respeto por todas las personas. Con un incremento del 6 % en la participación de mujeres respecto al año anterior, Rock al Parque sigue consolidándose como un encuentro plural, seguro y transformador para todas las audiencias. 

Acciones ambientales 

En 2025, Rock al Parque se sumó nuevamente a la estrategia EcoFestivales integrando acciones ambientales que promovieron una experiencia cultural más consciente y sostenible.  

Para la edición de este año  el festival contó con la alianza del British Council que busca la promoción de prácticas sostenibles en eventos de gran formato. La alianza tiene como objetivo priorizar por medio de prácticas sostenibles el impacto ambiental haciendo de estos festivales un espacio más consciente, sostenible y responsable. 

Entre las iniciativas ambientales  se destacó el stand pedagógico del Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– que presentó contenidos sobre biodiversidad urbana; la proyección del Frailejón Ernesto Pérez como vocero ambiental y el BiciLab, un laboratorio móvil que muestra cómo los residuos pueden transformarse en objetos útiles a través de procesos creativos y circulares.  

Además, más de 30 promotores ambientales guiaron al público en la correcta separación de residuos y se implementó una medición en tiempo real para mejorar su aprovechamiento

Para la reducción de la huella ambiental del festival se trabajó en el seguimiento a los consumos de agua de los baños y los contrapesos utilizados en los escenarios. Se hizo también seguimiento a los consumos de combustible por cuenta de las plantas eléctricas y las pipetas de gas de las zonas de comidas. Así mismo, se hizo aprovechamiento de más de 4  toneladas de residuos durante los tres días del festival. 

Articulación interinstitucional 

La planeación y operación del festival involucró la articulación  y la coordinación entre varias entidades de orden público, salud, gestión del riesgo y logística privada. Uno de los espacios de articulación principal fue el Comité SUGA, en el que participaron entidades como las secretarías de Cultura, Salud, Gobierno y Movilidad, así como la Policía y Bomberos. Así mismo, se hizo  una articulación con TransMilenio que realizó una operación especial que garantizó el transporte para el regreso  a casa de los asistentes. Se contó con 32 rutas troncales y 42 rutas del TransmiZonal 

Ahora, la magnitud de Rock al Parque se refleja en su despliegue logístico y técnico, que para esta edición requirió de 18 días de montaje continuo. De igual forma, se movilizaron más de 400 toneladas de equipos técnicos para instalar los tres escenarios que albergan la programación artística, con la participación de más de 2.000 personas trabajando desde distintos frentes y proveedores. Además, más de 300 camiones ingresaron al parque para transportar todos los insumos necesarios.  

El festival contó también con grandes marcas patrocinadoras: Bavaria, Electrolit, Licores de Cundinamarca y Redbull que apostaron por generar espacios de bienestar, experiencia y consumo responsable para el público asistente. Es importante indicar que el apoyo económico ofrecido por las marcas aporta para el desarrollo del evento en su componente artístico. Por otro lado, el festival sigue afianzado sus alianzas con ETB y Canal Capital fortaleciendo la conectividad y que el festival llegue a toda la ciudadanía. 

Un festival con proyección artística y cooperación internacional 

A través de una estrategia de articulación institucional, Idartes ha fortalecido vínculos y alianzas que impulsan el talento local, nacional e internacional. Estas acciones han ampliado las oportunidades de visibilización para los artistas distritales, facilitando su proyección en escenarios internacionales y reafirmando el compromiso de Idartes con la circulación artística y el intercambio cultural. 

En el marco de la XXIX edición del Festival Rock Al Parque asistieron 15 profesionales de la industria musical hispanoamericana con perfiles orientados a la programación, desarrollo y promotoría artística.  

Con ellos se realizó una sesión de trabajo junto con los artistas distritales participantes de la actual edición del festival, con el objetivo de generar oportunidades en su crecimiento profesional y en el desarrollo de negocios.  

Como resultado de este encuentro, se proyectó la participación de artistas distritales en los festivales Vive Latino (México), Womad (Chile), Adictes Fest (España), Mucho (Brasil), Quito Fest (Ecuador), Galeras Rock (Pasto, Colombia), Festival Fiura (Cali, Colombia) y con la Secretaría de Cultura de Ciudad de México. 

Por todo esto, la edición 29 de Rock al Parque fue una afirmación de su esencia: un festival gratuito, público, plural, diverso, de ciudad y para la ciudad. Fortaleció el impulso a las bandas distritales, visibilizó propuestas de distintas regiones del país, recuperó referentes históricos y abrió el escenario a voces emergentes de América Latina. En una Bogotá que demostró, una vez más, ser la casa del rock. 

Rock al Parque 2025; cuando la historia se encuentra con el presente  Leer más »

Scroll al inicio