DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Por desaparición de exrector de colegio en Cartagena fueron judicializados tres presuntos integrantes del ‘Clan del Golfo’.

Por desaparición de exrector de colegio en Cartagena fueron judicializados tres presuntos integrantes del ‘Clan del Golfo’

Luego de evaluar el material de probatorio aportado por la Fiscalía General de la Nación, una juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra tres presuntos integrantes de la subestructura Nicolás Antonio Durango Reyes del Clan del Golfo, quienes estarían involucrados en la desaparición de un exrector de una institución educativa en Cartagena (Bolívar), en hechos ocurridos el 28 de noviembre de 2023.

Se trata de Arnaldo José Carriazo Villamil, alias Naldo; su compañera sentimental Yessica Paola Suárez Torres; y su suegra Karelis María Torres Polo. Fiscales de la Seccional Bolívar les imputaron, de acuerdo a sus responsabilidades individuales, los delitos de desaparición forzada, concierto para delinquir, ambas conductas agravadas y favorecimiento. Cargos que no fueron aceptados.

De acuerdo con la investigación, la víctima de 72 años salió de su vivienda ubicada en el barrio San Fernando hasta una finca de su propiedad en Clemencia (Bolívar). Se presume que al llegar al lugar lo esperaban integrantes del ‘Clan del Golfo’ quienes se lo llevaron con rumbo desconocido, sin que hasta el momento se conozca de su paradero.

El material de prueba da cuenta de que Carriazo Villamil laboró en el predio de propiedad del desaparecido y que durante ese tiempo, en compañía de su pareja y su suegra, habría recolectado información para la organización criminal.

Esto es, presencia de la Fuerza Pública para evadirla, información sobre cualquier novedad que se presentara en Clemencia y sus alrededores, ubicación de potenciales nuevos integrantes para fortalecer al grupo delincuencial y la recuperación de unas armas utilizadas en conductas delictivas que se le habían perdido a la organización.

En cumplimiento de órdenes judiciales, ‘Naldo’ y Suárez Torres fueron capturados por la Policía Nacional y funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en Bogotá. Entre tanto, Torres Polo fue detenida en Clemencia (Bolívar).

Por desaparición de exrector de colegio en Cartagena fueron judicializados tres presuntos integrantes del ‘Clan del Golfo’ Leer más »

Asegurado presunto responsable del asesinato de su pareja sentimental en Aracataca (Magdalena).

Asegurado presunto responsable del asesinato de su pareja sentimental en Aracataca (Magdalena)

La Fiscalía General de la Nación judicializó a un hombre que estaría implicado en el homicidio de su compañera sentimental, en hechos ocurridos el pasado 8 de marzo en Aracataca (Magdalena).

En ese sentido, un fiscal de la Seccional Magdalena imputó al procesado el delito de feminicidio agravado, cargo que no aceptó.

Según la investigación, luego de una discusión, el hombre presuntamente atacó a la víctima causándole la muerte. Posteriormente, habría ocultado el cuerpo de la mujer en una bolsa y lo abandonó en un arroyo.

El hallazgo del cuerpo se produjo 24 horas después, gracias a la búsqueda liderada por familiares, vecinos del sector y uniformados de la Policía Nacional.

Las indagaciones también permitieron establecer que la víctima, presuntamente, venía siendo sometida a constantes episodios de violencia física, psicológica y económica por parte del hoy procesado.  

El hombre fue detenido por la Policía Nacional en cumplimiento de una orden judicial y, por decisión de un juez de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en la cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta (Magdalena).

Asegurado presunto responsable del asesinato de su pareja sentimental en Aracataca (Magdalena) Leer más »

Ministerio de Minas habilita tres días al mes de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes.

Ministerio de Minas habilita tres días al mes de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes

El Ministerio de Minas y Energía habilitó el trabajo en casa durante tres días al mes para las mujeres y personas menstruantes, con el propósito de dignificar esta condición biológica.

Esta era una de las normas que contemplaba el proyecto de ley de Reforma Laboral que hacía tránsito en el Congreso de la República y fue archivado por la Comisión Séptima del Senado de la República.

En el fallo, el alto tribunal reconoció que “la gestión de la higiene menstrual es un derecho fundamental de las mujeres y de quienes, independientemente de su identidad de género, experimentan este proceso biológico» y destacó que la menstruación “ha sido un factor de discriminación histórica».

Para ello, la cartera energética expidió la Resolución 40095 del 19 de marzo de 2025 “Por la cual se habilita el trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes y se dictan otras disposiciones», en la que se da cumplimiento a la Sentencia T-398 de 2019 de la Corte Constitucional.

De hecho, para aplicar el artículo 13 de la Carta Política de 1991, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, formuló la Estrategia Intersectorial para la Promoción de la Salud y Cuidado Menstrual 2023-2031′, que orienta acciones para garantizar la salud menstrual desde un enfoque de derechos humanos, derechos sexuales y derechos reproductivos.

El numeral 4 de dicho instrumento reconoce que la falta de acceso a condiciones adecuadas para la gestión menstrual “afecta el derecho al trabajo, generando barreras laborales y limitaciones salariales para las personas menstruantes, quienes pueden enfrentar sanciones o discriminación por necesidades asociadas a su ciclo».

Y advierte el mismo documento que “los estigmas y prácticas sociales en torno a la menstruación refuerzan la desigualdad de género y obstaculizan el acceso equitativo a la educación, el empleo y la atención en salud».

Traba​jo en casa

​La Resolución 40095 del Ministerio de Minas y Energía establece los procedimientos para habilitar el trabajo en casa de las mujeres y personas menstruantes vinculadas a esa cartera, bajo los siguientes requisitos:

– Máximo, tres días continuos por mes de trabajo en casa, previa presentación de certificación médica debido a síntomas asociados a su periodo menstrual.

– La mujer o persona menstruante deberá enviar al correo [email protected] el certificado donde se evidencia la condición médica y la recomendación de trabajo en casa expedido por el médico tratante de su EPS, plan complementario de salud o de su medicina prepagada.

– Este certificado médico deberá ser actualizado cada seis meses, de persistir la condición médica.

– La solicitud inicial deberá realizarse, debidamente soportada, por memorando a través del aplicativo ARGO a la Subdirección de Talento Humano del Ministerio de Minas y Energía.

– Los cambios en la situación de salud del trabajador (a) debe informarse, por escrito, a la Subdirección de Talento Humano.

– Las mujeres y personas menstruantes habilitadas para desarrollar trabajo en casa deberán disponer de puesto de trabajo, computador y conexión a internet que les permita adelantar sus funciones de manera virtual.

– La jornada laboral de trabajo en casa debe cumplirse en el mismo horario que en labor presencial.

– Las personas beneficiarias de esta norma deben registrar mensualmente a través del Portal de Autoservicios del Sistema — SARA — AUTOGEST del Ministerio de Minas y Energía, los tres días mensuales de trabajo en casa.

La Resolución 40095 también establece que el trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes “deberá implementarse sin afectar la eficiencia ni la continuidad en la prestación del servicio público, para lo cual se establecerán los controles y mecanismos de seguimiento pertinentes».

Ministerio de Minas habilita tres días al mes de trabajo en casa para mujeres y personas menstruantes Leer más »

Alerta roja en cundinamarca por fuertes lluvias: inundaciones, deslizamientos y emergencias en multiples municipios

Cundinamarca se encuentra en estado de alerta roja debido a las intensas lluvias que han azotado la región en los últimos días. Las precipitaciones han generado un aumento significativo en el riesgo de deslizamientos, desbordamientos de ríos y quebradas, colapsos en los sistemas de alcantarillado, caída de árboles y afectaciones en la infraestructura eléctrica. Las autoridades han advertido que la situación podría empeorar si las lluvias persisten en el departamento.

Emergencias en múltiples municipios

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la temporada de lluvias afecta los 116 municipios de Cundinamarca, lo que obliga a mantener una vigilancia constante y una respuesta rápida ante cualquier eventualidad.

“El impacto de las lluvias en el territorio cundinamarqués es alto. Estamos monitoreando de cerca las afectaciones y brindando apoyo a los municipios más comprometidos con la emergencia”, afirmó el capitán Álvaro Farfán, del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca.

Según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, en lo que va de este mes, 30 municipios han requerido asistencia inmediata debido a los estragos causados por las lluvias. Entre los más afectados se encuentran:

  • Girardot: 29 eventos registrados.
  • San Antonio del Tequendama: 24 emergencias atendidas.
  • Nilo: 14 incidentes reportados.
  • Cota: 10 casos de afectaciones graves.
  • La Calera y Facatativá: 9 eventos cada uno.

Las inundaciones en zonas urbanas y rurales han elevado los niveles de los ríos y quebradas, aumentando el riesgo de desbordamientos. Además, los vendavales y granizadas han causado estragos en viviendas y cultivos, mientras que los deslizamientos de tierra han interrumpido la movilidad en varias vías principales.

Respuesta de las autoridades

Ante la magnitud de la emergencia, la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD) ha desplegado equipos de evaluación en las zonas más golpeadas por el invierno. Durante un recorrido realizado el pasado 18 de marzo, las autoridades visitaron las provincias del Alto Magdalena y el Tequendama para conocer de primera mano las necesidades y daños causados por las lluvias.

“En algunos casos, los municipios han activado sus Consejos Municipales de Gestión del Riesgo, respondiendo con sus propios recursos. Sin embargo, cuando han requerido apoyo adicional, hemos brindado asistencia con ayudas humanitarias, maquinaria especializada, recuperación de bocatomas y respaldo al sector agrícola”, explicó Natalia Gómez, directora de la UAEGRD.

Las acciones de mitigación han incluido:

✔️ Entrega de ayudas humanitarias a familias damnificadas. ✔️ Implementación de maquinaria pesada para remoción de escombros y estabilización de terrenos. ✔️ Recuperación de bocatomas y redes de acueducto afectadas por la fuerza del agua. ✔️ Coordinación con los organismos de socorro para atender emergencias en tiempo récord.

Pronósticos y recomendaciones

El IDEAM ha advertido que las precipitaciones podrían prolongarse durante las próximas semanas, lo que aumentaría la vulnerabilidad de los municipios ya afectados. Por ello, se ha emitido una serie de recomendaciones a la ciudadanía:

🔹 Evitar transitar por zonas de alto riesgo, especialmente aquellas cercanas a ríos y quebradas. 🔹 No cruzar cuerpos de agua con crecidas repentinas. 🔹 Mantenerse informado a través de los canales oficiales y reportar cualquier emergencia a los números de atención de la UAEGRD, Bomberos y Defensa Civil. 🔹 Revisar el estado de techos y estructuras vulnerables para prevenir accidentes por vendavales.

Las autoridades han reiterado su llamado a la prevención y la preparación ante cualquier eventualidad. “La seguridad de los ciudadanos es nuestra prioridad. Pedimos a todos los habitantes de Cundinamarca seguir las recomendaciones y estar atentos a los reportes oficiales”, concluyó el capitán Álvaro Farfán.

La situación continúa en seguimiento permanente, y se espera que con la articulación de los diferentes organismos de emergencia, se logre minimizar el impacto de esta temporada de lluvias sobre el departamento de Cundinamarca.

Alerta roja en cundinamarca por fuertes lluvias: inundaciones, deslizamientos y emergencias en multiples municipios Leer más »

Bogotá será escenario Campeonato Nacional Interligas de Karate.

Bogotá será escenario Campeonato Nacional Interligas de Karate

Bogotá vuelve a estar en la máxima frecuencia del radar del deporte nacional, como sede de grandes eventos, al recibir el Campeonato Nacional Interligas de Karate 2025 en todas las categorías. La cita será el este domingo 23 de marzo de 2025, en el Palacio de los Deportes.

Serán 24 ligas del país, con cerca de mil deportistas, los que estarán presentes en este torneo, que es clasificatorio para integrar las selecciones Colombia que tomarán parte en los diversos torneos internacionales, y que tendrán competencias en las modalidades de kata y kumite (combate).

El Equipo Bogotá se presenta con 50 deportistas, entre los que destacan los consagrados Juan Camilo Fernández, Roxanne Estefanía Hernández, María Camila Moreno y Karen Forero, además de Zayed Castro, Andrés Guecha, María José Forero y Salomé Gutiérrez.

El miércoles en la tarde y jueves competirá la categoría de mayores, el viernes lo harán los sub-21 y junior, y el sábado será el turno de las categorías menores (infantiles y cadetes). La entrada al torneo será gratuita, por lo que se espera buen acompañamiento de los aficionados que gusten de este arte marcial. 

Agenda del Campeonato Nacional Interligas de Karate en Bogotá y resultados

Respecto a otros compromisos de deportistas del Equipo Bogotá, se destaca el Abierto de Alemania de Squash, perteneciente al circuito profesional de la PSA, en el que compiten Miguel Ángel Rodríguez y Juan Camilo Vargas. Además del comienzo de la Vuelta al Tolima de ciclismo.

Por otra parte, la Federación Colombiana de Atletismo canceló la participación de Natalia Linares y otros deportistas colombianos, en el Campeonato Mundial Indoor en China, debido a dificultades con los tiempos de expedición de la visa respectiva. Ahora, Natalia se enfoca en los Juegos Mundiales Universitarios en Rhin-Ruhr, Alemania, del 16 al 27 de julio próximo.

Con relación a resultados importantes del Equipo Bogotá, se cumplió en San Bernardo del Viento, Córdoba, la II Parada del Campeonato Nacional de la Liga Colombiana de Surf, y nuevamente Bogotá acaparó los máximos honores, con 8 medallas en total (5 oros, 2 platas y 1 bronce), por lo que es primera en el ranking nacional. 

La gran figura fue Margarita Paola Conde, quien ganó 4 medallas de oro en shortboard damas, longboard damas, Sup Surf damas y Sup Technical Race; el otro oro fue para Simón Salazar en shortboard varones, y ganador, además, de plata en longboard varones, mientras Kala Díaz Barón ganó plata en sub-18 damas y bronce en shortboard damas.

Por otra parte, con 14 medallas (6 oros, 3 platas y 5 bronces), Bogotá dominó el I Campeonato Nacional de Skateboarding, celebrado en Mosquera, Cundinamarca. Los oros fueron conseguidos por Lourdes Escobar (park open F), Jhancarlos González (street open M), Eva Murcia (park novatos F),  José Bulla (park novatos M), Guadalupe González (Street novatos F) y Samuel Castro (Street novatos M).

Con 76 medallas (33 de oro, 22 de plata y 21 de bronce), Bogotá ocupó el segundo lugar en el Campeonato Nacional Interligas de Paraatletismo, disputado en Cali, y que fue selectivo al Grand Prix Internacional que se cumplirá también en la capital vallecaucana en mayo próximo. Valle fue campeón con 146 preseas (62-55-29), mientras Antioquia fue tercero con 31 (17-11-3).

Dentro de los oros conseguidos por Bogotá, resaltan los de Laura Micolta en lanzamiento de club damas F31/32/51, Ionis Dayana Salcedo en los 100 mts planos T11, Yisney Niño en 100mts planos T53/54, Fabio Rendón en 100mts planos T64 y en salto de longitud T62/T64, y Cristian Torres en 100 y 400 mts planos T51/52.

Y hablando del Campeonato Mundial Femenino de Boxeo IBA 2025, en Nis, Serbia, la bogotana Valeria Arboleda compitió en la categoría de los 57 kilogramos, acompañada por el entrenador Alexander Brand. Valeria ganó su primer combate 3-2 a la puertorriqueña Ashleyann Lozada y avanzó a la segunda ronda, en la que perdió ante la máxima favorita, Karina Ibragimova, de Kazajstán.

Bogotá será escenario Campeonato Nacional Interligas de Karate Leer más »

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral.

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral

El Gobierno nacional, representado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, sostuvo un encuentro con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral.

Durante la reunión, se acordó la creación inmediata de un equipo técnico que trabajará en la simplificación de trámites aduaneros y fitosanitarios, además de desarrollar iniciativas conjuntas en agricultura y transporte.

Asimismo, ambas naciones impulsarán medidas para facilitar el comercio, fortalecer los mercados regionales y posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial.

Cabe destacar que, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Colombia propuso ampliar la reunión de cancilleres para incluir a ministros de Economía, con el objetivo de fortalecer los mercados regionales. Además, se planteó la creación de un grupo regional para posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial global.

Con estas iniciativas se refleja el trabajo y compromiso de ambos países por impulsar la integración económica y el desarrollo sostenible en la región que busca el Gobierno del Cambio en su política exterior.

Colombia y México impulsan integración económica con la creación de un equipo técnico bilateral Leer más »

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano

Colombia está en un punto de inflexión tecnológica. En un mundo cada vez más digitalizado, la Industria 4.0 se presenta como una oportunidad clave para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la competitividad del país. La convergencia de tecnologías como la automatización, la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la robótica no sólo redefine la forma en que operan las empresas, sino que también posiciona a Colombia como un actor relevante en la transformación digital de América Latina. A través de iniciativas públicas y privadas, el país avanza hacia la modernización de sectores estratégicos preparando el terreno para un futuro más eficiente, innovador y sostenible.

A fines del 2024, Bogotá fue sede del Colombia 4.0, el encuentro de contenidos digitales más importante del país. En su edición 2024, el evento se enfocó en áreas como Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes, con el objetivo de consolidar el ecosistema digital colombiano y proyectar al país como una potencia digital inclusiva y productiva. El Gobierno Nacional anunció también la estrategia Colombia PotencIA Digital, una iniciativa para fortalecer los ecosistemas de innovación y acelerar la transformación digital en todas las regiones. Con una inversión de 2 billones de pesos entre 2024 y 2026, esta estrategia tiene a la IA como un eje transversal para convertir el país en un referente tecnológico en América Latina.

En este contexto, la industria colombiana está avanzando hacia la adopción de prácticas de la Industria 4.0. La automatización y la robótica están desempeñando un papel crucial en la modernización de fábricas y líneas de producción, permitiendo reducir costos, aumentar la eficiencia y minimizar errores humanos. “El uso de robótica avanzada ha permitido a las empresas alcanzar nuevos niveles de precisión y productividad, especialmente en sectores como manufactura, donde la competitividad global es una necesidad”, afirma Ivaldo Pereira, gerente ejecutivo de TOTVS Andina.

El IoT, por su parte, facilita la conexión en tiempo real entre máquinas, procesos y datos, proporcionando una visión integral de la operación. «Con el Internet de las Cosas, las empresas pueden monitorear y ajustar sus operaciones en tiempo real, identificando ineficiencias y mejorando la toma de decisiones más rápidamente», destaca Pereira.

La Inteligencia Artificial también está transformando industrias, al predecir tendencias de mercado, optimizar la cadena de suministro y garantizar estándares de calidad más altos. Por ejemplo, en la industria alimentaria, la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para predecir la demanda y optimizar la calidad del producto, mientras que, en la industria textil, la automatización permite personalizar productos más rápidamente, mejorar el control de inventario y aumentar la capacidad de producción.

Sin embargo, las empresas colombianas enfrentan desafíos importantes en la implementación de estas tecnologías. La falta de mano de obra calificada, los altos costos iniciales de inversión y la necesidad de una infraestructura digital robusta son obstáculos que deben superarse. “La transformación digital requiere un cambio de mentalidad, y las empresas deben estar dispuestas a invertir no solo en tecnología, sino también en el desarrollo de sus equipos”, enfatiza Ivaldo.

A pesar de estos desafíos, las oportunidades que ofrece la Industria 4.0 son enormes. Las empresas que adopten estas tecnologías pueden lograr mayor competitividad en mercados globales, mejorar su eficiencia operativa y ofrecer productos de mejor calidad a menores costos. “Nuestra recomendación para las empresas es comenzar con un análisis detallado de sus operaciones e identificar áreas donde las tecnologías de la Industria 4.0 pueden generar mayor impacto”, concluye el gerente general de TOTVS.

Para conocer todas las soluciones de TOTVS para la gestión empresarial, visite: https://es.totvs.com

Industria 4.0: Oportunidades y desafíos para el sector empresarial colombiano Leer más »

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de NTT DATA y MIT Technology Review en español, el 80% de las empresas en América Latina ya están en una fase avanzada de adopción de la nube, con un 42% en proceso de implementación y un 38% en optimización. Además, se proyecta que la inversión en este sector aumentará un 30% anual, alcanzando los US$30.000 millones para 2025, según datos de Boston Consulting. En Colombia, el uso de la nube pública podría generar más de 2 millones de empleos y aportar US$24.800 millones al PIB en los próximos 15 años, de acuerdo con un estudio de FTI Consulting.

En este contexto, Kapital House abre sus puertas para una nueva edición de Kapital Nights, un espacio de conocimiento e innovación que, en esta ocasión, abordará un tema clave sobre por qué es necesario que las pequeñas y medianas empresas migren a la nube. La charla gratuita se realizará el próximo jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m. en Kapital House.

El evento contará con la participación de expertos de Amazon Web Services (AWS) y Nuptum, quienes explicarán los pasos esenciales para una migración exitosa. Durante la sesión, los asistentes comprenderán que este proceso no solo implica un cambio tecnológico, sino también una transformación profunda que abarca personas, procesos y cultura organizacional.

Además, descubrirán cómo la migración a la nube puede optimizar costos, mejorar la escalabilidad y transformar la operatividad de las pymes, permitiéndoles ser más ágiles y competitivas en el mercado actual.

“En Kapital, creemos en el poder de la tecnología para transformar el crecimiento empresarial. La migración a la nube no es solo una tendencia, es una necesidad estratégica para que las pymes sean más eficientes, competitivas y escalables. Con esta charla gratuita, buscamos brindarles herramientas prácticas y conocimiento de expertos para que puedan adoptar soluciones tecnológicas que impulsen su evolución y optimicen su operación en un mercado cada vez más digitalizado”, señala Eder Echeverria, country manager de Kapital Colombia.

La charla está dirigida a emprendedores, empresarios, tomadores de decisiones, profesionales de TI y cualquier persona interesada en comprender el impacto de la nube en las organizaciones.

Los interesados pueden inscribirse de forma gratuita en: https://kapitalnights.kapital.cc/

Fecha: jueves 27 de marzo a las 6:00 p.m.

Lugar: Kapital House – Calle 70 # 8 – 19, barrio Quinta Camacho, Bogotá.

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo Leer más »

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad

En respuesta a la obligatoriedad de la facturación electrónica establecida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante la Resolución 000165 de 2023, Artículo 7 – Artículo 1.6.1.4.2, MIQ (Marketing Intelligence Quotient) lanza un nuevo servicio de facturación electrónica dentro de su app Super Vecino. Esta herramienta permitirá a los comerciantes de barrio cumplir con la normativa de manera sencilla, rápida y eficiente.

De acuerdo a la encuesta de Super Vecino realizada en el 2024: ¿Su negocio tiene facturador electrónico? Se encuestó a un número significativo de comerciantes de barrio, donde se evidenció que el 91,6% no cuentan con uno. Además, el 89% de los encuestados afirmó que su único dispositivo electrónico disponible en el negocio es su teléfono inteligente. La investigación también reveló que, en su mayoría, estos comercios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, lo que representa un reto adicional debido al limitado acceso a la tecnología avanzada y la falta de capacitación adecuada.

Por otro lado, el informe más reciente de Fenalco reveló que, en el último semestre de 2024, el 82% de las tiendas de barrio registró una reducción en sus ventas (53%) o las mantuvo estancadas (29%), mientras que sólo un 17% reportó crecimiento.

«Las tiendas de barrio han sido el alma de las comunidades por más de 200 años, pero nunca habían tenido acceso a herramientas que realmente las modernicen sin afectar su esencia. Con el nuevo servicio de facturador electrónico de Super Vecino, no solo estamos ayudando a los comerciantes de barrio a cumplir con la DIAN, sino que les estamos dando la oportunidad de crecer, digitalizarse y competir en un mundo cada vez más tecnológico. Esta es la revolución del comercio de barrio, y apenas estamos comenzando”, afirma Mauricio Gómez, CEO de MIQ.

Beneficios del nuevo facturador electrónico de Super Vecino

El nuevo servicio ofrece una solución integral con múltiples ventajas para los comerciantes de barrio:

· Fácil y rápido: funciona desde cualquier smartphone de gama media o baja, sin necesidad de invertir en equipos adicionales.

· Documentos electrónicos ilimitados: incluye una base de datos precargada con 5.000 productos del comercio de barrio y permite el uso de códigos de barras, QR y captación de datos de clientes para una facturación más ágil.

· Cumplimiento total con la DIAN: brinda asesoramiento personalizado y acompañamiento en la inscripción ante la DIAN, descarga del RUT y obtención de la resolución de numeración y  certificado digital, evitando trámites complejos.

· Soporte tecnológico e inteligencia artificial: ofrece asistencia a través de call center, chatbots y agentes de campo, además de tutoriales en YouTube.

MIQ, los creadores del nuevo facturador electrónico de Super Vecino, tienen como objetivo que al menos 15.000 comercios de barrio a nivel nacional adopten su herramienta de facturación electrónica en el primer año, contribuyendo así a la formalización y modernización de este sector clave en la economía colombiana.

El nuevo facturador electrónico de Super Vecino ya está disponible en tiendas de aplicaciones para todos los comerciantes de barrio del país, listo para transformar sus negocios desde la palma de su mano.

Super Vecino, lanza facturador electrónico que moderniza los comercios de barrio y mejora su competitividad Leer más »

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras

Para un emprendedor, la imagen de su negocio es clave: un local comercial atractivo, una oficina bien diseñada o una tienda con personalidad pueden marcar la diferencia en la experiencia del cliente y en la percepción de marca. Sin embargo, remodelar un espacio implica tiempo, dinero y muchas veces cerrar el negocio por días o semanas. ¿Y si existe una forma de renovar cualquier ambiente sin obras, sin escombros y sin interrupciones?

Gracias a la impresión digital, hoy es posible transformar paredes, muebles, vitrinas y otros elementos con gráficos de alta calidad que refuercen la identidad del negocio sin necesidad de hacer cambios estructurales.

“La tecnología es el motor que impulsa la manera en que experimentamos el color, permitiendo una personalización sin precedentes y amplificando su impacto en los espacios y las marcas”, afirma Jaume Carrera, gerente de ventas para Sudamérica de Roland DGA. Innovaciones como la impresión digital hacen posible que los colores no solo refuercen la identidad de marca, sino que también se adapten dinámicamente al entorno y a las emociones del usuario, creando experiencias más envolventes y significativas”.

Impacto visual sin complicaciones: Diseño que impulsa las ventas

El diseño de un espacio no es solo estético, es estrategia. Un ambiente bien diseñado puede aumentar el tiempo de permanencia de los clientes, fortalecer el branding y generar experiencias memorables. De hecho, un diseño estratégico del espacio comercial puede impulsar las ventas hasta en un 60%, según un estudio de APE Grupo. Y la impresión digital se ha convertido en la solución perfecta para lograrlo de manera rápida y accesible.

De acuerdo con Mordor Intelligence, la industria del diseño de interiores alcanzará los 177,13 mil millones de dólares en 2029, impulsada por tecnologías que permiten personalizar espacios con mínima inversión y sin remodelaciones costosas.

  • Negocios físicos: Tiendas y restaurantes pueden renovar sus paredes, mostradores y vitrinas con vinilos adhesivos o papel tapiz impreso con diseños personalizados.
  • Oficinas y coworking: Empresas emergentes pueden reforzar su identidad visual con gráficos corporativos en salas de juntas y espacios colaborativos.
  • Emprendedores creativos: Fotógrafos, diseñadores o artistas pueden personalizar su estudio sin necesidad de remodelaciones permanentes.

“La posibilidad de simular materiales naturales como piedra o madera sin necesidad de costosas instalaciones, es posible gracias a las nuevas técnicas de impresión. De esa manera, las marcas pueden actualizar sus espacios de manera ágil, manteniendo una estética impactante y coherente con su identidad visual”, explica el directivo de Roland DGA, empresa que brinda soluciones avanzadas de impresión digital. 

El poder de la psicología del color, más allá de la estética

La impresión digital no solo facilita la personalización, sino que también garantiza una alta fidelidad en la reproducción del color. Esto permite aplicar con precisión los principios de la psicología del color para rediseñar ambientes de manera estratégica. Por ejemplo, en el hogar, los tonos suaves y cálidos crean entornos acogedores que fomentan la relajación y el bienestar.

En oficinas, colores como el azul y el verde pueden potenciar la concentración y la creatividad, mientras que, en comercios y restaurantes, tonos vibrantes como el rojo y el naranja estimulan la energía y el apetito.

Más allá del aspecto emocional, el color también juega un papel clave en la identidad de marca. De acuerdo con un informe de Straits Research, el uso estratégico del color puede aumentar el reconocimiento de marca hasta en un 80%, lo que lo convierte en una herramienta fundamental en espacios comerciales y corporativos.

Renueve sin cerrar: Eficiencia y rentabilidad para emprendedores

Uno de los principales retos para cualquier emprendedor es realizar mejoras en su espacio sin afectar su operación diaria. Renovar un espacio puede significar altos costos y semanas de inactividad, pero la impresión digital cambia las reglas del juego, ya que esta, permite transformar los entornos físicos en cuestión de horas, sin obras ni gastos excesivos, gracias a soluciones avanzadas que ayudan a negocios y diseñadores a reinventar sus espacios de forma rápida, accesible y con un impacto visual sorprendente.

Además, al eliminar las interrupciones operativas que suelen causar las remodelaciones, la impresión digital ofrece una alternativa eficiente y práctica para actualizar oficinas, comercios y otros entornos sin afectar su funcionamiento diario.

  • En oficinas, permite renovar espacios sin afectar la productividad, aplicando gráficos de corporativos, mensajes motivacionales o incluso murales decorativos en áreas comunes.
  • En hoteles y restaurantes, facilita la actualización de la imagen del negocio sin necesidad de cerrar, ya que las aplicaciones pueden realizarse en superficies ya existentes sin generar escombros ni residuos.
  • En retail, brinda la oportunidad de cambiar la ambientación de tiendas según temporadas, tendencias o campañas sin necesidad de hacer cambios estructurales.

«La impresión digital no solo agiliza los tiempos de implementación, sino que también reduce costos al evitar la compra e instalación de nuevos materiales. En lugar de cambiar un mostrador o panel de recepción, se puede aplicar un recubrimiento impreso con la textura y diseño deseado, logrando un impacto visual renovado sin grandes inversiones», comenta Carrera.

Innovación accesible para negocios que buscan destacar

Para los emprendedores, la imagen es parte fundamental de su éxito. La impresión digital se ha convertido en una aliada para quienes buscan transformar sus espacios sin obras, sin interrupciones y sin gastar una fortuna. Más allá de una tendencia, es una solución que combina creatividad, eficiencia y rentabilidad, permitiendo que cada negocio refleje su esencia y se conecte con sus clientes desde el primer momento.

https://www.rolanddga.com/es-la

Transforma el espacio con impresión digital y renueve su negocio sin obras Leer más »

Scroll al inicio