DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá

La Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) iniciará la instalación de kits de aprovechamiento de aguas lluvias, con el objetivo de promover el uso eficiente de los recursos hídricos y contribuir a la mejora de las condiciones habitacionales en Bogotá, mi Ciudad, mi Casa. 

Gracias a esta estrategia, miles de familias bogotanas reducirán el consumo de agua en sus hogares utilizando el agua lluvia para actividades de aseo y riego, al tiempo que ayudan al planeta y contribuyen en la lucha de Bogotá contra el cambio climático.

La estrategia está dirigida a 12.000 familias que hayan sido beneficiarias del programa de mejoramiento de vivienda en cualquier localidad de la ciudad y que se postulen entre el 11 y el 16 de mayo en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat. 

¿Quiénes pueden postularse?

Podrán aplicar a esta convocatoria los hogares ubicados en los siguientes barrios priorizados, que previamente hayan recibido obras de mejoramiento de vivienda:

• San Cristóbal: Barcelona Sur Oriental, Moralva, El Quindío, Aguas Claras.

• Ciudad Bolívar: Jerusalén.

• Bosa: Los Manzanares (antes JMCF) 50311, La Primavera.

• Suba: San Pedro de Tibabuyes, San Carlos de Tibabuyes, Bilbao Primer Sector (Sección A y B), Desarrollo Urbanístico Residencial Ciudadela Cafam II (Predio Los Gavilanes), Barrio Berlín, Bilbao Segundo Sector (Secciones A-B-C-D-E).

Requisitos para postularse: 

Los hogares interesados deberán presentar los siguientes documentos:

• Fotocopia de la cédula del propietario o residente responsable.

• Fotografía a color de la fachada y del patio de la vivienda.

• Certificado de tradición y libertad o certificado de sana posesión.

• Copia reciente de un recibo de servicio público para verificar que la vivienda pertenece al estrato 1 o 2.

Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia en Bogotá Leer más »

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025

El agro colombiano se consolida como el impulsor de la generación de trabajo en el país, según el más reciente informe de empleabilidad revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las actividades de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca registraron un incremento de 381.000 empleos nuevos en marzo del presente año, lo cual se traduce en un aumento del 11,5 %, respecto al mismo periodo del año pasado.

Con corte a marzo de 2025, la agricultura registra una ocupación de 3,69 millones de personas, marcando así su tasa de empleabilidad más alta en los últimos años. Significa esto que la gente ha vuelto a mirar al campo para trabajar la tierra y hacer de la Reforma Agraria una realidad.

Además, entre las ramas evaluadas por el DANE el agro es el sector que más aportó al crecimiento de la población ocupada, con 1,7 puntos porcentuales (pp), por encima de las industrias manufactureras (1,0 pp) y alojamiento y servicios de comida (0,7 pp).

Presidente explica causa del crecimiento

El presidente Gustavo Petro Urrego atribuyó el crecimiento en la generación de empleo en el país, incluido el sector agrario, al nuevo criterio de desarrollo que promovió desde la campaña electoral y que ha implementado en su Gobierno.

Para marzo de 2025 el DANE reporta una tasa de desocupación laboral de 9,6 %, con una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024 (11,3 %). La tasa de ocupación fue de 58,5 %, traducido en un aumento de 1,8 puntos porcentuales comparado con el mismo mes de 2024 (56,7 %).

“Por la lucha mundial por mitigar la crisis climática, nuestras exportaciones de petróleo y carbón se desploman y eso da precisamente la oportunidad de expandir las ramas antes deprimidas, que son altamente intensivas en trabajo: agricultura, industria no petroquímica y turismo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Explicó que a diferencia de su nuevo modelo, hace tres décadas toda la política económica del país se puso al servicio de la extracción de petróleo y carbón.

“Estas ramas se convirtieron en el principal sector exportador, con un 60 % de divisas”, pero todas las demás ramas económicas –según el presidente– “empezaron a morir”.

“Si la actividad del petróleo y el carbón es de baja intensidad, y las ramas que se detuvieron son de alta intensidad de trabajo, lo que hizo el modelo de desarrollo extractivista fue destruir el trabajo en el país”, indicó. 

En tal sentido, el jefe de Estado manifestó que la consecuencia de la expansión de un sector como la agricultura -sumado al retroceso del extractivismo- ha contribuido al disparo de la ocupación laboral, razón por la cual “llevamos dos años de éxito consecutivo y cada vez mejor”.

Sector agrario jalonó creación de 381.000 empleos nuevos en marzo de 2025 Leer más »

Judicializados presuntos integrantes de las disidencias de las Farc por porte de armas de uso restringido.

Judicializados presuntos integrantes de las disidencias de las Farc por porte de armas de uso restringido

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos a Juan Manuel Suaza y Óscar Alejandro Rendón Triana,  señalados integrantes de las disidencias de las Farc, por su  presunta responsabilidad en los delitos de concierto para delinquir,  fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos.

Un juez con funciones de control de garantías de Cúcuta (Norte de Santander) acogió los argumentos de la Fiscalía y les impuso medida de aseguramiento en establecimiento en centro carcelario contra los procesados, que no aceptaron cargos. 

Los hombres fueron capturados en flagrancia el pasado 15 de abril en el barrio Largo de esta localidad, en  actividades operativas adelantadas por uniformados del Ejército y la Policía Nacional.

Estas personas fueron sorprendidas cuando se movilizaban en  dos vehículos, uno de ellos  acondicionado de manera artesanal como una tanqueta.

En la diligencia se les incautaron dos camionetas, dos motocicletas, munición de diferentes calibres, proveedores, material de intendencia y radios de  comunicaciones.

Judicializados presuntos integrantes de las disidencias de las Farc por porte de armas de uso restringido Leer más »

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme.

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme

Luego de realizar una visita a la obra del nuevo Hospital de Usme, el secretario de Salud, Gerson Bermont, informó que no se ha cumplido con el porcentaje de avance planificado para la fecha, el cual debería ser del 98.35 % para terminar la fase de construcción. En este momento, el proyecto se encuentra en un 94.48 %.

“Ofrecemos disculpas a la ciudadanía porque hoy deberíamos estar en el alistamiento del hospital, pero lamentablemente no es así. Por lo tanto, hemos solicitado a la Subred Sur y a la interventoría que adelanten todas las acciones necesarias para que se cumpla con ese 3,4 % que tenemos de retraso y se garantice la culminación del proyecto lo antes posible, para llevar soluciones en salud para la población del sur de la ciudad y zonas de otros departamentos”, indicó Bermont.

El secretario precisó que, para finalizar la fase de construcción del proyecto, está pendiente en algunas zonas la terminación de instalaciones eléctricas, el cierre de cielorrasos y acabados.

Frente a este panorama, el funcionario aseguró que el Consorcio Nuevo Hospital de Usme, la interventoría y la Subred están trabajando en un nuevo cronograma de obra, el cual contempla la entrega total del proyecto en el segundo semestre de este año.

Acciones:

Desde enero de este año, en cumplimiento de las directrices del alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado un seguimiento semanal exhaustivo del proyecto. Durante estas supervisiones, se han identificado áreas críticas que requieren atención prioritaria debido a retrasos y/o dificultades en su ejecución.

Así mismo, el Sector Salud mantiene comunicación directa con la Embajada de China, informando periódicamente sobre el avance y las dificultades del proyecto, dada la naturaleza estatal de la empresa constructora.

La Secretaría de Salud seguirá haciendo todo lo competente y necesario para poder entregar este proyecto a la comunidad y llevar así MAS Bienestar a los bogotanos.

Distrito supervisa avances en el proyecto del Hospital de Usme Leer más »

5.164 adultos mayores del Catatumbo recibirán ayuda humanitaria por más de $1.180 millones.

5.164 adultos mayores del Catatumbo recibirán ayuda humanitaria por más de $1.180 millones

A partir de este 2 de mayo y en el marco de la atención a la emergencia social del Catatumbo, Prosperidad Social inició el proceso de pagos del programa de ayuda humanitaria monetaria a 5.164 adultos mayores, por un valor total de 1.187 millones de pesos.

Esto hace parte de la respuesta a la crisis en el Catatumbo, de conformidad con el Decreto 0323 de 2025 expedido por el Gobierno nacional, que establece un programa de ayuda humanitaria monetaria a través de Prosperidad Social, dirigido a los adultos mayores víctimas de desplazamiento forzado o confinamiento

El director de la entidad, Gustavo Bolívar, indicó que así el Gobierno del presidente Petro reafirma su compromiso de garantizar el apoyo económico para proteger a la población más vulnerable, especialmente en contextos de emergencia humanitaria.

Los recursos se entregan por transferencia bancaria o por giro del Banco Agrario, de acuerdo con el cronograma establecido. Prosperidad Social invita a los beneficiarios a acercarse con su documento de identidad original y a cumplir con las recomendaciones de este operador.

El Catatumbo está conformado por los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, así como por los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra.

Los beneficiarios fueron definidos con base en los siguientes criterios:

• Serán beneficiarias las personas de 60 años o más que hayan sido víctimas de desplazamiento forzado o confinamiento en las áreas afectadas por la conmoción interior.

• Las personas que actualmente reciben apoyo del programa Colombia Mayor no podrán acceder a esta ayuda extraordinaria.

• Según lo establecido en la Resolución 0653, Prosperidad Social entregará a los beneficiarios hasta 10 transferencias monetarias, cada una por un valor máximo de 230.000 pesos.

Pagos en el Putumayo

En el mismo contexto, Prosperidad Social anunció que entre el 2 y 19 de mayo se entregarán los pagos del cuarto ciclo del año del programa Colombia Mayor en el Putumayo.

Con este ciclo de pagos se beneficia a 19.129 adultos mayores de Norte de Santander, tarea en la cual Prosperidad Social invierte más de 2.400 millones de pesos.

Desde el 2 de mayo se realizará la transferencia a las cuentas de los beneficiarios bancarizados o que cuentan con algún producto de banca digital con el Banco Agrario.

De otro lado, desde el 7 de mayo se pagará a los beneficiarios que reciben la transferencia mediante la modalidad de giro, para los municipios que cuentan con sucursal del Banco Agrario y para aquellos donde no exista sucursal de Banco Agrario y se realice el pago mediante corresponsal bancario o aliados.

5.164 adultos mayores del Catatumbo recibirán ayuda humanitaria por más de $1.180 millones Leer más »

Julia Estévez Losada lanza Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida

En un contexto global marcado por la transformación constante, la incertidumbre y la exigencia de liderazgo consciente, surge una obra que promete ser un faro de inspiración para quienes buscan reenfocarse y tomar el control de su historia. Se trata de Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida, el primer libro de Julia Estévez Losada, una destacada ingeniera civil, ejecutiva del sector inmobiliario, coach de resultados, madre, inmigrante y ahora autora.

Con más de 19 años de experiencia liderando proyectos de construcción valorados en más de 50 millones de dólares en una de las firmas inmobiliarias más importantes de Estados Unidos, Estévez combina en este libro su trayectoria profesional con vivencias personales y herramientas prácticas, diseñadas para quienes atraviesan procesos de cambio, desafíos profesionales, migración o crisis de propósito.

Más que un libro, un movimiento estratégico y emocional

«Matanga» es una palabra popular que representa un “giro decisivo” ante la adversidad. No solo da título a esta obra, sino que define su esencia: un llamado urgente y transformador para quienes buscan rediseñar su proyecto de vida desde la estrategia, el propósito y el poder interior. Lejos de ser un simple relato autobiográfico, el libro se posiciona como una guía estructurada que ofrece:

  • Herramientas concretas para convertir el miedo en acción.
  • Estrategias de reinvención para líderes, profesionales, migrantes, emprendedores e inversionistas.
  • Técnicas para gestionar el estrés, la autocrítica y la presión interna.
  • Claves para construir un equilibrio auténtico entre éxito profesional, bienestar emocional y vida con propósito.

“El éxito no es lineal. Como madre, inmigrante y ejecutiva, aprendí que los límites son mentales. Matanga es la brújula para transformar tus batallas en victorias”, afirma Estévez, quien asegura haber escrito este libro pensando en todas aquellas personas que se sienten paralizadas por el miedo o desorientadas frente a un nuevo comienzo.

Liderazgo desde la experiencia y el propósito

Julia Estévez Losada no es una teórica de la transformación; es una líder que la encarna. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión de Activos en una compañía de real estate en Estados Unidos, donde supervisa un portafolio multimillonario de proyectos de construcción. Es fundadora de AE Point LLC, firma dedicada al desarrollo y construcción, y de Julia Estévez LLC, enfocada en coaching y formación de alto impacto.

Su formación académica incluye tres maestrías, la certificación internacional PMP® y una especialización en Japón a través del prestigioso programa JICA. Además, fue cofundadora de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ingeniería Civil (ALEIC), organizadora de congresos internacionales y promotora de redes de liderazgo latino. En el ámbito comunicacional, junto a su esposo, el inversionista Víctor Arroyo, lidera el pódcast Arroyadores, donde entrevistan a líderes que han convertido desafíos personales y financieros en historias de éxito.

Relevancia en tiempos de cambio

En momentos donde la ansiedad, la incertidumbre y la necesidad de dirección afectan incluso a quienes han alcanzado el éxito profesional, Matanga se posiciona como una obra indispensable para líderes y soñadores. La propuesta de Estévez combina el rigor de la ingeniería con la inteligencia emocional y el pensamiento estratégico, brindando una narrativa poderosa para:

  • Migrantes y ejecutivos en procesos de transición.
  • Emprendedores que necesitan reenfocar su visión.
  • Inversionistas que entienden que el liderazgo comienza desde adentro.
  • Soñadores que no quieren rendirse y buscan una nueva narrativa.

“Yo también empecé de cero en otro país. Escribí esto para quienes sienten que el miedo los paraliza. Si yo lo logré, tú también puedes. Solo necesitas estrategia, enfoque… y Matanga”, declara la autora con convicción.

Una obra urgente para una nueva generación de líderes

Con Matanga, Julia Estévez Losada no solo comparte su historia, sino que ofrece una hoja de ruta clara para quienes desean dar un paso valiente hacia su reinvención. Es un manifiesto de resiliencia, estrategia y liderazgo que redefine la manera en que enfrentamos el miedo y construimos el futuro que merecemos.

Disponibilidad y eventos FILBO

Matanga ya está disponible en Amazon a nivel mundial y tendrá una presencia destacada en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo 2025), del 25 de abril al 11 de mayo. La presentación oficial del libro se realizará el sábado 10 de mayo a las 2:00 p.m. en el stand de Editorial Pan House (Pabellón 6, Piso 1 – Stand 340A, Corferias), con firma de ejemplares y sorpresas especiales para los asistentes. Además, la editorial ofrece una preventa exclusiva con descuento y retiro directo en la feria.

Disponibilidad y eventos Sigue a la escritora en sus redes sociales @juliaestevezlo y en www.juliaestevez.com

📚 Matanga ya está disponible en Amazon a nivel mundial:
👉 https://www.amazon.com/dp/9804375249

📍 En Colombia – FILBo 2025:
🗓 Del 25 de abril al 11 de mayo
📌 Pabellón 6, Piso 1 – Stand 340A (Editorial Pan House)

🎉 PREVENTA EXCLUSIVA con descuento y retiro en feria:
👉 https://editorialpanhouse.com/producto/en-preventa-matanga/

🎤 Conversatorio Universidad Sergio Arboleda:
🗓 Viernes 09 de mayo a las 9:00 a.m.

🎤 Presentación oficial en la feria:
🗓 Sábado 10 de mayo a las 2:00 p.m.
📌 Stand Pan House – FILBo Bogotá
✨ Firma de libros y sorpresas especiales para asistentes

Julia Estévez Losada lanza Matanga: El arte de vencer el miedo y transformar tu vida Leer más »

Tecnología respalda la cadena de frío en el sector farmacéutico

La industria farmacéutica opera bajo estrictas regulaciones, donde garantizar la integridad de medicamentos y vacunas sensibles a la temperatura no es solamente una obligación, sino un factor primordial que influye directamente en la rentabilidad y reputación de las organizaciones. La implementación de sistemas de monitoreo de temperatura eficientes debe ir más allá del simple cumplimiento normativo y asumirse como una decisión empresarial crítica para asegurar la calidad del producto y la confianza de los clientes.

El desafío para este sector es aún mayor cuando se suma la creciente regulación y los estándares estrictos impuestos por organismos como la FDA, EMA y COFEPRIS, que están endureciendo los requisitos para la distribución de productos farmacéuticos sensibles a la temperatura. Estas entidades exigen mayor trazabilidad y control de temperatura, lo que hace que la gestión adecuada de la cadena de suministro sea todavía más importante para evitar complicaciones legales y operativas.

«No podemos dejar la rentabilidad ni la reputación empresarial al azar cuando se trata de medicamentos sensibles a la temperatura», afirma Marcel Souza, gerente de producto de Thermo King LATAM. «Cada minuto y cada grado de diferencia representan una decisión de negocio. La capacidad de realizar el monitoreo de temperatura en tiempo real, en cada etapa del proceso logístico, es esencial para salvaguardar la integridad del producto, mitigar riesgos financieros y garantizar el cumplimiento normativo».

El costo empresarial de las fallas en la logística de frío

En la distribución de productos farmacéuticos, las desviaciones de temperatura representan más que un riesgo para la salud, también se trata de una amenaza directa para los resultados financieros de las empresas. Incluso una variación mínima puede comprometer la estabilidad de los medicamentos, reduciendo su eficacia o volviéndolos inservibles. En el caso de las vacunas, una manipulación inadecuada puede derivar en una pérdida de calidad y afectar la seguridad del paciente.

Las consecuencias económicas son contundentes. Según datos del Instituto IQVIA para la Ciencia de Datos Humanos, la industria biofarmacéutica enfrenta pérdidas anuales cercanas a los 35 mil millones de dólares debido a fallos en la cadena de frío. Esta cifra refleja el costo directo de los productos dañados, así como los gastos asociados a la interrupción de la distribución, la logística de reemplazo y la gestión de riesgos operativos.

Más allá de las cifras, las desviaciones térmicas afectan la confianza del mercado y la reputación empresarial. Una sola falla en la cadena de suministro puede erosionar la lealtad de los clientes y dañar la imagen de marca de manera irreversible, comprometiendo la competitividad en el mercado. Por ello, una inversión estratégica en tecnologías de monitoreo y control térmico es una decisión de negocio inteligente y necesaria para mitigar riesgos y proteger la rentabilidad.

Monitoreo continuo de temperatura en la gestión de medicamentos y vacunas

En el negocio de la cadena de frío, garantizar la integridad de medicamentos y vacunas durante el transporte es una prioridad estratégica. El monitoreo continuo de la temperatura se ha convertido en un diferenciador para asegurar la calidad del producto y mitigar riesgos financieros y reputacionales. En este sentido, la telemática se ha convertido en herramienta de gran utilidad para mejorar estas operaciones.

La adopción de sistemas telemáticos basados en sensores ofrece a las empresas farmacéuticas, distribuidores y operadores logísticos acceso en tiempo real a datos críticos como temperatura, humedad y otros parámetros relevantes. Estos sistemas, integrados en los vehículos de transporte y conectados a plataformas centralizadas, permiten una supervisión constante y la toma de decisiones proactivas para garantizar la integridad del producto, señala el ejecutivo de Thermo King LATAM.

La telemática proporciona datos en tiempo real sobre las condiciones dentro de los vehículos y la carga, permitiendo rastrear la temperatura y detectar fallos antes de que se conviertan en un problema. Esta capacidad de recibir alertas inmediatas en caso de desviaciones críticas, como un incremento de temperatura, permite acciones correctivas rápidas. Esto protege la calidad de los medicamentos, y minimiza las pérdidas económicas y los riesgos para la reputación corporativa. Además, mejora la trazabilidad del producto y optimiza la eficiencia operativa de las flotas.

La integración de estos sistemas en plataformas logísticas permite a los gerentes acceder a datos en tiempo real sobre todas las flotas y productos. Esto facilita el cumplimiento normativo, garantiza la seguridad de los productos y permite optimizar recursos, generando ahorros importantes.

Más allá de la trazabilidad, la telemetría contribuye a una gestión más eficiente del combustible y a la reducción de costos operativos. Esto impulsa la sustentabilidad y refuerza la competitividad empresarial.

Con el avance tecnológico, la cadena de frío evoluciona hacia un modelo más inteligente y eficiente. Los sistemas de monitoreo en tiempo real ahora incorporan inteligencia artificial y algoritmos predictivos para anticipar posibles incidentes y ofrecer soluciones proactivas.

Gracias a la interconectividad de estos sistemas, las empresas acceden a datos actualizados en todo momento, lo que les permite tomar decisiones estratégicas con rapidez y precisión. Esto optimiza la gestión de la cadena de suministro y garantiza la calidad e integridad del producto desde el origen hasta su destino final.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

Tecnología respalda la cadena de frío en el sector farmacéutico Leer más »

“La consulta popular está en manos del Senado, que tiene un mes para decidir”: presidente Petro.

“La consulta popular está en manos del Senado, que tiene un mes para decidir”: presidente Petro

“Ahora el Senado de la República tiene el balón en sus manos y un mes para decidir: el pueblo manda el mensaje de aprobar la consulta».

Así el presidente anunció, tras leer las 12 preguntas, que “el Senado tiene un poder constituido, no constituyente, de decisión frente a la consulta popular».

Durante su intervención en la Plaza de Bolívar el jefe de Estado aseguró: “Ahora sí, el balón se lo pateamos desde aquí al Senado de la República, esa tela pendeja (refiriéndose a la tela negra con que fue recubierta la fachada del Capitolio Nacional) no va a resistir la fuerza del balón. O sea que llegará al recinto del Senado, que tiene un mes para decidir, según la Constitución de Colombia».

El mandatario aseguró en tono jocoso que quien vote no o no quiera votar estas reformas “es un HP esclavista», y entre risas aclaró: “¡No he dicho ninguna grosería, ojo!: Honorable Parlamentario, o Periodista, o Político, Honorable Político. Pero es Honorable Persona esclavista, porque en el siglo XIX ya se decía que los trabajadores del mundo habían conquistado una jornada laboral de 8 horas diarias. Entonces, ¿cómo es que en el siglo XXI seguimos peleando por lo mismo?».

Refiriéndose al presidente del Senado, Efraín Cepeda, dijo: “Quite esa mortaja (el cubrimiento de tela negra al Capitolio), que eso no es de caribeños, es de gente miedosa que no sabe hablar mirándose a los ojos y con la frente en alto».

Y agregó: “al Senado de la República le corresponde hablar de frente y mirando a los ojos al pueblo de Colombia, que también lo mira a los ojos y con la frente en alto. Y en esa relación que comienza ahora, el que es jefe es el pueblo colombiano y obedece es el Congreso de la República».

​Las 12 ​​​preguntas de la consulta

Las siguientes son las 12 preguntas que propuso el Gobierno nacional al Senado de la República. Se trata de la versión final, con algunos ajustes de redacción:

“Llegó la hora de que el pueblo marche a la luz del sol. Se presentan 12 preguntas al Senado», leyó el presidente Petro.

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas, y la jornada diurna sea entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m.?

2. ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% por el trabajo en día de descanso dominical o festivo?

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?

5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos dos personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

6. ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?

7. ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?

10. ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

11. ¿Está de acuerdo con promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y las campesinas?

“La consulta popular está en manos del Senado, que tiene un mes para decidir”: presidente Petro Leer más »

Preservé, el mejor procedimiento en aumento mamario minimamente invasivo

Este lanzamiento marca la llegada de un procedimiento de aumento mamario menos invasivo, preservando los tejidos y logrando un embellecimiento de senos en menos de 30 minutos con anestesia local.

1. Implantes que se pueden inyectar por incisiones de 2 cm con la ayuda de los dispositivos de última tecnología de Motiva implants.

2. No se cortan tejidos, se expanden por medio de un balón preservando todas las estructuras de los senos.

3. Se puede realizar por medio de anestesia local y sedación, adiós a la anestesia general.

4. Al no dañar los tejidos la recuperación es extra rápida, volviendo a tus actividades diarias al siguiente día del procedimiento.

5. Procedimiento de menos de 30 minutos.

6. Dolor muy bajo después del procedimiento.

Desarrollado a partir de las tecnologías y técnicas de preservación de tejidos.  Se enfoca a mujeres que buscan una experiencia de aumento menos traumático, sin anestesia general, mayor seguridad y una recuperación acelerada.

“Estas no son pequeñas innovaciones, es una era completamente nueva para la cirugía estética de mama”, comentó Juan José Chacón-Quirós, fundador y CEO de Establishment Labs. “Históricamente, muchas mujeres no se han sentido convencidas por los métodos tradicionales y las técnicas heredadas, Ahora tenemos soluciones que responden a estas inquietudes. La plataforma tecnológica de preservación del tejido mamario permite a los cirujanos plásticos lograr resultados naturales con menos alteración del tejido mamario. Al mejorar los perfiles de seguridad, reducir los tiempos de recuperación y alcanzar los resultados estéticos deseados, el aumento mamario puede ser ahora una opción para mujeres que antes no lo habrían considerado”

Preservé fue diseñado para preservar el tejido mamario, manteniendo la anatomía estructural y la función del seno para lograr resultados más estables y naturales en comparación con el aumento mamario tradicional. Utiliza herramientas quirúrgicas mínimamente invasivas patentadas por Establishment Labs, junto con los implantes Ergonomix2, que presentan la superficie patentada SmoothSilk®, diseñada para una mayor biocompatibilidad y suavidad, y que son únicos en la industria por adaptar su forma según la posición del cuerpo. Está indicado para aumentos primarios de hasta cuatro tallas, aumentos híbridos y aumentos con mastopexia.

Redes sociales

Instagram: motivacolombia

Sitio web: https://motiva.health/es/

www.establishmentlabs.com

Preservé, el mejor procedimiento en aumento mamario minimamente invasivo Leer más »

«Diamante salvaje»

Este 01 de mayo se estrena en cines DIAMANTE SALVAJE (Diamant Brut), la ópera prima de la directora francesa Agathe Riedinger y que fue seleccionada para competir por la Palma de Oro y la Cámara de Oro –premio dedicado a la Mejor Ópera Prima– en el 77º Festival de Cine de Cannes, donde tuvo su estreno el 15 de mayo de 2024.

Un retrato naturalista de una joven abandonada a su suerte

La historia sigue a Liane, de 19 años. Una joven resplandeciente de pies a cabeza, labios y pechos hinchados por la cirugía plástica, boca grande y carácter fuerte. En otras palabras, una adolescente, como muchas otras en el mundo, obsesionada con la fama y el estrellato. En el entorno de Liane, las mujeres cuidan su aspecto como si fueran modelos, a quienes admiran por las millones de vistas y fieles seguidores que acumulan en redes sociales.

El retrato esbozado en el cortometraje de Riedinger J’attends Jupiter (2017) florece aquí con toda su fuerza, expandiendo sobre las ideas que planteó allí. Malou Khebizi está en prácticamente cada toma, registrando de forma conmovedora una cruda realidad social para una juventud sumergida en el mundo de las redes sociales.

Un retrato poderoso sobre una joven de origen modesto, padre ausente, madre poco disponible y con poca inclinación al cariño, con ganas de salir adelante y mal preparada para aspirar a un futuro mejor.

Cuando una directora de casting llama a Liane para contarle que su vídeo ha llamado la atención de los equipos de producción de uno de estos reality shows, “Miracle Island”, la joven ve por primera vez un horizonte más prometedor.

Pero en medio de las dudas y la ansiedad, Liane someterá su cuerpo a toda especie de transformaciones que ha asumido como necesarias para llamar la atención en el difícil mundo del entretenimiento.

Directora

 AGATHE RIEDINGER Directora, fotógrafa y guionista francesa nacida en 1985. Graduada de la Escuela de Artes Decorativas de París, fotógrafa ha dirigido comerciales y videos musicales y es autora de dos cortometrajes: Eve (2019), sobre dos mujeres en busca de la perfección física, y J’attends Jupiter (2017), que presenta a una joven que sueña con la notoriedad, participando, para lograrlo, en castings de reality shows. Ese cortometraje sirvió de inspiración para su ópera prima presentada en competencia en el Festival de Cannes: Diamant Brut (Diamante Salvaje).

Elenco

 MALOU KHEBIZI Nacida en Marsella en 2003, creció en un pueblo de Provenza, en Trets, donde estudió hasta el final de la secundaria, luego se mudó con sus padres a Marsella. Su padre, quien había hecho teatro cuando era más joven, contaba con actores y músicos en su entorno, lo que le facilitó inscribirla en un taller de improvisación y actuación para ayudarla a superar su timidez. Su primer crédito de actuación fue por un corto llamado Marie Louise (2022). Diamante Salvaje es su primer largometraje.

Sinopsis

Liane, de 19 años, vive con su madre y su hermana pequeña en Fréjus, en el sur de Francia.

Obsesionada por convertirse en “alguien” y cumplir sus aspiraciones de belleza y estrellato, hace audiciones para un reality show llamado ”Miracle Island”.

Alguna esperanza y sonrisas vendrán luego de su primera audición…

Críticas

“Un estudio del personaje de Liane y de la cultura que la engendró, y una película que logra ser al mismo tiempo empática e implacable.”

— Steve Pond, The Wrap

“Agathe Riedinger crea gran intimidad con un trabajo de cámara de estilo documental con la ayuda de la actuación increíblemente natural y vulnerable de Malou Khebizi en un papel que desnuda el alma.”

— Dustin Chang, ScreenAnarchy

“La actuación de Khebizi —aparece prácticamente en cada fotograma— es magnífica. No puedes apartar la vista de Liane…”

— Shubhra Gupta, The Indian Express

“Un debut lleno de energía de Agathe Riedinger que entiende a la perfección la cultura pop actual, y Khebizi es una presencia formidable…”

— Hannah Strong, Little White Lies. Una película distribuida por Cine Colombia.

«Diamante salvaje» Leer más »

Scroll al inicio