DESTACADOS

Toda la información relevante, de último momento y de interés general está en destacados, donde encuentras información sin parar.

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes - Foto: Redes sociales

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes

De cara a las elecciones presidenciales en Colombia en 2026, la coalición «La Fuerza de las Regiones» envió una carta a los candidatos independientes del país con una invitación para realizar una consulta para definir un aspirante único para la contienda electoral que habrá a finales de mayo del próximo año. 

La misiva fue dirigida a Maurice Armitage, Mauricio Cárdenas, Felipe Córdoba, David Luna, Juan Daniel Oviedo y Daniel Palacios. En ella, el movimiento aseguró que el contexto actual de Colombia «demanda firmeza, generosidad, integridad y, sobre todo, unidad». 

También puedes leer: Las movidas políticas de la semana camino a las elecciones de 2026

Los candidatos Aníbal Gaviria, Juan Guillermo Zuluaga, Héctor Olimpo Espinosa y Juan Carlos Cárdenas afirmaron en conjunto que durante su tiempo de campaña han notado «un clamor ciudadano» que llama «a la unidad, al fortalecimiento de alternativas alejadas de la polarización, la división y el odio». 

Los exmandatarios regionales señalaron que estas voces se tratan de algo que no se puede desoír desde su rol, y es una petición de «anteponer los intereses fundamentales del país a las aspiraciones individuales». 

Así las cosas, el partido hizo una invitación a los candidatos independientes para que participen de una consulta popular el 8 de marzo de 2026, «con el compromiso de todos de respaldar quien allí resulte escogido por el voto ciudadano». 

A su vez, La Fuerza de las Regiones se comprometió a que también realizará una consulta este 30 de noviembre para seleccionar un solo representante que participe en las elecciones presidenciales. «Con quien obtenga el respaldo mayoritario de los electores, avanzaremos juntos con una candidatura hacia la victoria definitiva en mayo», aseguraron en su compromiso ante la opinión pública. 

De acuerdo con el movimiento, sus precandidatos han demostrado la capacidad de sumar voluntades frente a la necesidad que tiene el país de defender la democracia, recuperar la seguridad, la equidad, el desarrollo social y el fortalecimiento de la economía. 

Te puede interesar: MinDefensa y Registraduría inician diseño de estrategias para garantizar el “Plan Democracia” 

El Centro Democrático será el primer partido en decidir quién irá en firme por la Presidencia el próximo 26 de octubre. Otro grupo político que tiene pendiente la consulta es el Pacto Histórico. Sin embargo, el panorama electoral nacional cuenta con un total de 75 precandidatos que quieren llegar a la Casa de Nariño. 

La mayoría de los aspirantes continúa recogiendo firmas por el territorio nacional hasta el 17 de noviembre, fecha límite para tener al menos 630.000 firmas válidas. Conforme pase el tiempo, la cifra de quienes esperan participar de la contienda electoral irá decreciendo.

La coalición “La Fuerza de las Regiones” lanzó mensaje a precandidatos independientes Leer más »

Señalado integrante de las disidencias de las Farc que habría participado en crimen de líder comunal en Caquetá.

Señalado integrante de las disidencias de las Farc que habría participado en crimen de líder comunal en Caquetá

Señalado integrante de las disidencias de las Farc que habría participado en crimen de líder comunal en Caquetá.

Las acciones investigativas desplegadas por la Fiscalía General de la Nación para dar con los involucrados en el crimen de la líder social, María Isabel Ramos Alzate, ocurrido el 2 de diciembre de 2023, en zona rural de Solita (Caquetá), permitieron identificar a José Jeremías Echeverry Calderón, alias Daniel, un señalado integrante de los autodenominados ‘Comandos de Frontera’ de las disidencias de las Farc que estaría implicado en los hechos.

Esta persona, en compañía de otros hombres armados, habría ingresado a la vivienda de la víctima, pero no la encontró. Luego de varias verificaciones la ubicó en inmediaciones de un río y le dijo que debía regresar a su lugar de residencia para recoger el celular porque debía ir a una reunión con los cabecillas del grupo armado ilegal.

Echeverry Calderón presuntamente acompañó a la líder social al inmueble y al posteriormente le disparó en varias oportunidades causándole la muerte.

En atención a los elementos materiales probatorios obtenidos en su contra, un fiscal de la Unidad Especial de Investigación (UEI) lo presentó ante un juez penal de control de garantías y le imputó los delitos de homicidio, concierto para delinquir; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, todas las conductas agravadas.

El procesado no aceptó los cargos y, por disposición de un juez penal de control de garantías, deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Señalado integrante de las disidencias de las Farc que habría participado en crimen de líder comunal en Caquetá Leer más »

Alcaldía y Policía lanzan campaña para reducir homicidios - Foto: Tomada de internet

Alcaldía y Policía lanzan campaña para reducir homicidios

La Alcaldía Mayor y la Policía Metropolitana de Bogotá presentaron la campaña ‘Un segundo antes’, con la que buscan prevenir hechos de intolerancia que derivan en homicidios. En lo corrido de 2025, se han registrado 242 muertes en medio de riñas. 

La ofensiva contra el homicidio en Bogotá no se detiene. Con estrategias conjuntas, el Distrito y los organismos de seguridad avanzan en la meta de seguir reduciendo este delito, un propósito que requiere del apoyo de la ciudadanía. En este marco, la Alcaldía Mayor y la Policía Metropolitana de Bogotá lanzaron la campaña ‘Un segundo antes’, orientada a disminuir los hechos de intolerancia que en muchos casos terminan causando muertes violentas. 

En promedio, en Bogotá, cuatro de cada diez homicidios comienzan con una ofensa, una riña o una agresión que pudo evitarse. Una palabra ofensiva, una mirada desafiante, una discusión o un malentendido son algunas de las situaciones que escalan hasta convertirse en tragedias irreparables. 

Te puede interesar: Capturan a dos hombres por hurto a local comercial en Kennedy: uno de ellos tenía detención domiciliaria

El mensaje central de la campaña busca generar conciencia sobre la importancia de controlar las emociones

“Un segundo antes del golpe, un segundo antes del disparo. Ese segundo puede cambiarlo todo. Respira. Piensa. Detente.” 

Los análisis de las autoridades muestran que detrás de muchos homicidios en la ciudad están las riñas por intolerancia, sumadas al consumo excesivo de alcohol y sustancias psicoactivas. Estos factores disparan la violencia en contextos cotidianos como reuniones sociales, conflictos vecinales o discusiones de pareja. 

Las cifras reflejan la magnitud del problema: con corte al 30 de septiembre de 2025, en Bogotá se registraron 242 homicidios en medio de riñas. Los meses con más casos fueron mayo y junio, épocas asociadas con celebraciones como el Día de la Madre y las vacaciones escolares. 

De acuerdo con la Policía Metropolitana, el 82 % de los homicidios en la ciudad ocurre en vía pública, principalmente los fines de semana, entre las 6:00 p.m. y la medianoche, en escenarios de rumba y alto consumo de alcohol

Ante este panorama, la campaña ‘Un segundo antes’ hace un llamado a la ciudadanía a reconocer los signos del conflicto, detener las reacciones violentas y promover el respeto, el diálogo y la empatía. 

El secretario de Seguridad, César Restrepo, fue claro en su mensaje: “Pensar antes de actuar salva vidas. Un segundo hace la diferencia para cuidar la vida de los demás y hasta la propia. Cuando alguien en intolerancia social atenta contra la vida de otra persona, este hecho de inmediato lo convierte en un criminal. Nuestra invitación es a respirar, a pensar y a detenerse”. 

Los esfuerzos de las entidades de seguridad han consolidado una tendencia a la baja en la violencia letal. Septiembre de 2025 fue el menos violento de los últimos 22 años en Bogotá

Entre los avances más destacados, la Policía y la Fiscalía desarticularon en lo corrido del año 12 grupos criminales dedicados a delitos contra la vida; el Ejército apoya en zonas periféricas con labores de control y la Fiscalía Seccional ha reforzado órdenes de captura y allanamientos. 

Además, en 2025 se implementó la estrategia VIDA, dirigida especialmente a Ciudad Bolívar, una de las localidades históricamente más afectadas por homicidios. Con mayor presencia territorial, control a la ilegalidad y trabajo con comunidades, la estrategia ha permitido identificar y afectar nuevos actores criminales con arraigo en distintos barrios. 

Otra medida clave es la instalación de más de 20 Zonas de Contención policial en sectores como Ciudad Bolívar y Kennedy, con presencia institucional continua en tres turnos durante las 24 horas del día. 

En Ciudad Bolívar funcionan nueve Zonas de Contención, ubicadas estratégicamente en los CAI de Lucero, Vista Hermosa, Joya, Compartir, Paraíso, Perdomo y Santo Domingo, garantizando vigilancia, prevención y reacción oportuna. 

A ello se suma el patrullaje aéreo con drones, que amplía la cobertura de vigilancia y detecta comportamientos sospechosos, apoyando las labores de los uniformados en tierra. 

También puedes leer: Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18

En lo corrido de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá ha capturado a 396 personas por homicidio (143 en flagrancia y 253 mediante orden judicial). 

También se han incautado: 1.248 armas de fuego; 139.152 armas cortopunzantes y 105 armas traumáticas. Estos resultados han evitado que dichas armas fueran utilizadas en delitos contra la vida. 

El secretario de Seguridad destacó que “Además, este año van más de siete toneladas de marihuana incautada, la que mucha gente considera inofensiva, pero que financia los homicidios, los hurtos y las extorsiones. Así que golpeamos los medios, los recursos, se hacen las capturas, entre otras acciones con la que buscamos debilitar el sistema criminal.” 

Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía: ante cualquier hecho que ponga en riesgo la vida, comunicarse de inmediato a la Línea 123

Alcaldía y Policía lanzan campaña para reducir homicidios Leer más »

Colombia empató con Nigeria y avanzó como líder del grupo F - Foto: Conmebol

Colombia empató con Nigeria y avanzó como líder del grupo F

La Selección Colombia sufrió más de la cuenta sobre todo en el final del partido. Nigeria encontró el empate por medio de un penal y asustó al equipo nacional. El portero Jordan García fue la gran figura del partido con dos atajadas clave. Los dirigidos por César Torres tuvieron un buen primer tiempo y un gran inicio del segundo, pero no lograron mantener la diferencia. 

A pesar del empate, Colombia se clasificó como primera con 5 puntos, lo hizo mediante el ítem de desempate de tarjetas amarillas, pues estaba igualado con Noruega en goles y enfrentamiento directo. Ahora, el equipo deberá pensar en Sudáfrica, duelo del próximo miércoles. Un punto a favor es que no se moverán de Talca. 

También puedes leer: Colombia suma sin gol

Nigeria salió buscando el partido por la necesidad de puntos. El equipo africano avisó al minuto 3 con Okoro, pero Simón García estuvo muy atento y rechazó el balón dentro del área, muy cerca del arco. César Torres realizó un cambio y puso a Óscar Perea por izquierda para buscar ir de afuera hacia adentro y rematar, por el otro lado estuvo Joel Canchimbo. 

Al equipo nacional le tocó defender la intensidad de Nigeria que en el minuto 10 estuvo muy cerca de abrir el marcador con un tiro libre de Ayuma. Gran remate del 10 nigeriano. Colombia apostó por el contragolpe y ahí se hicieron importante los tres atacantes de arriba, que ganaron varias veces en velocidad, pero no estuvieron precisos en la última acción. Neyser Villarreal tuvo que salir del área, para ayudar en el tema defensivo. 

En el minuto 17, Colombia tuvo una opción clara de gol, que falló Joel Canchimbo frente al arco de Harcourt. Su remate se fue muy por encima. La Selección se cogió confianza y se sintió cómoda jugando de contragolpe. En el minuto 20 hubo una jugada de gol anunada tras una buena asistencia de Neyser Villarreal a Óscar Perea. El cuerpo técnico evaluó la posibilidad de la tarjeta verde, pero finalmente desistió. 

Los dirigidos por César Torres empezaron a llegar con mucha claridad, pero hubo feria de desperdicio. Neyser Villarreal se perdió una opción clara frente al portero. Sobre el final del primer tiempo, Nigeria volvió a proponer y asustar a Colombia. 

En la parte complementaria se cambiaron un poco los papeles, Colombia salió presionando, mientras que Nigeria esperó. En el minuto 48, Arierhi lo intentó por medio de la media distancia. Dos minutos después, la selección africana lo volvió a intentar con un cabezazo potente de Salihu en donde hizo volar a Jordan García que agradeció a Dios. 

Noruega metió gol en el minuto 50 a Arabia Saudita y Colombia reaccionó de inmediato dos minutos después con una gran anotación del capitán Kéner González. El volante, la armó toda. Recuperación, Neyser Villarreal la recibió en el área y de espaldas se la devolvió al 19 que remató potente para dejar al portero quieto. 

Nigeria tuvo que reaccionar de inmediato y lo hizo con mucha intensidad. Colombia se defendió bien y Jordan García también estuvo impecable. En el minuto 66, los africanos tuvieron una clarísima, pero el poste salvó al equipo nacional tras el remate de Maigana. El portero colombiano se convirtió en una de las figuras, por dos atajadas claves. 

Te puede interesar: Santa Fe se estrenó con goleada en la Copa Libertadores Femenina

En el minuto 83, Nigeria pidió penal por una mano en el área de Elkin Rivero, el cuerpo técnico entregó la tarjeta amarilla. El juez evaluó la acción con el VAR y decretó penal. El capitán Bameyi la mandó adentro con calidad. 

Sobre el final del partido, Colombia sufrió más de la cuenta con la intensidad de Nigeria. César Torres tuvo que enviar al campo de juego a Julián Bazán, otro central para hacer línea de cinco. El equipo nacional aguantó y clasificó. 

Con este empate llegó a cinco unidades, las mismas que Noruega. Sin embargo, en ítemes de goles estaban emparejados y tuvieron que desempatar con juego limpio, Colombia tuvo menos tarjetas amarillas y por eso clasificó como primera en donde se enfrentará el próximo miércoles a Sudáfrica a las 2:30 p.m. 

Colombia empató con Nigeria y avanzó como líder del grupo F Leer más »

Fue entregado el Premio Nobel de Medicina 2025 - Foto: @NobelPrize

Fue entregado el Premio Nobel de Medicina 2025

La Academia de los premios Nobel ha galardonado a dos científicos estadounidenses, Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, y a un japonés, Shimon Sakaguchi. «Sus descubrimientos han sentado las bases para un nuevo campo de investigación y han impulsado el desarrollo de nuevos tratamientos, por ejemplo, para el cáncer y las enfermedades autoinmunes» afirmó el organismo encargado de otorgar el premio. Sus hallazgos pueden conducir a nuevos tratamientos y a trasplantes más exitosos. 

Los galardonados de este año identificaron los guardias de seguridad del sistema inmunitario, las células T reguladoras, que evitan que las células inmunitarias ataquen a nuestro propio organismo. La esperanza es poder tratar o curar enfermedades autoinmunes, proporcionar tratamientos más eficaces contra el cáncer y prevenir complicaciones graves tras los trasplantes de células madre. 

Te puede interesar: Alemania conmemora 35 años de unidad con llamado a cohesión

Complejidad del sistema inmunitario 

Sakaguchi descubrió en 1995 una nueva clase de células T, un hallazgo clave, ya que en esos momentos muchos investigadores estaban convencidos de que la tolerancia inmunológica sólo se desarrollaba debido a la eliminación de células inmunitarias potencialmente dañinas en el timo, a través de un proceso denominado tolerancia central. El científico demostró que el sistema inmunitario es más complejo y descubrió una clase de células inmunitarias hasta entonces desconocida, que protege al organismo de las enfermedades autoinmunes. 

Por su parte, Brunkow y Ramsdel obtuvieron conocimientos decisivos sobre el origen de las enfermedades autoinmunes, después de que en 2001 hicieran un descubrimiento clave, cuando explicaron por qué una cepa específica de ratones (denominada scurfy) es particularmente vulnerable a las enfermedades autoinmunes.  

También puedes leer: Israel deportó a los primeros activistas de la flotilla para Gaza

Ambos científicos descubrieron que los ratones presentaban una mutación en un gen al que llamaron Foxp3 y demostraron también que las mutaciones en el equivalente humano de este gen causan una grave enfermedad autoinmune, la IPEX. 

Fue entregado el Premio Nobel de Medicina 2025 Leer más »

Capturan a dos hombres por hurto a local comercial en Kennedy: uno de ellos tenía detención domiciliaria.

Capturan a dos hombres por hurto a local comercial en Kennedy: uno de ellos tenía detención domiciliaria

Capturan a dos hombres por hurto a local comercial en Kennedy: uno de ellos tenía detención domiciliaria.

La Policía de Bogotá logró capturar o detener a dos hombre acusados de cometer asalto a mano armada a un establecimiento comercial del barrio Nueva Marsella de la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá. Una de estas personas al momento de su detención le fue hallado un brazalete de detención domiciliaria y le fue incautada un arma de fuego.

Los hechos se presentaron en el barrio Nueva Marsella, cuando el hoy detenido, junto a otro hombre en una motocicleta, llegaron hasta el local comercial  y mediante el uso de arma de fuego hurtó a uno de los comerciantes.

«La Policía de Bogotá logra la captura de dos hombres señalados de cometer un hurto a establecimiento de comercio en el barrio Nueva Marsella en la localidad de Kennedy. De acuerdo a la investigación, uno de los capturados ingresó con arma de fuego al local y tras cometer el hurto, intentó huir en una motocicleta que lo esperaba a las afueras. Gracias a la oportuna denuncia de la comunidad y la pronta reacción de los uniformados fue posible interceptarlos», expresó el mayor Miguel Ángel Cáceres, comandante Estación Kennedy (e) de la Policía de Bogotá.

Uno de los capturados, se encuentra en centro asistencial debido a las heridas causadas por la ciudadanía en medio de este procedimiento, tiene un brazalete electrónico del INPEC y, actualmente, está pagando prisión domiciliaria por los delitos de hurto y porte ilegal de armas de fuego.

Los capturados y elementos incautados serán dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación para que respondan por los delitos de hurto agravado y porte ilegal de armas de fuego.

En lo que va corrido del año 2025, en la localidad de Kennedy la Policía de Bogotá ha logrado una reducción del 26% en el hurto a comercio, con 176 casos menos en comparación al 2024. Asimismo, la incautación de 139 armas de fuego y la captura de más de 2.629 personas por diferentes delitos.

Capturan a dos hombres por hurto a local comercial en Kennedy: uno de ellos tenía detención domiciliaria Leer más »

Fiscalía radicó escrito de acusación contra uno de los presuntos implicados en el magnicidio de Miguel Uribe.

Fiscalía radicó escrito de acusación contra uno de los presuntos implicados en el magnicidio de Miguel Uribe

 

Fiscalía radicó escrito de acusación contra uno de los presuntos implicados en el magnicidio de Miguel Uribe.

La Fiscalía General de la Nación radicó escrito de acusación contra Carlos Eduardo Mora González, uno de los presuntos implicados en el magnicidio del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrido el pasado 7 de junio en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón, en el occidente de Bogotá.

Los elementos materiales probatorios recopilados por la Fiscalía General de la Nación, dan cuenta de que sería responsable de los delitos de homicidio agravado, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado.

Mora González estaría vinculado a la planeación logística del ataque. Se le atribuye haber conducido y puesto a disposición un vehículo utilizado previamente para reconocer el lugar en el que se perpetró el crimen, trasladar a otros involucrados en el atentado y entregar el arma de fuego al adolescente que disparó contra la víctima.

Según la Fiscalía General de la Nación, por esta posible participación en el plan criminal le habrían ofrecido una contribución de cinco millones de pesos.

La audiencia de formulación de acusación se realizará en la fecha que fije el juez penal de conocimiento al que le corresponda por reparto el caso.

Fiscalía radicó escrito de acusación contra uno de los presuntos implicados en el magnicidio de Miguel Uribe Leer más »

Crece fraude digital en el sector financiero

El sector financiero colombiano enfrenta un momento decisivo. Mientras la innovación tecnológica impulsa la transformación de la banca y el crecimiento de las fintech, el país registra un incremento preocupante en fraudes digitales y suplantación de identidad.

 

Según datos de Sumsub, en el primer trimestre de 2025 los fraudes digitales en América Latina crecieron un 50.65% frente al mismo periodo del año anterior, superando el promedio global de 46.41%. En el mercado local, la situación es igualmente preocupante: solo en 2024 los intentos de fraude digital aumentaron un 43.5%.

 

De continuar esta tendencia, las pérdidas por suplantación de identidad -uno de los delitos más frecuentes en el sector financiero- podrían superar los 50 billones de pesos en 2025, de acuerdo con la Asociación Colombiana de Informática, Sistemas y Tecnologías Afines (ACIS). A esto se suma que más del 80% de los colombianos con cuentas bancarias asegura haber sido víctima de intentos de fraude, según la firma de inteligencia FICO.

 

El dilema fintech: crecimiento acelerado frente a mayores riesgos

 

El crecimiento de las fintech refleja la magnitud del desafío. Colombia es el tercer país con más emprendimientos de este tipo en América Latina, con un 13% de participación en el mercado regional, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo. Aunque el 74% de los usuarios aún prefiere bancos tradicionales, la generación más joven ya se inclina hacia lo digital: el 21% de quienes tienen entre 18 y 24 años prioriza plataformas financieras digitales, asegura el FICO.

 

Este doble escenario -expansión del ecosistema digital y sofisticación del fraude- plantea la urgencia de consolidar una infraestructura tecnológica capaz de garantizar la seguridad de usuarios y entidades.

 

Al respecto, Andrew Novoselsky, Chief Product Officer de Sumsub, durante su conferencia “Fraude bajo la lupa: innovación, datos e identidad”, que se llevó a cabo en el marco de Latam Fintech Market, realizado recientemente en Barranquilla, aseguró que: en términos regulatorios, Colombia cuenta con una base sólida en cuanto a lucha antifraude del sector finanzas con soluciones como verificación remota de identidad y uso de biometría. Sin embargo, persisten vacíos prácticos, como el acceso limitado a bases de datos oficiales y la falta de guías claras para monitoreo de transacciones, lo que genera asimetrías y mayor exposición a riesgos financieros.

 

La tecnología como aliado contra el fraude y el lavado de dinero

 

Ante este aumento y percepción de los fraudes digitales y lavado de dinero —delitos impulsados por el uso de IA para crear deepfakes, identidades sintéticas o redes fraudulentas— es necesario reforzar los controles tradicionales. La respuesta, según el experto de Sumsub, debe integrar educación financiera, coordinación sectorial y tecnología avanzada.

 

Entre las tendencias tecnológicas más relevantes destacan:

 

  • Inteligencia artificial y machine learning: permiten detectar patrones sospechosos en tiempo real y adaptarse rápidamente a nuevas modalidades de fraude.
  • Procesamiento en tiempo real: infraestructuras de Big Data capaces de verificar documentos y biometría en segundos, reduciendo fricciones en el acceso a servicios financieros.
  • Combate de IA con IA: sistemas de verificación y pruebas de vida capaces de identificar fraudes generados por inteligencia artificial avanzada.
  • Verificación adaptativa: procesos ajustados al riesgo según el monto de la transacción, el comportamiento del usuario o la geografía.
  • Integración de cumplimiento: convergencia de KYC, AML, monitoreo de transacciones y análisis antifraude en una sola infraestructura de confianza.

 

Durante su conferencia, Novoselsky, también subrayó que: “La tecnología por sí sola no es suficiente para combatir el fraude; se necesita un enfoque integral que combine innovación, guías operativas claras y educación para reducir el riesgo humano. Sólo así podremos fortalecer la resiliencia del sistema financiero colombiano”.

 

Un llamado a la modernización del sector financiero

 

Colombia tiene la ventaja de contar con un marco regulatorio sólido y un ecosistema fintech en plena expansión. Sin embargo, el aumento de estafas digitales, identidades falsas y fraudes complejos hace evidente la necesidad de una modernización urgente.

 

El sector financiero colombiano —incluyendo bancos tradicionales, fintechs, reguladores y proveedores tecnológicos— debe avanzar hacia una infraestructura unificada de cumplimiento e identidad que combine lo mejor de la inteligencia artificial, el análisis de datos y la cooperación sectorial. “La modernización tecnológica no es opcional: es el único camino para proteger a los usuarios, mantener la confianza y asegurar que la innovación financiera se traduzca en desarrollo seguro del mercado y sostenible para el país”, concluyó Novoselsky.

Crece fraude digital en el sector financiero Leer más »

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué.

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué.

Durante su discurso en la convocatoria por la Democracia, la Dignidad y la Independencia Nacional, realizada en el parque Murillo Toro en Ibagué, el presidente Gustavo Petro volvió a insistir en que la educación es el camino para transformar el país y garantizar la paz.

Ante las personas que asistieron al evento, el mandatario anunció que la Universidad de San Andrés avanza hacia su entrega final, un proyecto que busca ofrecer formación profesional a los jóvenes del archipiélago sin que tengan que abandonar su territorio.

“La manera para que los jóvenes sanandresanos que son raizales y de la isla de Providencia no se metan en esas lanchas, es haciendo una universidad, no echando los misiles, Trump. Y nosotros, no ustedes, con plata colombiana, estamos haciendo y al parecer terminamos, ojalá, la Universidad de San Andrés para estudiar cualquier carrera profesional en la isla.”, afirmó el mandatario.

El jefe de Estado recordó que el objetivo del proyecto es abrir oportunidades educativas y laborales para los jóvenes del archipiélago, quienes muchas veces se ven empujados a actividades ilícitas por falta de opciones de estudio y empleo.

Durante el mismo acto, el presidente también resaltó el crecimiento del presupuesto destinado a la educación superior en el Tolima, que pasó de 117 mil millones de pesos a 181 mil millones, un incremento del 54% en los tres años de gobierno. Además, anunció que ya están listos los diseños y comenzará la construcción de nuevas sedes de la Universidad del Tolima en Chaparral (sur) y Mariquita (norte).

“Hemos disminuido la pobreza del Tolima, hemos hecho crecer en 25 mil jóvenes la gratuidad de la educación. Se trata de que, si la industria crece y sobre todo por el conocimiento de su gente a través de la universidad, el Tolima se vuelve imparable porque es el corazón de Colombia y Colombia es el corazón del mundo”, expresó el presidente.

‘Comenzó la educación superior gratuita en San Andrés y Providencia’, anunció el presidente Petro desde Ibagué Leer más »

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Comienza a regir la tarifa diferencial en los peajes para todos los usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, debido a la contingencia que se registra en el kilómetro 18 del corredor vial desde el pasado 7 de septiembre.

El Gobierno del presidente Petro, a través del ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) puso en vigencia estas tarifas a partir de hoy, para aliviar la carga económica de los usuarios, transportadores y comunidades que dependen de este corredor estratégico para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.

La tarifa diferencia operará así: reducción del 50% para las categorías 4 a 7, y del 30% para las categorías 1 a 3. Estos descuentos aplican en los peajes de Boquerón I, Boquerón II, Pipiral y Naranjal, inicialmente por dos meses, o hasta que el corredor esté habilitado de manera segura y bidireccional en el sector K18, lo que ocurra primero, informó la cartera de Transporte.

Nuevos horarios de paso por la variante del k-18

De otro lado, el ministerio de Transporte, la ANI y la concesionaria Coviandina, anunciaron los nuevos horarios para vehicular de carga y pasajeros por la variante del K18, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el tránsito en ambos sentidos, mientras se normaliza completamente la situación.

Los nuevos horarios regirán así:

Sentido Bogotá – Villavicencio: de 12:00 a.m. a 3:00 a.m.; de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.; de 12:00 m. a 3:00 p.m., y de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Sentido Villavicencio – Bogotá: de 3:00 a.m. a 6:00 a.m.; de 9:00 a.m. a 12:00 m.; de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., y de 9:00 p.m. a 12:00 a.m.

Además, se informó que las ambulancias tendrán prioridad de paso por la variante del K18+000 y que las cargas extradimensionadas podrán circular únicamente en horario diurno, según lo dispuesto en las Resoluciones 4959 de 2006 y 3011 de 2025.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que se trata de “respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de los usuarios, transportadores y comunidades del Llano mientras avanzamos en la solución estructural de la vía».

Por su parte, la ANI informó que junto con el Instituto Nacional de Vías (Invías), en el marco del Puesto de Mando Unificado Nacional de este sábado se liberaron dos carriles para el movimiento de tierras de forma segura, y se trasladará el material de derrumbe al sitio que sea autorizado por la entidad ambiental, actividad que comenzará el próximo martes, cuando lleguen los equipos.

Igualmente, se continuará el acompañamiento a las comunidades afectadas con los subsidios y arriendos que sean requeridos, actividades que serán coordinadas con la alcaldía de Chipaque.

Continúan también los compromisos adquiridos con las comunidades el pasado 30 de septiembre, brindando el acompañamiento en territorio con mesas técnicas, para revisar las demás peticiones solicitadas por las comunidades.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18 Leer más »

Scroll al inicio