Ciberseguridad

El aumento de los delitos cibernéticos contra los adultos mayores: Urge comprender el panorama de amenazas para prevenir ataques

En el Día Internacional de las Personas Mayores, Check Point® Software Technologies Ltd. (NASDAQ: CHKP), proveedor líder de plataformas de ciberseguridad basadas en inteligencia artificial y entregadas en la nube, destaca la necesidad de medidas más sólidas y esfuerzos proactivos para proteger a esta comunidad de los delitos cibernéticos.

Los delitos cibernéticos contra los adultos mayores están en aumento, y los delincuentes se dirigen cada vez más a este grupo demográfico debido a las vulnerabilidades percibidas. Según el Informe sobre delitos en Internet del FBI de 2022, los adultos mayores perdieron la asombrosa cantidad de 3000 millones de dólares a causa de los delitos cibernéticos, lo que marca un aumento del 1162 % con respecto al año anterior. Los tipos más comunes de ciberamenazas dirigidas a los adultos mayores parecen ser el phishing electrónico, las estafas de soporte técnico y los ataques de ingeniería social.

El impacto financiero de este tipo de ciberdelitos en las personas mayores es alto: según Statistica, en 2023, las personas de 60 años o más en los Estados Unidos perdieron más de 1.200 millones de dólares en fraudes de inversiones en línea. Las estafas de soporte técnico ocuparon el segundo lugar, causando a las víctimas alrededor de 590 millones de dólares en pérdidas. Las estafas románticas siguieron en tercer lugar, registrando pérdidas de casi 356 millones de dólares en el año examinado. Un estudio reciente de 2023 realizado por Pro Senectute, una organización para personas mayores, revela que casi el 80% de las personas mayores de 55 años en Suiza han experimentado algún tipo de intento de fraude, perdiendo alrededor de 739 millones de dólares en los últimos cinco años. Esto representa un aumento pronunciado, con pérdidas anuales que aumentan más del 60% en comparación con las cifras del primer estudio realizado hace cinco años.

La mayoría de las personas mayores no son competentes hoy en el uso de computadoras, donde todos vivimos en un mundo digital, llevamos nuestras vidas en línea, desde el banco hasta las consultas médicas. Las personas mayores lamentablemente son menos conscientes de las ciberamenazas y, en muchos casos, carecen de las herramientas y la experiencia para identificar ataques e intentos fraudulentos. En el mundo actual, donde la información personal se roba o incluso se vende en la Dark Web, los cibercriminales pueden usarlas para explotar a este grupo vulnerable.

Para ayudar a superar los desafíos en la prevención de estos riesgos cibernéticos que experimentan las personas mayores, exploramos estas amenazas emergentes ofreciendo consejos prácticos para mantenerse seguros en línea.

Amenazas cibernéticas emergentes dirigidas a los adultos mayores

Al observar los ciberataques más comunes que sufren las personas mayores, el phishing sigue siendo uno de los ataques más frecuentes. Estas estafas suelen presentarse en forma de correos electrónicos o mensajes que parecen provenir de fuentes legítimas, como sus bancos o agencias gubernamentales, engañando a las víctimas para que divulguen información confidencial. El Informe sobre delitos en Internet del FBI de 2022 señaló que el phishing fue el delito más denunciado entre los adultos mayores, con más de 300.000 denuncias presentadas.

Otro medio común de ataque a esta población son las estafas de soporte técnico. Esta estafa ocurre cuando los estafadores se hacen pasar por agentes de soporte técnico de empresas conocidas como Microsoft o Apple. A menudo se comunican con los adultos mayores a través de llamadas telefónicas o alertas emergentes en sus computadoras, alegando que sus dispositivos han sido infectados con malware. El objetivo es convencer a la víctima de que pague por servicios falsos o que obtenga acceso remoto a su computadora para robar información o instalar malware. En 2022, las estafas de soporte técnico le costaron a los estadounidenses mayores más de $588 millones, un marcado aumento con respecto a años anteriores.

Los ataques de ingeniería social son otro medio muy común para engañar a las personas mayores para que compartan sus datos personales o sus finanzas. Los ataques de ingeniería social manipulan a las víctimas para que rompan los procedimientos de seguridad normales, a menudo aprovechando desencadenantes emocionales como el miedo, la urgencia o una falsa sensación de confianza. Por ejemplo, los estafadores pueden hacerse pasar por nietos que necesitan dinero o afirmar ser una organización benéfica que busca donaciones. Estos ataques son particularmente efectivos contra los adultos mayores que pueden estar menos familiarizados con las normas de comunicación digital o ansiosos por ayudar a los miembros de la familia.

Vulnerabilidades psicológicas de los adultos mayores

Los adultos mayores suelen ser el objetivo de los cibercriminales, ya que este grupo de personas experimentadas son vistas como «objetivos fáciles», con menos conocimiento o experiencia en herramientas en línea, lo que los hace más susceptibles a las estafas.

De alguna manera, también se supone que las personas mayores generalmente tienen una naturaleza más confiada. Los adultos mayores, especialmente aquellos de generaciones que crecieron sin Internet, tienden a confiar más en las figuras de autoridad y las comunicaciones de apariencia oficial. Esta confianza puede convertirlos en blancos fáciles para estafas que imitan a organizaciones de buena reputación.

Muchos adultos mayores experimentan aislamiento social, que los estafadores explotan haciéndose pasar por voces amigables y comprensivas por teléfono o en línea. Esta manipulación emocional puede llevar a un rápido cumplimiento de las solicitudes, especialmente en estafas románticas o esquemas de inversión fraudulentos.

Sin embargo, la razón principal es la falta de alfabetización digital, ya que, si bien muchos adultos mayores han adoptado la tecnología, es posible que no sean conscientes de las últimas amenazas cibernéticas o de la comprensión de las medidas de seguridad básicas, lo que los hace más vulnerables a estafas tan sofisticadas. Los piratas informáticos aprovechan la inteligencia artificial para crear correos electrónicos más realistas o, peor aún, vishing o videos falsos, por lo que las generaciones mayores están a merced de estos delincuentes sin escrúpulos que quieren sacar provecho de sus datos o finanzas.

Cómo prevenir más ataques a personas mayores

Para ayudar a los adultos mayores a protegerse de más ataques en línea, Check Point sugiere algunas recomendaciones clave para garantizar una mayor seguridad para nuestros familiares mayores:

• Navegación segura: recordar siempre verificar la autenticidad de los sitios web antes de ingresar información personal. Busque un símbolo de candado en la barra de direcciones, que indica una conexión segura.

• Tenga cuidado con el phishing: las personas mayores deben tener cuidado con los mensajes, correos electrónicos o mensajes de texto no solicitados que piden información personal o prometen recompensas. Verifique la legitimidad del remitente de forma independiente antes de responder.

• Proteja su cuenta: si las personas mayores reciben solicitudes sospechosas para cambiar sus contraseñas o detalles de la cuenta, no actúe de inmediato. Recordar  que informar sobre dichas solicitudes al banco o al proveedor de servicios utilizando la información de contacto oficial para verificar la autenticidad de dichas solicitudes.

• Descargue aplicaciones de forma segura: hacerlo solo de fuentes confiables como Google Play Store o Apple App Store para evitar software malicioso.

• Identifique actividades sospechosas: estar alerta a los mensajes que crean una sensación de urgencia, como solicitudes de pago inmediato o verificación de cuenta. Los estafadores a menudo usan el afán para engañar a las víctimas y hacer que actúen sin pensar.

• Proteja su información financiera: nunca comparta información confidencial como números de tarjetas de crédito por teléfono a menos que ellos mismos hayan iniciado la llamada y confíen en la otra parte. Tenga especial cuidado si lo presionan para proporcionar dichos detalles, sin importar las circunstancias, por ejemplo, para aprovechar una venta relámpago o para invertir.

• Use los cajeros automáticos con prudencia: elija cajeros automáticos ubicados en áreas seguras y bien iluminadas para minimizar el riesgo de que los dispositivos de clonación de datos que pueden robar información de tarjetas de crédito.

• Educación sobre concientización sobre seguridad cibernética: varios países tienen equipos cibernéticos dedicados a educar a los adultos mayores sobre las amenazas en línea. El Centro Nacional de Seguridad Cibernética del Reino Unido (NCSC) lleva a cabo campañas de “Conciencia cibernética”, la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de los Estados Unidos (CISA) ofrece talleres específicos y la Agencia de Seguridad Cibernética de Singapur (CSA) involucra a las personas mayores a través de programas de divulgación pública para educarlas sobre estas amenazas en línea.

Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para Nola de Check Point Software, dijo: “El aumento de los delitos cibernéticos dirigidos contra los adultos mayores pone de relieve una intersección crítica entre la tecnología, la psicología y la responsabilidad social. Los adultos mayores no son solo víctimas de estafas; a menudo son partes interesadas ignoradas en la conversación sobre seguridad cibernética. El costo emocional, la pérdida financiera y la pérdida de la confianza causados ​​por estos ataques se extienden mucho más allá del impacto inmediato y afectan a las familias y las comunidades. Es fundamental empoderarlos con el conocimiento y las herramientas necesarias para protegerse en línea. Al generar conciencia y promover la alfabetización digital, podemos ayudar a nuestra generación mayor a navegar por el mundo digital de manera más segura. Empoderarlos no solo se trata de prevenir pérdidas; se trata de preservar la dignidad y la independencia en un panorama digital que evoluciona rápidamente”.

Check Point Software Technologies Ltd.

El aumento de los delitos cibernéticos contra los adultos mayores: Urge comprender el panorama de amenazas para prevenir ataques Leer más »

Colombia impulsa la industria de drones en Latam, con innovación tecnológica y regulación proactiva

Según datos del Observatorio de la industria drone en Colombia, actualmente, hay cerca de 2.000 drones que sobrevuelan los cielos del país, y se espera que este número aumente a 23.330 unidades para 2028, en la adopción de esta tecnología, ofreciendo un sinfín de oportunidades de crecimiento.

Además, el país presenta un entorno regulatorio favorable, impulsado por la Aeronáutica Civil, lo que ha permitido que el mercado de drones brinde seguridad y confianza para su adopción especialmente en ciudades como Medellín y Bogotá que se destacan como líderes en su implementación, tienen una activa comunidad empresarial y el apoyo de las autoridades locales en la adopción de esta tecnología.

Es así como en el marco de la de la Feria Internacional Industrial de Bogotá (FIIB), se desarrolló  F-Drone, el evento más importante del país en tecnología de Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS) y un espacio de intercambio para las empresas líderes en el sector, apoyado en un ecosistema dinámico de startups, que abarca empresas de distintos tamaños, desde 1 hasta 50 empleados, impulsando la innovación en la industria.

“Colombia se encuentra en el epicentro de una transformación tecnológica que está revolucionando sectores clave como la minería, la agricultura y el rescate. En UAV MASTERS, nos enorgullece liderar este cambio, ofreciendo soluciones innovadoras y seguras para la implementación de drones en el país. A través de la colaboración y la innovación, estamos comprometidos a impulsar una aviación no tripulada de primer nivel que beneficiará tanto a las empresas como a la economía nacional, Nos sentimos orgullosos de ser parte de este avance en Colombia y en la región, aportando a un futuro más tecnológico y equilibrado», señaló Paula Velandia, CEO de UAV MASTERS.

La industria de los drones, al estar a la vanguardia de la innovación, ofrece una oportunidad única para adoptar enfoques modernos, donde marca precedentes el liderazgo femenino y su creciente presencia en esta industria que en el caso de UAV MASTERS, es una compañía creada por una mujer apasionada porconstruir un futuro más equitativo y beneficioso en esta industria para toda la sociedad.  

Así se convierte en una empresa líder en consultoría y soluciones tecnológicas para la adopción de drones, se especializa en la implementación de Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS), la gestión de seguros especializados, y la capacitación para pilotos de drones, ofreciendo un portafolio integral para la adopción eficiente y segura de esta tecnología en múltiples sectores.

Su participación dentro de F-Drone reafirma su compromiso con la adopción de estas tecnologías de manera responsable y sostenible en el uso de drones, transformando múltiples industrias, sino que también contribuirá a enfrentar desafíos ambientales y sociales.

Así mismo se presentó una agenda académica de alto nivel, con conferencias lideradas por autoridades aeronáuticas, consultores internacionales y expertos en Urban Air Mobility (UAM) y Advanced Air Mobility (AAM), así como un análisis detallado de la normativa RAC 100 y las regulaciones asociadas.

Para UAV MASTERS este evento permitió conocer de primera mano innovadoras soluciones tecnológicas y explorar las oportunidades que el mercado de drones en Colombia ofrece, además de desarrollar discusiones sobre el papel de la aviación no tripulada en el desarrollo de sectores estratégicos y en la construcción de un futuro más sostenible.

De esta manera, el futuro de la industria de los drones, y de la tecnología en general, depende en gran medida de la capacidad de integrar diferentes voces, siendo el liderazgo femenino una pieza clave para lograr equipos más equilibrados y exitosos.

www.uavmasters.co

Colombia impulsa la industria de drones en Latam, con innovación tecnológica y regulación proactiva Leer más »

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica

IBM (NYSE: IBM) dio a conocer su reporte anual Cost of a Data Breach, revelando que el costo promedio por filtración de datos en 2024 en Latinoamérica es de US 2,76 millones, a medida que las filtraciones se vuelven más disruptivas y aumentan aún más las demandas de los equipos de ciberseguridad. Las empresas de los sectores industrial y financiero experimentaron las filtraciones más costosas de la región, con costos promedio de US 3,54 millones y US 3,22 millones, respectivamente. Los ataques de phishing fueron el vector inicial de ataque más común, representando el 16% de los incidentes y un costo promedio de US$ 2,91 millones por filtración.

El reporte también muestra que la IA juega un papel crucial en la reducción del impacto de las filtraciones de datos en las organizaciones de Latinoamérica. Los hallazgos evidencian que el 31% de las empresas de la región ahora están usando ampliamente seguridad impulsada por IA y automatización para prevenir y hacer frente a las filtraciones, lo que ha llevado a una reducción en los ciclos de vida. De hecho, las organizaciones con un amplio uso de seguridad impulsada por IA y automatización experimentaron filtraciones que fueron 83 días más cortas en promedio, comparado con quienes no usan estas tecnologías.

«Con la evolución de los ciberataques, las organizaciones no pueden permitirse poner la seguridad en un segundo plano y menos aún, considerando las ventajas que las tecnologías con IA entregan a los equipos de seguridad», dijo Juan Carlos Zevallos, Gerente de IBM Security Software para Latinoamérica.  «La seguridad impulsada por IA y la automatización ayuda a ganar tiempo en el lado de los defensores, sin mencionar que el ahorro de tiempo reduce los costos de las filtraciones y por ende, las disrupciones en los negocios. Las organizaciones de la región que invierten en seguridad impulsada por IA y automatización están mejor equipadas para detectar y recuperarse de las filtraciones».

El reporte también llama la atención sobre la importancia del almacenamiento y la correcta gestión de los datos. En la región, el 43% de las filtraciones involucraron datos almacenados en múltiples entornos y 26% involucraron datos almacenados sólo en la nube pública. Las filtraciones que involucraban varios tipos de entornos también fueron las más costosas de remediar, con un promedio de US 2,94 millones.

Según el reporte de 2024, los tres principales factores que ayudan a reducir los costos de las filtraciones de datos en América Latina son los equipos de respuesta a incidentes, los planes/pruebas de respuesta a incidentes y el cifrado.

Otros hallazgos del reporte sobre las filtraciones de datos en 2024, incluyen:

  • Las credenciales siguen siendo un problema. En 14%, las credenciales robadas o comprometidas fueron el segundo vector inicial más común, llevando los costos de filtraciones a US 2,89 millones en América Latina. Además, debido a la complejidad de las investigaciones de las filtraciones, los costos de detección y escalada aumentaron un 10% en comparación con el año anterior.
  • El tiempo es el factor relevante en la región. El ciclo de vida promedio de una filtración es de 301 días. Sin embargo, las empresas que tardaron menos de 200 días en identificar y contener una filtración, incurrieron en un costo promedio de US 2,40 millones. Por el contrario, las filtraciones con ciclos de vida mayores a 200 días costaron US 3,12 millones en promedio.
  • La escasez de personal de seguridad incrementó los costos de las filtraciones. El principal factor que amplificó los costos de las filtraciones en América Latina fue la escasez de habilidades de seguridad (en US 167.226), en un momento en que las organizaciones están compitiendo para adoptar tecnologías de IA Generativa, que traerán beneficios, pero también se espera que introduzcan nuevos riesgos para los equipos de seguridad. Otros factores que contribuyeron al aumento en el costo de filtraciones fueron: no conformidad con la regulación ( en US 163.450) y la complejidad de los sistemas de seguridad (en US$ 146.760).
  • A nivel global, se pagaron menos rescates cuando se acudió a las autoridades. Al involucrar a las autoridades, las víctimas de ransomware ahorraron en promedio casi US 1 millón en costos, en comparación con quienes no lo hicieron (excluyendo el pago de rescate de quienes pagaron). La mayoría de las víctimas de ransomware (63%) que involucraron las autoridades también pudieron evitar pagar el rescate.
  • Los costos de las filtraciones pasaron a los consumidores. El 63% de las organizaciones en el mundo declararon que incrementarían el costo de bienes o servicios debido a una filtración este año (vs. 57% el año pasado). Esto marca el tercer año consecutivo en que las organizaciones estudiadas declararon que tomarían esta acción.

El reporte Cost of a Data Breach se basa en un análisis en profundidad de las filtraciones de datos reales experimentadas por 604 organizaciones a nivel mundial desde marzo de 2023 hasta febrero de 2024. La investigación, realizada por el Ponemon Institute, y patrocinada y analizada por IBM, se ha publicado durante 19 años consecutivos y ha estudiado las filtraciones de más de 6.000 organizaciones alrededor del mundo, convirtiéndose en un referente de la industria.

Más acciones:

  • Descargar una copia del reporte Cost of a Data Breach 2024.
  • Leer más acerca de los principales hallazgos del reporte en este blog de IBM Security Intelligence.

Reporte de IBM: las crecientes interrupciones en los negocios aumentan los costos de la ciberseguridad en Latinoamérica Leer más »

La 17ª Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada: Un Evento Que Celebra la Fuerza y Unión del Gremio de la seguridad privada en Colombia

El próximo 20 de octubre, más de 30 empresas del sector de seguridad privada, junto a ciclistas legendarios como Lucho Herrera y Santiago Botero, se reunirán para participar en la 17ª Clásica de Ciclismo organizada por Confevip. Bajo la dirección de Miguel Ángel Díaz García, presidente de la confederación, este evento busca resaltar el bienestar y la importancia de los guardas de seguridad en Colombia.

Bogotá se prepara para recibir una competencia que no solo celebra el deporte, sino también el esfuerzo y la dedicación de uno de los sectores más importantes para el país: la seguridad privada. El próximo 20 de octubre, desde las 7:00 a.m., la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (Confevip) llevará a cabo la 17ª Clásica de Ciclismo “Luis Fernando Díaz Vargas”, en el parqueadero de la Universidad Nacional.

Este evento, que ya se ha consolidado como una tradición dentro del gremio, reunirá a más de 30 empresas de seguridad privada, empresarios, trabajadores del sector y sus familias en una jornada que promete ser inolvidable. Bajo la dirección de Miguel Ángel Díaz García, presidente de Confevip, la clásica de ciclismo busca promover el bienestar físico y emocional de los guardas de seguridad y ofrecerles un espacio de reconocimiento y esparcimiento.

Deporte, Unión y Bienestar para los Vigilantes
“Queremos que este evento sea una fiesta para celebrar el mes del vigilante, con música, premios y grandes sorpresas para todos ellos y sus familias. Es una oportunidad para que empresarios y jefes de recursos humanos apoyen el bienestar de nuestros guardas y reconozcan su invaluable labor”, comentó Miguel Ángel Díaz García. Además, destacó la importancia de fomentar el deporte entre los trabajadores de vigilancia como una forma de mejorar su calidad de vida y fortalecer los lazos de compañerismo dentro del sector.

El recorrido de la competencia contará con 25 kilómetros distribuidos en 10 vueltas, y los participantes se disputarán en las categorías masculina, femenina e infantil. Entre los competidores, los guardas de seguridad más destacados recibirán premios de hasta 400 mil pesos, como reconocimiento a su esfuerzo y dedicación.

Ciclismo de Alta Competencia y Leyendas del Deporte
Lo que hace aún más especial esta edición es la participación de grandes figuras del ciclismo colombiano, como Pablo Wilches, Santiago Botero y el legendario Lucho Herrera. Estas estrellas del deporte no solo acompañarán a los competidores, sino que también son un símbolo de la tenacidad y el esfuerzo, valores que representan perfectamente a los guardas de seguridad en su día a día.

Pablo Wilches, con más de 10 años de experiencia en el ciclismo profesional, estará presente, al igual que Santiago Botero, quien hace 20 años se coronó campeón mundial contrarreloj en Bélgica, y Lucho Herrera, recordado por su triunfo en la Vuelta a España en 1987.

Más que una Competencia: Un Motor de Transformación Social
Este tipo de eventos no solo promueven el bienestar físico y mental de los vigilantes, sino que también destacan la importancia de generar hábitos saludables en un gremio que enfrenta grandes retos diarios para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos. “Nuestra meta es que esta clásica se convierta en un referente y que cada mes podamos realizar actividades que impulsen el ejercicio físico y el bienestar de los guardas de seguridad”, añadió Díaz García.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de octubre, y todos los interesados en participar pueden encontrar más detalles sobre el evento en la página web oficial de Confevip: www.confevip.org.

Este evento no solo es una celebración deportiva, sino también una oportunidad para que el gremio de la seguridad privada se fortalezca y continúe trabajando por el bienestar de sus trabajadores y sus familias. La Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada no es solo una carrera, es un testimonio del compromiso del sector con la salud, la integración y el reconocimiento de quienes protegen a diario a los colombianos.

La 17ª Clásica de Ciclismo de Seguridad Privada: Un Evento Que Celebra la Fuerza y Unión del Gremio de la seguridad privada en Colombia Leer más »

Desmantelan taller dedicado a venta de autopartes ilegales en Internet.

Desmantelan taller dedicado a venta de autopartes ilegales en Internet

La Policía de Bogotá desmanteló un taller dedicado a venta de autopartes ilegales en Internet y capturaron en flagrancia a un ciudadano por el delito de receptación.

De acuerdo con las autoridades, mediante planes de registro y control, fue hallado en la localidad de Bosa el taller donde vendían estos elementos ofrecidos en internet.  

“En este taller fueron halladas tres puertas de vehículo, de las cuales dos de ellas se encontraban marcadas en el vidrio con un número de placa, cuatro llantas, dos sillas delanteras y una silla trasera; así mismo fueron recuperadas diferentes autopartes”, aseguró el mayor Julián Cely, jefe Grupo de Automotores Sijín de la Mebog.

Según la institución, esta persona presentaba registros en el Sistema Penal Oral Acusatorio por el delito de violencia intrafamiliar. Asimismo, fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de receptación.

La Policía de Bogotá invita a la ciudadanía en general a realizar la compra de vehículos y autopartes en sitios autorizados. De igual forma, hace un llamado especial a la denuncia ciudadana a través de la Fiscalía General de la Nación o a través de la Línea de Emergencias 123.

Desmantelan taller dedicado a venta de autopartes ilegales en Internet Leer más »

Fiscalía pone en evidencia a los presuntos responsables de un millonario hurto por medios informáticos a una corporación bancaria.

Fiscalía pone en evidencia a los presuntos responsables de un millonario hurto por medios informáticos a una corporación bancaria

Las actividades investigativas de la Fiscalía General de la Nación permitieron identificar y judicializar a los presuntos responsables del hurto por medios informáticos de 2.800 millones de pesos, de la cuenta de auxilios funerarios de la sucursal de una entidad bancaria, ubicada en Natagaima(Tolima), en marzo de 2023.

Se trata del gerente de la sede bancaria afectada, Juan Pablo Maje Suárez; y los particulares Jhon Jaiver Sánchez Patiño, Miguel Alberto Pinzón Alarcón, Osiris Hernández Serrato y José Nelson Díaz Osorio.

Estas personas fueron capturadas en diligencias realizadas de manera conjunta con la DIJIN de la Policía Nacional en Neiva (Huila). Un fiscal de la Dirección Especializada contra los Delitos Informáticos las presentó ante un juez de control de garantías y, de acuerdo con su posible participación, les imputó los delitos de peculado, acceso abusivo a sistema informático y obstaculización ilegítima de un sistema informático. Todos los procesados recibieron medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.

Los elementos de prueba indican que el gerente de la sucursal bancaria, al parecer, solicitó a algunos de sus empleados desactivar los mecanismos de seguridad informática; y, en horas no laborales, accedió a los sistemas de la entidad para desviar los 2.800 millones de la cuenta de origen y dejarlos disponibles para giros.

Posteriormente, habría ordenado que el dinero permaneciera en bóvedas transitorias para que pudiera ser retirado con cheques de gerencia, como efectivamente ocurrió el 17 de marzo de 2023. Ese día, los otros cuatro presuntos implicados cobraron los cheques en las sedes bancarias de Prado y Natagaima (Tolima), y Saladoblanco (Huila).

Fiscalía pone en evidencia a los presuntos responsables de un millonario hurto por medios informáticos a una corporación bancaria Leer más »

Ricardo Pulido, Director de Ventas de Johnson Controls Latam, recibió Premio ALAS

Para exaltar el aporte de sus asociados, la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS), principal grupo de empresas de la industria de la seguridad de Latinoamérica y El Caribe, otorgó el premio ALAS a Ricardo Pulido, director de ventas de Johnson Controls de América Latina, por su dedicación y contribución invaluable durante más de 15 años en la construcción de una sociedad más segura.

El homenaje público se realizó en el marco de la Feria Internacional de la Seguridad ESS+ 2024, que se llevó a cabo del 21 al 23 de agosto, en Corferias, Bogotá.

Ricardo Pulido es ingeniero industrial con una carrera de más de 20 años en Ventas, Marketing y Desarrollo de Negocios, con roles gerenciales en América Latina y el Caribe.

Ha asistido y guiado la exitosa puesta en marcha de varias empresas de Distribución e Integración de Seguridad en la Industria de Seguridad Física y Electrónica en Latinoamérica.

Actualmente es el Director de Ventas y Desarrollo Comercial de Johnson Controls en América Latina, donde lidera la unidad de negocios de Productos de Seguridad, incluidos los equipos de ventas y la estrategia «Go to Market» para las plataformas tecnológicas centrales de Control de Acceso, Videovigilancia, Detección de Intrusos y soluciones en la nube.

En la foto aparecen de izquierda a derecha: Manuel Zamudio, Presidente de la Asociación Latinoamericana de Seguridad (ALAS) y Ricardo Pulido, Director de Ventas y Desarrollo Comercial de Johnson Controls en América Latina.

www.johnsoncontrols.com @JohnsonControls

Ricardo Pulido, Director de Ventas de Johnson Controls Latam, recibió Premio ALAS Leer más »

Motorola Solutions presenta innovación soluciones en la Feria Internacional de Seguridad ESS+2024

En los días 21 al 23 de Agosto en la Feria Internacional de Seguridad, Motorola Solutions exhibirá las últimas novedades de su ecosistema de seguridad diseñado para ayudar a empresas de Colombia y América Latina a proteger personas, propiedades y lugares.

Desde sensores inteligentes que permiten detectar vapeo y calidad del aire, soluciones avanzadas de video seguridad con inteligencia artificial en la nube y «on-premise”, y detección de placas sin cables y sin internet, hasta soluciones que permiten integrar múltiples dispositivos en una una única plataforma, y soluciones broadband PTT para comunicación efectiva entre múltiples dispositivos.

Estas son las principales soluciones que Motorola Solutions exhibirá en la Feria Internacional de Seguridad:

  • Avigilon Alta: Una suite en la nube para seguridad de video y control de acceso equipado con analíticos inteligentes impulsados por IA.
  • Avigilon Unity y Detección Visible de Armas de Fuego: La novedad para Avigilon Unity- solución On-premise de Video & control de acceso-, es la Detección Visible de Armas de Fuego, una capacidad analítica adicional que permite alertar a los equipos de seguridad en tiempo real si se detecta un arma de fuego a través de cualquier cámara conectada. 
  • Cámara lectora de matrículas L6A: Esta cámara combina la sofisticada tecnología de reconocimiento de placas (LPR) con una instalación sencilla para el consumidor. Permite escanear vehículos incluso en completa oscuridad, con iluminación infrarroja, filtrar el vehículo por marca, modelo y color, control de velocidad, predecir ubicaciones futuras, entre otras funcionalidades. 
  • Sistema de Gestión de Decisiones (DMS) de Avigilon Unity: Ahora disponible con Avigilon Unity, el nuevo DMS en la nube permite al personal de seguridad seguir instrucciones previamente definidas paso a paso en una emergencia. Con una interfaz de pantalla única, los usuarios pueden gestionar alertas de intrusión, revisar amenazas y prevenir el acceso no autorizado a áreas sensibles de manera consistente y eficiente.
  • HALO Smart Sensor: es un dispositivo multifuncional de seguridad y protección que incorpora detección de vapeo y control de la calidad del aire, detección de disparos, detección de ruidos, movimientos anómalos y detección de palabras clave de emergencia. En zonas donde las cámaras no son adecuadas, como aulas, habitaciones de hospital y de hotel, ayuda a mejorar el conocimiento de la situación y ampliar el perímetro de seguridad, protegiendo al mismo tiempo la intimidad.
  • Plataformas de análisis Pelco Elevate y Calipsa: La solución Pelco Calipsa convierte a las cámaras simples y basadas únicamente en movimiento ya existentes,  en cámaras dotadas con inteligencia artificial y capacidad de aprendizaje profundo que pueden clasificar humanos y vehículos. La plataforma de análisis Pelco Elevate utiliza inteligencia artificial avanzada para monitorear de forma remota el estado de imagen de las cámaras y determinar si están enfocadas y posicionadas de forma correcta. 
  • Orchestrate: Es una herramienta de automatización de flujos de trabajo empresariales basada en la nube que conecta una variedad de tecnologías, incluyendo video seguridad, control de acceso, comunicaciones de radio móvil terrestre y software de centro de comando para ayudar a mantener a las empresas y a las comunidades más seguras. 
  • WAVE PTX: Servicio de comunicación instantánea por suscripción de banda ancha. Ofrece comunicaciones de voz PTT (push to talk – presionar para hablar) y datos en tiempo real de forma segura a través de cualquier red IP. La solución basada en la nube puede utilizar cualquier dispositivo móvil con Android o iOS, radios, dispositivos robustos creados a la medida o con una aplicación web para PC. Permite a los trabajadores romper las barreras que hoy más que nunca impiden la comunicación, y conectar sus diversos grupos de trabajo de manera instantánea y confiable para mantener la operación en movimiento.

Motorola Solutions presenta innovación soluciones en la Feria Internacional de Seguridad ESS+2024 Leer más »

Caen los de ‘La Octava’, extorsionaban mediante la modalidad de sexting.

Caen los de ‘La Octava’, extorsionaban mediante la modalidad de sexting

En el marco de la estrategia integral de seguridad Bogotá Camina Segura, la Policía de Bogotá, a través del Grupo de Acción Unificada para la Libertad Personal (Gaula), logró tres capturas por los delitos de extorsión agravada y concierto para delinquir.

Durante seis meses de investigación y la recepción de 11 denuncias se logró establecer cómo delinquía esta red denominada ‘La Octava’, que estaría liderada por una persona que se encuentra privada de la libertad.

Mediante diligencias de allanamiento y registro en las localidades de Engativá y Bosa en Bogotá, el municipio de Soacha y en las ciudades de Medellín y Cali se materializó la captura de tres personas por orden judicial.

“Estas personas presuntamente se dedicaban a la suplantación mediante plataformas de citas, donde ubicaban a sus víctimas a través de redes sociales y obtenían información íntima (fotografías y videos)”, aseguró el teniente coronel Carlos Cárdenas, comandante Gaula Bogotá.

A continuación, el post de la Secretaría de Seguridad Convivencia y Justicia (SDSCJ), en la red social X, sobre este operativo de captura: 

De acuerdo con las autoridades, la información recolectada era utilizada en su contra y así realizaban el cobro de las extorsiones. Las exigencias económicas serían de 5 a 6 millones de pesos. Esta red criminal habría generado ingresos superiores a los 650 millones de pesos producto de estas exigencias económicas.

La Policía de Bogotá invita a la comunidad a denunciar cualquier intento de extorsión en la Línea 165 o a través de la Línea de Emergencias 123 y así poner a buen recaudo estas personas que afectan la seguridad, tranquilidad y patrimonio económico de los colombianos.

Caen los de ‘La Octava’, extorsionaban mediante la modalidad de sexting Leer más »

Hombre capturado por hurtar celulares en moto al norte de Bogotá.

Hombre capturado por hurtar celulares en moto al norte de Bogotá

En el marco de la estrategia integral de seguridad Bogotá Camina Segura, la Policía de Bogotá capturó a un hombre por hurtar celulares en moto en la localidad de Barrios Unidos, al norte de Bogotá. De acuerdo con las autoridades, el capturado en flagrancia es un ciudadano de nacionalidad extranjera.

“Los hechos se presentaron luego de que la comunidad se percataran del actuar delincuencial de esta persona que se movilizaba en una motocicleta, dando aviso a las patrullas del sector. Al observar  la presencia de los uniformados este hombre intentó huir pero se chocó contra un taxi, donde la comunidad intentó agredirlo pero fue capturado por las patrullas del CAI Río Negro”, aseguró el mayor Carlos Manuel Celis Cáceres.

Según la información suministrada por la Policía, al realizarle el registro a personas se le encontró en su poder tres teléfonos celulares, al preguntarle por la procedencia de estos dispositivos móviles, manifestó habérselos encontrado cuadras atrás.

Esta persona y los dispositivos móviles recuperados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, para que posteriormente sean entregados a sus propietarios.

La Policía de Bogotá invita a la ciudadanía en general, a continuar denunciando cualquier hecho que atente contra la convivencia y seguridad ciudadana a través de la Línea de Emergencias 123.

Hombre capturado por hurtar celulares en moto al norte de Bogotá Leer más »

Scroll al inicio