Bienestar

Presidente Gustavo Petro inaugura los primeros Juegos Fronterizos 2025 y resalta el papel del deporte en la educación.

Presidente Gustavo Petro inaugura los primeros Juegos Fronterizos 2025 y resalta el papel del deporte en la educación

Con la premisa de que el deporte es un camino de enseñanza que contribuye a la construcción de paz, el presidente de la República, Gustavo Petro, inauguró este miércoles los primeros Juegos Fronterizos en Turbo, Antioquia. Durante el evento, resaltó la importancia del deporte en la educación y la necesidad de que los colegios cuenten con docentes que hayan sido glorias deportivas.

«Por eso, la primera tarea presupuestal, ministra, es contratar a los y las profesoras de educación física, ojalá viejas glorias deportivas, que hoy necesitan ingresos, que hoy necesitan de qué vivir», recalcó el mandatario.

Al referirse a la realidad de esta región del país, que comprende los departamentos de Chocó y Antioquia, el presidente expresó:

«Todos ustedes lo saben, porque sus familias y ustedes mismos lo han vivido. Por eso, quisimos hacer un primer escenario deportivo en lo que yo llamo la frontera. Se llaman Juegos Fronterizos y se desarrollarán en dos regiones específicas: el Darién del Chocó y el Urabá chocoano y antioqueño, porque es una región absolutamente excluida».

Por su parte, los deportistas destacaron que este primer espacio deportivo fronterizo permite fortalecer lazos de amistad, reconciliación y paz para todos.

En este sentido, el jefe de Estado reiteró la importancia de que el sistema educativo cuente con programas fundamentales:

«Que todos los colegios tengan un profesorado, maestros, maestras, instructores —como queramos llamarlos— con la capacidad, por haber sido grandes deportistas o por su conocimiento del deporte. No importa cuántas medallas se hayan ganado, lo importante es que sean profesores y profesoras de la niñez y la adolescencia».

Por ello, el presidente subrayó la relevancia de que los docentes de educación física tengan experiencia en la actividad deportiva para transmitir esa pasión a sus alumnos:

«El profesor o la profesora de educación física tiene que haber pasado por la actividad deportiva para saber enseñar, y eso es lo que quiero que se haga en la región. En cada colegio, sobre todo en las zonas más excluidas de Colombia, deben existir profesores y profesoras de educación física para la juventud».

No obstante, con el propósito de materializar las directrices del Gobierno del Cambio, el mandatario advirtió:

«Yo no quiero llegar al final de este gobierno y preguntarle a la gente del Darién o de Urabá si nombraron a los profesores y que me digan que no, cuando llevo dos años y medio dejando en el presupuesto del Ministerio del Deporte partidas para que se vayan vinculando miles y miles de profesores, profesoras e instructoras de deporte en la extensión de las jornadas escolares en Colombia. Como son tantos, debemos comenzar por las zonas más excluidas del país».

Finalmente, el presidente argumentó que es necesaria la vía del deporte en esta región, con profesores de educación física que fomenten la paz en todo el litoral Pacífico, desde Tumaco hasta la frontera con Panamá, así como en todo el Urabá antioqueño y chocoano.

Presidente Gustavo Petro inaugura los primeros Juegos Fronterizos 2025 y resalta el papel del deporte en la educación Leer más »

‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros.

‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros

Durante el Consejo de Ministros televisado este martes , el director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez, aseguró que la entidad ha cumplido con los pagos a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y desmintió que existan deudas pendientes.

“No se debe un solo peso a las EPS. Todo está completamente financiado. Decir lo contrario es faltar a la verdad”, afirmó Martínez en presentación que hizo al presidente Gustavo Petro y al gabinete de Gobierno.

El funcionario explicó que el presupuesto de la Adres ha crecido en los últimos años y que los giros se realizan puntualmente. “El presupuesto de Adres en 2022 era de 71 billones, hoy es de 98,9 billones y el próximo mes superará los 100 billones”, indicó.

Asimismo, destacó que los pagos se hacen de manera anticipada. “Pagamos la UPC del régimen subsidiado el quinto día hábil del mes y el contributivo semanalmente”, señaló.

Martínez también se refirió a la fuente de financiación del sistema de salud. “Desde 2012, el empleador no aporta a la salud. El sistema se financia con el 12,5 % del salario de los trabajadores, más los recursos que pone el Gobierno y el IVA”, explicó.

Sobre el giro directo a clínicas y hospitales, aseguró que ha permitido estabilidad en los pagos. “Los hospitales ya no tienen que estar mendigando los pagos, porque ahora se les gira directamente desde Adres”, afirmó.

Finalmente, el director de la Adres reiteró que la información sobre los pagos es pública. “Cualquier ciudadano puede ver en la página de Adres lo que pagamos a cada IPS, EPS y hospital”, concluyó.

‘No se debe un solo peso a las EPS’: director de Adres en Consejo de Ministros Leer más »

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen

El Gobierno nacional, a través de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), reanudó el llamado a los campesinos y asociaciones beneficiarias de los predios de la Reforma Agraria a que postulen sus proyectos para la producción de alimentos y el fortalecimiento de sus derechos territoriales en el programa Sembrando Vida, cuya finalidad es la de fomentar un campo más productivo y sostenible en el país.

Este programa, que cuenta con el acompañamiento del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y el Banco Agrario, garantizará un fondo común de 150.000 millones de pesos para apalancar las iniciativas productivas. La ANT cofinanciará hasta el 70 % del valor de los proyectos productivos.

Para el 30 % restante los campesinos y sus asociaciones podrán acceder a una Línea Especial de Crédito con tasa subsidiada y garantías complementarias del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG).  No será necesario contar con un respaldo patrimonial propio, que suele ser requerido por los entidades financieras o cooperativas.

Durante el período de postulaciones del programa Sembrando Vida, que sigue abierto hasta el próximo 26 de marzo, diversas organizaciones campesinas ya registraron sus iniciativas, como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos en el departamento de Sucre; Asociación para el Desarrollo Agrario y Social en Córdoba; Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios e Industrializados de Santa Rosa de Lima, en Cesar; Asociación de Mujeres Cabeza de Familias Zaragozanas, en Antioquia, y la Asociación Campesina y de Afectados por la Construcción del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el Huila.

Laura Isabel Buitrago, coordinadora del programa Sembrando Vida de la ANT, explicó que la entidad cuenta con equipos de campo que han recorrido predio por predio para incentivar a los campesinos beneficiarios de la Reforma Agraria a que se postulen desde la página web de la ANT para que accedan a estos recursos.

“Hemos contado con la fortuna de que muchas de estas organizaciones usan el ‘voz a voz’ para informarse unas a otras y así más campesinas y campesinos podrán acceder a estos beneficios. Dichas organizaciones decidieron aprovechar esta oportunidad que brinda el Gobierno del presidente Gustavo Petro para hacer realidad su anhelo de sembrar en sus propias tierras, tener seguridad alimentaria y mejorar su economía rural y la de sus comunidades», destacó Buitrago.​

¿Quiénes pu​​eden postularse?

En el programa Sembrando Vida pueden participar organizaciones y sujetos de ordenamiento: Los beneficiarios de predios de la Reforma Agraria y también quienes habitan dentro de las figuras de territorialidades campesinas, como las Zonas de Reserva Campesina (ZRC), Territorios Campesinos Agroalimentarios (Tecam), Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios (EAA) y otras que se reglamenten, en pro de su fortalecimiento productivo.

Link para postulación

¿Cómo postularse a Sembrando Vida?

Las iniciativas deberán postularse en el enlace dispuesto en la página web de la Agencia Nacional de Tierras hasta el 26 de marzo. Se debe responder las preguntas y aportar la documentación allí indicada.

Tras analizar las propuestas recibidas, la Agencia informará los resultados e iniciará la estructuración de los proyectos seleccionados en conjunto con las campesinos, campesinas y asociaciones.

El Gobierno nacional sigue comprometido para hacer que la tierra sea más productiva y para que los territorios se conviertan en potencias agroalimentarias.

A pocos días del cierre de convocatoria del programa Sembrando Vida, Gobierno llama a organizaciones campesinas a que se postulen Leer más »

Golpe al hurto y extorsión en Bogotá: cayeron integrantes Los Satanás y Ferros.

Golpe al hurto y extorsión en Bogotá: cayeron integrantes Los Satanás y Ferros

En las últimas horas, bajo la estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’, la Policía de Bogotá en articulación con la Fiscalía General de la Nación, lograron la captura de la jefe de finanzas y de perfilamiento del grupo delincuencial ‘Los Satanás’ alias ‘La Financiera’ y alias ‘Hendry’, quienes extorsionaban a comerciantes en Bosa, y también cayeron cinco integrantes de ‘Los Ferros’, dedicados al hurto a personas haciéndose pasar como policías. 

Alias ‘La Financiera’ y alias ‘Hendry’, según las autoridades, hacen parte de la estructura criminal ‘Los Satanás’, que tenían roles de recolección de dineros y de ejercer amenazas a comerciantes para el pago de extorsiones, especialmente en la localidad de Bosa. Contra estas dos personas, hay más de 60 denuncias.

«Entre los capturados que se presentan hoy, están una persona que liderada las finanzas de esta organización particularmente en la localidad de Bosa. Tenemos el registro de más de 60 personas víctimas de esta estructura criminal. Y otro, hacía parte, también de quiénes, tenían el rol de perfilar a las víctimas para intimidarlas y luego entregarles esa información a la estructura criminal para que pudiera, eventualmente ejercer esa amenaza y extorsionarlos», explicó el alcalde Carlos Fernando Galán, durante la rueda de prensa.

Según las investigaciones, alias ‘La Financiera’ distribuía el dinero producto de las extorsiones a comerciantes y organizaba la compra de armas, así como el lavado de activos. Además, a alias ‘Hendry’​​​​​​​ les fueron hallados varios videos que grababa con su celular, para intimidar a comerciantes. Además de panfletos extorsivos y mensajes de WhatsApp que incluían amenazas com imágenes de armas y explosivos realizando exigencias económicas para no atentar contra su vida o la de sus familiares.

Durante la diligencia de registro y allanamiento en la localidad de Bosa, les fueron halladas una granada de fragmentación, panfletos alusivos a ‘Los Satanás’, comprobantes de consignaciones que serían producto de las extorsiones y el celular donde se encontraba la cuenta de plataforma digital donde recaudaban el dinero. Se estima por parte de los investigadores que se afecta una renta criminal de una suma cercana a los 130 millones de pesos al mes.

Otro de los golpes contra la criminalidad en Bogotá, se logró con la captura de cinco integrantes de ‘Los Ferros’, que suplantaban a la policía y realizaban falsos puestos de control o retenes falsos para intimidar a ciudadanos con armas de fuego y luego ejercer presión para la entrega de dinero y otros elementos de valor.

Una de las acciones criminales de ‘Los Ferros’, ocurrió el 13 de abril de 2024, cuando abordaron a comerciantes que salieron de su casa en Fontibón y que se dirigían hacía Corabastos.

“Personas que se hacían pasar por policías. Los llevaron a sus casas, los secuestraron, les robaron más de 200 millones de pesos en efectivo, en joyas. Ese es uno de los casos que se les sindican a algunos de los capturados que presentamos en la mañana de hoy», aseguró el alcalde Carlos Fernando Galán.

A esta organización delincuencial que delinquía especialmente en la localidad de Fontibón, se les atribuye seis hechos delictivos conexos.

Los detenidos ya fueron presentados ante jueces de control de garantías, que legalizaron sus capturas y emitieron medida de aseguramiento en centros carcelarios. Entre los delitos por los que deberán responder, se encuentran concierto para delinquir, hurto agravado y calificado, secuestro simple y fabricación, tráfico y porte ilegal de armas de fuego, extorsión, lavado de activos y otros.

Golpe al hurto y extorsión en Bogotá: cayeron integrantes Los Satanás y Ferros Leer más »

Casas de la Sabiduría: más de 16.400 personas mayores reciben atención.

Casas de la Sabiduría: más de 16.400 personas mayores reciben atención

Estas unidades operativas se encuentran ubicadas en las diferentes localidades de la capital y las personas pueden acceder de forma gratuita acercándose a la Subdirección Local para la Integración Social de la localidad donde habitan o a la Casa de la Sabiduría que esté más cerca de su hogar, con la fotocopia de la cédula y de un recibo público del lugar donde viven. 

“Me siento feliz de estar en esta Casa de la Sabiduría porque cuando abrieron yo vine, la primera vez, y desde que abrieron he estado y no me he retirado hasta cuando Dios se acuerde de mí, ahí sí, mientras tanto no porque yo soy inmensamente feliz acá… Me siento útil, me siento importante, libre, completa”, aseguró María Praxedes, participante del Centro Día Casa de la Sabiduría la Fraternidad, ubicada en la Calle 14 sur # 24I-19. 

Levantarse en las mañanas y alistarse para salir a alguna de las 30 Casas de la Sabiduría que hay en Bogotá, se ha convertido en el mejor plan de cada semana para más de 16.400 personas mayores de 60 años, quienes actualmente participan en estas unidades operativas recibiendo atención interdisciplinaria que incluye salud física, cognitiva, nutrición, cultura, recreación, participación social y redes de apoyo.   

Durante cada jornada, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.  y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m., las personas mayores pueden disfrutar diferentes actividades, de acuerdo con sus intereses. Entre los beneficios que reciben se encuentran los establecidos en la Ley 1276 de 2009: 

  • Apoyo alimentario. 
  • Orientación psicosocial. 
  • Actividades ocupacionales, cognitivas o productivas de acuerdo con los talentos, gustos y preferencias. 
  • Actividades físicas, deportivas y de interacción social. 
  • Actividades recreativas y culturales. 
  • Encuentros intergeneracionales: creación, fortalecimiento y consolidación de redes de apoyo. 

Este servicio busca fortalecer la autonomía y el desarrollo de capacidades de las personas mayores para promover el goce efectivo de sus derechos. Pueden construir redes de apoyo y cuidado comunitario, explorar y potencializar su creatividad y habilidades en diversos campos; resignificar estilos y proyectos de vida, además de reorientar imaginarios adversos y estereotipos negativos asociados con el envejecimiento y la vejez. 

Se ofrecen iniciativas especializadas en creatividad, autonomía y bienestar emocional, como creación literaria, artes y emprendimiento, además de espacios para el equilibrio físico y digital, con yoga y habilidades digitales, promoviendo el acceso a la tecnología y el intercambio intergeneracional. 

También se han consolidado espacios de encuentro intergeneracional que fortalecen las redes de apoyo y la integración con la comunidad, un modelo que busca fortalecer la autonomía, el ejercicio de derechos y la calidad de vida de las personas mayores, a través de su participación en procesos ocupacionales y de desarrollo humano. 

Casas de la Sabiduría: más de 16.400 personas mayores reciben atención Leer más »

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño

El Gobierno nacional, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inició una nueva etapa en la seccional Nariño con la puesta en marcha de un servicio de biología molecular, consolidando una de las principales apuestas para impulsar el sector agrario: fortalecer la infraestructura para brindar mejores servicios al campo.

 La inversión, que ascendió a 1.260 millones de pesos, se traduce en equipos de tecnología de punta y la adecuada adecuación del espacio, permitiendo que los análisis y diagnósticos fitosanitarios se realicen de forma local y eficiente.

La gerente general del ICA, Paula Andrea Cepeda, afirmó en el acto inaugural de los equipos que de esta manera el Gobierno fortalece la red de laboratorios del ICA.

“La inversión realizada en equipos con tecnología de punta y la adecuación del espacio fue de 1.260 millones de pesos. Este esfuerzo responde a la necesidad de fortalecer la red de laboratorios del ICA en el país, que con este ya son 13 al servicio del campo colombiano. Con esta expansión, se garantiza un servicio más eficiente y accesible para los productores agrícolas de las regiones», resaltó.

En el mismo sentido, la gerente del ICA aseveró que la mejor manera de servirle al agro colombiano es la posibilidad de tomar decisiones que realmente le cambien la vida a la gente.

“Vamos a dar respuesta más rápida a los productores de la región. Este es el impulso que estamos dando desde el ICA a la Reforma Agraria, con el fin de llevar dignidad al campo colombiano», manifestó.

Celeridad en re​sultados biológicos

Anteriormente, los productores debían enviar las muestras a laboratorios en otras ciudades, lo que en muchas ocasiones provocaba que las muestras se dañaran y no pudieran procesarse adecuadamente.

Con esta nueva infraestructura, se garantizarán análisis y resultados eficientes, claros y rápidos, optimizando la detección temprana de enfermedades en cultivos estratégicos como la papa y otras solanáceas.

 Asimismo, con la habilitación del área de biología molecular, los agricultores de Nariño ya no tendrán que recurrir a laboratorios externos, lo que reducirá costos y tiempos de espera en el diagnóstico de plagas y enfermedades de alto impacto.

Además, este avance permitirá la ejecución local de análisis en el marco de planes nacionales de muestreo para enfermedades como HLB, Xylella fastidiosa y Ralstonia solanacearum Raza 3 Biovar 2.

 Nariño es el tercer departamento con mayor producción de papa en Colombia, con 20 mil 475 hectáreas cultivadas y más de 511 mil toneladas comercializadas en 2023, según datos de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este cultivo sostiene a 22 mil familias, complementado por otras solanáceas que representan la economía de 26.000 hogares adicionales.

La implementación de este servicio en el laboratorio de diagnóstico fitosanitario, ubicado en la ciudad de Pasto, reducirá la propagación de enfermedades en cultivos de papa y otras solanáceas, minimizará la siembra de material vegetal infectado y asegurará la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del sector agrícola en la región.

Con inversión de $1.260 millones en tecnología, Gobierno fortalece infraestructura para el campo en Nariño Leer más »

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán.

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán

Avanzan las obras e infraestructura que buscan mejorar la movilidad! Durante este fin de semana de puente festivo de San José, el alcalde, Carlos Fernando Galán, y el director del IDU, Orlando Molano, verificaron los avances de los puentes que construyen en la intersección de la avenida El Rincón, la calle 127 y la avenida Boyacá, los cuales se entregarán a la ciudadanía en las próximas semanas para beneficiar a más de un millón doscientas mil personas que habitan en la localidad de Suba, más la población que a diario transita por este corredor del noroccidente de Bogotá.

«En marzo vamos a habilitar los puentes y la intersección. Quedará pendiente para abril y mayo, espacio público y, solamente, un carril, el que viene de la avenida Rincón, pegado a la montaña que sale a la avenida Boyacá», dijo el alcalde mayor, Carlos Fernando Galán.

Durante la visita, el alcalde verificó las labores de señalización y de seguridad que se adelantan en los tres puentes vehiculares que se construyen en esta intersección, dos rectos de 260m, con aproches, cada uno, y uno curvo de 281 metros con aproches.

De la misma manera, el alcalde le pidió al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) al contratista no bajar el ritmo para cumplirle a la ciudadanía.

“Para que podamos cumplir con la entrega del mes de marzo, deben trabajar como están trabajando hoy estas más de 600 personas. Vamos bien, pero no podemos aflojar para cumplirle a la gente”.

En enero de 2024, cuando comenzamos la Administración distrital, la fase de obra de los puentes rectos se encontraba sobre el 71 %, mientras que el curvo estaba sobre el 85 %. Con corte al 20 de marzo de 2025, los puentes rectos tienen un avance del 99.6 %, mientras que el curvo está en el 100 % de avance.

“Estamos felices ya viendo la luz al final del túnel, como lo dice la misma gente. Aquí estamos trabajando este fin de semana para que en pocos días el señor alcalde habilite los puentes y en mayo la obra completa”, afirmó Orlando Molano, director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).

Actualmente, más de 550 personas trabajan en la construcción, además de los puentes, de los 2.35 km de longitud que tiene este proyecto desde la avenida el Boyacá hasta la carrera 91. En total serán dos calzadas de dos carriles mixtos, con separador y senderos peatonales a ambos costados, así como 54 000 metros cuadrados de espacio público (incluidas zonas verdes) y 2,1 kilómetros de ciclorruta.

Todo este proyecto hace parte de las obras de Valorización que se cobraron a través del Acuerdo 523 de 2013 y que en enero de 2024 tenían un 65 % de avance en su fase de construcción. Ahora, con corte al 20 de marzo, ya se encuentra por encima del 92.3 %.

El director del  Instituto de Desarrollo Urbano (IDU). informó que, además, en paralelo se adelantan labores de conservación de malla vial en la avenida Boyacá, la calle 127 y en la localidad de Suba para mejorar la movilidad y la calidad de vida de toda la ciudadanía que a diario transita por esta importante zona de la ciudad.

Puentes calle 127 con av. Boyacá entrarán en operación en marzo: Alcalde Galán Leer más »

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud.

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud

Ante las preocupaciones sobre la disponibilidad de medicamentos en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió un comunicado de prensa en el que manifiesta que el Gobierno nacional ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de los medicamentos, pero aún persisten fallas en la distribución debido a sobrecostos e intermediación en el sistema.

“En los últimos cinco meses –precisó esta cartera–, el Gobierno ha girado más de 1,6 billones de pesos a las principales empresas encargadas de distribuir los medicamentos, entre ellas Cruz Verde, Audifarma, Disfarma y Helpharma. Solo en lo que va de marzo, estas compañías ya han recibido más de 238 mil millones de pesos, en línea con el promedio mensual que se les asigna».​

Tres causas de​l problema

Al considerar que es falso “el argumento de que la falta de pago es la causa del desabastecimiento», el Ministerio indicó que el problema real está en tres factores principales:

1. Concentración del mercado en pocas empresas: cinco gestores farmacéuticos manejan el 80 % del abastecimiento de medicamentos en el país: Audifarma, Cruz Verde, Éticos Serrano, Colsubsidio y Cafam.

2. Precios inflados en la compra de medicamentos: se han encontrado contratos donde los gestores farmacéuticos venden los medicamentos a las EPS con sobrecostos alarmantes. Por mencionar un ejemplo, en el caso del factor de crecimiento, usado en pacientes con enfermedades graves, su precio real es de 1 millón 500 mil pesos, pero se factura a 4 millones 300 mil pesos, es decir un 183 % más.

Por esta razón, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha empezado el trabajo para obtener mayor eficiencia en el uso de los recursos, con la compra centralizada, la licencia obligatoria para Dolutegravir y el proceso regulatorio de la compra centralizada para medicamentos de enfermedades huérfanas que están financiadas por presupuestos máximos.

3. Deudas con los laboratorios: a pesar de recibir los recursos del Gobierno, algunos gestores farmacéuticos no han pagado a los laboratorios, lo que ha llevado a una reducción en la producción y entrega de medicamentos.​​

Medidas

Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social informó que intensifica las siguientes medidas, para evitar que estas irregularidades afecten a los pacientes:

—Monitoreo permanente: gracias al seguimiento continuo, 4 de los 9 medicamentos en riesgo ya han sido reabastecidos.

—Nueva herramienta de control: ampliación del alcance de la herramienta Mipres, lo que permite capturar la información de prescripción y dispensación en tiempo real.

—Regulación de gestores farmacéuticos: se trabaja en una norma para establecer requisitos financieros y operativos que garanticen mayor transparencia en la gestión de medicamentos.

—Producción nacional de medicamentos: se avanza en la fabricación local de fármacos estratégicos, reduciendo la dependencia de importaciones y asegurando el abastecimiento en el país.​

‘Gobierno ​​​ha cumplido con los pagos’: ministro de Salud

“El Gobierno ha cumplido con los pagos para garantizar la entrega de medicamentos, pero la intermediación y los sobrecostos están afectando a los pacientes. No podemos permitir que medicamentos esenciales se vendan con precios inflados y que los recursos no se usen de manera correcta. Por eso estamos reforzando la vigilancia, optimizando el monitoreo y avanzando en la producción nacional. Llamamos a los entes de control a actuar con firmeza para proteger el derecho a la salud de los colombianos», reiteró el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.​

Llamad​o a vigilar y denunciar

Al respecto, el Ministerio instó a la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, las personerías, la Superintendencia Nacional de Salud, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Superintendencia de Sociedades, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y a los organismos que tienen competencias de inspección, vigilancia y control a realizar un trabajo articulado para garantizar el uso eficiente de los recursos de la salud, supervisar el financiamiento de estas empresas y garantizar el derecho de los colombianos a recibir sus medicamentos sin barreras ni sobrecostos injustificados.

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social “rechazó el acaparamiento de medicamentos o cualquier acto encaminado a evitar el suministro de los mismos, como el que fue evidenciado por parte de la Superintendencia Nacional de Salud en la auditoría realizada a Audifarma».

También reafirmó el compromiso del Gobierno nacional con la transparencia y el acceso oportuno a los medicamentos, de manera que se garantice el derecho a la salud de todos los colombianos.

En consecuencia, hizo un llamado a “denunciar ante las autoridades competentes cualquier comportamiento tendiente a la especulación, acaparamiento o incumplimiento en la entrega de medicamentos por parte de los obligados».

‘Gobierno sí ha pagado por los medicamentos, pero persisten fallas en la intermediación’: Ministerio de Salud Leer más »

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá.

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá

Durante un recorrido por el parque principal del barrio San Bernardo, en la localidad de Santa Fe, el equipo de la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) identificó a siete niñas y niños de la comunidad Emberá sin la compañía de adultos, cerca de una zona de consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA).

De inmediato, la entidad activó el equipo de Ciudad Niñez, mientras el equipo de Adultez acompañó el traslado al asentamiento La Rioja, donde residen.

Posteriormente, el equipo de la Subdirección para la Infancia realizó una interlocución con las familias y los voceros indígenas que estaban presentes para generar una sensibilización sobre los riesgos asociados a dejar niños y niñas sin acompañamiento y, particularmente, cerca de espacios de consumo de SPA.

Además, se identificaron alertas relacionadas con la seguridad en el alojamiento temporal y la falta de asistencia escolar de niñas y niños.

Caso asentamiento La Florida

Reafirmando su compromiso con la protección de la infancia y la atención inmediata ante situaciones de vulneración de derechos, la Secretaría Distrital de Integración Social activó las rutas de atención y protección para un niño de tres años y una joven de 19 años, por presunta violencia física que habitan el alojamiento temporal La Florida.

El caso del niño fue identificado por el equipo de la Secretaría Distrital de Salud (SDS), tras evidenciar que se encontraba con su tía, quien presuntamente estaba maltratando físicamente al niño. De inmediato se activó la ruta de atención y restablecimiento de derechos, y el menor de edad fue trasladado al hospital de Engativá.

Por su parte, la joven de 19 años fue encontrada con golpes presuntamente ocasionados por su hermano y su tío. La Secretaría de Salud, en articulación con la Secretaría Distrital de la Mujer, brindó orientación sobre la activación de la ruta de atención de violencias y fue trasladada al hospital de Engativá para recibir atención médica y psicosocial.

Los dos casos fueron puestos en conocimiento de la Comisaría de Familia de Funza y la Comisaría de Familia de Engativá 2, y se programó una visita para que el equipo psicosocial de la Comisaría realice la verificación de derechos y garantizar el restablecimiento de los mismos.

Estos hechos fueron detectados durante los recorridos que a diario hace el equipo del Puesto de Mando Unificado (PMU) en el asentamiento La Florida, donde residen familias Emberá.

La Administración distrital hace un llamado contundente a la corresponsabilidad de las familias, la sociedad y el Estado en la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tal y como lo indica el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia, que establece que los derechos de la niñez son prevalentes y asigna a la familia, la sociedad y el Estado la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el artículo 10 de la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, señala que la garantía y protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes requiere la acción coordinada y complementaria de las familias, la sociedad y el Estado.

Distrito activó rutas de atención por presunta violencia contra menores Emberá Leer más »

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia

Desde el Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón en Simití (Bolívar), el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en alianza con el Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ), las autoridades departamentales y locales, dieron inicio oficial a la estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’, que permitirá a los estudiantes de grado 10° y 11° comenzar su formación universitaria sin salir de sus instituciones educativas.

La apuesta del Gobierno del presidente Gustavo Petro es clara: garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental y una herramienta de transformación social.

“Por primera vez en la historia de esta región, la educación superior empieza a ofertarse como un esfuerzo transformador de la producción y la cultura regional. Esto significa que cientos de jóvenes ya no tendrán que desarraigarse ni alejarse de sus familias para acceder a una universidad», dijo el ministro de Educación.

Destacó que “el presidente Gustavo Petro ha decidido multiplicar la inversión en educación superior, y eso se traduce en garantizar el derecho a la educación gratuita, universal y de calidad. Hoy, hacemos realidad un pacto de transformación que permitirá a esta región convertirse en la potencia mundial de la vida que todos anhelamos».

Entre tanto, Mará José Carazzo, estudiante de grado 11 del Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón expresó que “la educación superior solía parecer algo lejano o inaccesible, pero con estas carreras podemos empezar a construir una comunidad proactiva que impulse el desarrollo de nuestro territorio. Ahora, la comunidad puede formarse, crecer y aportar, y nosotros también, con nuestro título, al progreso general de la región».

En el lanzamiento de la iniciativa se indicó que la implementación de la Estrategia ‘Educación Superior en tu Colegio’ beneficiará inicialmente a 1.106 jóvenes, en:

·         Bolívar: Simití, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Cantagallo.

·         Santander y Antioquia: Yondó, Puerto Wilches, Cimitarra, Landázuri, Sucre, Suratá, Matanza, Charta, Barbosa, Florían.

El programa, que se extenderá a 200 colegios en 120 municipios de 22 departamentos del país en 2025, ofrecerá más de 110 programas académicos en áreas estratégicas como ingeniería, producción agropecuaria, tecnologías ambientales, artes, entre otras de acuerdo con la pertinencia y necesidad de los territorios.

Inv​ersión

Para garantizar la calidad de la formación, el Gobierno del Cambio ha destinado más de 21.600 millones de pesos en infraestructura y dotación tecnológica en los colegios que implementarán la estrategia en los departamentos de Antioquía y Bolívar.

El Colegio Eutimio Gutiérrez Mañón, epicentro del lanzamiento, recibirá una inversión de $20.000 millones para la demolición de estructuras antiguas, construcción de nuevas aulas y espacios académicos, y adecuación de áreas deportivas y administrativas. Además, contará con $ 1.971 millones en dotación de equipos tecnológicos y de laboratorio.

Otros colegios beneficiados en la región recibirán inversiones que suman $ 4.188 millones, garantizando la adecuada implementación del programa en municipios como Yondó, Cantagallo y Santa Rosa del Sur.

La estrat​egia

El programa ‘Educación Superior en tu Colegio’ ofrece múltiples ventajas a los jóvenes beneficiarios así:

·         Acceso sin desplazamiento: los estudiantes pueden iniciar su formación universitaria en sus propios colegios, reduciendo costos y evitando migración forzada.

·         Flexibilidad de horarios: clases en contrajornada, fines de semana y espacios no utilizados de la institución educativa.

·         Doble titulación: al graduarse del colegio, los estudiantes podrán recibir un título técnico o avanzar significativamente en su carrera universitaria.

·         Homologación de créditos: lo que estudien en el colegio les servirá para avanzar en la educación superior sin empezar de cero.

·         Gratuidad garantizada: el programa se financia con recursos de base presupuestal, gratuidad educativa Puedo Estudiar y planes institucionales de cobertura territorial.

El compromiso del Gobierno con la educación superior en las regiones es firme. Con esta iniciativa, Colombia avanza en la construcción de un país con oportunidades reales para la juventud, donde la educación deje de ser un privilegio y se convierta en el motor de la transformación social.

Gobierno del Cambio inició su oferta de educación superior en el sur de Bolívar que beneficiará también a Santander y Antioquia Leer más »

Scroll al inicio