Agro

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025

Por: Fabrício Orrigo, Director de Productos para Agro de TOTVS

El año 2024 estuvo marcado por grandes desafíos en la agroindustria latinoamericana. El sector sigue siendo uno de los pilares de la economía regional, representando una parte importante del PIB. Sin embargo, este año el sector necesitaba mostrar, una vez más, mucha resiliencia, ya que enfrentó desafíos climáticos intensos y extremos, con inundaciones en algunas regiones, sequías en otras, además de los incendios que afectan gravemente la productividad del campo.

Este contexto refuerza aún más la importancia de invertir en tecnología para minimizar los impactos negativos tanto como sea posible y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia en la agricultura. El futuro pasa necesariamente por la aplicación y buen uso de soluciones avanzadas.

IA Predictiva

La inteligencia artificial sigue estando en la agenda de la agroindustria, con intensos debates sobre su potencial, que aún no ha sido plenamente explorado. Para 2025, el uso de la IA será cada vez mayor para el análisis de datos y también en el sesgo predictivo, para la planificación estratégica, aprovechando su capacidad para predecir patrones climáticos, optimizar cosechas y gestionar recursos. Un punto que vale la pena destacar, es que el uso de la IA combinado con la gestión data-driven, es decir, basada en datos, aumenta aún más la competitividad empresarial. La ganancia en eficiencia operativa es notable.

Cambios e impactos climáticos

Los efectos climáticos que vimos y sentimos en 2024, y que impactaron significativamente a toda la agroindustria, refuerzan la importancia de invertir en tecnologías para monitorear, pronosticar y obtener información sobre el clima. Paralelamente, muestran la necesidad de invertir en el avance de la biotecnología. Si bien los equipos y sistemas avanzados pueden ayudar a predecir condiciones adversas, la modificación genética de semillas puede aumentar la resiliencia de los cultivos. Adaptarse a estos cambios es vital para garantizar la seguridad alimentaria y la continuidad de las operaciones agrícolas, aunque los cambios genéticos en las semillas son procesos lentos de desarrollo y mejora.

Vale la pena enfatizar que las inversiones más tradicionales en tecnología también son esenciales para combatir los impactos del cambio climático. Un ERP dedicado promueve una gestión empresarial más inteligente y eficiente, con datos que también ayudan a minimizar los efectos de eventos extremos.

ESG y Sustentabilidad

La necesidad de adoptar prácticas sostenibles sigue creciendo y la inversión en la agenda ESG (Environmental, Social and Governance) en la agricultura hoy es imperativa. Herramientas de trazabilidad, certificación y compensación de carbono en toda la cadena son fundamentales para satisfacer las demandas actuales y futuras del mercado, así como de los consumidores conscientes que exigen esta responsabilidad.

A pesar del intenso debate, todavía hay algunas dificultades para los productores con relación a cómo avanzar en esta agenda, pero el uso de plataformas y herramientas digitales ayuda a simplificar el proceso y agregar valor a los productos en el mercado externo. Ya no podemos esperar para actuar.

Integración de sistemas

Puedo decir con seguridad que el avance tecnológico en este campo en las últimas décadas es claro, pero todavía hay un desafío muy común: la integración de sistemas. Los productores invierten en diferentes herramientas que a menudo no están configuradas para comunicarse entre sí pero que, cuando están bien integradas, son una parte clave para mejorar el rendimiento y la productividad de la operación. Las soluciones integradas permiten una visión holística de toda la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones eficiente, basada en información de calidad en tiempo real.

IoT, sensores y drones

El Internet de las cosas (IoT), junto con sensores y drones avanzados, promete transformar la forma en que se recopilan y utilizan los datos en el campo. Es cierto que los grandes productores todavía tienen mayor capacidad de adhesión, pero estas tecnologías son cada vez más accesibles y potentes para el futuro del sector, ya que permiten un seguimiento en tiempo real, permitiendo una gestión más precisa de los recursos y una mayor productividad.

Necesidad de mano de obra especializada

Incluso con tantos avances en la digitalización, un componente no puede quedar fuera de la ecuación: las personas. De nada sirve invertir en soluciones si nadie sabe cómo operarlas y aprovechar su potencial al máximo. Con la evolución de las herramientas tecnológicas, crece junto a ella la demanda de profesionales capaces de interpretar los datos recopilados y utilizar software especializado. Un desafío para este 2025 sigue siendo dar soluciones a la la escasez de mano de obra calificada en tecnología aplicada al campo. Para reducir esta brecha, es interesante que los productores inviertan en capacitar a sus equipos actuales y a la próxima generación de trabajadores de la agroindustria.

En 2025, seguiremos atentos a la importancia de la innovación continua y la adaptación a los cambios climáticos y de mercado. Todo esto, en medio de un escenario incierto y lleno de desafíos y oportunidades, como cada nuevo año. Pero con inversiones estratégicas y un enfoque en la sostenibilidad empresarial a largo plazo, el sector puede seguir prosperando y seguir apoyando la economía nacional.

Innovación, talento y sostenibilidad: la transformación del agronegocio latino en 2025 Leer más »

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE

En su informe publicado este viernes sobre la dinámica de las exportaciones colombianas, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó que en noviembre de 2024 las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 968,3 millones FOB y presentaron un crecimiento del 8,7 %, comparado con noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (30 %) y carne de ganado bovino congelada (140,1 %), que contribuyeron en conjunto con 9,3 puntos porcentuales a la variación del grupo.

De otro lado, en ese mismo mes, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de US$831,7 millones FOB y presentaron un crecimiento de 1,4 %, frente a noviembre de 2023. 

Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (3,5 %) y artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (1,4 %), que contribuyeron en conjunto con 1,1 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.

Enero – noviembre 2024

Según el informe del DANE, entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron de US$ 10.312,9 millones FOB y presentaron un crecimiento de 12,5 % frente al mismo periodo de 2023.

Este resultado obedece principalmente al aumento de ventas de café sin tostar descafeinado o no (18,3 %) y bananas (incluso plátanos) frescas o secas (38,9 %), que contribuyeron en su conjunto con 8,5 puntos porcentuales a la variación del grupo. 

Igualmente, para ese mismo periodo (enero – noviembre de 2024), las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$ 9.582,5 millones FOB y registraron un crecimiento de 3,2 % frente al mismo lapso de 2023.

Dicho comportamiento obedeció principalmente al aumento de las exportaciones de productos químicos y productos conexos (6,9 %) y maquinaria y equipo de transporte (11,8 %), que contribuyeron en su conjunto con 4,7 puntos porcentuales a la variación del grupo.  

Cabe indicar que estos resultados revelados por el DANE en materia de exportaciones son acordes con la política de transición energética del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca impulsar sectores económicos distintos a combustibles fósiles e industrias extractivas.

Exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas crecieron 8,7 % en noviembre de 2024: DANE Leer más »

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones

El crédito popular continúa llegando a más sectores que hasta ahora no tenían acceso a mecanismos de financiación, en especial de los sectores rurales más pobres el país.

De acuerdo con Finagro (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario), entre agosto de 2022 y octubre de 2024, el Gobierno del Cambio, a través el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), les sirvió de fiador a campesinos y campesinas para respaldar créditos por $12,9 billones. En total, en ese lapso se otorgaron 701.393 garantías expedidas por el FAG que sumaron $9,4 billones.

Finagro reveló un estudio del Observatorio Financiero Rural, de la Universidad Javeriana, en el que se destaca que el papel del FAG, que administra Finagro, como una herramienta fundamental en la inclusión financiera del sector agropecuario en Colombia.

Según el estudio, más del 90% de los beneficiarios actuales del FAG son pequeños productores agropecuarios en sectores como café, plátano y arroz.

Se trata de un enfoque estratégico que permite, dice la entidad, “apalancar actividades productivas prioritarias para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria del país. Gracias al respaldo de este instrumento, el acceso a financiamiento en el sector rural es cada vez más asequible y equitativo, ayudando a nivelar las condiciones para todos los productores, especialmente para aquellos que más lo necesitan”.

Igualmente, el informe del Observatorio de la Universidad Javeriana evidenció que las tasas de interés para los créditos respaldados por el FAG “son considerablemente más bajas” en comparación con aquellos que no tienen una garantía o tienen una garantía de otros fondos institucionales.

“Estos resultados son posibles gracias a que el FAG es un fondo de garantías especializado para acompañar los proyectos productivos del sector agropecuario, y es administrado con criterios de política pública para fomentar a inclusión productiva. Los resultados reafirman el compromiso de Finagro por democratizar el crédito y acelerar la inclusión financiera de campesinos y campesinas”, destaca Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

La directiva agrega que con el respaldo del FAG “avanzamos hacia un campo con más inclusión financiera, donde cada pequeño productor, mujer o joven rural o víctima pueda acceder a un crédito para sacar adelante su cultivo, comprar su tierra o hacer realidad sus sueños”.

Finagro y Fondo Agropecuario de Garantías han facilitado más de 700 mil créditos por $12,9 billones Leer más »

MinComercio entregó la renovada Plaza de Mercado de Honda.

MinComercio entregó la renovada Plaza de Mercado de Honda

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, hizo la entrega del proyecto de mantenimiento y mejoramiento de la Plaza de Mercado de Honda, Tolima, un ícono arquitectónico y cultural de gran importancia para este municipio y para el país. 

Con una inversión de $2.789 millones, esta intervención busca no solo preservar el valor patrimonial de este bien de interés cultural nacional, sino también fortalecer la oferta turística para atraer más visitantes y fortalecer la economía local. 

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández destacó que “con la entrega de esta obra para el mejoramiento de la infraestructura turística de Honda, seguimos consolidándonos como un destino clave para recibir a los visitantes nacionales y extranjeros. Nuestros territorios ofrecen a los viajeros experiencias únicas que les permiten conocer nuestra rica biodiversidad y, al mismo tiempo, establecer una profunda conexión con ​nuestra historia y nuestras comunidades”.

El proyecto consistió en la recuperación de la cubierta de la plaza de mercado de Honda, con un área total de 4.577m². También incluyó la restauración de 9.809 m² de las fachadas y 83,66 m² de rehabilitación de baterías sanitarias.

Como resultado, el área para la circulación interna y externa del recinto fue mejorada en 2.668 m², incluyendo sus cuatro patios característicos.

Este proyecto generó, durante el tiempo de construcción, 227 empleos, entre directos e indirectos. 

“Esta intervención permitirá que los vendedores locales tengan mejores 

oportunidades, mientras se promueve el comercio y se enriquece la experiencia local de los más de 34.000 habitantes del municipio y de los cerca de 15.000 turistas que anualmente visitan el municipio”, indicó el gerente general (e) de Fontur, Fernando Estupiñán. 

MinComercio entregó la renovada Plaza de Mercado de Honda Leer más »

En Riohacha, Autoridades locales desmantelan estructuras ilegales en un contundente esfuerzo por reorganizar una de las zonas más caóticas de la ciudad.

Riohacha, 16 de octubre de 2024 – En una acción decisiva para recuperar el orden en la ciudad, la Alcaldía de Riohacha llevó a cabo un operativo que removió varias infraestructuras ilegales que ocupaban el espacio público en el sector conocido como el “Mercado Viejo”. Esta intervención, liderada por el alcalde (d) Jaime Brujes y el Secretario de Gobierno, Wilson Rojas, se enmarca en el plan distrital de reorganización urbana y recuperación de áreas congestionadas, que durante años han sido ocupadas de manera no autorizada.

El desmonte de casetas improvisadas y puestos ambulantes, que obstruían las aceras y afectaban el tránsito vehicular, fue ejecutado tras varios intentos fallidos de diálogo con los comerciantes para que retiraran voluntariamente sus estructuras. “Hemos agotado todos los canales de comunicación, pero era imperativo actuar para restablecer el orden y la movilidad en esta zona tan vital de la ciudad”, indicó el alcalde Brujes durante el operativo.

La intervención, que contó con la presencia de la Policía Nacional, Inspectores de Policía, el Instituto de Tránsito y Transporte de Riohacha (INSTRAMD) y la Dirección de Urbanismo y Espacio Público, removió decenas de infraestructuras ilegales, incluyendo puestos de venta ambulante que impedían el libre tránsito de peatones y vehículos. Además, INSTRAMD colaboró en la evacuación de vehículos que obstruían las calles, mejorando la movilidad y contribuyendo a la seguridad vial en la zona.

Orden y Seguridad: Prioridades para el Distrito

El caos que durante años había caracterizado al “Mercado Viejo” no solo generaba congestión, sino que también representaba un peligro para los peatones. Las aceras ocupadas y el tráfico vehicular colapsado hacían de este sector uno de los más difíciles de transitar en Riohacha. Con la intervención de las autoridades, se busca no solo la recuperación del espacio público, sino también la creación de condiciones más seguras para los ciudadanos.

“La recuperación de los andenes permite que los peatones circulen sin riesgos, y se espera una reducción significativa en los accidentes, que se habían vuelto frecuentes en esta zona”, afirmó Wilson Rojas, Secretario de Gobierno.

Un Bien Común para Todos

La Alcaldía de Riohacha ha sido clara en su mensaje: el espacio público es un bien común que debe ser respetado. Con este tipo de operativos, la administración distrital reafirma su compromiso con la creación de una ciudad más organizada, limpia y segura para sus habitantes. Las autoridades también han subrayado que estas intervenciones continuarán en otras áreas críticas de la ciudad, con el fin de garantizar el bienestar y la calidad de vida de la comunidad.

«Este es solo el comienzo de una serie de acciones que devolverán los espacios públicos a los ciudadanos. Necesitamos que los comerciantes formales e informales comprendan que el orden beneficia a todos”, concluyó el alcalde Brujes, quien además aseguró que se ofrecerán alternativas de reubicación para los vendedores informales que resulten afectados por estos operativos.

La intervención en el “Mercado Viejo” marca un precedente en la lucha por recuperar el espacio público en Riohacha, y se espera que otras áreas de la ciudad también sean objeto de medidas similares en las próximas semanas.

En Riohacha, Autoridades locales desmantelan estructuras ilegales en un contundente esfuerzo por reorganizar una de las zonas más caóticas de la ciudad. Leer más »

Los trámites ante la Agencia Nacional de Tierras son gratuitos y no necesitan intermediarios, no se deje engañar

La Agencia Nacional de Tierras (ANT) alerta a la comunidad en general, ante el riesgo de estafas por falsos tramitadores. De acuerdo con denuncias ciudadanas, personas inescrupulosas están prometiendo la entrega de tierras a nombre de la ANT y el presidente Gustavo Petro, utilizando indumentaria y papelería oficial de la entidad, así como logos de Naciones Unidas para cobrar dinero a los campesinos por la supuesta gestión de trámites para la formalización o la adjudicación de tierras.

Las denuncias también evidencian que los estafadores utilizan la figura de corporaciones, a través de las cuales aseguran contar con la tenencia de la tierra y tener cercanía con el presidente Gustavo Petro y el director general de la ANT, Felipe Harman, garantizando de esta manera su gestión ante la Agencia Nacional de Tierras y pidiendo a cambio dinero para otorgar la titulación de predios, aprovechando los resultados positivos que la Reforma Agraria ha presentado en esta región del país donde se ha hecho gran presencia institucional.

En lo corrido del año en la ANT se han recepcionado más de 150 denuncias sobre falsos tramitadores en el país, cada una está siendo analizada y gestionada, César Santoyo, jefe de la Oficina del Inspector de la Gestión de Tierras asegura: “Durante el 2024 hemos gestionado más de 100 denuncias sobre falsos tramitadores, quienes haciéndose pasar por funcionarios de la ANT engañan a las comunidades campesinas, negras e indígenas con la excusa de agilizar trámites de la ANT”.

“En caso de que se presente alguna situación donde alguien le pida dinero a cambio de la oferta o compra de un predio, invitamos a todos los ciudadanos a que denuncien, en la ANT todos los trámites son gratuitos y no necesitan intermediarios. La denuncia de los ciudadanos es clave para frenar esta problemática”, añade Santoyo. Cabe resaltar que la Agencia Nacional de Tierras, es la única institución encargada de regularizar la propiedad rural en el país y que ninguna asociación, organización, confederación o persona natural o jurídica puede ofrecer beneficios en nombre de la entidad.

Los casos denunciados ya se encuentran en investigación y desde las Unidades de Gestión Territorial de los departamentos en relación se realiza un seguimiento y se ha adelantado el dialogo constante con la comunidad y las entidades competentes para poner freno a estas acciones. Las personas que han sido víctimas de estas estafas pueden denunciar los hechos ante la Fiscalía General de la Nación.

Asimismo, pueden informar a la Agencia Nacional de Tierras sobre estas situaciones irregulares a través de canales oficiales como la línea nacional: 018000- 933881; en Bogotá 601 518 5858 opción 0, en los correos electrónicos: [email protected] y [email protected], o en la página web de la entidad www.ant.gov.co en el botón Denuncie posibles hechos de corrupción.

Los trámites ante la Agencia Nacional de Tierras son gratuitos y no necesitan intermediarios, no se deje engañar Leer más »

Precios de la carne de res hoy: ¿Cómo fluctúan los costos en Corabastos este 26 de septiembre de 2024?

Este jueves 26 de septiembre, los precios de la carne de res en la principal plaza de mercado de Colombia, Corabastos, muestran una variación significativa en sus diferentes cortes. Si está planeando hacer compras para la semana, es importante conocer los costos actuales de productos clave como lomo, cadera y costilla.

Este jueves 26 de septiembre, los precios de la carne de res en la principal plaza de mercado de Colombia, Corabastos, muestran una variación significativa en sus diferentes cortes. Si está planeando hacer compras para la semana, es importante conocer los costos actuales de productos clave como lomo, cadera y costilla.


De acuerdo con el boletín diario de Corabastos, los precios de la carne de res presentan fluctuaciones notables que deben ser consideradas por los consumidores al momento de hacer sus compras. Los costos de los cortes más populares son los siguientes:

  • El kilo de cadera de res está a $32.000, lo que deja la libra en 16.000 pesos.
  • El kilo de chatas se ubica en $25.000, equivalente a 12.500 pesos la libra.
  • Para quienes prefieren cortes más accesibles, el kilo de costilla está en $11.000, con la libra a 5.500 pesos.
  • El lomo de res, uno de los cortes más apreciados, alcanza un precio de 60.000 pesos el kilo, con la libra a $30.000.
  • La paleta, uno de los cortes más económicos, tiene un costo de $10.000 el kilo, lo que deja la libra a $5.000.
  • El precio de la pierna de res se sitúa en $28.000 por kilo, equivalente a $14.000 la libra.
  • Finalmente, el precio de la sobrebarriga para hoy está en $25.000 el kilo, con la libra a $12.500.

Los precios de la carne de res en Corabastos reflejan las variaciones del mercado, lo que sugiere la necesidad de estar atentos para hacer compras estratégicas, sobre todo cuando algunos cortes como el lomo y la cadera han mostrado un aumento significativo en los últimos días. Este comportamiento refleja no solo la dinámica del mercado interno, sino también la influencia de factores externos como la inflación y los costos de producción. Ante la constante subida de precios, vale la pena considerar alternativas más económicas sin sacrificar calidad. ¡Esté atento para tomar decisiones informadas al momento de comprar!

Precios de la carne de res hoy: ¿Cómo fluctúan los costos en Corabastos este 26 de septiembre de 2024? Leer más »

Sembrando innovación: 6 aplicaciones de IA Generativa que pueden impulsar la agroindustria

Fabrício Orrigo: Director de Productos para Agro de TOTVS

Desde el lanzamiento de ChatGPT, una interfaz conversacional basada en Inteligencia Artificial Generativa, ha habido mucha discusión sobre los impactos del uso de la inteligencia artificial en los negocios, en diferentes sectores de la economía. La IA generativa utiliza algoritmos de aprendizaje para procesar grandes cantidades de información y tiene la capacidad de aprender patrones complejos de comportamiento a partir de una base de datos. En el caso de esta tecnología, el procesamiento se realiza mediante lenguaje natural, en un modelo llamado Generative Pre-trained Transformer, origen de las siglas GPT.

Por tanto, cuando hablamos de aplicar la IA Generativa, su principal foco está en la conversación y la generación de contenidos. Considero el uso de estas tecnologías como complementos importantes del trabajo humano, especialmente cuando tratamos con un volumen cada vez más impresionante de datos generados por sistemas autónomos. En el caso de los agronegocios, esta innovación puede actuar como un acelerador de las decisiones tomadas por gestores y productores, complementa Fabricio.

Basado en mi experiencia, planteé seis puntos en los que la IA generativa se puede aplicar para apoyar actividades en el campo.

1. Asistencia técnica

Un chatbot basado en GPT puede responder dudas sobre productos agrícolas, uso correcto de fertilizantes o pesticidas, técnicas de siembra, nutrición vegetal, entre muchas otras cuestiones relacionadas con la agricultura, siendo una especie de asistente técnico para el productor.

2. Comunicación con los clientes

Los chatbots pueden proporcionar información sobre los productos a los clientes, como características nutricionales, origen y métodos de cultivo. La tecnología también puede funcionar a la inversa, capturando opiniones y comentarios de los consumidores para generar conocimientos comerciales y mejoras de procesos para los productores.

3. Análisis de datos

La IA Generativa puede procesar a escala pronósticos meteorológicos, datos de cosechas e información de mercado. Los agricultores pueden utilizar los resultados para acelerar la toma de decisiones en diversas etapas del proceso de siembra.

4. Demanda y previsión del mercado

Se puede aplicar el análisis de datos históricos y en tiempo real de la agroindustria para predecir la demanda futura de productos agrícolas y proporcionar información sobre las tendencias del mercado, lo que permite la planificación de la producción.

5. Monitoreo y control de plagas

Con la ayuda de imágenes e información proporcionada por los agricultores, la IA Generativa puede procesar una enorme cantidad de datos para ayudar a diagnosticar enfermedades de los cultivos e incluso sugerir medidas de control fitosanitario.

6. Optimización del uso de recursos

La IA Generativa también puede contribuir a la optimización del agua y los fertilizantes, en función de datos ambientales y características del suelo. Se pueden hacer proyecciones y pronósticos de recursos e insumos con base en el historial de actividades, apoyando así prácticas aún más sostenibles.

Como ocurre con cualquier tecnología nueva, es importante considerar algunas advertencias antes de incorporar estas aplicaciones a la gestión de agronegocios. El rendimiento de la IA Generativa depende directamente de la calidad y representatividad de los datos con los que se alimenta. Por ello, invertir en actualizar y elegir los datos más relevantes para el negocio es vital para obtener respuestas correctas. Otro punto de atención está relacionado con la seguridad y privacidad de los datos. Es fundamental garantizar el uso responsable de los datos agrícolas para mantener la integridad de las aplicaciones y del servicio, argumenta el ejecutivo.

Teniendo en cuenta estos factores, es innegable el potencial que tienen las tecnologías basadas en IA para la agroindustria. La combinación de tecnología y toma de decisiones humana es la mejor receta para aumentar la eficiencia y garantizar la ventaja competitiva de la agroindustria latinoamericana.

Sembrando innovación: 6 aplicaciones de IA Generativa que pueden impulsar la agroindustria Leer más »

Fiscalía obtiene condena para integrante del Clan del Golfo que exigía dinero a ganaderos y comerciantes en Sucre.

Fiscalía obtiene condena para integrante del Clan del Golfo que exigía dinero a ganaderos y comerciantes en Sucre

Elementos materiales probatorios aportados por un fiscal de la Seccional Sucre permitieron que Mario Miguel Mangonez Galindo, alias el Tombo aceptara, mediante preacuerdo, su responsabilidad en el delito de concierto para delinquir agravado. Un juez de conocimiento avaló la negociación judicial y lo condenó a 4 años y 3 meses de prisión.

Durante el proceso se pudo demostrar que el sentenciado, quien hacía parte del Clan del Golfovenía extorsionando comerciantes y ganaderos en la región del Golfo de Morrosquillo, Tolú, Coveñas y Puerto Viejo (Sucre).

Así mismo, la fiscalía evidenció que entre 2017 y 2021 Mangonez Galindo visitaba fincas ganaderas en dichos lugares donde, bajo amenazas, exigía a sus propietarios pagos de entre 100.000 y 1 millón de pesos por hectárea, a cambio de prestarles seguridad. En caso de incumplir con los pagos los ganaderos tenían un plazo de 24 horas para abandonar sus predios.

Por su parte, los comerciantes y tenderos eran obligados a pagar sumas de 300.000 pesos mensuales para no atentar contra sus vidas o negocios. Las sumas variaban de acuerdo al tipo de negocio.

Fiscalía obtiene condena para integrante del Clan del Golfo que exigía dinero a ganaderos y comerciantes en Sucre Leer más »

4 capturados por aprovechamiento ilícito de recursos y deforestación en Bogotá.

4 capturados por aprovechamiento ilícito de recursos y deforestación en Bogotá

En el marco de la estrategia integral de seguridad ‘Bogotá Camina Segura’, en la localidad de Ciudad Bolívar al sur de la ciudad, se realizan constantes operativos de inspección, vigilancia y control, en la zona urbana y rural. En las últimas horas fueron capturadas cuatro personas por el delito de contaminación ambiental (artículo 334 de la ley 2111 de 2021).

Durante el último operativo fueron incautados 20 bultos de carbón vegetal y siete herramientas manuales como palas y rastrillos en una carbonera ilegal. Se logró evitar el aprovechamiento ilícito y la tala de árboles de la zona de Quiba Alta, así como la mitigación de la posible pérdida de nichos de animales y microecosistemas en la zona.

“Estos resultados son muy importantes para la localidad, ya que estamos deteniendo la deforestación de la capa vegetal y la contaminación del aire de nuestras zonas rurales. Desde la Alcaldía Local, estamos trabajando para que no se realicen acciones que atenten contra nuestros ecosistemas” expresó el alcalde local, Diego Arenas.

La articulación de trabajo entre la Alcaldía Local de Ciudad BolívarPolicía de Bogotá,  la dirección de carabineros y protección ambiental, a través del grupo de operaciones especiales de hidrocarburos y la seccional de carabineros de BogotáEjércitoFuerza Aérea Colombiana y la CAR, en la zona rural, también dio como resultado el desmantelamiento de una red ilegal trifásica, que era utilizada como alimentación eléctrica para construcciones sin licencia en zona rural.

Los capturados fueron dejados a disposición ante la Fiscalía General de la Nación 311 Local en la URI de Molinos de Bogotá.

4 capturados por aprovechamiento ilícito de recursos y deforestación en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio