Colombia

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad - Google

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad

El partido de Ingrid Betancourt, Oxígeno Verde, denunció que la excandidata presidencial no ha podido regresa a Colombia «por falta de un esquema de seguridad acorde a su nivel de riesgo. Esta denuncia suma otra solicitud al Gobierno de revisar el retiro de la protección a personas que la necesitan.

En este contexto, el partido opositor denunció que «las pocas garantías otorgadas por la Unidad Nacional de Protección (UNP) y el Gobierno de Gustavo Petro» a Betancourt «además de ser las medidas de seguridad más bajas de los últimos años, contrastan con el incremento de la violencia política en Colombia y el aumento en los mensajes de odio e intimidaciones».

Te invitamos a leer: Semana determinante para el futuro de reformas a la salud y pensional en el Congreso

Por eso, la formación hizo un llamado al Gobierno para que «incremente las medidas de seguridad» de Betancourt, que permaneció más de seis años secuestrada por las FARC, y de «todos los voceros de la oposición política», quienes deben tener «garantías reales y efectivas para participar en el ejercicio democrático en Colombia».

Según agregó la información, ya desde agosto se hizo la petición a la UNP de que asignaran un esquema de seguridad para la excandidata.

El pasado viernes la Defensoría del Pueblo le solicitó al Gobierno revisar con detenimiento el retiro de esquemas de seguridad, pues es una decisión que está afectando a personas en riesgo y consideradas de especial protección por el Estado.

«Hemos recibido quejas, muchas de ellas han sido corroboradas en el monitoreo y advertencias de nuestro Sistema de Alertas Tempranas, así como por los comités de protección en los que participamos como miembros permanentes. En las quejas nos han señalado que el riesgo persiste», afirmó el defensor del pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.

Te puede interesar: Jorge Enrique Robledo acusará al presidente Gustavo Petro ante la Cámara

La Defensoría comprobó que han sido retirados esquemas de protección a servidores o exservidores públicos, líderes sociales, defensores de derechos humanos, miembros de grupos políticos y de oposición, sindicalistas, periodistas y personas que requieren especial protección del Estado.

Ingrid Betancourt denunció que no ha podido volver a Colombia por falta de seguridad Leer más »

¡Histórico! Colombia vence por primera vez a Brasil en Eliminatorias - Google

¡Histórico! Colombia vence por primera vez a Brasil en Eliminatorias

El 16 de noviembre de 2023 será una fecha que quedará por siempre en la memoria de los colombianos. La Selección Colombia venció por primera vez en su historia a Brasil por Eliminatorias Sudamericanas. El equipo nacional ganó 2-1 por la quinta jornada del camino al Mundial 2026, sumó tres puntos importantísimos para posicionarse en la parte alta de la tabla y alargó su invicto en la era de Néstor Lorenzo.

El inició de partido fue complicado para el equipo nacional, que entró desconcentrado y desde el primero minuto sufrió el atacante por las bandas de su rival. En la primera jugada, Vinicius Junior perdió una clara con un cabezazo que se fue elevado luego de un centro por derecha.

Pocos minutos después llegó el gol para la visita. El propio extremo del Real Madrid desbordó por el costado izquierdo dejando atrás a sus marcas. Cuando el jugador ingresó al área, levantó la cabeza y asistió a Gabriel Martinelli, que definió de primera para vencer al potero Camilo Vargas.

Te puede interesar: Exciclista critica al Movistar por el fichaje de Nairo Quintana

La anotación en contra fue un impulso para la Selección Colombia que neutralizó el frente de ataque de Brasil, que también perdió poder tras la lesión de Vinicius. El equipo nacional empezó a presionar la salida de su rival y a forzar el error, logrando varias opciones cerca del arco custodiado por Alisson.

La primera clara de los dirigidos por Néstor Lorenzo llegó al minuto 15 luego de un desborde de Luis Díaz, que volvió a reencontrar su fútbol y a ser la gran estrella de la Tricolor. El extremo envió un pase rastrero para Jorge Carrascal que sacó un remate potente que exigió al portero brasileño, que envió el balón al tiro de esquina.

El ‘7′ tuvo otro par de oportunidades en ataque, una que le atajó su compañero del Liverpool y otra que se fue desviada. James Rodríguez también generó peligro con dos disparos de media distancia con derecha que pasaron muy cerca del arco rival.

La Selección Colombia sabía la necesidad del resultado y así afrontó el complemento. Néstor Lorenzo arriesgó y envió a la cancha a Luis Sinisterra junto a Cristian Borja. El segundo tiempo se empezó a disputar en campo de Brasil, que aprovechaba los espacios que dejaban los locales para hacer daño mediante el contragolpe.

Jorge Carrascal tuvo la primera opción para Colombia con un remate desde el borde del área que atajó Alisson sin dar rebote. Minutos más tarde, Luis Díaz avisó con una jugada individual pero su remate se fue abriendo. Brasil, por su parte, puso a trabajar a Camilo Vargas por medio de Joao Pedro.

Néstor Lorenzo siguió haciendo cambios en ataque y envió a la cancha a Jhon Córdoba, que debutó oficialmente con el equipo nacional, en reemplazo de Rafael Santos Borré, quien no tuvo ni un solo remate al arco.

El palo le negó el segundo a Brasil, que al minuto 69 tuvo una gran jugada colectiva por el costado derecho que terminó en un remate de Raphinha que se estrelló en el vertical de la mano izquierda de Camilo Vargas. Colombia respondió al instante y pocos minutos después Luis Díaz con tiro que pegó al costado externo del arco.

Colombia volvió a subir su nivel y a generar peligró en el último cuarto de cancha mediante la conexión de los extremos. Primero Luis Sinisterra dejó solo frente al arco a Luis Díaz, que remató de primera y el balón quedó en las manos del portero. Luego el ‘7′ le envió un centro al ‘14′, que la agarró en el aire y la mandó elevada.

También puedes leer: Ramón Jesurún confirmó dos amistosos para la Selección Colombia en Europa

Tanto buscó Colombia el gol que al final lo encontró. Al minuto 75 y tras un centro por izquierda de Cristian Borja, Colombia empató el compromiso con un cabezazo al piso de Luis Díaz, que dejó sin opciones al portero de Brasil. El Metropolitano explotó en alegría con la dedicatoria del atacante a su padre, que celebraba entre lágrimas en la tribuna.

Cuatro minutos después llegó el gol del triunfo por la misma vía, pero esta vez desde el sector derecho. Richard Ríos habilitó a James Rodríguez que envió el centro que nuevamente conectó el extremo de Liverpool. Golazo de cabeza para desatar la locura en el Metro.

Los últimos 10 minutos fueron de trámite. La Selección Colombia defendió el resultado y jugó con el desespero de su rival, mientras que los más de 45 mil hinchas que llegaron al Roberto Meléndez celebraban al compás de las nuevas barras populares del equipo nacional.

Con este resultado, la Selección Colombia llega a nueve puntos luego de dos partidos ganados y tres empatados por lo que se ubica en la tercera casilla. Su próximo reto en las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial de Estados Unidos – México -Canadá 2026 será este martes 21 de noviembre cuando visite a la Selección de Paraguay en el estadio Defensores del Chaco, en la ciudad de Asunción.

¡Histórico! Colombia vence por primera vez a Brasil en Eliminatorias Leer más »

Fuerte sismo sacudió la madrugada de este martes; Nariño el epicentro - Google

Fuerte sismo sacudió la madrugada de este martes; Nariño fue el epicentro

Un temblor de magnitud 3.2, pero con una profundidad de tan solo ocho kilómetros, sacudió el suroccidente de Colombia, puntualmente en el departamento de Nariño, informó el Servicio Geológico Colombiano.

De acuerdo con el reporte del SGC, el sismo se presentó a las 6:13 de la mañana de este martes, 14 de noviembre, y su intensidad máxima percibida fue mayor a cinco, lo que implica «daños leves».

El temblor se sintió fuertemente, sobre todo, en la ciudad de Pasto, muy cerca de donde fue el epicentro del temblor. Sin embargo, aseguran usuarios en redes sociales que el movimiento telúrico fue rápido.

Además, el Servicio Geológico Colombiano informó que el sector donde se presentó el sismo corresponde a un área de influencia del volcán Galeras, situado a nueve kilómetros de la ciudad de Pasto y considerado el más activo del país.

El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.

Estar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.

Fuerte sismo sacudió la madrugada de este martes; Nariño fue el epicentro Leer más »

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos - Google

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos

Durante el año 2022 en Colombia se registraron 81 casos de secuestro, sin embargo, la Defensoría del Pueblo está advirtiendo que este flagelo viene en aumento, pues solo hasta septiembre de este año hay registro de 79 casos, los responsables son los grupos armados, pero también la delincuencia común.

“El secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del jugador de fútbol Lucho Díaz, puso en evidencia el aumento en Colombia de esta práctica violenta. Por eso es determinante que el gobierno ponga en las diferentes mesas de negociación que adelanta con las organizaciones armadas ilegales la condición de liberar a todos los secuestrados, con el fin de que sea frenado tan execrable crimen, si en realidad hay un deseo de paz”, señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

También puedes leer: ‘Tres Codos’ y ‘Primo Gay’, los señalados de las asonadas contra el Ejército en Antioquia

Arauca es el departamento del país donde más casos de secuestro se están registrando, pues tiene el 68% del total de secuestros registrados.
“Las cifras recolectadas muestran que los seis departamentos en los que se presentan más secuestros este año son Arauca, con 55 casos; le sigue Antioquia, con siete; luego está Norte de Santander, con seis; después Vichada, con cinco, y Cauca, con dos, al igual que Nariño. Arauca representa el 68% de los casos”, explicó Camargo.

Además, insistió en el mensaje al ELN para que respete la negociación con el Gobierno en búsqueda de la paz total, y que “honre su palabra y dé muestras de que verdaderamente quiere renunciar a las hostilidades y a toda acción que pueda afectar a la población civil”.

La entidad garante de los derechos humanos ha realizado seguimiento, acompañado a las familias y dispuesto de manera permanente de sus canales humanitarios para que las personas secuestradas retornen nuevamente a sus hogares.

Te puede interesar: Asonada contra el Ejército, esta vez en Briceño, Antioquia, por parte de campesinos

Mantenemos nuestros canales abiertos 24/7 para que los grupos armados ilegales y delincuenciales acudan a ellos y las personas secuestradas regresen sanas y salvas a sus hogares”, puntualizó el Defensor del Pueblo.

Aumentaron los secuestros en el país; Arauca el departamento con más casos Leer más »

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales - Google

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales

Las elecciones territoriales del pasado 29 octubre registraron un histórico de participación LGBTIQ+ en la aspiración a cargos de elección popular. A estos comicios, en total se presentaron 205 candidaturas de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas, de las cuales 23 quedaron electas. El resultado más visible es el de Juan Daniel Oviedo, quien, tras quedar segundo en la carrera por la Alcaldía de Bogotá, ocupará una curul en el Concejo de la capital.

Según los datos del preconteo de la Registraduría, las candidaturas LGBTIQ+ recibieron unos 131.818 votos, excluyendo aquellos de las listas cerradas. Esto se traduce en que para el periodo 2024 – 2027 las personas LGBTIQ+ electas ocuparán: una alcaldía, doce curules en concejos y diez en Juntas Administradoras Locales (JAL). Asimismo, de ellos 19 son hombres gais, dos mujeres trans, un hombre trans y una mujer queer.

La única alcaldía que será ocupada por una persona abiertamente LGBTIQ+ será la del municipio de Tarazá, Antioquia. Yomer Fabian Álvarez, un hombre gay, será el primer alcalde LGBTIQ+ del municipio y, también, el primero del departamento de Antioquia. Sus propuestas están enfocadas en el medio ambiente, el turismo y la reconstrucción del tejido social.

También puedes leer: La “pelotera” que se armó por debate a la reforma a la salud en la Cámara

En términos de territorio, los departamentos que contarán con representación LGBTIQ+ para el próximo periodo son: el Valle del Cauca con seis personas electas; Nariño, Caquetá, Antioquia, Cundinamarca y La Guajira con dos personas cada uno; y Cesar, cauca, Risaralda y Magdalena con una persona cada departamento.

En Bogotá fueron dos hombres gais electos. Juan Daniel Oviedo, quien asumió su puesto como Concejal otorgado por el estatuto de oposición, y Pedro Moreno Rivera, que se desempeñará como edil de la localidad de Teusaquillo. Moreno fue candidato por el Partido Verde y, además del respeto a la población diversas, su bandera es la defensa de los derechos ambientales y de los animales.

Aunque en esta contienda electoral hubo una participación más diversa en el sentido de que más mujeres lesbianas, bisexuales y también personas con experiencia de vida trans y no binaria fueron candidatas, lo que refleja los resultados es que aún son los hombres gais y cisgénero (que su sexo coincide con su identidad de género) quienes tienen más probabilidad de resultar electos. Desde la campaña Voto por la Igualdad señalan que esta brecha al interior de la participación LGBTIQ+ también se debe cerrar para “profundizar la democracia, consolidar la paz y avanzar en materializar un desarrollo con equidad”.

Según Wilson Castañeda, Director de Caribe Afirmativo, estas elecciones demostrarón que se mantiene el interés de las personas LGBTIQ+ en participar en política y además se mantienen liderazgos en territorios estratégicos para la población. Sin enbargo,en comparación con los comicios del 2019 hubo una reducción significativa frente los triunfos electorales. “Hace cuatro años tuvimos 60 candidaturas abiertamente LGBTIQ+ de las cuales ganaron casi la mitad. Este año tuvimos cuatro veces más y solo ganó el 10% con los 23 cargos electos”, señala Castañeda.

Aun así, es importante destacar a las tres personas con experiencia de vida trans fueron elegidas para las JAL de sus ciudades. Keyla Mariana Duffon fue electa como edilesa de la Comuna 8 en Popayán, abogando por género, diversidad y derechos humanos en escenarios de paz. Sara Paola Caicedo, candidata del Partido Pacto Histórico, se convirtió en edilesa de la Comuna 2 de Soacha, con una campaña enfocada hacia la “cero discriminación”. Por su parte, Sunilda Jiménez Mengual, hombre trans, fue electo edil de la Comuna 3 en Maicao, La Guajira, y sus pilares son el deporte y la cultura.

Te invitamos a leer: Presidente Petro se reunió en Bogotá con gobernadores electos que considera aliados

La única mujer cisgénero, es decir, que su identidad de género corresponde también a su sexo, con una orientación sexual diversa que logró un cargo de elección popular este año fue Ana Karina Castañeda Salas en Santa Marta. Castañeda, quien es feminista, abogada y ambientalista, fue reelegida como edilesa de la Localidad 2 de la capital de Magdalena por el Partido Alianza Social Independiente. Su enfoque incluye la defensa de los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+, medio ambiente, protección animal y control político.

Asimismo, estas elecciones locales también estuvieron marcadas por un aumento en las denuncias de violencia registradas contra las candidaturas abiertamente LGBTIQ+. Según el informe “Del closet a la política”, se reportaron 13 hechos de violencia y discriminación ante las autoridades, lo que significa un crecimiento del 130% frente a las elecciones del 2019, en las que no hubo casos denunciados. Por eso, la organización Caribe Afirmativo señala que la identidad de tres de las personas electas no es pública debido a que en sus territorios ser visibles como LGBTIQ+ es un riesgo.

Más de 20 personas LGBTIQ+ resultaron electas en las elecciones territoriales Leer más »

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia - Google

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia

Varios casos de ‘votofinish’ se han presentado en las recientes elecciones regionales que se hicieron en Colombia, luego de los escrutinios que se realizan en todo el país.

Uno de esos casos sucedió en Tolima. Si bien los resultados del preconteo en los comicios del pasado 29 de octubre indicaban que Ronald Gustavo Suárez Cruz se convertiría, con 4.299 votos, en el nuevo alcalde de Honda, al vencer por 47 votos a Juan Enrique Rondón García, tras finalizar el escrutinio el panorama cambió.

Conforme con el acta del escrutinio que reposa en la página de la Registraduría, Rondón García tomará las riendas de la población durante el periodo 2024 – 2027, pues obtuvo 4.348 votos.

Te invitamos a leer: Uribismo pierde Gobernación de Arauca en el escrutinio y denuncia “trampas del ELN”

Por su parte, Suárez Cruz, se ubicó segundo en la puja por la Administración municipal gracias al respaldo de 4.312 personas, es decir, la diferencia entre los candidatos fue apenas de 36 votos.

A través de redes sociales, el mandatario electo dijo: “En el proceso de escrutinio nuestros dignos competidores, Gina Montero, Jessica Olmos, Ronald Suárez, Edgar Hernández, o sus delegados, presenciaron un recuento de votos transparente, garantizado por los jueces de la República para asegurar un resultado claro y limpio”.

Asimismo, Rondón García, quien tenía el aval de Cambio Radical, agradeció a su familia y equipo de trabajo.”Valoro y reconozco la opinión de un gran porcentaje de la población que ha manifestado sus puntos de vista y me comprometo a tener en cuenta estas voces en las decisiones que tomemos en el futuro”, concluyó.

Otro de los casos se presentó en La Estrella, municipio de Antioquia. Luego de culminar los escrutinios, el nuevo alcalde es Carlos Mario Gutiérrez, pero en el preconteo figuraba en segundo lugar, por debajo de Liliana Ramírez, los escrutinios dieron ‘vuelta’ al resultado preliminar.

Durante ocho días la incertidumbre se mantuvo entre los habitantes de este municipio antioqueño, que esperaban el resultado de los escrutinios para conocer el nombre del nuevo mandatario local. Finalmente, la Registraduría anunció que el alcalde electo es Gutiérrez, quien obtuvo 26 votos más que su contendiente.

El preconteo tras la jornada electoral del pasado 29 de octubre evidenció que la diferencia era de solo 10 votos. Por ende, se esperaba que los escrutinios confirmaran si el resultado se mantenía o estallaba alguna sorpresa, como ocurrió. Mientras las comisiones escrutadoras avanzaban en el proceso, fue necesario reforzar la seguridad del municipio ante el posible riesgo de alteración del orden público.

También puedes leer: Presidente Gustavo Petro se reunirá con gobernadores electos de su coalición

El reconteo de votos por parte de la Registraduría General en la ciudad de Bucaramanga dejó a Daniela Torres, del partido Verde, como concejal de la ciudad. La joven quedó electa por un voto de diferencia. En este reconteo Torres superó a Jhon Fernando Ramos, también integrante del partido Verde.

El escrutinio en Bucaramanga duró varios días y la joven Daniela Torres, quien obtuvo 2.968 votos, se convirtió en la única mujer concejal de la capital de Santander, gracias a un solo voto.

Luego de conocer el increíble resultado, Daniela Torres aseguró que se encontró sorprendida por la inimaginable victoria por un solo voto al concejo de Bucaramanga.

“Sorprendentemente el último día quedamos en empate y pues finalmente salió un voto que no habían puesto a mi favor en el escrutinio, un voto que se había reclamado en su momento, de hecho, fue de la comisión 8, una de mis compañeras que me estaba ayudando allá, a verificar los votos y efectivamente la reclamación se dio y así fue como logramos salir victoriosa de este proceso tan largo por un voto”, expresó Daniela Torres.

Los casos de ‘votofinish’ después de las elecciones regionales en Colombia Leer más »

Colombia hizo historia en los Panamericanos; tuvo su mejor participación - Google

Colombia hizo historia en los Panamericanos; tuvo su mejor participación

Colombia cerró su participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y el domingo 5 de noviembre, terminó el certamen del ciclo olímpico, donde los deportistas colombianos dejaron en alto el nombre del país.

Las disciplinas de patinaje de velocidad, squash y bolos, fueron los últimos en entrar en escena y también se logró buena cosecha de triunfos que ayudaron a que Colombia terminara en el sexto lugar de la tabla del medallero.

Te invitamos a leer: Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias

Colombia registró 29 medallas de oro, logrando superar la cantidad lograda en Toronto 2015 y Lima 2019. En aquellas ediciones, apenas habían llegado a 27 preseas doradas.

En total, la delegación colombiana obtuvo 101 medallas, que fueron distribuidas en 29 oros, 38 platas y 34 bronces.

Por otro lado, el gran campeón de los Juegos Panamericanos fue Estados Unidos, quienes dominaron de principio a fin el certamen. Fueron en total 286 medallas, siendo 124 de oros, 75 platas y 87 bronces.

Colombia hizo historia en los Panamericanos; tuvo su mejor participación Leer más »

Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias - Google

Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias

Dos días después de salir campeón de la Copa Libertadores con Fluminense, Fernando Diniz entregó la convocatoria de Brasil para los partidos ante Colombia en Barranquilla (16 de noviembre) y Argentina en Río de Janeiro (21 de noviembre), correspondientes a las fechas 5 y 6 de las Eliminatorias. El técnico citó 24 jugadores entre los que están referentes como Alisson, Marquinhos, Gabriel Jesus y Vinícius Junior.

La gran novedad en esta lista de Brasil es la de Endrick, delantero de 17 años que juega en Palmeiras y que ya fue comprado por el Real Madrid. Este es su primer llamado a una selección absoluta. También se destacan las citaciones a dos campeones de América con Fluminense: Nino y André. Las bajas por lesión son las de Neymar y Casemiro. Richarlison no está por decisión técnica.

Convocatoria de Brasil para jugar ante Colombia y Argentina

Arqueros: Alisson (Liverpool), Ederson (Manchester City), Lucas Perri (Botafogo).

Centrales: Bremer (Juventus), Gabriel Magalhães (Arsenal), Nino (Fluminense) y Marquinhos (PSG).

laterales: Emerson Royal (Tottenham), Carlos Augusto (Inter de Milán) y Renan Lodi (Marsella).

Mediocampistas: André (Fluminense), Bruno Guimarães (Newcastle), Douglas Luiz (Aston Villa), Joelinton (Newcastle), Raphael Veiga (Palmeiras) y Rodrygo (Real Madrid).

Delanteros: Endrick (Palmeiras), Gabriel Jesus (Arsenal), Gabriel Martinelli (Arsenal), João Pedro (Brighton), Paulinho (Atlético-MG), Pepe (Porto), Raphinha (Barcelona) y Vinicius Junior (Real Madrid).

De otra parte, se espera que a finales de esta semana el técnico Néstor Lorenzo de a conocer la lista de convocados para medirse con Brasil en casa y Paraguay en Asunción. Jhon Arias, figura con Flu en la Copa Libertadores, será citado, pero no podrá jugar ante el equipo brasileño por tarjetas amarillas. Luis Díaz también sería llamado pese al secuestro de su padre en La Guajira.

Colombia recibe a Brasil el jueves 16 de noviembre a partir de las 7:00 p.m., hora colombiana. Será el tercer encuentro como local en estas Eliminatorias, ya le ganó a Venezuela y empató frente a Uruguay. El duelo ante los paraguayos será el martes 21 a las 6:00 p.m.

Brasil confirmó su nómina para visitar a Colombia por eliminatorias Leer más »

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza - Google

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza

El polémico embajador de Colombia en México, Álvaro Moisés Ninco Daza, –quien fue noticia en el pasado por no tener título profesional– se enfrentará a una investigación disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación por un presunto caso de maltrato laboral.

Según anunció la entidad, la investigación preliminar fue abierta este viernes y responde a denuncias públicas de “comportamientos displicentes” del embajador con sus subalternos en esa sede diplomática ubicada en Ciudad de México.

También puedes leer: Alias ‘Patricia’, cabecilla del frente del ELN que estaría detrás del secuestro de ‘Mane’ Díaz

El embajador Ninco Daza completa apenas cinco meses en ese cargo, pues inició labores diplomáticas desde el pasado 25 de mayo. Para esos días, su nombre fue muy polémico porque se conoció que no tiene título profesional y por tener cercanía con el Gobierno solo por su labor como community manager.

Tal como detalló la Procuraduría General, “al parecer Ninco Daza habría tenido un trato y comportamiento displicente con sus subalternos en diferentes reuniones o conversaciones sostenidas”.

Ante esas denuncias, el ministerio público le solicitó a la Cancillería “informar si en el tiempo que lleva el funcionario como embajador se han recibido quejas en su contra” o si tiene procesos disciplinarios abiertos relacionados con el trato entre Ninco Daza y sus subalternos.

Así las cosas, la Procuraduría aseguró que el objetivo de esta investigación será “establecer la ocurrencia de la conducta denunciada, determinar si constituye una falta disciplinaria, esclarecer los motivos determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que pudieron ocurrir y la posible responsabilidad del investigado”.

Si el embajador es hallado culpable, podría recibir sanciones de la Procuraduría, pues dicha entidad es la encargada de revisar el comportamiento de los funcionarios públicos y de castigar las faltas disciplinarias.

Lo cierto es que esta no es la primera vez que Ninco Daza se ve inmerso en un escándalo. Desde antes de que fuera posesionado en su cargo, la opinión pública y los medios cuestionaron que Álvaro Moisés Ninco Daza no contaba ni con la experiencia laboral ni con la carrera diplomática deseada para ese cargo.

De hecho, Ninco Daza también resultó inmerso dentro de otra investigación que adelanta este ente de control.

Te invitamos a leer: Cancelada la reunión entre el presidente Petro y su homólogo Gabriel Boric

Según dijo la Procuraduría en ese momento, el director de Función Pública, César Manrique, “habría recomendado al presidente de la República autorizar la compensación excepcional de requisitos sin que el servidor nombrado para el cargo acreditara una experiencia sobresaliente en el desempeño de una disciplina, ocupación, arte u oficio”.

En resumidas cuentas, el Ministerio Público también busca establecer en esa investigación si Manrique solicitó avalar ese puesto pese a que era plenamente consciente de que Ninco Daza no reunía los requisitos suficientes para ocupar esa Embajada.

Procuraduría investigará al embajador de Colombia en México, Álvaro Ninco Daza Leer más »

Gobierno alista decreto para el aumento en las tarifas de los peajes de forma gradual - Google

Gobierno alista decreto para el aumento en las tarifas de los peajes de forma gradual

Las tarifas de peajes se han vuelto un tema de discusión y, conforme va finalizando el año, son varias las dudas que surgen con respecto a las alzas de cara al próximo año.

En horas recientes, el Ministerio de Transporte reveló que está alistando un decreto con el fin de estipular las alzas para el próximo año y las cuales se darían de forma gradual. Cabe recordar que, este año, el Gobierno decidió no hacer el aumento debido a los máximos históricos del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Te puede interesar: Sanitas-Cruz Verde; Contraloría declara “impacto nacional” y anuncia investigaciones

De acuerdo con el borrador de decreto del Gobierno con respecto al incremento, este se daría de manera gradual hasta julio de 2024.

“El Ministerio de Transporte realizará, mediante las resoluciones correspondientes, el incremento gradual de las tarifas de peaje a vehículos que transiten por el territorio nacional por las estaciones de peaje a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías) y de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, de acuerdo con el plan gradual que para el efecto establezca”, señala el decreto.

De esta manera, señala, que la fecha para la normalización de dicho aumento se dará a más tardar el 1 de julio del próximo año.

“A más tardar el 1 de julio del año 2024, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), finalizará la normalización del esquema tarifario estimado para ese momento, según las condiciones contractuales de cada caso”, reseña el decreto. Según el documento, el incremento estaría a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, de acuerdo con el plan gradual que sea establecido.

También puedes leer: Corte abrió investigación contra Agmeth Escaf por declaraciones del hijo del presidente

Gobierno alista decreto para el aumento en las tarifas de los peajes de forma gradual Leer más »

Scroll al inicio