Transporte

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plaza, anunció la eliminación del subsidio al precio del galón de diésel para cerca de 360 mil camionetas de lujo que utilizan ese combustible pero no aportan al desarrollo económico del país.

En su primera rueda de prensa, el ministro aseguró que este incremento en el valor del ACPM no afectará a los transportadores de carga, con quienes existen acuerdos firmados con el Ministerio de Transporte y cuya actividad sí aporta al Producto Interno Bruto.

“Vamos a adoptar medidas para no afectar los acuerdos con el sector transportador y el Ministerio de Transporte. A los sectores que están recibiendo ese subsidio de manera regresiva se les eliminará. En el uso del diésel hay cerca de 1’350.000 vehículos que lo utilizan, de los cuales 360 mil son camionetas de lujo. Estos son los que reciben los subsidios que permiten mantener estabilizado el precio del diésel”, explicó el ministro Ávila Plaza.

Agregó que “estamos estructurando los mecanismos que nos permitan asegurar que estos beneficiarios no seguirán recibiendo el subsidio del diésel. Eso implica que aproximadamente el 25 % del parque automotor que usa este combustible dejará de recibir dicho beneficio. Para estos vehículos vamos a elevar el precio del combustible a los valores del mercado”, afirmó.

Frente a los transportadores de carga, con los que existen acuerdos firmados respecto al incremento del ACPM desde septiembre del año pasado, el funcionario añadió: “Son un factor fundamental para el desarrollo de la economía. A ellos no se les afectará el valor del diésel; se mantendrá el precio acordado con el Ministerio de Transporte”.

El ministro de Hacienda destacó la importancia de cerrar la brecha en el precio del diésel, “una deuda heredada de la pasada administración nacional y que impacta la situación fiscal del país”.

De hecho, mientras el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ya se cerró para la gasolina con el pago de más de $36 billones que hizo este Gobierno, aún está pendiente el cierre del diésel, cuyo déficit asciende a cerca de $8 billones. Se espera cerrar esa brecha a finales del próximo año.

Otras prioridades

El ministro Ávila Plaza también se refirió a las demás prioridades de su gestión:

• Dar continuidad a las estrategias del Gobierno, que han puesto al país en una senda de crecimiento y estabilidad económica.

• Mantener el resultado positivo en las variables macroeconómicas más importantes: tendencia creciente del PIB, que el año pasado cerró en 1,8 %; tasa de inflación cercana a la meta del Banco de la República (3 %); desempleo en un solo dígito; y tasas de cambio e interés en descenso.

• Impulsar el sector productivo real de la economía.

• Evitar que el crecimiento dependa del sector rentista.

• Cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

• Reducir el endeudamiento interno y externo del país.

• Mejorar el recaudo a través de la DIAN.

• Analizar un posible nuevo ajuste fiscal y otra Ley de Financiamiento. Ambas iniciativas están en estructuración.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga Leer más »

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José

Las entidades del sector transporte lanzaron la campaña #VidaEnMovimiento, con la que se pretende la sensibilización de viajeros, especialmente vía terrestre, durante el puente festivo del Día de San José, que va del 21 al 24 de marzo de 2025, para el respeto a las normas de tránsito y la revisión técnico-mecánica de los vehículos. ​

El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales, informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.

Se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos, desde las terminales habilitadas por la cartera de Transporte, además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.

La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales.

Controles ​viales

El Ministerio del anunció que durante este puente festivo se realizarán 47 operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.

En lo que va del 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. Solo en el puente del Día de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional – Ditra, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.

La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.

Entre tanto, la SuperTransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.

Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.

Medidas p​​reventivas

De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025​ en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito. Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.

La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte — DITRA.

A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional. ​

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José Leer más »

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades en el transporte con cadena de frío, pues los operadores deben asegurar la calidad e integridad de los productos mientras minimizan su huella de carbono, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más estrictas y las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del  Día Mundial de la Eficiencia Energética es momento de reflexionar sobre las estrategias para reducir el impacto ambiental a través de un transporte sustentable, y cómo la innovación tecnológica se perfila como una herramienta para optimizar el traslado de cargas termosensibles sin comprometer el medioambiente.

¿Por qué es crucial que el transporte de mercancías en frío preste una atención especial a su impacto ambiental? El sector del transporte y la logística es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, y dentro de esta cifra, el transporte por carretera se lleva la mayor parte, con un alarmante 74% del total1. Este alto nivel de emisiones se debe, entre otros, al uso de combustibles fósiles y a la energía requerida para mantener la cadena de frío, lo que convierte a esta industria en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Frente a esta realidad, las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado son una oportunidad para optimizar la eficiencia operativa, y contribuir a reducir la huella de carbono generada por estas operaciones. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las cargas termosensibles requieren un control de temperatura preciso, lo que históricamente ha implicado un alto consumo de energía y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las nuevas tecnologías en refrigeración para el transporte de carga ofrecen hoy soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética sin comprometer la calidad de los productos”.

Tecnología impulsa un transporte refrigerado sustentable

Las soluciones actuales en transporte refrigerado han evolucionado considerablemente en los últimos años, abriendo un camino hacia la eficiencia energética y la sustentabilidad, pero también han dotado a los operadores de flotas de cadena de frío, de herramientas para eficientar recursos y lograr un mejor desempeño. De acuerdo con Collazo, «la implementación de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado nos ha permitido reducir el consumo de combustible y minimizar pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y sustentable”.

Como muestra de este esfuerzo, el experto de Thermo King, empresa que ofrece tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras, que tienen siempre en mente la sustentabilidad; menciona algunas innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado que, considera, están siendo decisivas para que los operadores logísticos consigan un mayor nivel de eficiencia operativa y energética, lo que reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos.

  1. Uso de refrigerantes más ecológicos

Los sistemas tradicionales de refrigeración utilizaban refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. Hoy, las unidades modernas emplean refrigerantes más ecológicos, con menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético, contribuyendo a la reducción de emisiones sin comprometer la cadena de frío. Por ejemplo, Thermo King ha integrado en sus unidades para camiones, remolques y furgonetas el refrigerante R-452A, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es un 45% menor, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

  • Paneles solares para equipos frigoríficos

La incorporación de paneles solares en los sistemas de refrigeración complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos y la huella de carbono. “La incorporación de paneles solares en los equipos frigoríficos para camiones y remolques, permite una gestión más eficiente de la energía, Además, contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y ayudan a disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones”, indica Collazo.

  • Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas, en las unidades de refrigeración, permite alternar entre energía eléctrica y diésel, optimizando el consumo de combustible según las condiciones de operación. Estos sistemas reducen la emisión de gases contaminantes y generan un menor costo operativo a lo largo del tiempo.

  • Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido que las unidades de refrigeración consuman menos combustible y emitan menos contaminantes. Estos motores cumplen con normativas ambientales más estrictas y ofrecen un mejor rendimiento, creado un transporte sustentable que favorece tanto al medioambiente como a las operaciones de traslado.

  • Sistema de monitoreo y control de flota a través de la telemática

El uso de la telemática en el transporte refrigerado permite la supervisión en tiempo real de las condiciones de las unidades de refrigeración, asegurando el cumplimiento de las normativas de temperatura y reduciendo el riesgo de pérdida de carga. A través de sensores y conectividad GPS, los operadores pueden monitorear la ubicación, el estado del motor, el consumo de combustible y la eficiencia del sistema de refrigeración, lo que ayuda a detectar fallas o variaciones en la temperatura, enviando alertas inmediatas para tomar acciones correctivas y evitar daños en la mercancía.

  • Inteligencia artificial en el transporte refrigerado

Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para ajustar automáticamente la temperatura de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. El directivo de Thermo King señala que a través de la IA es posible desarrollar una serie de esquemas inteligentes de control climático adaptados a diferentes escenarios de aplicación, lo que mejora aún más la precisión y confiabilidad del control de temperatura para diversas mercancías transportadas en la cadena de frío.

Las nuevas tecnologías en el transporte refrigerado son fundamentales para impulsar la eficiencia operativa y la sustentabilidad en la cadena de frío. La adopción de soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, pueden mejorar la seguridad y calidad de los productos transportados, así como reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Si se considera que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, la incorporación de combustibles sustentables y tecnologías de refrigeración más limpias se convierte en una acción fundamental para los operadores logísticos. Adaptarse a estas innovaciones no solo otorga una ventaja competitiva, sino que son una necesidad para garantizar la continuidad y responsabilidad en el transporte de mercancías sensibles a la temperatura.

Referencias:

1 Climate Action Accelerator

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente Leer más »

El vano número 100 de la Línea 1 del Metro fue completado.

El vano número 100 de la Línea 1 del Metro fue completado

La Empresa Metro de Bogotá (EMB) anunció que fue completado el vano número 100, clave para el avance de este importante megaproyecto que mejorará la movilidad ¡Conoce aquí todos los detalles!

Cabe señalar que los vanos son esas secciones de viaducto que hay entre columna y columna. Cada vano nos acerca al momento en que podamos decir que se completaron los 23,9 kilómetros de viaducto. 

Otra importante noticia está relacionada con las piezas de la viga lanzadora, que iza y posiciona las dovelas del viaducto. La Empresa Metro de Bogotá (EMB) destacó que ya empezaron a llegar a la avenida Caracas. 

¿Sabes qué significa? ¡Muy pronto veremos está monumental máquina construyendo el viaducto en esta parte de la ciudad, en la localidad de Teusaquillo. 

El primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá llega en septiembre de 2025

El Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, dio a conocer esta importante noticia para la ciudadanía y compartió un video con las tareas de alistamiento de este convoy, que hará parte de los 30 trenes que integran la Línea 1 del Metro de Bogotá.

“Les presento el primer tren del Metro de Bogotá. En septiembre estará aquí, en su ciudad”, señaló el mandatario al exponer un video con los últimos avances del ensamblaje del primer tren.

El vano número 100 de la Línea 1 del Metro fue completado Leer más »

Así avanza la obra del grupo 7 de la troncal Avenida 68: alcanzó un 61%.

Así avanza la obra del grupo 7 de la troncal Avenida 68: alcanzó un 61%

El director del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, recorre Bogotá para supervisar el estado de las obras de infraestructura para evaluar su avance. En su más reciente jornada de verificación, acompañado del equipo técnico de la entidad, inspeccionó el grupo 7 de la troncal de la avenida 68, tramo que beneficiará a los habitantes y transeúntes de las localidades de Barrios Unidos y Engativá.

»Vinimos a visitar el avance de la obra del grupo 7, que va desde el norte de Salitre Mágico, donde termina parte del Simón Bolívar, hasta La Floresta. El proyecto lo recibimos en el 44 % (de avance de obra en enero del 2024), y ya lo llevamos por encima del 61 % de avance. Además, cuenta con 3.05 km (longitud del grupo 7) y tendrá 3 estaciones de Transmilenio», indicó Orlando Molano.

La obra que desarrolla el grupo 7 contará con importantes beneficios para la ciudadanía, incluyendo 65 642 m2 de espacio público renovado, 19 735 m2 de zonas verdes, una ciclorruta de 3,02 km, un puente vehicular, dos puentes peatonales y dos cicloestaciones.

“En el grupo 7 (proyecto av 68) vamos a plantar árboles y jardinería con especies nativas. Recuerden que en todo el proyecto (troncal av. 68) tendrá 70 484 m2 de zonas verdes, donde se plantarán más de 2600 árboles de varias especies. Como lo ha pedido el señor alcalde, estamos pensando en el medioambiente”, aseguró el director.

El IDU continuará con la supervisión y el seguimiento de estas obras para garantizar calidad, seguridad y conectividad en Bogotá.

Así avanza la obra del grupo 7 de la troncal Avenida 68: alcanzó un 61% Leer más »

Así funciona TransMilenio este seis de febrero en el Día sin Carro y Moto.

Así funciona TransMilenio este seis de febrero en el Día sin Carro y Moto

Bajo el lema ‘Conéctate con Bogotá’, el Distrito invita a la ciudadanía a explorar alternativas como la caminata, el uso de la bicicleta y el transporte público, y respetar el espacio público, para una ciudad más ordenada, segura y sostenible para todos.

También, tiene como fin fomentar un uso eficiente de los vehículos particulares y promover estrategias de cultura ciudadana enfocadas en mejorar la calidad del aire y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La jornada iniciará a las 5:00 a. m. y se extenderá hasta las 9:00 p. m., tiempo durante el cual se llevarán a cabo actividades como recorridos en bicicleta, caminatas y la habilitación de rutas de transporte público que facilitarán la movilidad hacia los diferentes puntos de trabajo.

Si piensas utilizar ese día TransMilenio o SITP, ten en cuenta que el Sistema Integrado de Transporte Público estará operando con el 100 % de su flota, como lo hace de manera regular: 10.543 vehículos. TransMilenio y TransMiZonal funcionarán de 4:00 a. m. a 11:00 p. m., y TransMiCable de 4:30 a. m. a 10:00 p. m.

Durante las horas pico, reforzaremos la oferta de servicios que presentan mayor demanda, desde Centro Control haremos monitoreo en tiempo real para brindar una mejor experiencia de viaje a nuestros usuarios.

Para los amantes de la Bicicleta están disponibles 8.001 cupos en las TransMiBicis, ubicadas en 27 puntos estratégicos de la ciudad, en su mayoría dentro de la infraestructura del Sistema, esta oferta está dirigida a quienes elijan combinar bicicleta y transporte público.

También, es fundamental que los usuarios del Sistema, cuenten con la tarjeta TuLlave personalizada y recargada para evitar aglomeraciones al ingreso de las 139 estaciones del Sistema. Actualmente, contamos con más de 4.500 puntos de recarga en la ciudad, así como canales virtuales donde podrá recargar su tarjeta.

“El Día Sin Carro y Sin Moto es una excelente oportunidad para promover una ciudad más limpia. Desde TransMilenio ofrecemos el 100% de nuestra flora al servicio de los más de 4 millones de usuarios que se mueven en TransMi de manera más rápida y eficiente. Invitamos a todos los ciudadanos a sumarse a esta jornada para disfrutar de una ciudad más saludable y menos contaminada”, afirmó, María Fernanda Ortiz, gerente general de TRANSMILENIO S.A.

En materia de seguridad están los equipos en territorio acompañando y orientando a los usuarios del Sistema:

  •  746 policías.
  •  200 gestores.
  •  27 enlaces operativos.
  • 32 equipos de monitoreo

Les recomendamos a todos nuestros usuarios planificar sus viajes a través de la TransMi[App], consultar nuestra página web www.transmilenio.gov.co y seguirnos en el canal oficial de WhatsApp en el que recibirán información en tiempo real.

En apoyo a la iniciativa del Día sin Carro y sin Moto, y para fomentar el uso del transporte público, TRANSMILENIO S.A. ha decidido implementar horarios flexibles para sus colaboradores administrativos. Esto ayudará a reducir la congestión en estaciones y buses del sistema.

Este escalonamiento será de la siguiente manera:

  • 6:00 a. m. a 3:30 p. m.
  • 8:00 a. m. a 5:30 p. m.
  • 10:00 a. m. a 7:30 p. m.

Es importante destacar que la operación del sistema se mantendrá sin novedades y  seguirá funcionando en sus horarios habituales.

Por último, 38.000 taxis circularán sin restricción para atender la demanda de la jornada.

La Secretaría de Movilidad invita a la ciudadanía a unirse a esta jornada, resaltando que pequeñas acciones colectivas, como escalonar los horarios laborales o elegir modos de transporte alternativos, generan grandes impactos en la movilidad, la calidad de vida y el bienestar de todos los ciudadanos.

Así funciona TransMilenio este seis de febrero en el Día sin Carro y Moto Leer más »

Galán transforma la movilidad en el sur de Bogotá con la inauguración de la Nueva Caracas Sur

Bogotá avanza: una obra clave que cambiará la movilidad para más de 840.000 ciudadanos

Bogotá, 31 de enero de 2025. La espera ha terminado. Luego de varios meses de retraso, la capital recibe una de las obras de infraestructura más importantes para la movilidad en el sur de la ciudad. Este viernes, el alcalde Carlos Fernando Galán inaugura oficialmente la Nueva Caracas Sur, un proyecto que promete revolucionar la conectividad en las localidades de Usme, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe.

La obra, que debió ser entregada en octubre de 2022, se convierte en un hito dentro del plan de modernización vial de la capital. Su apertura beneficiará a más de 840.000 ciudadanos, impactando directamente a usuarios del sistema TransMilenio y a conductores que transitan diariamente por este corredor clave.

Un alivio para la movilidad del sur de la ciudad

El sur de Bogotá es una de las zonas con mayor demanda de transporte, donde diariamente miles de personas enfrentan largos tiempos de desplazamiento. Con la inauguración de la Nueva Caracas Sur, se espera una reducción significativa en los tiempos de viaje, una mejor organización del tráfico y mayor eficiencia en el servicio de transporte público.

La renovada vía facilitará la circulación de los articulados de TransMilenio, optimizando su operación y descongestionando rutas críticas. Además, se proyecta que esta obra impulse el desarrollo urbano y económico en sectores que por años han sufrido las consecuencias de la falta de infraestructura adecuada.

Inauguración y expectativas

La entrega oficial se llevará a cabo a las 8:00 a. m. en la Avenida Caracas con Calle 52 Sur, epicentro de la transformación vial. Se espera la presencia de líderes comunitarios, representantes del Distrito y ciudadanos que han seguido de cerca la evolución del proyecto.

“Esta obra es un compromiso cumplido con la ciudadanía. No solo mejorará la movilidad, sino que brindará una mejor calidad de vida a miles de personas que dependen del transporte público para sus actividades diarias”, señaló el alcalde Galán en declaraciones previas al evento.

Reacciones de la comunidad

Los habitantes del sector han recibido con optimismo la noticia. «Por fin veremos un cambio real. Esperamos que con esta vía nueva podamos reducir el tiempo de nuestros recorridos y viajar más seguros», afirmó Andrea Rincón, residente de Usme y usuaria habitual de TransMilenio.

Con esta entrega, Bogotá sigue apostando por la modernización de su infraestructura vial, con el objetivo de construir una ciudad más conectada, eficiente y con soluciones de movilidad que respondan a las necesidades de sus habitantes.

La Nueva Caracas Sur es solo el inicio de una serie de proyectos que buscan hacer de la capital un referente en movilidad urbana. Ahora, queda en manos de los ciudadanos y las autoridades garantizar su buen uso y mantenimiento para que los beneficios perduren en el tiempo.

Galán transforma la movilidad en el sur de Bogotá con la inauguración de la Nueva Caracas Sur Leer más »

Las tareas que asume la nueva ministra encargada del Transporte.

Las tareas que asume la nueva ministra encargada del Transporte

Son varias las tareas que debe asumir María Fernanda Rojas Mantilla como nueva ministra de Transporte, encargada de las funciones de ese despacho por el presidente Gustavo Petro.

Mediante Decreto 059 del 23 de enero de 2025, el jefe de Estado aceptó la renuncia de la ministra María Constanza García Alicastro, quien ocupó la cartera de Transporte desde el 8 de julio pasado, y encargó a Rojas Mantilla, actual Subdirectora General de Programas y Proyectos de Prosperidad Social.

La nueva ministra (e) de Tran​sporte, nacida en Bogotá, es abogada y comunicadora social, con especialización en opinión pública y maestría en análisis de problemas económicos, políticos e internacionales.

Entre otros cargos ocupó la Dirección del IDU (2012-2013) en la Alcaldía del hoy presidente Gustavo Petro; concejal de Bogotá durante ocho años, y presidenta de esa corporación en 2021, y también dirigió la oficina de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional Electoral, y asesora en temas presupuestales de la implementación de los Acuerdos de Paz, además de catedrática e investigadora en temas urbanos y de descentralización, con más de 25 años de experiencia en gestión pública.

Los re​tos

Durante su permanencia en el Ministerio de Transporte, la nueva jefa de esa cartera tiene a su cargo varias tareas que venía desarrollando su antecesora, entre ellas las siguientes:

– Negociación con los transportadores. Hay programadas varias mesas para abordar temas relacionados con el transporte especial y colectivo de pasajeros, y las garantías laborales acordadas con el sector en septiembre pasado durante el paro camioneros.

– La nueva alza de 1,85 % en el valor de los peajes prevista para mediados de abril con lo cual termina el aumento acordado desde 2023 con las concesiones.

– Seis concesionarios aplazaron el incremento en el valor de ocho peajes durante seis meses, otros por cuatro meses. Pero está pendiente la negociación con los concesionarios de otros 14 peajes.

– Aumento del combustible diésel: desde septiembre pasado Gobierno y transportadores de carga acordaron un incremento de $ 800 en el galón Acpm, pero hay otros puntos en negociación antes de decretarse nuevas alzas.

– El déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, por el que el Gobierno del presidente Petro pagó más de $ 20 billones a Ecopetrol en 2024, aún tiene un rezago cercano a los $7 billones.

– La Cámara Colombiana de la Construcción reclama el pago de $ 1 billones por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura a contratistas de 55 proyectos aún en ejecución.

– Para la primera semana de febrero quedó pendiente el cierre de la licitación para adjudicar la APP del corredor férreo La Dorada–Chiriguaná, por $3,4 billones.

– Avance de los estudios de factibilidad para el corredor soterrado Bogotá-Soacha-Sibaté.

Las tareas que asume la nueva ministra encargada del Transporte Leer más »

Thermo King abre su centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá

Thermo King, experto global en soluciones de control de temperatura para el transporte, anuncia la apertura del tercer Centro de Entrenamiento en Latinoamérica, reafirmando su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de talento en la región norte y central de América Latina.

“El nuevo centro responde a una demanda histórica de la red de distribuidores y clientes de Thermo King, quienes requerían un acceso más cercano a capacitaciones técnicas y comerciales especializadas”, comentó Iván Collazo, Gerente General de Thermo King para Latinoamérica y agregó: “Este nuevo Centro de Entrenamiento facilita este desarrollo, eliminando barreras como los altos costos de desplazamiento y requisitos de visado hacia los centros en México y Brasil”.

Capacitación y tecnologías de vanguardia

El Centro de Entrenamiento de Thermo King en Bogotá ofrecerá un enfoque integral en el desarrollo técnico y comercial, abarcando áreas clave como:

  • Mantenimiento preventivo y diagnóstico: garantizando operaciones más eficientes y sostenibles.
  • Buenas prácticas de distribución: para minimizar pérdidas de alimentos y medicamentos.
  • Desarrollo comercial: brindando conocimientos de producto, técnicas de venta y herramientas que impulsen la inteligencia emocional y el autoconocimiento en los equipos de ventas.

Además, este nuevo espacio cuenta con equipos de última generación, como Diesel Truck, VP Truck y Trailer, junto con todas las herramientas necesarias para el mantenimiento y diagnóstico preciso.

Compromiso con la sustentabilidad

Thermo King refuerza su liderazgo en innovación climática a través de iniciativas que promueven la eficiencia operativa y la reducción de huella ambiental. Técnicos capacitados ayudan a los clientes a disminuir las emisiones de CO2, el consumo de combustible y la generación de residuos, contribuyendo a un transporte refrigerado más sostenible.

«El desarrollo de las personas en nuestro mercado es una prioridad constante, ya que la tecnología avanza y cambia rápidamente. Con este centro, Thermo King apuesta por fortalecer la preparación técnica y comercial en América Latina, asegurando operaciones más efectivas y competitivas para nuestros clientes», declaró Iván Collazo.

Thermo King realiza esta inversión para garantizar que sus distribuidores comprendan las necesidades del mercado y cómo la compañía puede responder de manera ágil a estos requisitos. Además, proporciona las herramientas necesarias para asesorar a los clientes y aprovechar al máximo el potencial de sus unidades, servicios y accesorios.

www.thermoking.com

www.tranetechnologies.com

Thermo King abre su centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá Leer más »

Thermo King abre su tercer centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá

Thermo King, experto global en soluciones de control de temperatura para el transporte, anuncia la apertura del tercer Centro de Entrenamiento en Latinoamérica, reafirmando su compromiso con la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo de talento en la región norte y central de América Latina.

“El nuevo centro responde a una demanda histórica de la red de distribuidores y clientes de Thermo King, quienes requerían un acceso más cercano a capacitaciones técnicas y comerciales especializadas”, comentó Iván Collazo, Gerente General de Thermo King para Latinoamérica y agregó: “Este nuevo Centro de Entrenamiento facilita este desarrollo, eliminando barreras como los altos costos de desplazamiento y requisitos de visado hacia los centros en México y Brasil”.

Capacitación y tecnologías de vanguardia

El Centro de Entrenamiento de Thermo King en Bogotá ofrecerá un enfoque integral en el desarrollo técnico y comercial, abarcando áreas clave como:

  • Mantenimiento preventivo y diagnóstico: garantizando operaciones más eficientes y sostenibles.
  • Buenas prácticas de distribución: para minimizar pérdidas de alimentos y medicamentos.
  • Desarrollo comercial: brindando conocimientos de producto, técnicas de venta y herramientas que impulsen la inteligencia emocional y el autoconocimiento en los equipos de ventas.

Además, este nuevo espacio cuenta con equipos de última generación, como Diesel Truck, VP Truck y Trailer, junto con todas las herramientas necesarias para el mantenimiento y diagnóstico preciso.

Compromiso con la sustentabilidad

Thermo King refuerza su liderazgo en innovación climática a través de iniciativas que promueven la eficiencia operativa y la reducción de huella ambiental. Técnicos capacitados ayudan a los clientes a disminuir las emisiones de CO2, el consumo de combustible y la generación de residuos, contribuyendo a un transporte refrigerado más sostenible.

«El desarrollo de las personas en nuestro mercado es una prioridad constante, ya que la tecnología avanza y cambia rápidamente. Con este centro, Thermo King apuesta por fortalecer la preparación técnica y comercial en América Latina, asegurando operaciones más efectivas y competitivas para nuestros clientes», declaró Iván Collazo.

Thermo King realiza esta inversión para garantizar que sus distribuidores comprendan las necesidades del mercado y cómo la compañía puede responder de manera ágil a estos requisitos. Además, proporciona las herramientas necesarias para asesorar a los clientes y aprovechar al máximo el potencial de sus unidades, servicios y accesorios.

www.thermoking.com

www.tranetechnologies.com

Thermo King abre su tercer centro de entrenamiento en América Latina con sede en Bogotá Leer más »

Scroll al inicio