Transporte

Conductores de Mitaxi222, se sumarón a la campaña de vacunación contra la Fiebre Amarilla.

Conductores de Mitaxi222, se sumarón a la campaña de vacunación contra la Fiebre Amarilla

Con la llegada de la temporada vacacional y el aumento de viajes hacia zonas tropicales, las autoridades sanitarias de Bogotá han redoblado su llamado urgente a la población: vacunarse contra la fiebre amarilla no es solo una recomendación, es una medida vital de protección personal y colectiva.

Aunque Bogotá, ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, no es una zona endémica para la fiebre amarilla, su posición como centro de tránsito hacia regiones selváticas como la Amazonía, el Meta, y el Chocó convierte la vacunación en un requisito esencial, especialmente para quienes planean visitar estas áreas. La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, puede ser mortal, pero es completamente prevenible mediante una sola dosis de vacuna que ofrece inmunidad de por vida.

Según datos recientes del Ministerio de Salud, en los últimos años se ha detectado un aumento en los casos importados desde otras regiones, lo que mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. “La vacuna no solo protege al viajero, sino que previene la reintroducción del virus en zonas donde no circula actualmente”, explicó Claudia Cuéllar, subdirectora de enfermedades transmisibles del Ministerio.

Es por esta razón que Mitaxi222, habilito un punto dentro de sus instalaciones principales para que los conductores que hacen parte de Aplicación del Pato puedan vacunarse, cuidar su salud, la de sus familias y pasajeros. ¡Prevenir es vivir!.

Conductores de Mitaxi222, se sumarón a la campaña de vacunación contra la Fiebre Amarilla Leer más »

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica.

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica

El ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), entregó un nuevo muelle fluvial en el municipio de Bojayá, Chocó, como parte del programa nacional ‘Conectividad fluvial por la vida’, iniciativa que busca mejorar la infraestructura de transporte en las zonas más apartadas del país.

La obra, con una inversión de $ 1.252 millones, fortalece la conectividad del municipio a través del río Atrato, facilita el comercio local de productos como plátano y piña, y mejora las condiciones para la movilidad de pasajeros y carga.

El muelle cuenta con cinco unidades flotantes, dos pasarelas metálicas, dos flotantes intermedios y una caseta de espera.

“La entrega de este muelle en Bojayá es un acto de dignidad. A 23 años de una de las tragedias más dolorosas del conflicto armado, esta infraestructura representa la presencia del Estado, el compromiso con las comunidades y el impulso al desarrollo regional», señaló la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

La obra hace parte del compromiso del Gobierno nacional de cerrar brechas en conectividad e impulsar el desarrollo de las regiones históricamente marginadas. Fue ejecutada por el Consorcio Muelles ZP y supervisada por el Consorcio Carlep 166, cumpliendo al 100%.

El muelle fue construido con la cartilla guía del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y puede atender lanchas de 40 pasajeros y embarcaciones de eslora de 40 metros.

El programa ‘Conectividad fluvial por la vida’ contempla la construcción de 40 nuevos muelles y el mantenimiento de otros 44, con una inversión de $600 mil millones en 13 departamentos del país, entre ellos Chocó.

Este muelle hace parte de proyectos de infraestructura fluvial que conectan a Bojayá con Vigía del Fuerte, en Antioquia.

MinTransporte entregó nuevo muelle fluvial en Bojayá como símbolo de memoria histórica Leer más »

Gobierno reduce en 10 % tarifas en cuatro peajes de Córdoba y Sucre.

Gobierno reduce en 10 % tarifas en cuatro peajes de Córdoba y Sucre

“Siguiendo las directrices del presidente de la República, les tenemos una muy buena noticia a los habitantes de Córdoba y Sucre: la concesión Autopistas de la Sabana terminó y ahora ese corredor vial lo asume el Instituto Nacional de Vías (Invías). Esto significa que vamos a aliviar el bolsillo de la gente».

Con estas palabras la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció que el Gobierno nacional disminuyó a partir de este 30 de abril la tarifa en cuatro peajes que hacen parte del corredor vial Córdoba – Sucre: La Esperanza, Las Flores y Garzones 1 y 2, en todas las categorías de vehículos.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), como parte del proyecto Córdoba – Sucre asumirá la administración, operación, mantenimiento y custodia de los citados peajes, y de dos estaciones de pesaje, un centro de control y operaciones y un centro de atención al usuario.

Según la ministra Rojas, “escuchamos la voz de las comunidades y de las autoridades locales que piden tarifas más equitativas. Además, solicitamos al Invías seguir desarrollando y profundizando los análisis técnicos que permitan adoptar esquemas tarifarios acordes con la realidad de la región».

“El presidente Petro me encomendó esta tarea y estamos cumpliendo. Revisaremos otros casos en el país», sostuvo la titular de la cartera de Transporte.

Gobierno reduce en 10 % tarifas en cuatro peajes de Córdoba y Sucre Leer más »

«Autobuses inteligentes, amenazas más inteligentes» Asegurando el Futuro del Transporte Conectado

A medida que el transporte público evoluciona, los sistemas de autobuses se enfrentan a nuevos riesgos. Muchos sistemas aún dependen de tecnología obsoleta (dispositivos OT obsoletos, como herramientas de diagnóstico independientes), que no fue diseñada para gestionar los complejos ciberataques actuales.

Si bien los buses modernos utilizan tecnologías como sistemas anticolisión (ADAS) y comunicaciones dedicadas de corto alcance (DSRC) para la comunicación de vehículo a todo (V2X) y de vehículo a infraestructura (V2I) con el fin de mejorar la seguridad y la eficiencia, algunos sistemas críticos, como la telemática y las unidades de control del vehículo (VCU), a menudo se pasan por alto. Esto los deja vulnerables a posibles amenazas, lo que pone de relieve la necesidad de sólidos controles de ciberseguridad para proteger todo el ecosistema del autobús.

El Wi-Fi público también presenta un peligro oculto. Si bien ofrece comodidad a los pasajeros, el Wi-Fi presenta un riesgo potencial de ciberseguridad. Las redes Wi-Fi públicas suelen ser vulnerables a ataques, lo que permite a los hackers interceptar datos o inyectar malware en el sistema. En los autobuses, esto podría significar que los atacantes accedan a los sistemas a bordo y comprometan la seguridad y la privacidad de los pasajeros. Sin un cifrado sólido y controles de seguridad, el Wi-Fi puede convertirse en una puerta de entrada fácil para los ciberdelincuentes, permitiéndoles robar datos personales o interceptar información confidencial.

Las lagunas regulatorias y la falta de estándares globales consistentes en seguridad del IoT en el transporte generan una protección desigual. Las lagunas regulatorias agravan aún más este problema, ya que las diferentes regiones tienen diferentes requisitos de seguridad.

Otra preocupación creciente son los ataques a la cadena de suministro, donde los hackers comprometen a proveedores de software confiables para insertar puertas traseras, creando vulnerabilidades ocultas en los sistemas de transporte. Esto pone de relieve la necesidad crucial de estándares de seguridad unificados y una monitorización proactiva para proteger no solo la tecnología, sino toda la infraestructura contra las ciberamenazas en constante evolución.

Los atacantes también podrían manipular el firmware de los buses inteligentes, provocando el robo de datos o interrupciones del servicio. Sin un enfoque de seguridad proactivo, los sistemas de transporte público están expuestos a numerosas ciberamenazas. Es importante abordar estos riesgos a tiempo para prevenir problemas reales.

Ejemplos de incidentes:

• Filtraciones de datos: La información confidencial, como los datos de los pasajeros y los detalles de pago, puede ser blanco de ciberdelincuentes, lo que puede provocar robo de identidad y pérdidas financieras.

• Interrupciones operativas: Los ciberataques pueden interrumpir servicios esenciales, causar retrasos y comprometer la seguridad de los pasajeros.

• Acceso no autorizado: Las medidas de seguridad deficientes pueden permitir a los atacantes infiltrarse en los sistemas de comunicación, lo que conlleva el control no autorizado de funciones críticas, o incluso ofrecer la opción de manipular el sistema de navegación del bus, lo que genera riesgos de seguridad.

A continuación, se presentan algunos ejemplos reales de incidentes que afectaron a sistemas de autobuses:

EE. UU., Servicios de Tránsito de Honolulu, Oahu (junio de 2024)

• Incidente: Un ciberataque provocó interrupciones en los sistemas TheBus y Handi-Van, gestionados por el Departamento de Servicios de Transporte de Honolulu.

• Impacto: La interrupción de los servicios en línea, incluidos los lectores de GPS y Holo Card, provocó pérdidas financieras, ya que no se cobró a los pasajeros. 2. EE. UU., Virginia, Greater Richmond Transit Company (GRTC) (febrero de 2024)

• Incidente: GRTC sufrió una brecha de ciberseguridad (ransomware), como parte de una serie de ataques dirigidos a los sistemas de transporte público.

• Impacto: El ataque afectó temporalmente a ciertas aplicaciones y partes de la red de GRTC. La brecha puso de manifiesto las vulnerabilidades en la ciberseguridad del transporte público, lo que pone de relieve la necesidad de reforzar las medidas de protección.

Los investigadores descubrieron que estos vehículos, equipados con dispositivos como GPS, sistemas telemáticos y de entretenimiento, podrían ser hackeados, lo que permitiría a los atacantes acceder a datos confidenciales o incluso tomar el control del vehículo. Las unidades de puerta de enlace telemática (TGU) vulnerables se conectaron a las redes internas de los vehículos (bus CAN), a través de las cuales los atacantes podrían enviar comandos maliciosos que afectaran funciones críticas como la dirección, el frenado o la transmisión.

Otros posibles escenarios peligrosos:

• Manipulación de sensores de tráfico: Agentes no autorizados secuestran los sensores de tráfico para falsificar datos, lo que provoca la alteración de las secuencias de semáforos e interrupciones en las rutas.

• Manipulación del GPS de la flota de autobuses: El acceso no autorizado a dispositivos GPS basados ​​en IoT en los autobuses permite a los ciberdelincuentes modificar los datos de ruta y rastrear secretamente sus ubicaciones.

Puerta de enlace IoT en autobuses – Puerta de enlace a la seguridad

Las puertas de enlace IoT en autobuses son esenciales para que todo funcione de forma fluida y segura. A medida que el transporte público se vuelve más inteligente, se conectan a diversos servicios como la telemática y los sistemas de venta de billetes, todos los cuales necesitan protección. Estas puertas de enlace actúan como la primera línea de defensa, garantizando que la comunicación entre dispositivos sea segura y protegida, sin afectar al rendimiento del sistema. Permiten que los autobuses funcionen sin problemas, a la vez que protegen los datos de los pasajeros e impiden que los hackers accedan a activos críticos. Las puertas de enlace protegen los canales de comunicación cruciales, como el rastreo GPS y el intercambio de datos en tiempo real, contra ciberataques. Las puertas de enlace reforzadas garantizan que los autobuses mantengan una seguridad sólida sin afectar al rendimiento, proporcionando un transporte fluido y seguro para los pasajeros.

El lado cibernético de los autobuses inteligentes – Protección de datos en movimiento

Asegurar los sistemas de autobuses inteligentes no se trata solo de proteger los datos, sino también de garantizar la seguridad e integridad del transporte público moderno. Para proteger las conexiones críticas, las puertas de enlace que protegen los activos críticos y sus conexiones de red, haciéndolos ciberresilienciables, siguen las mejores prácticas del sector. Estas incluyen la implementación de la segmentación de red, controles de acceso basados ​​en el principio del mínimo privilegio y la adopción de un enfoque de Confianza Cero. Es fundamental garantizar la comunicación únicamente con los activos autorizados, priorizar y segregar el tráfico crítico, y mantener una clara separación de funciones entre los sistemas críticos y no críticos.

Juntos, mejor – Cómo la ciberseguridad fortalece los autobuses inteligentes

Mediante la inyección de comandos del sistema operativo, un ciberdelincuente puede manipular el sistema de un autobús para ejecutar comandos no autorizados del sistema operativo. Esto puede ocurrir a través de entradas del usuario, como las de los sistemas de venta de billetes o los dispositivos a bordo, lo que permite a los hackers tomar el control de los sistemas subyacentes del autobús. Una vez inyectado, el código malicioso puede interrumpir las operaciones, robar datos o manipular las funciones del vehículo. Se trata de un riesgo crítico en los autobuses inteligentes, que requiere sólidas medidas de seguridad para evitar su explotación. La implementación de controles de seguridad, como la prevención de la inyección de comandos del sistema operativo, garantiza que ningún código malicioso pueda explotar las vulnerabilidades y tomar el control del sistema. Check Point Quantum IoT Embedded – The Nano Agent ofrece esta solución de seguridad integral. Los controles preventivos de ciberseguridad son esenciales para garantizar que un autobús mantenga una sólida estrategia de seguridad durante todo su ciclo de vida. Mediante la monitorización continua de vulnerabilidades como la inyección de comandos del sistema operativo y la sobrescritura de archivos, estos controles ayudan a proteger los sistemas del autobús desde su implementación inicial hasta su desmantelamiento. La seguridad del autobús se mantiene robusta gracias a los sistemas de vigilancia que detectan irregularidades, garantizando así la fluidez de las operaciones y protegiendo tanto a los pasajeros como a los datos críticos de las ciberamenazas.

“Los autobuses, como componentes clave de la infraestructura de las ciudades inteligentes, requieren una ciberseguridad robusta para proteger sus sistemas de ataques maliciosos. Si los atacantes logran explotar vulnerabilidades como la inyección de comandos del sistema operativo o la sobreescritura de archivos, pueden interrumpir el funcionamiento del autobús, robar datos o incluso tomar el control del vehículo”, manifestó Manuel Rodríguez, Gerente de Ingeniería para NOLA en Check Point Software.

«Autobuses inteligentes, amenazas más inteligentes» Asegurando el Futuro del Transporte Conectado Leer más »

Semana Santa: avanzan operativos contra ilegalidad en transporte intermunicipal.

Semana Santa: avanzan operativos contra ilegalidad en transporte intermunicipal

Una de las temporadas de mayor afluencia de viajeros en el año. Toma siempre el bus dentro de las instalaciones de alguna de las sedes de la Terminal de Transporte de Bogotá: Norte, Sur y Salitre. 

En articulación con la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) y la Policía de Tránsito de Bogotá, la Terminal de Transporte de Bogotá lleva a cabo operativos de seguridad con el objetivo de mitigar la ilegalidad en el transporte terrestre de pasajeros.

Se estima que entre el viernes 11 de abril y el domingo 20 de abril, 611.000 pasajeros se desplacen en 39.000 vehículos desde las tres sedes de la Terminal.

Los destinos más solicitados durante esta temporada de Semana Santa son Girardot, Sogamoso, Cali, Ibagué, Villavicencio, Fusagasugá, Neiva, Bucaramanga, Medellín, Pereira y algunos destinos de la Costa Atlántica.

Recomendaciones para viajar desde la Terminal de Transporte de Bogotá:

  • Compra los tiquetes con anterioridad ingresando a la página web terminaldetransporte.gov.co
  • Toma siempre el bus dentro de las instalaciones y sedes de la Terminal de Transporte de Bogotá  del Sur, Norte y Salirte.
  • Verifica con las empresas transportadoras las condiciones de viaje para el transporte de mascotas y/o carga sobredimensionada.
  • No descuides a los menores de edad. 

Cualquier anomalía o requerimiento comunicarse a la línea de Servicio a la Ciudadanía/ Usuario (+57) 601 423 3600 de domingo a domingo entre las 6:00 a. m. a 10:00 p. m.

Semana Santa: avanzan operativos contra ilegalidad en transporte intermunicipal Leer más »

Se levantó bloqueo en la vía Bogotá – Medellín tras acuerdos entre Invías y comunidades.

Se levantó bloqueo en la vía Bogotá – Medellín tras acuerdos entre Invías y comunidades

La movilidad por la vía Bogotá – Medellín fue restablecida luego de que representantes del Instituto Nacional de Vías (Invías) llegaran a un acuerdo con comunidades de influencia en el tramo Santuario – Caño Alegre (Antioquia), quienes en la mañana de este domingo bloquearon las estaciones de peaje en Santuario y Puerto Triunfo.

La manifestación surgió por parte de habitantes locales que exigían presencia institucional para atender necesidades de mejoramiento vial en ese corredor. La situación provocó el levantamiento de las talanqueras y la interrupción del recaudo.

Horas más tarde, una comisión del Invías se desplazó desde Bogotá para establecer un espacio de diálogo directo con los voceros comunitarios. 

Como resultado, se pactaron compromisos clave, entre ellos: priorización de puntos críticos por parte de las comunidades para intervenir con obras de mejora y la asignación de maquinaria, después de Semana Santa, para realizar bacheos urgentes.

Además, el Invías recordó que actualmente ejecuta una inversión de $ 19.222 millones en el contrato de gestión vial Integral del corredor, que contempla trabajos de fresado, recuperación de carpeta asfáltica, atención de muros en Cocorná, remoción de deslizamientos, mantenimiento rutinario y señalización. 

A esto se suman los servicios de grúa y ambulancia disponibles para garantizar la seguridad de los usuarios.

Gracias a este ejercicio de diálogo y concertación, se logró el levantamiento del bloqueo y la normalización de la operación en las estaciones de peaje afectadas.

Con estas acciones, el Gobierno del Cambio, a través del Ministerio de Transporte y el Invías, reafirma su compromiso con las comunidades y el mejoramiento de la infraestructura vial del país.

Se levantó bloqueo en la vía Bogotá – Medellín tras acuerdos entre Invías y comunidades Leer más »

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas.

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas

El Gobierno nacional anunció este sábado en Pasto una inversión histórica de más de $ 21 billones para la construcción de dobles calzadas que beneficiarán a los departamentos de Nariño y Cauca.

Durante el encuentro ‘Acordando y Haciendo: Avances del Proceso de Paz Territorial de Nariño’, en el marco de los diálogos con el grupo armado Comuneros del Sur, el presidente Gustavo Petro destacó que llevar infraestructura a las regiones excluidas es clave para construir una paz verdadera.

“Con las manos llenas de dinero es donde está la finca del oligarca, donde vive el oligarca. Esa es la idea centralista de la oligarquía, y no la región donde hay que hacer la carretera porque trae paz y prosperidad para quienes nunca la han tenido», afirmó el mandatario.

El jefe de Estado también explicó que la falta de oportunidades y presencia estatal ha alimentado el conflicto: “No es porque el colombiano sea malo per se, ni porque el negocio de la cocaína dé mucha plata. Es porque la oligarquía del Estado no piensa en el territorio excluido. Por eso no están las carreteras de la paz».

En ese contexto, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció dos grandes proyectos que transformarán la conectividad en el suroccidente del país.

El primero es la construcción del corredor vial Pasto – El Estanquillo, con una inversión estimada de $ 2,2 billones. Esta obra conectará a Pasto con Popayán, abriendo nuevas puertas para el desarrollo económico, turístico y comercial de la región. Los estudios y diseños serán adjudicados en mayo de 2025.

El segundo gran proyecto se ejecutará a través de una Alianza Público Privada (APP) con recursos por $ 19,6 billones e incluirá la construcción de la variante occidental de Popayán, la doble calzada hasta Timbío y una nueva variante hacia El Estanquillo.

“¡Las vías también construyen paz! Y esta inversión no solo une a Pasto con Popayán, une a toda la región con el resto de Colombia», aseguró la ministra.

Finalmente, el presidente Petro indicó que las obras quedarán respaldadas con vigencias futuras para garantizar su ejecución: “Por eso este compromiso es que la doble calzada queda contratada y queda en vigencias futuras rápidas. Y ojalá lo logremos también con el Catatumbo y con el Micay».

Gobierno nacional anuncia inversión histórica de más de $ 21 billones para construir dobles calzadas Leer más »

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plaza, anunció la eliminación del subsidio al precio del galón de diésel para cerca de 360 mil camionetas de lujo que utilizan ese combustible pero no aportan al desarrollo económico del país.

En su primera rueda de prensa, el ministro aseguró que este incremento en el valor del ACPM no afectará a los transportadores de carga, con quienes existen acuerdos firmados con el Ministerio de Transporte y cuya actividad sí aporta al Producto Interno Bruto.

“Vamos a adoptar medidas para no afectar los acuerdos con el sector transportador y el Ministerio de Transporte. A los sectores que están recibiendo ese subsidio de manera regresiva se les eliminará. En el uso del diésel hay cerca de 1’350.000 vehículos que lo utilizan, de los cuales 360 mil son camionetas de lujo. Estos son los que reciben los subsidios que permiten mantener estabilizado el precio del diésel”, explicó el ministro Ávila Plaza.

Agregó que “estamos estructurando los mecanismos que nos permitan asegurar que estos beneficiarios no seguirán recibiendo el subsidio del diésel. Eso implica que aproximadamente el 25 % del parque automotor que usa este combustible dejará de recibir dicho beneficio. Para estos vehículos vamos a elevar el precio del combustible a los valores del mercado”, afirmó.

Frente a los transportadores de carga, con los que existen acuerdos firmados respecto al incremento del ACPM desde septiembre del año pasado, el funcionario añadió: “Son un factor fundamental para el desarrollo de la economía. A ellos no se les afectará el valor del diésel; se mantendrá el precio acordado con el Ministerio de Transporte”.

El ministro de Hacienda destacó la importancia de cerrar la brecha en el precio del diésel, “una deuda heredada de la pasada administración nacional y que impacta la situación fiscal del país”.

De hecho, mientras el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles ya se cerró para la gasolina con el pago de más de $36 billones que hizo este Gobierno, aún está pendiente el cierre del diésel, cuyo déficit asciende a cerca de $8 billones. Se espera cerrar esa brecha a finales del próximo año.

Otras prioridades

El ministro Ávila Plaza también se refirió a las demás prioridades de su gestión:

• Dar continuidad a las estrategias del Gobierno, que han puesto al país en una senda de crecimiento y estabilidad económica.

• Mantener el resultado positivo en las variables macroeconómicas más importantes: tendencia creciente del PIB, que el año pasado cerró en 1,8 %; tasa de inflación cercana a la meta del Banco de la República (3 %); desempleo en un solo dígito; y tasas de cambio e interés en descenso.

• Impulsar el sector productivo real de la economía.

• Evitar que el crecimiento dependa del sector rentista.

• Cumplir las metas del Plan Nacional de Desarrollo.

• Reducir el endeudamiento interno y externo del país.

• Mejorar el recaudo a través de la DIAN.

• Analizar un posible nuevo ajuste fiscal y otra Ley de Financiamiento. Ambas iniciativas están en estructuración.

Gobierno eliminará el subsidio al diésel para 360 mil camionetas de lujo, sin afectar el transporte de carga Leer más »

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José.

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José

Las entidades del sector transporte lanzaron la campaña #VidaEnMovimiento, con la que se pretende la sensibilización de viajeros, especialmente vía terrestre, durante el puente festivo del Día de San José, que va del 21 al 24 de marzo de 2025, para el respeto a las normas de tránsito y la revisión técnico-mecánica de los vehículos. ​

El mal estado de los vehículos, el exceso de velocidad y la falta de mantenimiento de los automotores, son las principales causas de los siniestros viales, informó el Ministerio de Trasporte, al advertir que todas las entidades del sector implementarán diferentes acciones de prevención.

Se espera la movilización de 1’648.990 pasajeros en 134.546 vehículos, desde las terminales habilitadas por la cartera de Transporte, además de 3’892.249 vehículos, entre públicos y particulares, que circularán por las vías nacionales.

La Aeronáutica Civil, por su parte, estima la movilización de 1’069.000 viajeros por el modo aéreo, un incremento de 5,4 %frente al mismo periodo del año pasado. De ellos, 689.000 lo harán a destinos nacionales y 380.000 en rutas internacionales.

Controles ​viales

El Ministerio del anunció que durante este puente festivo se realizarán 47 operativos en peajes y terminales del país, para verificar el cumplimiento de las normas, y socializar los derechos y deberes de conductores y viajeros.

En lo que va del 2025 se han impuesto 167.081 comparendos por incumplimiento de la revisión técnico mecánica, principal causa de los siniestros viales. Solo en el puente del Día de San José del año pasado se registraron 116 personas fallecidas y 390 lesionadas.

Por su parte, la Superintendencia de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) apoyarán la labor de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional – Ditra, en la inspección a vehículos. Para ello, se realizarán operativos en carreteras principales, 21 peajes y 26 terminales para verificar la documentación y condiciones de los conductores y los vehículos.

La Ditra dispuso de 5.100 uniformados para garantizar una movilidad segura, con más de 110 áreas de prevención y control en diferentes puntos estratégicos.

Entre tanto, la SuperTransporte hará presencia en 30 ciudades de 26 departamentos, con el fin de intermediar y orientar a los usuarios de 28 aeropuertos, 26 terminales, 14 cuerpos de agua y 5 estaciones de cable. Adicionalmente, la ANSV acompañará al Comando de Operaciones Especiales y Antiterrorismo (Copes) con presencia institucional en más de 80 municipios.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), contará con 925 operarios en las 30 estaciones de peaje a su cargo, para garantizar la agilidad en el tránsito.

Y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dispuso de 6.500 funcionarios en los 43 corredores concesionados, donde habrá campañas para evitar el exceso de velocidad, e instalará 50 medidores de velocidad.

Medidas p​​reventivas

De otro lado, las autoridades de tránsito emitieron la Circular Conjunta 023 de 2025​ en la que exhortan a todos los organismos del sector a diseñar, adoptar e implementar las medidas preventivas y acciones regulatorias de vigilancia y control de las normas de tránsito. Con especial atención en las temporadas vacacionales, puentes festivos, feriados o festividades locales con el fin de reducir la siniestralidad, para proteger la vida e integridad de las personas, durante 2025.

La Circular fue suscrita por el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la Superintendencia de Transporte y la Dirección de tránsito y transporte — DITRA.

A su vez, la ANSV diseñó el Plan 365, que operará durante todo el año a través de acciones de control regulatorias, pedagógicas y preventivas en las vías del territorio nacional. ​

#VidaEnMovimiento, campaña del sector transporte para evitar siniestros viales en puente festivo de San José Leer más »

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente

La eficiencia logística y la sustentabilidad se han vuelto prioridades en el transporte con cadena de frío, pues los operadores deben asegurar la calidad e integridad de los productos mientras minimizan su huella de carbono, cumpliendo con normativas ambientales cada vez más estrictas y las altas expectativas del mercado. En el marco de la celebración del  Día Mundial de la Eficiencia Energética es momento de reflexionar sobre las estrategias para reducir el impacto ambiental a través de un transporte sustentable, y cómo la innovación tecnológica se perfila como una herramienta para optimizar el traslado de cargas termosensibles sin comprometer el medioambiente.

¿Por qué es crucial que el transporte de mercancías en frío preste una atención especial a su impacto ambiental? El sector del transporte y la logística es responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂e, y dentro de esta cifra, el transporte por carretera se lleva la mayor parte, con un alarmante 74% del total1. Este alto nivel de emisiones se debe, entre otros, al uso de combustibles fósiles y a la energía requerida para mantener la cadena de frío, lo que convierte a esta industria en un actor clave en la lucha contra el cambio climático.

Frente a esta realidad, las innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado son una oportunidad para optimizar la eficiencia operativa, y contribuir a reducir la huella de carbono generada por estas operaciones. Para Ivan Collazo, Gerente General de Thermo King Latinoamérica, “las cargas termosensibles requieren un control de temperatura preciso, lo que históricamente ha implicado un alto consumo de energía y el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, las nuevas tecnologías en refrigeración para el transporte de carga ofrecen hoy soluciones que permiten mejorar la eficiencia energética sin comprometer la calidad de los productos”.

Tecnología impulsa un transporte refrigerado sustentable

Las soluciones actuales en transporte refrigerado han evolucionado considerablemente en los últimos años, abriendo un camino hacia la eficiencia energética y la sustentabilidad, pero también han dotado a los operadores de flotas de cadena de frío, de herramientas para eficientar recursos y lograr un mejor desempeño. De acuerdo con Collazo, «la implementación de innovaciones tecnológicas en el transporte de carga refrigerado nos ha permitido reducir el consumo de combustible y minimizar pérdidas por variaciones de temperatura, lo que se traduce en un servicio más confiable y sustentable”.

Como muestra de este esfuerzo, el experto de Thermo King, empresa que ofrece tecnología de vanguardia y soluciones innovadoras, que tienen siempre en mente la sustentabilidad; menciona algunas innovaciones tecnológicas en el transporte refrigerado que, considera, están siendo decisivas para que los operadores logísticos consigan un mayor nivel de eficiencia operativa y energética, lo que reduce la huella de carbono y genera ahorros operativos.

  1. Uso de refrigerantes más ecológicos

Los sistemas tradicionales de refrigeración utilizaban refrigerantes con un alto potencial de calentamiento global. Hoy, las unidades modernas emplean refrigerantes más ecológicos, con menor impacto ambiental y un mejor desempeño energético, contribuyendo a la reducción de emisiones sin comprometer la cadena de frío. Por ejemplo, Thermo King ha integrado en sus unidades para camiones, remolques y furgonetas el refrigerante R-452A, cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) es un 45% menor, ayudando así a mitigar el impacto ambiental.

  • Paneles solares para equipos frigoríficos

La incorporación de paneles solares en los sistemas de refrigeración complementa el suministro energético de las unidades, reduciendo la dependencia en combustibles fósiles. Esta tecnología mejora la eficiencia energética y reduce los costos operativos y la huella de carbono. “La incorporación de paneles solares en los equipos frigoríficos para camiones y remolques, permite una gestión más eficiente de la energía, Además, contribuyen a prolongar la vida útil de la batería y ayudan a disminuir tanto el consumo de combustible como las emisiones”, indica Collazo.

  • Sistemas de refrigeración híbridos

La incorporación de tecnologías híbridas, en las unidades de refrigeración, permite alternar entre energía eléctrica y diésel, optimizando el consumo de combustible según las condiciones de operación. Estos sistemas reducen la emisión de gases contaminantes y generan un menor costo operativo a lo largo del tiempo.

  • Motores diésel más eficientes

Los avances en la eficiencia de motores diésel han permitido que las unidades de refrigeración consuman menos combustible y emitan menos contaminantes. Estos motores cumplen con normativas ambientales más estrictas y ofrecen un mejor rendimiento, creado un transporte sustentable que favorece tanto al medioambiente como a las operaciones de traslado.

  • Sistema de monitoreo y control de flota a través de la telemática

El uso de la telemática en el transporte refrigerado permite la supervisión en tiempo real de las condiciones de las unidades de refrigeración, asegurando el cumplimiento de las normativas de temperatura y reduciendo el riesgo de pérdida de carga. A través de sensores y conectividad GPS, los operadores pueden monitorear la ubicación, el estado del motor, el consumo de combustible y la eficiencia del sistema de refrigeración, lo que ayuda a detectar fallas o variaciones en la temperatura, enviando alertas inmediatas para tomar acciones correctivas y evitar daños en la mercancía.

  • Inteligencia artificial en el transporte refrigerado

Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real para ajustar automáticamente la temperatura de los equipos según las condiciones ambientales y el tipo de carga transportada. El directivo de Thermo King señala que a través de la IA es posible desarrollar una serie de esquemas inteligentes de control climático adaptados a diferentes escenarios de aplicación, lo que mejora aún más la precisión y confiabilidad del control de temperatura para diversas mercancías transportadas en la cadena de frío.

Las nuevas tecnologías en el transporte refrigerado son fundamentales para impulsar la eficiencia operativa y la sustentabilidad en la cadena de frío. La adopción de soluciones avanzadas de control de temperatura, junto con estrategias de eficiencia energética, pueden mejorar la seguridad y calidad de los productos transportados, así como reducir costos y minimizar el impacto ambiental.

Si se considera que las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, la incorporación de combustibles sustentables y tecnologías de refrigeración más limpias se convierte en una acción fundamental para los operadores logísticos. Adaptarse a estas innovaciones no solo otorga una ventaja competitiva, sino que son una necesidad para garantizar la continuidad y responsabilidad en el transporte de mercancías sensibles a la temperatura.

Referencias:

1 Climate Action Accelerator

www.thermoking.com  o www.tranetechnologies.com

Innovaciones tecnológicas para un transporte sustentable y eficiente Leer más »

Scroll al inicio