Transporte

5 veces superior a vías 4G: Gobierno proyecta inversión en transporte de 321 billones.

5 veces superior a vías 4G: Gobierno proyecta inversión en transporte de 321 billones

5 veces superior a vías 4G: Gobierno proyecta inversión en transporte de 321 billones.

El Gobierno del Cambio ha consolidado la mayor y más ambiciosa apuesta de infraestructura del siglo, mediante una hoja de ruta para el sector transporte con inversiones proyectadas que alcanzan los 321,3 billones de pesos. Este monto representa una escala de inversión 5,6 veces mayor a los aportes de la Nación en el programa de concesiones viales 4G, estimados en 57 billones de pesos.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó la dimensión histórica de dicha estrategia: «Colombia está dando un salto histórico. Las inversiones priorizadas para el sector transporte son casi seis veces mayores que las 4G. Esta hoja de ruta del Gobierno del Cambio integra vías, trenes, aeropuertos, puertos y muelles para transformar la movilidad, cerrar brechas y garantizar un país más conectado y productivo».

De la inversión total proyectada, 38,6 billones de pesos ya cuentan con documento CONPES. Esto significa que las obras ya están formalmente priorizadas y listas para avanzar en la estructuración, financiación y gestión, dentro del Presupuesto General de la Nación.

El portafolio de inversiones del Gobierno se organiza en seis frentes estratégicos, diseñados para modernizar la conectividad nacional y equilibrar los modos de transporte:

  • Reactivación Férrea: 276,3 Billones de pesos
  • Vías para la paz: 18,2 billones de pesos
  • Tren de Zipaquirá: 17 billones de pesos
  • Infraestructura Aeroportuaria: 4.4 billones de pesos
  • Infraestructura fluvial y portuaria: 4,3 billones de pesos
  • Electrificación de la flota de buses: 1,28 billones de pesos

La Reactivación Férrea es el eje estructural del plan, pues concentra la mayor inversión, superando los 276 billones de pesos. Los corredores férreos buscan mover carga a menor costo, impulsar las exportaciones, conectar zonas industriales y avanzar hacia trenes eléctricos de carga y pasajeros. Entre los priorizados están:

  • Corredor Interoceánico
  • Villavicencio – Puerto Gaitán
  • Buenaventura – Palmira
  • La Caro – Corredor Férreo Central

El programa Vías para la Paz, con 18,2 billones de pesos, tiene como objetivo conectar territorios históricamente excluidos como Catatumbo, Chocó, La Guajira, Cauca, Nariño y Putumayo.

Con 4,4 billones de pesos, la Infraestructura aeroportuaria pretende modernizar terminales, ampliar la capacidad operativa, mejorar la seguridad aérea e integrar el modo aéreo con los corredores férreos y viales. Adicionalmente, se invertirán 4,13 billones de pesos para fortalecer la infraestructura fluvial y portuaria en muelles de Buenaventura, Barranquilla, Chocó, Amazonas, Nariño y Meta.

En cuanto a la ejecución, Invías ha sostenido uno de los niveles más altos de los últimos años, alcanzando una ejecución real del 78 % en el periodo 2022–2025, con recursos comprometidos por 13,83 billones. Esta metodología de contabilizar la ejecución, que incluye el uso de reservas presupuestales como instrumento normal del ciclo de obra pública, confirma una dinámica estable y con impulso creciente.

5 veces superior a vías 4G: Gobierno proyecta inversión en transporte de 321 billones Leer más »

Gobierno refuerza control al transporte fluvial en Arauca.

Gobierno refuerza control al transporte fluvial en Arauca

Gobierno refuerza control al transporte fluvial en Arauca.

El Gobierno nacional continúa fortaleciendo la seguridad y la conectividad por los ríos del país.

En coordinación con las autoridades locales, la Superintendencia de Transporte intensificó las jornadas de inspección y control al transporte fluvial en el departamento de Arauca, dentro de la estrategia ‘Ríos que Conectan’.

La entidad realizó una inspección en Arauquita enfocada en actualizar la información de muelles y embarcaderos. Este registro es clave para conocer el estado real de la infraestructura fluvial y garantizar la seguridad en la prestación del servicio.

Luego, la Superintendencia visitó Puerto Rondón para adelantar un operativo similar. En esta zona, la labor se concentró en verificar el cumplimiento de las normas aplicables a muelles y embarcaderos, elementos esenciales para la movilidad y el desarrollo económico de las comunidades ribereñas.

Estas acciones buscan mejorar la operación del transporte fluvial en Arauca, promoviendo seguridad, formalidad y una conectividad eficiente a lo largo de los ríos del departamento.

Gobierno refuerza control al transporte fluvial en Arauca Leer más »

La UE activa inversión estratégica y KLM fortalece su liderazgo global en compra de combustibles sostenibles

El anuncio del STIP llega en un momento en el que el sector aéreo europeo enfrenta presiones por todos lados: compromisos ambientales más estrictos, consumidores más conscientes y una competencia internacional que no siempre opera bajo las mismas reglas. KLM ve en este plan una oportunidad para ordenar esa complejidad y dirigirla hacia una transición que sea viable y escalable.

El desafío, como siempre, es romper el cuello de botella de la producción. Durante años, los esfuerzos para incorporar SAF y eSAF se han topado con el mismo muro: hay poca oferta y los costos siguen siendo elevados. Esa dinámica limita la posibilidad de que las aerolíneas avancen más rápido, incluso cuando existe la voluntad de hacerlo.

La decisión de la Comisión Europea de destinar ingresos del ETS a la descarbonización del transporte aéreo es, para KLM, un punto de apoyo importante. El respaldo financiero genera confianza entre productores, algo indispensable para que nuevas plantas, tecnologías e infraestructuras entren en operación. Sin ese impulso, el mercado tendría que enfrentar una transición asimétrica y lenta.

KLM llega a este momento con una ventaja construida a pulso: años de inversión en SAF, alianzas estratégicas y una comprensión profunda del funcionamiento del mercado. Su participación como uno de los mayores compradores del mundo no es casual; es el resultado de haber tomado decisiones antes de que la tendencia fuera irreversible. Esa experiencia ahora le da herramientas para identificar dónde están los cuellos de botella y cómo superarlos.

La aerolínea también subraya la importancia de que Europa cree condiciones equitativas para competir globalmente. Una transición acelerada no puede convertir al continente en un mercado más caro y menos atractivo frente a otras regiones. Para KLM, el equilibrio entre sostenibilidad y competitividad no es negociable; es la base sobre la cual puede construirse un futuro sólido.

Si el STIP se implementa con precisión, la aviación europea podrá avanzar hacia un modelo donde el SAF se integre con naturalidad a las operaciones diarias. La reducción de emisiones del ciclo de vida —que ya supera el 65% frente al queroseno convencional— tendrá un impacto directo en los objetivos climáticos del sector. Para KLM, este es el tipo de transformación en el que cada cifra cuenta una historia clara: cuando se invierte a tiempo, los resultados llegan.

La UE activa inversión estratégica y KLM fortalece su liderazgo global en compra de combustibles sostenibles Leer más »

Habilitados los dos carriles en Km 18 de Vía al Llano: vuelve operación bidireccional.

Habilitados los dos carriles en Km 18 de Vía al Llano: vuelve operación bidireccional

Habilitados los dos carriles en Km 18 de Vía al Llano: vuelve operación bidireccional.

El Ministerio de Transporte anunció la habilitación de los dos carriles en el kilómetro 18 de la Vía al Llano, uno de los puntos más críticos del corredor, permitiendo restablecer la operación bidireccional en esta zona.

El avance fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías), entidades que coordinaron las intervenciones necesarias para garantizar condiciones de seguridad y movilidad en la vía.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que este logro responde a un compromiso adquirido con las comunidades del corredor. “Le cumplimos de nuevo a la comunidad», afirmó en el mensaje compartido por la entidad, donde resaltó que la habilitación mejora la conectividad y disminuye los tiempos de desplazamiento entre Bogotá y los Llanos Orientales.

El restablecimiento de los dos carriles representa un alivio para transportadores, viajeros y habitantes de la región, quienes habían enfrentado restricciones de movilidad durante las obras.

El Ministerio reiteró que continuará ejecutando acciones coordinadas para fortalecer la infraestructura vial nacional y mantener operativos los corredores estratégicos del país.

Habilitados los dos carriles en Km 18 de Vía al Llano: vuelve operación bidireccional Leer más »

Pico y placa solidario tendrá un ajuste.

Pico y placa solidario tendrá un ajuste

Pico y placa solidario tendrá un ajuste.

El alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, junto a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, anunciaron la implementación de nuevas medidas para los vehículos que no están matriculados en Bogotá.

Como nueva medida de movilidad, a partir del año 2026 el pico y placa solidario tendrá un ajuste, quienes paguen este permiso y no tengan su carro matriculado en Bogotá, ya no pagarán un 20 % adicional, sino un 50 % más. Esta medida busca que quienes transitan en Bogotá tomen la decisión de matricular su vehículo en la ciudad.

Cabe resaltar que, Bogotá dejó de recibir cerca de un billón de pesos del impuesto de vehículos. Esos recursos corresponden a automotores matriculados en otras ciudades del país pero que circulan habitualmente en la ciudad.

El Alcalde explicó que, al revisar la participación de vehículos nuevos matriculados en Bogotá, se evidencia una caída desde 2012. El parque automotor que circula en la ciudad sigue aumentando cada año, los vehículos nuevos matriculados en la capital no han crecido al mismo ritmo, sino que por el contrario se han reducido.

Con cálculos del equipo de Movilidad y de Hacienda, Galán aseguró que tres de cada diez carros que circulan en Bogotá no están matriculados en la capital. Es decir, el 30 % del parque automotor que transita por las vías capitalinas paga impuestos. Es importante resaltar que, matricularse en Bogotá le permite a la ciudad contar con los recursos para invertir en semaforización, estado de vías y una mejor atención ante incidentes viales.

Además, los vehículos que NO están matriculados en Bogotá tendrán pico y placa los sábados cada quince días.

Pico y placa solidario tendrá un ajuste Leer más »

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS.

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS.

El IDU adelanta labores de reparación estructural preventiva de emergencia y reforzamiento de las vigas del puente vehicular ubicado en la avenida calle 19 con avenida NQS, las cuales resultaron afectadas por el paso de un vehículo con carga extradimensionada que superó el gálibo (altura) del puente.

“Un vehículo con sobredimensiones afectó gravemente las vigas; ocho de ellas resultaron comprometidas. Vamos a demoler cerca de cinco metros para realizar el reforzamiento estructural. Utilizaremos concreto de más de 7.100 PSI, un material de alta calidad que permitirá recuperar el puente y habilitarlo nuevamente. Por instrucción del señor alcalde, estamos trabajando día y noche, en tres turnos, las 24 horas, para lograr su pronta reapertura”, explicó el director del IDU, Orlando Molano.

Los trabajos consisten en retirar de forma controlada el concreto deteriorado, reparar la zona afectada con concreto de ultra alto desempeño (UHPC) reforzado con fibras metálicas, aplicar recubrimientos protectores y restaurar los acabados. Estas acciones permiten prolongar la vida útil de la estructura y recuperar su resistencia original.

“Hay vehículos que tienen sobredimensión, no pueden transitar por estas vías que tienen puentes. Hacemos un llamado a todos los bogotanos, a los conductores, y especialmente a quienes manejan vehículos de carga: por favor, revisen las alturas de los puentes”, agregó el director del IDU.

Para adelantar estas actividades, se implementa de manera segura el Plan de Manejo de Tránsito (PMT), que incluye cierres parciales o totales del carril intervenido, con el fin de reducir los riesgos tanto para los trabajadores como para los usuarios de la vía.

Labores de reparación estructural preventivas y reforzamiento de las vigas del puente vehicular en la avenida calle 19 con avenida NQS Leer más »

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos.

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos.

El puente festivo dejó un balance positivo en las carreteras del país: los accidentes disminuyeron en 71% y las muertes en 64% frente al año anterior. Entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre se registraron 142 siniestros y 41 fallecidos, lo cual representa 73 vidas salvadas gracias a las acciones preventivas y de control lideradas por el Ministerio de Transporte y la Policía de Tránsito y Transporte.

Durante los cuatro días del puente se movilizaron 3,8 millones de vehículos, un 13% más que en 2024. Los mayores flujos se concentraron en Bogotá y Cundinamarca, donde se aplicaron planes especiales de tráfico, control y manejo de corredores nacionales.

Las autoridades impusieron 6.789 comparendos por infracciones graves como conducir sin licencia, exceso de velocidad y falta de revisión técnico-mecánica o SOAT. Del total de fallecidos registrados, 31 fueron motociclistas, situación que refuerza la necesidad del uso de casco certificado y la conducción responsable.

En paralelo, la Agencia Nacional de Seguridad Vial desplegó la campaña “Abrázate a la Vida», con actividades pedagógicas en terminales, peajes y puntos estratégicos del país.

La Viceministra de Infraestructura, Liliana Ospina, encargada de funciones del Despacho de la ministra de Transporte, dijo que “este puente festivo nos deja un mensaje claro: la prevención salva vidas. La reducción de siniestros y fallecimientos demuestra que la presencia institucional, los controles y la responsabilidad ciudadana sí hacen la diferencia. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la seguridad vial para proteger la vida en las carreteras del país».

Histórico descenso de siniestralidad vial en el puente de Todos los Santos Leer más »

¡Atención Motociclistas en Bogotá! Duros Golpes al Parrillero y la Circulación Nocturna por Halloween 2025.

Foto tomada de internet.

Por: Brayan Leonardo Ruiz

Bogotá, D.C. – La Alcaldía Mayor de Bogotá ha emitido un decreto de impacto significativo para los motociclistas de la capital, estableciendo estrictas restricciones para el próximo puente festivo de Halloween, que abarca desde el jueves 30 de octubre hasta el lunes 3 de noviembre de 2025. El objetivo es claro: reforzar la seguridad y prevenir alteraciones del orden público y siniestros viales.

file:///C:/Users/crist/Downloads/Bolet%C3%ADn%20de%20prensa_Medidas%20Halloween.docx.pdf

La medida principal prohíbe el parrillero en moto durante cinco días consecutivos en toda la ciudad. Pero la restricción va más allá, limitando también la circulación nocturna de cualquier motocicleta en 19 de los corredores viales más importantes de la capital.

«La seguridad de los ciudadanos es nuestra prioridad», afirmó un vocero de la Secretaría de Movilidad. «Estas decisiones buscan garantizar que el Halloween transcurra en tranquilidad, reduciendo los riesgos asociados a las aglomeraciones y el uso indebido de las motocicletas, como las ‘rodadas del terror'».

¿Qué debe saber cada motociclista? Dos Restricciones Clave:

Las nuevas disposiciones se dividen en dos frentes principales, que los conductores deben tener muy claros para evitar multas elevadas y la inmovilización de sus vehículos:

Tipo de Restricción Vehículos Afectados Horario Vías Afectadas Vigencia
¡Parrillero Prohibido! Motocicletas con acompañante Todo el día (24 horas) Toda la ciudad Del 30 de oct. al 3 de nov. (5 días)
¡Motos en Casa de Noche! Todas las motocicletas (con o sin parrillero) 8:00 p.m. a 5:00 a.m. 19 corredores viales principales Del 30 de oct. al 3 de nov. (5 días)

Los «Corredores Prohibidos» de Noche:

La prohibición de circulación nocturna aplicará en vías vitales para la movilidad de Bogotá. Entre los 19 corredores identificados en el Decreto Distrital 528 de 2025, se destacan:

  • Autopista Norte
  • Autopista Sur
  • Avenida NQS
  • Avenida Boyacá
  • Avenida Ciudad de Cali
  • Avenida Primero de Mayo
  • Avenida Las Américas
  • Avenida Suba
  • Calle 26 (Avenida El Dorado)
  • Calle 80
  • Carrera Séptima
  • Y otras 8 vías principales que concentran gran parte del tráfico de la ciudad.

Sanciones Severas para los Infractores:

El incumplimiento de estas normas no será tomado a la ligera. Quienes sean sorprendidos violando las restricciones se enfrentarán a una multa de la infracción C.14 del Código Nacional de Tránsito, que asciende a aproximadamente $604.100 pesos, además de la inmovilización inmediata de la motocicleta.

Excepciones para Servicios Esenciales:

Consciente de la necesidad de mantener ciertos servicios, la Alcaldía ha contemplado excepciones. Podrán circular sin restricciones de parrillero o en horario nocturno:

  • Vehículos de la Fuerza Pública, organismos de seguridad del Estado, autoridades de tránsito y organismos de emergencia y socorro.
  • Personal de seguridad privada, debidamente identificado con uniforme y credencial.
  • Motocicletas vinculadas a empresas de mensajería y/o domicilio, plataformas o establecimientos de comercio, siempre que cuenten con la identificación oficial (logos, distintivos).

Las autoridades hacen un llamado a la comprensión y acatamiento de las normas, recordándole a la ciudadanía que estas medidas buscan el bienestar general y un fin de semana festivo seguro para todos. ¡Planifica tus desplazamientos con antelación!

 

¡Atención Motociclistas en Bogotá! Duros Golpes al Parrillero y la Circulación Nocturna por Halloween 2025. Leer más »

🚨 ÚLTIMA HORA | PISTA INVISIBLE: Niebla Causa el Cierre Temporal del Aeropuerto El Dorado; Hay vuelos retrasados.

Neblina en el aeropuerto El Dorado de Bogotá: Foto suministrada Miguel Lagos.

Por Brayan Leonardo Ruiz

El temor de los viajeros se ha confirmado: la densa niebla matutina que cubre la Sabana de Bogotá ha obligado al cierre temporal de las operaciones en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

La Aeronáutica Civil (Aerocivil) confirmó la suspensión de los aterrizajes y despegues debido a la nula visibilidad en las pistas, una medida obligatoria para garantizar la seguridad aérea.

🛑 Caos matutino y el cierre

El cierre, reportado desde las primeras horas de la mañana de este jueves, ya ha generado un efecto dominó, provocando retrasos en más de una decena de vuelos y un aumento en la congestión de pasajeros en el terminal aéreo.

Aunque la niebla es un fenómeno natural en Bogotá, su intensidad de hoy impidió alcanzar los mínimos de visibilidad requeridos para operar.

FUENTE CLAVE: La Aeronáutica Civil es la entidad que reporta esta novedad. Se espera que las operaciones se reanuden cerca de las 8:00 a. m., hora en que se prevé que la niebla se disipe lo suficiente.

🧥 Precaución para todos los bogotanos

Mientras se resuelve la situación aérea, se reitera a la ciudadanía:

  • Abrigo: Salir con ropa abrigadora, pues las bajas temperaturas persisten.

  • Conducción: Extremar las precauciones en vías por la muy baja visibilidad.

  • Viajeros: Comunicarse urgentemente con sus aerolíneas para conocer el nuevo itinerario de su vuelo o si ha sido cancelado.

 

Neblina en el aeropuerto El Dorado de Bogotá: Foto suministrada Miguel Lagos.

 

🚨 ÚLTIMA HORA | PISTA INVISIBLE: Niebla Causa el Cierre Temporal del Aeropuerto El Dorado; Hay vuelos retrasados. Leer más »

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado

En el transporte refrigerado, anticiparse vale más que reparar. Thermo King lo sabe, y por eso el mantenimiento predictivo se ha convertido en su mejor aliado para asegurar que cada carga llegue en las condiciones perfectas. Gracias a sensores inteligentes y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden detectar fallas antes de que ocurran y evitar paradas imprevistas. “La clave está en transformar la información en decisiones que mantengan la cadena de frío siempre activa”, afirma un vocero de la compañía.

 

Más que una práctica técnica, el mantenimiento predictivo es hoy una estrategia de negocio. Reduce costos operativos, optimiza el consumo de combustible y prolonga la vida útil de los equipos. Para Thermo King, es la diferencia entre reaccionar ante un problema y liderar con eficiencia en movimiento.

 

Según el Instituto Internacional de Refrigeración (IIR), más del 13% de los alimentos a nivel mundial se pierden por falta de refrigeración adecuada. Asimismo, el IQVIA Institute for Human Data Science señala que un 20% de los productos sensibles a la temperatura se deterioran durante el transporte debido a interrupciones en la cadena de frío.

 

Las empresas dedicadas al transporte de productos sensibles a la temperatura operan en un entorno altamente exigente, donde cualquier fallo en la cadena de frío puede generar graves consecuencias, como la pérdida de mercancía, el aumento de residuos y un impacto negativo en la reputación de la marca. A estos desafíos se suma la presión por adoptar prácticas más sustentables y reducir la huella de carbono en las operaciones logísticas. Ante estas circunstancias, el mantenimiento predictivo de las unidades de refrigeración para el transporte (TRU) representa una solución efectiva para minimizar riesgos y garantizar operaciones eficientes.

 

Mantenimiento de TRU, un factor estratégico en el transporte refrigerado

 

Más que una necesidad operativa, el mantenimiento de las unidades de refrigeración (TRU) es una estrategia clave de negocios y una práctica determinante para garantizar entregas puntuales y evitar interrupciones en la cadena de frío. Este enfoque proactivo permite anticipar fallas antes de que ocurran, minimizando riesgos y asegurando que los productos lleguen en óptimas condiciones a los puntos de venta o consumo.

 

“Un mantenimiento predictivo ayuda a mejorar el tiempo de actividad del vehículo, aumentar sus resultados y aumentar la utilización de la flota. Cuando las unidades de refrigeración operan de manera continua y eficiente, las empresas logran cumplir con los estrictos horarios de entrega que exige el mercado de productos con control de temperatura. Esto fortalece la confianza de los clientes y protege la salud pública en sectores críticos como el farmacéutico y alimentario”, indica José Carlos Gómez, director de Ventas y Operaciones de Thermo King LATAM.

 

Para el directivo de Thermo King, empresa de soluciones sustentables de control de temperatura, realizar inspecciones regulares, limpieza de componentes, verificación de niveles de refrigerante, sustitución de piezas antes de que muestren signos de desgaste y lubricación de partes móviles, es un procedimiento esencial para prevenir fallas inesperadas; optimizar los recursos, incluido el consumo de combustible; mejorar la eficiencia operativa al evitar reparaciones de emergencia; reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y prolongar la vida útil de los equipos.

 

Es fundamental que las empresas cuenten con un socio clave que las ayude a mantener la continuidad operativa y optimizar la eficiencia en un entorno logístico cada vez más desafiante. Gracias a la tecnología de última generación, ya hay equipo que permiten a las empresas reducir el consumo de combustible y las emisiones, facilitando el cumplimiento de las regulaciones ambientales y optimizando costos operativos.

 

Dando un paso más allá: el mantenimiento predictivo

 

Gracias a la adopción de tecnologías avanzadas, hoy el mantenimiento está evolucionando hacia modelos más sofisticados que integran inteligencia artificial y aprendizaje automático. Estas herramientas permiten anticipar fallas, optimizar rutas y mejorar la eficiencia general de unidades de refrigeración. Justo a esto es lo que se ha denominado mantenimiento predictivo, una estrategia basada en el monitoreo continuo y el análisis de datos en tiempo real para anticipar fallos en el transporte antes de que ocurran.

 

A través del uso de la inteligencia artificial en las acciones de mantenimiento de las TRUs, los operadores logísticos ahora pueden monitorear en tiempo real el estado de sus unidades de refrigeración. De esta manera, se pueden programar las reparaciones de forma proactiva, evitando interrupciones no planificadas en la cadena de frío.

 

De acuerdo con el especialista de Thermo King, el uso de sensores avanzados en las TRUs pueden detectar variaciones mínimas en la temperatura, vibraciones anormales o niveles de refrigerante bajos, enviando alertas automáticas para que los equipos de mantenimiento actúen antes de que ocurra una falla. Entre los principales beneficios del mantenimiento predictivo de las unidades de transporte refrigerado, Gómez incluye:

 

  • Mayor disponibilidad de los equipos: Al anticiparse a las fallas, se minimiza el tiempo de inactividad.
  • Mayor confiabilidad: Las alertas tempranas permiten a los operadores tomar medidas proactivas, garantizando la integridad de la carga y reduciendo el riesgo de pérdidas.
  • Reducción de costos operativos: Al predecir y prevenir fallos, se evitan reparaciones costosas y tiempos de inactividad inesperados, que pueden resultar en retrasos en las entregas.
  • Mejora de la eficiencia operativa: Se optimizan las rutas y los tiempos de entrega.
  • Mayor sustentabilidad: Un equipo en buenas condiciones es más eficiente energéticamente, lo que contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
  • Mayor competitividad del negocio: Las empresas que implementan soluciones basadas en tecnologías avanzadas pueden posicionarse como líderes innovadores, mejorando su reputación y competitividad en el mercado.

 

Gómez añade que “conforme la tecnología siga evolucionando, es previsible que la IA continúe ampliando sus aplicaciones en la cadena de frío, integrándose, quizá, con blockchain para garantizar la trazabilidad o con gemelos digitales que simulen escenarios operativos. Este ecosistema digital transformará el sector, haciéndolo más resiliente y eficiente”.

 

Si tomamos en cuenta que la puntualidad y la calidad son elementos diferenciadores para los operadores logísticos, el mantenimiento predictivo debe verse como una estrategia prioritaria para asegurar la continuidad de la cadena de frío, y obtener la mayor confiabilidad del equipo frigorífico y la rentabilidad del presupuesto de mantenimiento.

 

A través de la implementación de tecnologías avanzadas, estas empresas pueden aprovechar los beneficios del mantenimiento predictivo en el transporte, y con ello garantizar entregas en tiempo y forma, preservar la calidad de los productos y contribuir a un futuro más sustentable. En este desafío logístico, la prevención no es solo una opción: es una necesidad ineludible.

 

En un mercado donde la puntualidad y la calidad son factores clave, contar con un socio estratégico como Thermo King —con una red global de soporte y tecnología de vanguardia— representa una ventaja competitiva real. La prevención no solo reduce riesgos; también mejora la rentabilidad, fortalece la reputación y asegura la continuidad de las operaciones en un entorno cada vez más exigente.

 

La clave para una cadena de frío confiable y eficiente está en anticiparse al problema antes de que ocurra.

www.thermoking.com  www.tranetechnologies.com

 

 

Thermo King impulsa la eficiencia con mantenimiento predictivo en transporte refrigerado Leer más »

Scroll al inicio