Opinión

Protestas en Bogotá: más de siete marchas y plantones marcarán la agenda de la capital del 1 al 7 de septiembre

La primera semana de septiembre llega con una agenda cargada de movilizaciones sociales en Bogotá, que abarcan desde plantones estudiantiles y sindicales hasta marchas campesinas y actos culturales conmemorativos. Según el cronograma oficial, se realizarán al menos siete grandes concentraciones entre el lunes 1 y el domingo 7 de septiembre, en espacios tan sensibles como la Plaza de Bolívar, la Registraduría Nacional, el Palacio de Justicia y la emblemática Torre Colpatria.

El lunes abrirá con tres movilizaciones: padres y madres del Colegio 20 de Julio protestarán por el cierre de la sede B; el Comité Olímpico Colombiano realizará una concentración en la Plaza de Bolívar, y organizaciones campesinas liderarán una marcha desde Corferias exigiendo la consulta campesina.

El miércoles, la CUT convocará un plantón en el Palacio de Justicia en defensa de los adultos mayores, mientras que el movimiento Buenos Ciudadanos organizará una marcha en defensa de la fe contra el Proyecto de Ley 058 en la Plazoleta del Rosario.

El jueves, los trabajadores de seguridad privada agremiados en SINTRAUNISEGURIDAD protestarán frente a las oficinas de Seguridad Atlas LTDA en la Calle 93 con Carrera 13. El viernes, la agenda se trasladará a la Torre Colpatria, con una movilización nacional en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

El fin de semana tendrá un cariz cultural y de memoria: el sábado 6 se llevará a cabo el evento Fuego al Olvido en la Calle 26 con Carrera Décima, mientras que el domingo 7 se realizará un acto de conmemoración en Suba, convocado por la Casa Memoria, en homenaje a víctimas de violencia policial.

La Secretaría de Gobierno recordó a la ciudadanía que, aunque se respetará el derecho constitucional a la protesta, es fundamental garantizar que estas jornadas se desarrollen sin violencia. Por ello, se activará un plan interinstitucional de acompañamiento con Policía, gestores de convivencia y agentes de tránsito.

Las autoridades insisten en que estas manifestaciones serán un reto para la movilidad en el centro y occidente de Bogotá, por lo que recomiendan a los ciudadanos usar transporte público, consultar la TransMiApp y planificar sus desplazamientos con antelación.

Con estas jornadas, Bogotá se convierte una vez más en el epicentro del debate social y político del país, reflejando tanto las demandas históricas como las nuevas tensiones de una ciudadanía que sigue buscando ser escuchada.

Protestas en Bogotá: más de siete marchas y plantones marcarán la agenda de la capital del 1 al 7 de septiembre Leer más »

«Ya es momento de preparar a su empresa para la era cuántica»

Por: Alejandro Dirgan, gerente senior de Red Hat Enterprise Linux para Latinoamérica

Mientras muchas empresas todavía se están adaptando al avance imparable de la inteligencia artificial y la complejidad cada vez mayor de los entornos tecnológicos, el mercado ya se proyecta hacia una nueva frontera tecnológica: la computación cuántica. Lejos de ser ciencia ficción, esta innovación ya está moldeando el presente y empujando a las organizaciones a planificar con visión de futuro.

Con su altísimo rendimiento, la capacidad de realizar múltiples cálculos en simultáneo y resolver problemas complejos que hoy parecen imposibles, la computación cuántica tiene un potencial transformador enorme. Podría revolucionar el diseño de productos, ampliar las capacidades de simulación, optimizar la logística, acelerar el desarrollo de inteligencia artificial y abrir nuevas posibilidades en investigación médica. En el plano de la ciberseguridad, plantea un escenario dual: por un lado, representa un riesgo por su capacidad para vulnerar los sistemas de cifrado actuales; pero al mismo tiempo, impulsa la creación de nuevos estándares de protección.

Preparar el terreno

Anticiparse a este cambio no es exagerado, es estratégico. Un informe de la consultora McKinsey califica al 2025 como “el año del quantum” y advierte que esta tecnología está próxima a salir del laboratorio para comenzar a integrarse en procesos reales. Según sus proyecciones, los ingresos del mercado cuántico podrían pasar de 4.000 millones de dólares en 2024 a entre 28.000 y 72.000 millones hacia 2035.

Si bien en el corto plazo es poco probable que las empresas instalen computadoras cuánticas en sus oficinas porque los costos y la complejidad técnica lo hacen inviable. Lo que sí veremos es un crecimiento del modelo Quantum-Computing-as-a-Service (QCaaS), que permitirá acceder a esta capacidad de procesamiento cuántico a través de la nube, bajo demanda. Aunque este enfoque aún es incipiente y limitado en potencia, marca el camino para una adopción más amplia y gradual. Inicialmente estará en manos de los grandes hyperscalers, pero, como toda tecnología, tenderá a democratizarse.

Por otro lado, aunque las computadoras cuánticas aún no sean muy accesibles, los agentes malintencionados pueden robar datos cifrados ahora mismo, guardarlos y descifrarlos luego con hardware más eficaz. Esta forma de ataque se conoce como «recopilar ahora, descifrar después» y ya se implementa en la actualidad.

Condición de base

Para que estas innovaciones generen un impacto real y al mismo tiempo para que estén protegidas de ataques cada vez más sofisticados, hay un requisito muchas veces subestimado: contar con una infraestructura de TI sólida, adaptable y preparada para lo que viene. En ese marco, el sistema operativo juega un rol central como base tecnológica. Debe ser capaz de responder a los desafíos actuales, como la automatización, la gestión eficiente de recursos y la ciberseguridad, pero también de escalar y evolucionar en sintonía con tecnologías emergentes como la computación cuántica.

Líder en el sector, Red Hat Enterprise Linux es uno de los ejemplos de sistema operativo que ya opera en este sentido. Para lograr que los procesos de firma, intercambio de claves y cifrado sean más seguros, la solución incluye ya un subconjunto de algoritmos “quantum-resistant” certificados por NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos). Estos algoritmos ayudan a mejorar la seguridad y cumplir con los requisitos normativos futuros. Al garantizar el acceso a la información confidencial y su procesamiento de forma segura, el sistema permite a las organizaciones mantener la integridad de los datos y cumplir con los rigurosos estándares normativos mientras ofrece soluciones de inteligencia artificial innovadoras.

Las empresas que logren construir plataformas estándar, abiertas y seguras estarán listas para escalar sus iniciativas empresariales y mantenerse competitivas. La clave no es simplemente reducir costos, sino construir una infraestructura con la elasticidad para evolucionar con el negocio, integrando la innovación sin sacrificar lo que ya funciona. En este escenario, la nube híbrida respaldada por plataformas abiertas y consistentes se perfila no como una apuesta, sino como la mejor herramienta para escribir el próximo capítulo de la historia tecnológica de las organizaciones, a fin de que no solo acompañen el cambio, sino que lo lideren.

Redes Sociales:

X: @redhatla    IG: @redhatlatam         LinkedIn: Red-Hat

«Ya es momento de preparar a su empresa para la era cuántica» Leer más »

Terror en Suba: dos robos a panaderías en un día dejan en alerta a comerciantes y vecinos

La delincuencia vuelve a ensañarse contra los pequeños negocios en Bogotá. En el barrio San Cipriano, localidad de Suba, dos panaderías fueron blanco de asaltos en menos de 24 horas, en hechos que han dejado a comerciantes y residentes en máxima alerta.

El primer atraco se registró cuando dos sujetos armados ingresaron a un local y encañonaron a las trabajadoras, exigiendo el dinero de la caja. La escena quedó marcada por la violencia con la que actuaron: una empleada fue intimidada con un arma en la cabeza, mientras un cliente que ingresaba en ese momento terminó siendo otra víctima. Le robaron sus pertenencias y lo amenazaron con disparar si intentaba resistirse.

Los testimonios recogidos por la comunidad son contundentes: “Actuaban rápido, como bajo los efectos de drogas. Uno de ellos gritaba y se notaba muy agresivo”. Tras cometer el delito, escaparon en motocicleta, lo que dificultó la acción inmediata de las autoridades.

Pero el miedo no terminó ahí. En la madrugada siguiente, otra panadería de San Cipriano fue violentada. Los delincuentes rompieron una reja y forzaron la entrada al local. Según la revisión de las cámaras, la autora habría sido una mujer, quien tras ingresar, revolcó neveras y vitrinas, llevándose el dinero guardado.

Para los habitantes del sector, la preocupación es creciente. Señalan que los robos se repiten con demasiada frecuencia, lo que genera un ambiente de zozobra. “Esto ya no es casualidad, sentimos que cada vez estamos más solos y que no hay presencia suficiente de la Policía”, manifestó un comerciante del sector.

La Policía de Bogotá confirmó que los cinco capturados recientemente en otras operaciones no hacen parte de esta banda y que se adelantan investigaciones con apoyo de cámaras de seguridad para identificar y capturar a los responsables.

El Espacio Digital resalta que este doble atraco evidencia una tendencia alarmante: la inseguridad urbana que ataca a los pequeños negocios de barrio, el primer eslabón económico de miles de familias, que hoy sienten que ni trabajar con esfuerzo ni abrir cada día sus puertas garantiza tranquilidad.

Terror en Suba: dos robos a panaderías en un día dejan en alerta a comerciantes y vecinos Leer más »

Colapso en TransMilenio por falla mecánica: 17 rutas desviadas y cuatro troncales afectadas en Bogotá

Este lunes 25 de agosto Bogotá vivió una de las peores jornadas de movilidad en lo corrido del año, tras la avería de un articulado en la Avenida Caracas con Calle 72, que generó retrasos masivos, desvío de 17 rutas y un colapso que se extendió a varias troncales del sistema.

El incidente se registró a las 6:04 de la mañana, cuando el vehículo presentó fallas mecánicas, obligando a realizar contraflujos en la troncal Caracas. La congestión, que inicialmente afectó a la Calle 80, rápidamente se propagó a la NQS (Carrera 30), la Autopista Norte y la troncal de Suba, impactando de manera directa a miles de usuarios que a esa hora se dirigían a sus trabajos, colegios y universidades.

La empresa TransMilenio reconoció que la situación se complicó debido a dos factores adicionales: las obras de la Primera Línea del Metro, que dificultaron la llegada oportuna de la grúa, y la decisión de usuarios de descender de los buses y caminar por la vía, lo que bloqueó la asistencia mecánica y prolongó la emergencia.

El caos obligó a la suspensión temporal de estaciones clave y al desvío de al menos 17 rutas del sistema troncal, mientras el personal operativo intentaba redirigir la flota y garantizar la seguridad de los peatones en la vía.

Finalmente, hacia las 8:52 a. m., una grúa retiró el bus averiado y la operación comenzó a normalizarse, aunque los tiempos de desplazamiento se mantuvieron altos durante toda la mañana.

El episodio ha encendido nuevamente el debate sobre la capacidad del sistema para responder ante emergencias, en un contexto donde la construcción del Metro y el aumento del parque automotor en Bogotá hacen cada vez más retador garantizar la movilidad de millones de ciudadanos.

El Espacio Digital.com continuará haciendo seguimiento a esta noticia que deja una lección clara: el transporte masivo de Bogotá necesita planes de contingencia más eficaces para evitar que un solo bus paralice a toda la ciudad.

Colapso en TransMilenio por falla mecánica: 17 rutas desviadas y cuatro troncales afectadas en Bogotá Leer más »

Green Day vuelve a Bogotá: miles de fanáticos en éxtasis con su regreso

La espera terminó. Hoy, jueves 21 de agosto, Bogotá recibio en directo a Green Day, la icónica banda estadounidense que tras ocho años regresa a la capital colombiana para hacer historia en el nuevo Vive Claro Distrito Cultural.

El concierto, que forma parte de su gira mundial “Saviours Tour”, arrancó con un lleno total. Desde horas de la tarde, la ciudad comenzó a sentir el movimiento masivo de seguidores que colmaron el lugar, demostrando que la pasión por el punk rock sigue intacta en Colombia.

Con un setlist que incluye himnos generacionales como Holiday, Wake Me Up When September Ends, 21 Guns y Good Riddance (Time of Your Life), los californianos lograron convertir la noche bogotana en un gigantesco coro de voces que reviven recuerdos y emociones. Cada acorde se mezcla con gritos de euforia y lágrimas de emoción de fanáticos que viajaron desde diferentes regiones del país para ver a sus ídolos.

El ambiente en el Vive Claro Distrito Cultural es electrizante. Miles de celulares iluminan el recinto, mientras la banda despliega su energía en un espectáculo que combina luces, pantallas, fuegos artificiales y la inconfundible voz de Armstrong. La multitud se entrega canción tras canción, confirmando que Green Day no solo es una banda, sino una parte esencial de la memoria musical de varias generaciones.

Bogotá, que no recibía al grupo desde 2017, hoy vuelve a vibrar con una noche que marcará a todos los asistentes. En El Espacio Digital lo contamos en tiempo real: Green Day ha regresado y la capital vive una velada inolvidable.

Green Day vuelve a Bogotá: miles de fanáticos en éxtasis con su regreso Leer más »

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras

Este jueves 21 de agosto de 2025, Bogotá ofrecerá dos experiencias únicas que mezclarán conocimiento científico y tradición cultural, de la mano del Planetario de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes).

En Kennedy, a partir de las 11:00 a.m., el Centro Cultural Sikuwayra recibirá el evento “Bailes, cantos y tamboras en Bacatá”, una puesta en escena que reúne a músicos, danzantes y cantaoras para revivir los ritmos tradicionales del Caribe como la guacherna, el chandé y la tambora. El público podrá disfrutar de un ambiente de fiesta, identidad y pertenencia, fortaleciendo el tejido cultural en la ciudad.

Por su parte, a las 6:00 p.m., en el Auditorio del Planetario de Bogotá, el profesor Jairo Giraldo Gallo, reconocido docente de la Universidad Nacional de Colombia, guiará la charla “El mundo es cuántico”. Un espacio pensado para acercar la física cuántica de manera sencilla y amena, explicando cómo esta teoría transformó la comprensión del universo y ha permitido grandes avances en la ciencia y la tecnología moderna.

Ambos encuentros, gratuitos y de entrada libre hasta completar aforo, reafirman la apuesta de Bogotá por democratizar el acceso a la ciencia y la cultura, ofreciendo a los ciudadanos oportunidades de aprendizaje y celebración de su diversidad.

Dos planes imperdibles en Bogotá: cuántica y tamboras Leer más »

Capturado en flagrancia ladrón de cable en Teusaquillo: Policía recupera 75 metros de fibra óptica

En un operativo de prevención y control desarrollado por el Grupo de Transporte Masivo TransMilenio, la Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura en flagrancia de un hombre que intentaba hurtar cable de fibra óptica en la localidad de Teusaquillo.

Los hechos se registraron sobre la Avenida Caracas, cuando la central de radio alertó sobre la presencia de personas cometiendo el ilícito en una de las calzadas en mantenimiento. Al llegar al lugar, los uniformados hallaron a un individuo atrapado dentro de un hueco a un costado del vagón de TransMilenio, junto a una considerable cantidad de cable encauchetado cortado y listo para ser sustraído.

La rápida acción de las autoridades permitió recuperar 56 fragmentos de fibra óptica, correspondientes a unos 75 metros, y poner al capturado a disposición de la autoridad competente. Según la Policía, la intervención no solo frustró el robo, sino que evitó un daño mayor a la infraestructura de telecomunicaciones y transporte masivo que afecta a miles de bogotanos.

El hurto de cableado es una problemática en aumento en la ciudad, pues no solo ocasiona pérdidas millonarias y retrasos en la prestación de servicios públicos, sino que también pone en riesgo la vida de quienes lo practican de forma ilegal. En este caso, la oportuna reacción policial permitió rescatar con vida al sujeto que había quedado atrapado en el hueco donde pretendía ocultarse.

La Policía Nacional, a través de un comunicado, reiteró su compromiso con la seguridad de la ciudadanía e hizo un llamado a los habitantes de la capital para que denuncien cualquier actividad sospechosa. “La corresponsabilidad ciudadana es clave para enfrentar el delito y proteger la infraestructura que beneficia a todos”, enfatizó la institución.

Capturado en flagrancia ladrón de cable en Teusaquillo: Policía recupera 75 metros de fibra óptica Leer más »

Habitantes de Diana Turbay en alerta por la ola de robos de cableado eléctrico

La inseguridad no da tregua en Bogotá. En el barrio Diana Turbay, localidad Rafael Uribe Uribe, los habitantes enfrentan una problemática cada vez más recurrente: el hurto de cables de energía en los postes de alumbrado público.

Videos captados por cámaras de seguridad muestran cómo los delincuentes, en horas de la madrugada, llegan en grupos pequeños, escalan los postes y en cuestión de minutos cortan y sustraen metros de cableado, dejando amplias zonas sin electricidad. Los vecinos aseguran que esta práctica se ha repetido tantas veces que la vida cotidiana se ha visto profundamente afectada.

La falta de iluminación en calles y andenes no solo genera incomodidad, sino que facilita la comisión de otros delitos. Comerciantes del sector afirman que la oscuridad se convierte en terreno fértil para atracos, mientras que padres de familia manifiestan su temor por la seguridad de sus hijos en las noches.

“Esto ya es una cadena: roban los cables, quedamos a oscuras, y en esas condiciones aumentan los robos a personas. Es un círculo vicioso que nos tiene atrapados”, explicó un habitante del sector en diálogo con nuestra redacción.

Aunque las autoridades han recibido los reportes, los residentes consideran que la respuesta institucional ha sido insuficiente. Insisten en que es necesario reforzar la vigilancia policial, mejorar los mecanismos de control y buscar soluciones de fondo frente al mercado ilegal de cobre, que alimenta este tipo de delitos en la ciudad.

La situación en Diana Turbay refleja un fenómeno que se repite en diferentes localidades de Bogotá. Los habitantes, cansados de la zozobra, piden que el hurto de cableado deje de ser visto como un simple daño de infraestructura y se atienda como un problema de seguridad ciudadana con efectos directos en la convivencia y la calidad de vida.

Habitantes de Diana Turbay en alerta por la ola de robos de cableado eléctrico Leer más »

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos

El 18 de agosto de 1989, en la plaza central de Soacha, la política colombiana sufrió uno de los golpes más devastadores de su historia: el asesinato de Luis Carlos Galán Sarmiento, candidato presidencial del Partido Liberal y símbolo de la lucha contra el narcotráfico y la corrupción.

Hoy se cumplen 36 años de ese magnicidio, y como cada año, familiares, ciudadanos y autoridades locales se congregaron en el mismo lugar donde ocurrió el atentado para rendir homenaje a su memoria. La jornada estuvo marcada por el recuerdo, la indignación y la persistente exigencia de justicia.

A pesar de la relevancia de la fecha, el Gobierno Nacional no organizó actos oficiales a través de la Secretaría de Transparencia, como lo ordena la Ley que instituyó esta conmemoración. El artículo 2 de dicha norma establece que cada 18 de agosto debe impulsarse una campaña nacional para recordar el legado de Galán. La ausencia de este compromiso ha generado críticas y ha sido percibida como un olvido institucional frente a un crimen que cambió el rumbo del país.

En el terreno judicial, el caso aún genera noticias. El pasado martes 12 de agosto comenzó el juicio contra los generales en retiro Óscar Peláez Carmona y Argemiro Serna Arias, junto con el exagente del DAS, Héctor Ernesto Muñoz. La Fiscalía sostiene que estos exfuncionarios estatales participaron en la planeación del asesinato en alianza con el Cartel de Medellín, lo que confirma la tesis de una articulación entre el narcotráfico y sectores del Estado.

El Consejo de Estado ya había declarado en 2016 que el magnicidio de Galán constituía un crimen de Estado, lo que obligó a revisar responsabilidades institucionales. Sin embargo, a 36 años del atentado, los procesos judiciales avanzan lentamente, mientras los familiares y seguidores del líder asesinado continúan reclamando verdad, justicia y garantías de no repetición.

Luis Carlos Galán sigue vivo en el imaginario de los colombianos como un hombre que encarnó valores éticos, disciplina y visión de país. Su ausencia sigue siendo un recordatorio de la fragilidad de la democracia frente al poder del narcotráfico y la corrupción. Hoy, más que nunca, su legado interpela a las nuevas generaciones sobre la necesidad de construir un país libre de violencia y de complicidades oscuras.

Luis Carlos Galán, 36 años después: entre homenajes, silencios oficiales y juicios inconclusos Leer más »

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe

El magnicidio del senador Miguel Uribe Turbay mantiene en máxima tensión a las instituciones colombianas. A pesar de que la Fiscalía aún no ha revelado de manera oficial una hipótesis única sobre los determinadores del crimen, el presidente Gustavo Petro ha planteado públicamente varios posibles responsables, generando controversia dentro y fuera del país.

En distintos escenarios, el jefe de Estado ha sugerido la participación de la guerrilla del ELN, de la Segunda Marquetalia, de la facción comandada por Iván Mordisco y hasta de una supuesta “junta del narcotráfico” con sede en Dubái. Este último señalamiento, poco sustentado hasta el momento, ha despertado la atención internacional al vincular estructuras criminales transnacionales con la política colombiana.

El caso, catalogado oficialmente como magnicidio, suma ya seis capturados. Entre ellos se encuentra el adolescente que disparó contra Uribe durante un acto de campaña, confesando que le ofrecieron 20 millones de pesos por el atentado. Otro de los nombres clave es alias El Costeño, señalado de articular la logística del ataque, presuntamente bajo órdenes de mandos medios de la Segunda Marquetalia.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ha confirmado que se activó una junta de inteligencia conjunta con participación de agencias internacionales, con el objetivo de rastrear redes financieras y vínculos globales. Según sus palabras, “el crimen tiende a ser transnacional” y podría involucrar intereses de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

Las autoridades, además, indagan la posible omisión o complicidad de miembros de la fuerza pública, una línea que hoy investiga la justicia penal militar. La opinión pública recuerda que el asesinato de Uribe Turbay no solo fue un ataque contra una persona, sino contra un proyecto político y la estabilidad institucional de la nación.

Colombia revive así fantasmas del pasado: la violencia política que marcó las décadas anteriores vuelve a irrumpir en pleno 2025. Mientras la Fiscalía avanza, el presidente Petro insiste en que el crimen responde a un entramado criminal que sobrepasa fronteras y que busca desestabilizar al país en un momento crítico de su historia.

Petro apunta en todas direcciones: ELN, disidencias y narcos de Dubái en la mira por el magnicidio de Miguel Uribe Leer más »

Scroll al inicio