Opinión

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas.

         

Captura tomada de la pagina de @cvit_oficial

Columna de opinión Por: Brayan Leonardo Ruiz

En la oficina, la cafetería o en esa llamada de Zoom después de las 7 p.m., se esconde una galería de «monstruos» que no tienen nada que ver con Halloween, pero sí con nuestra salud mental. Las imágenes de @cvit_oficial lo grafican a la perfección: detrás de la sonrisa de la máscara, hay agotamiento, lágrimas y fuego.

https://www.instagram.com/p/DQFAZ2YgHTA/?igsh=aGRpcWZhNTluaWM1 Breve explicación de como los monstruos laborales pueden acabar con nuestra vida.

Hemos normalizado una cultura de trabajo que nos pide «dar el 200%» y disfrazar el dolor. El problema no es el trabajo en sí, sino el sistema que convierte nuestra pasión en agotamiento y nuestra colaboración en autodestrucción.

Del Compromiso al Burnout

El más cruel de estos monstruos es el Burnout o Síndrome de Desgaste Ocupacional. Se nos vende como «pasión» y «compromiso», pero es una trampa. Creemos que parar es fracasar, que pedir ayuda es debilidad. Damos hasta que, como dice el gráfico, «el cuerpo, la mente y el propósito se apagan al mismo tiempo.» Es la diferencia entre amar lo que haces y quemarte vivo por hacerlo.

 Los Monstruos Silenciosos

Hay otros demonios operando a diario:

  • La Falta de Límites: Se disfraza de «ser colaborador». Respondemos mensajes a medianoche, aceptamos tareas infinitas y callamos para no incomodar. El resultado es que la línea entre la vida laboral y la vida personal desaparece. De pronto, el trabajo es toda tu vida, y eso es insostenible.
  • La Depresión Oculta: La frase «No todas las sonrisas significan bienestar» es un puñetazo de realidad. Cumplimos, sonreímos y aparentamos felicidad constante, mientras que por dentro libramos una batalla diaria solo para levantarnos. Esta máscara social hace que la ayuda nunca llegue.
  • El Acoso Laboral (Mobbing): A veces llega disfrazado de «bromas entre compañeros» o «buenas intenciones». Son comentarios, miradas o silencios que, en realidad, dejan «heridas invisibles que pesan más que cualquier carga laboral.» Es un veneno lento que destruye la autoestima y el entorno.

 La Responsabilidad es Colectiva

El mensaje final de las imágenes es claro y nos interpela a todos: «Si reconoces alguno de estos monstruos en tu entorno, no los ignores.»

La salud mental no es una tarea individual; es una responsabilidad colectiva. Como compañeros, jefes o directivos, observar es el primer paso, pero actuar es el siguiente. Necesitamos romper la cultura del silencio, validar el agotamiento y normalizar que, a veces, detrás de la sonrisa del lunes, hay una persona pidiendo a gritos un espacio para respirar. Es hora de quitar la máscara y priorizar la vida antes que el ‘200%’.

El Costo Real: Más Allá de la Cifra

Cerremos con una dura realidad estadística. Los «monstruos» del trabajo no solo desgastan la mente, también quitan vidas.

Según el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), en el primer trimestre de 2025, se registraron 127.065 accidentes de trabajo y 89 muertes de trabajadores en Colombia.

Detrás de esos fríos números hay tragedias incalculables. Cada enfermedad laboral, cada accidente y cada una de esas 89 muertes representan a un ser humano que perdió la posibilidad de compartir tiempo de calidad con su familia, sus amigos y sus seres queridos por un entorno laboral que falló en protegerlo.

No podemos seguir glorificando el sacrificio ni el agotamiento extremo. El verdadero compromiso de una empresa, y el de cada uno de nosotros, no es quemarse por la labor, sino garantizar que nadie tenga que elegir entre su propósito y su propia vida.

La verdadera productividad no se mide en horas extras, sino en la salud y el bienestar de quienes la construyen. Quitémonos la máscara, antes de que el fuego del burnout nos consuma a todos. Exijamos entornos donde el trabajo sea fuente de vida, no un camino hacia la muerte.

La Máscara del Lunes: No Todos los Sustos Están en las Películas. Leer más »

Felipe Daza lanza “Las Playoneras”, el homenaje que revive la voz inmortal de Darío Gómez y conquista el corazón del público popular

El joven cantante antioqueño Felipe Daza revive la esencia de Darío Gómez con el lanzamiento de “Las Playoneras”, una canción alegre, nostálgica y profundamente colombiana que se perfila como uno de los lanzamientos más esperados del año para los amantes del despecho y la música tropical.


A tres años de la partida del Rey del Despecho, su legado artístico continúa iluminando los escenarios a través de nuevas voces. Una de ellas es Felipe Daza, heredero de una estirpe musical que ha dejado huella en el folclor nacional.
Su interpretación de Las Playoneras es un viaje al alma del pueblo: tambores caribeños, guitarras campesinas y una voz que fusiona pasión, respeto y modernidad.

Producida por Discos DAGO y dirigida por Olga Lucía Arcila Araque, la grabación busca conectar generaciones: los que crecieron escuchando a Darío Gómez y los jóvenes que descubren en Daza una nueva figura de la música popular.

“Este tema es un tributo al talento y a la memoria. Las Playoneras no es solo una canción, es una celebración del amor por Colombia”, expresó Arcila.

Felipe Daza fue elegido como voz oficial de Los Legendarios “Nostalgia del Ayer”, agrupación que mantiene viva la obra de Darío Gómez. Desde Bello (Antioquia), donde nació en 1992, ha desarrollado una carrera sólida que mezcla despecho, sentimiento campesino y un toque de alegría tropical que promete conquistar las emisoras nacionales.

El lanzamiento de Las Playoneras reafirma el poder de la música para trascender el tiempo. Con su voz y su respeto por la tradición, Felipe Daza se consolida como uno de los nuevos nombres llamados a mantener viva la llama del despecho y el orgullo colombiano.

Felipe Daza lanza “Las Playoneras”, el homenaje que revive la voz inmortal de Darío Gómez y conquista el corazón del público popular Leer más »

Sorpresa total: Jota Flórez abandona Tropicana de un día para otro; la emisora nunca explicó el motivo.

Sorpresa total: Jota Flórez abandona Tropicana de un día para otro; la emisora nunca explicó el motivo

Tropicana Jota Flórez.

Bogotá, 14 de octubre de 2025. El popular locutor y director radial Jhon Jairo “Jota” Flórez se separó inesperadamente de la emisora Tropicana FM, tras ser convocado este martes por su unidad de recursos humanos y recibir el aviso: “ya no lo requerimos más”. Los rankings de audiencia estaban a su favor, la audiencia lo quería… pero la decisión cayó como un balde de agua fría en la radio colombiana.

La noticia se filtró primero a través del programa La Corona TV en City TV, en la voz del presentador Ariel Osorio, conocido como “El Gordo Ariel”, quien detalló que Flórez habría sido llamado a una reunión con directivos. Allí se le comunicó que su etapa en la cadena había finalizado “por orden superior”, sin que se explicara oficialmente la razón.

TropicanaBogotá ¡Llegó Jota! @jojojotaflorez al aire en Tropicana La Más Bacana ¡Bacanísima! 🎙🎛. Deja tu comentario y toma 👊🏻💥 tu saludo en vivo

Según fuentes internas, justo ese día Flórez abandonó su escritorio y, antes de irse, se despidió individualmente de sus colaboradores. Uno de los momentos más emotivos ocurrió con la locutora “Luchy”, quien según testigos habría llorado al enterarse de su partida.

Sorprende la decisión, pues, según los datos publicados, Tropical FM había experimentado una mejora en sus métricas de audiencia justo bajo su dirección. Esto aviva especulaciones sobre motivos más allá de lo meramente técnico.

Hasta el momento, ni la emisora ni el propio Flórez han dado declaraciones públicas que expliquen los hechos. Esta ausencia de comunicación oficial ha contribuido al clima de misterio y especulación en torno al episodio.
Para muchos oyentes y colegas, la salida marca un “terremoto” en la radio comercial, pues Flórez era una de sus figuras más visibles, con presencia tanto en el dial como en plataformas digitales donde sumaba seguidores.

El impacto se extiende también al mundo digital: usuarios en redes sociales expresaron desconcierto y preocupación por el futuro de los programas asociados a su nombre, y algunos ya especulan sobre nuevos proyectos o traslados. La radio, como medio, ya experimenta transformaciones profundas, y este tipo de movimientos en su cúpula no pasan desapercibidos.

Mientras la industria escucha atentamente los próximos pasos de Jota Flórez y los rumores de nuevos rumbos, la emisora Tropicana enfrenta ahora una vacante inesperada en su parrilla, y el desafío de mantener la fidelidad de su audiencia en medio de la sorpresa. Una cosa queda clara: en la radio colombiana, este capítulo apenas comienza.

Sorpresa total: Jota Flórez abandona Tropicana de un día para otro; la emisora nunca explicó el motivo Leer más »

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios.

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios

Vista de gran angular de Bogotá, capital de Colombia.

Este lunes 25 de septiembre la Personería de Bogotá puso en marcha “Bogotá en Foco”, una estrategia de vigilancia ciudadana que evaluará de manera permanente cinco temas neurálgicos: movilidad (metro), seguridad, salud, residuos y agua. Su meta: visibilizar aciertos y presiones frente a las deficiencias de la administración distrital.

La Personería de Bogotá, liderada por Andrés Castro Franco, presentó hoy la iniciativa “Bogotá en Foco”, concebida como un observatorio técnico ciudadano que hará seguimiento público a las dimensiones que más influyen en el bienestar urbano.

Cinco ejes bajo la lupa:

  • Movilidad / Metro:
    El informe destaca que, aunque el proyecto del metro avanza, hay demoras críticas en las troncales alimentadoras (Ciudad de Cali, Av. 68, Boyacá) que aún no han iniciado obra. Si estas rutas no se conectan a tiempo, el metro podría operar en forma parcial durante sus primeros años.
    Además, se denuncia que procesos sancionatorios por retrasos han sido clausurados sin aplicar multas.
    La Personería pide más involucramiento ciudadano en zonas de obra, comunicación transparente con los vecinos y control efectivo de contratos.

  • Seguridad:
    Al corte del 30 de agosto, más del 30 % de las cámaras de vigilancia no estaban operativas (1.753 de 5.824).
    Los factores: fallas de conectividad, falta de mantenimiento, daños por siniestros, cortes de energía y obras viales.
    Las localidades de Ciudad Bolívar y Kennedy registran los índices más altos de cámaras desactivadas, superando el 36 %.

  • Salud:
    Se documentan retrasos en entrega de medicamentos, saturación en servicios de urgencias y deficiencias en atención en zonas periféricas que afectan el acceso real a los servicios.

  • Gestión de residuos:
    El reporte señala puntos de acumulación de basura no atendida, fallas en rutas de recolección y poca respuesta institucional para los reportes ciudadanos.

  • Uso del agua:
    Se evidencian cortes, fugas persistentes y deficiencias en mantenimiento preventivo, junto con poca claridad en los plazos de restablecimiento y comunicación con los usuarios.

El personero aclara que estos hallazgos operan como alertas para la acción, más no dictámenes definitivos. Sin embargo, enfatiza que deben activarse acciones inmediatas por parte de las entidades distritales corresponsables.

METRO DE BOGOTA

Con “Bogotá en Foco”, la Personería aspira a que los ciudadanos vean cada informe como una herramienta para exigir eficiencia y transparencia. El verdadero desafío ahora será convertir esas alertas en correcciones efectivas, supervisadas por quienes habitan la ciudad día a día.

“Bogotá en Foco”: Personería lanza mecanismo de monitoreo ciudadano sobre metro, seguridad y servicios Leer más »

💧 Cortes de agua en Bogotá y Soacha: revisa si tu barrio estuvo entre los afectados este martes 16 de septiembre


Miles de hogares en Bogotá y Soacha tuvieron que enfrentarse este martes 16 de septiembre a cortes de agua programados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB). Las suspensiones se extendieron entre 8 y 27 horas, según la zona.


La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) ejecutó este martes labores de mantenimiento y empates de redes que obligaron a suspender el suministro de agua en barrios de seis localidades de la capital y en el municipio de Soacha.

Los cortes, anunciados previamente, afectaron a sectores como La Alameda en Santa Fe, Milenta en Puente Aranda, San Pablo Jericó en Fontibón, Santa Librada y Centro Usme en la localidad de Usme, y Andes Norte y Julio Flórez en Suba. En algunos casos, las suspensiones se extendieron por más de 24 horas.

En paralelo, en el municipio de Soacha la suspensión se aplicó a barrios como Arizona, Ducales, Compartir, San Ignacio, Santa Ana y Villa Sofía, impactando a comunidades en sectores residenciales y zonas industriales.

La EAAB explicó que estas intervenciones son parte de un plan de prevención que busca evitar emergencias por daños en las redes principales y garantizar la estabilidad del servicio a futuro. “Estos trabajos minimizan riesgos de fugas, roturas o fallas mayores que podrían dejar a más usuarios sin servicio por periodos prolongados”, señaló la entidad.

Para mitigar los efectos del corte, la empresa reiteró las recomendaciones: llenar tanques de almacenamiento antes del inicio de la suspensión, consumir el agua guardada en menos de 24 horas, y usarla de manera racional. Además, recordó que los carrotanques estuvieron disponibles, con prioridad para clínicas, hospitales y colegios, a través de solicitudes en la línea 116.

Los cortes programados hacen parte de una estrategia más amplia que la EAAB viene implementando en septiembre, en la que además de Bogotá ya se han visto afectados municipios vecinos como Zipaquirá y Cajicá con interrupciones de energía y agua, dentro de la modernización de los servicios públicos en la región.

💧 Cortes de agua en Bogotá y Soacha: revisa si tu barrio estuvo entre los afectados este martes 16 de septiembre Leer más »

⚠️ Accidentes mortales y protestas complicaron la movilidad en Bogotá este 15 de septiembre


La movilidad en Bogotá estuvo marcada este lunes 15 de septiembre de 2025 por una serie de accidentes, obras y manifestaciones que colapsaron el tráfico en distintos corredores estratégicos. Hubo al menos una persona fallecida, cierres de estaciones de TransMilenio, desvíos de rutas y bloqueos intermitentes en varias localidades.


Durante la noche del lunes, la autopista Norte se convirtió en uno de los puntos más críticos de la ciudad. En la calle 164, un accidente con fatalidad obligó a la intervención de criminalística y cerró parcialmente el tránsito en sentido sur–norte. Horas antes, un siniestro en la calle 166 había desviado la operación de la flota de TransMilenio al carril mixto y cerrado la estación Toberín de manera temporal.

La congestión también se trasladó a la autopista Sur, en inmediaciones de la estación Madelena. Un bus pinchado bloqueó el tránsito hacia el oriente, lo que obligó a que los buses del sistema salieran al carril mixto. Tras la reubicación del automotor, la operación se normalizó pasadas las 6:40 p. m.

Las obras del Metro en la avenida Caracas con calle 26 fueron otro foco de retrasos. Las rutas troncales F60 y F19 debieron desviarse por la carrera 10 durante buena parte de la tarde para agilizar la movilidad, mientras los trancones crecían en el corredor de la calle 26.

En cuanto a las manifestaciones, Engativá fue escenario de bloqueos en la transversal 93 con avenida Mutis, lo que impactó las rutas alimentadoras que cubren sectores como Álamos, Engativá Centro y Tierra Grata. En Ciudad Bolívar, estudiantes y motociclistas se concentraron en la avenida Villavicencio con avenida Gaitán Cortés, cerca de la sede tecnológica de la Universidad Distrital. Chapinero también vivió marchas por la Séptima y la carrera 13.

Por la mañana, la movilidad ya venía golpeada por un grave accidente en la NQS con calle 22C, que dejó un motociclista fallecido. El hecho involucró un bus articulado y una volqueta, lo que provocó el cierre temporal de la estación CAD y obligó a realizar contraflujo durante varias horas hasta que se restableció el servicio.

La Secretaría de Movilidad confirmó que todas las afectaciones fueron atendidas, pero reconoció que los retrasos y desvíos marcaron la jornada. El Distrito advirtió que el panorama de movilidad podría empeorar este martes 16 de septiembre, cuando los conductores de distintos gremios realicen un paro con bloqueos en al menos seis zonas de la ciudad.

⚠️ Accidentes mortales y protestas complicaron la movilidad en Bogotá este 15 de septiembre Leer más »

Accidente en obras del Metro de Bogotá dejó cuatro heridos: duras exigencias a la concesionaria tras choque con TransMilenio


Un accidente en las obras del Metro de Bogotá encendió las alarmas sobre la seguridad de la construcción más importante de la capital. El viernes 12 de septiembre, un bus articulado de TransMilenio chocó con maquinaria en la avenida NQS con Diagonal 16 Sur, dejando cuatro personas lesionadas que fueron atendidas de inmediato y trasladadas a clínicas cercanas.

El hecho generó un pronunciamiento inmediato de la Empresa Metro de Bogotá, que responsabilizó a la concesionaria Metro Línea 1 S.A.S. de reforzar sus protocolos de seguridad. En un comunicado, la entidad exigió:

  • Mejorar la señalización vial en todos los frentes de obra.
  • Cambiar los cerramientos provisionales para evitar riesgos en la circulación de buses.
  • Nombrar un profesional de control en coordinación con TransMilenio.
  • Implementar programas de capacitación para auxiliares de tráfico, con el fin de fortalecer la seguridad vial.

El gerente Leonidas Narváez fue enfático: “La seguridad de las personas es lo más importante. Reiteramos al concesionario adoptar estas medidas y garantizar el cuidado de todos”.

La suspensión temporal de los trabajos en la zona no detiene el avance del proyecto, que ya supera el 62% de ejecución. En paralelo, los primeros seis vagones del metro ya se encuentran en el patio taller de Bosa, listos para pruebas técnicas.

El alcalde Carlos Fernando Galán destacó la resiliencia del sistema:

“Gracias al esfuerzo del equipo de TransMilenio la ciudad ha seguido funcionando. Este proyecto será un cambio histórico en la movilidad de Bogotá”, afirmó.

El accidente, aunque sin víctimas de gravedad, plantea un nuevo desafío para la concesionaria: avanzar con la construcción sin poner en riesgo a quienes conviven a diario con las obras.

Accidente en obras del Metro de Bogotá dejó cuatro heridos: duras exigencias a la concesionaria tras choque con TransMilenio Leer más »

Fuga de gas y cierres en TransMilenio colapsaron la movilidad en Bogotá el viernes 5 de septiembre

La jornada de ayer estuvo marcada por el caos en las calles de Bogotá. En horas de la mañana, una fuga de gas en la calle 13 con avenida Caracas obligó a cerrar el ingreso sur de la estación Av. Jiménez de TransMilenio, lo que afectó a miles de usuarios del sistema y provocó fuertes retrasos en el centro de la ciudad.

El hecho coincidió con la hora pico laboral, generando una gran presión sobre las troncales de TransMilenio y las principales vías del centro. Los pasajeros tuvieron que caminar hasta estaciones vecinas, mientras el tráfico en superficie se congestionó por completo en la Caracas, la calle 13 y los accesos hacia el occidente.

Durante la jornada también se aplicó el pico y placa para particulares terminados en 1, 2, 3, 4 y 5 y taxis finalizados en 1 y 2. La medida buscaba mitigar los trancones, pero el incidente con la fuga de gas multiplicó los retrasos en el occidente y en corredores estratégicos como la avenida Suba, la autopista Norte y la avenida Ciudad de Cali.

Aunque la emergencia fue controlada en horas de la tarde, el balance final dejó una lección clara: la ciudad sigue siendo altamente vulnerable a cualquier contingencia que afecte el transporte público en el centro, donde se concentran los mayores flujos de pasajeros.

Fuga de gas y cierres en TransMilenio colapsaron la movilidad en Bogotá el viernes 5 de septiembre Leer más »

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse

En un hecho que ya se cataloga como histórico, este miércoles llegó al país el primer tren del Metro de Bogotá, que será trasladado desde el puerto de Cartagena hasta la capital para iniciar las pruebas en los rieles de la Primera Línea. El anuncio fue hecho por el alcalde Carlos Fernando Galán, quien destacó el inicio de una nueva etapa para la ciudad tras más de 83 años de espera.

Cada tren está diseñado con tecnología de última generación, compuesto por seis vagones con capacidad de movilizar hasta 1.800 pasajeros de manera eléctrica y sostenible. Estos vehículos cuentan con un diseño de 135 metros de longitud, 2,9 metros de ancho mínimo y 3,9 metros de altura, con una velocidad promedio de 42,5 km/h.

La Línea 1 del Metro de Bogotá contempla 24 kilómetros de recorrido y 16 estaciones, en las que se espera mejorar la movilidad de cerca de tres millones de ciudadanos de zonas claves de la capital. En su etapa inicial, la operación contará con 30 trenes, lo que se traducirá en un beneficio directo para localidades altamente congestionadas como Kennedy, Bosa y Puente Aranda.

El inicio de pruebas en Bogotá, tras las verificaciones realizadas en China desde abril pasado, significa que el proyecto entra en fase de realidad tangible para millones de bogotanos, consolidando al Metro como la columna vertebral de la movilidad del futuro en la ciudad.

Después de 83 años, Bogotá recibe su primer tren del Metro: la movilidad de la capital empieza a transformarse Leer más »

Cortes de agua en Bogotá: miles de hogares de Suba, Engativá, Kennedy y Puente Aranda estarán sin servicio del 1 al 4 de septiembre

Más de una decena de barrios de Bogotá afrontarán cortes de agua esta semana debido a trabajos programados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB), que anunció un cronograma de suspensiones entre el lunes 1 y el jueves 4 de septiembre de 2025.

La empresa explicó que los cortes son necesarios para realizar pruebas técnicas, empates en redes y cambios de medidores con el fin de prevenir fallas graves en el futuro. Sin embargo, reconoció que se trata de una de las jornadas de mantenimiento más amplias del año, pues afectará a localidades clave como Suba, Kennedy, Engativá, Puente Aranda, Usme y Chapinero.

Impacto adicional por obras de gran magnitud

Además de los cortes habituales, la EAAB advirtió que los trabajos en la avenida Boyacá con calle 127 afectarán el suministro en amplias zonas del noroccidente. Los barrios San Cayetano, Aures II, Lago de Suba, Tibabuyes Occidental, Lisboa, La Gaitana, Tuna, Berlín, Niza Suba y Almirante Colón, entre otros, estarán sin servicio entre el 3 y el 5 de septiembre.

El corte también impactará sectores de Engativá, Fontibón y Kennedy, lo que se traduce en miles de hogares sin agua durante al menos 24 horas.

Cronograma confirmado

  • 1 de septiembre: Engativá, Suba y Puente Aranda.
  • 2 de septiembre: Fontibón, Usme y más sectores de Puente Aranda.
  • 3 de septiembre: Usme y Suba, incluyendo barrios como Prado Veraniego y Las Villas.
  • 4 de septiembre: Kennedy, Puente Aranda, Chapinero y Usme.

Recomendaciones para la comunidad

La EAAB pondrá a disposición carrotanques y tanques fijos en Suba, operativos desde el 3 de septiembre. A los residentes se les recomienda almacenar agua previamente, utilizarla de forma racional, no dejar llaves abiertas y mantenerse atentos a los comunicados en @AcueductoBogotá.

Este plan de suspensiones busca “garantizar un mejor suministro en el mediano plazo”, según la empresa. Sin embargo, los ciudadanos expresan preocupación por la frecuencia de cortes y los impactos en colegios, comercios y hospitales de la ciudad.

Cortes de agua en Bogotá: miles de hogares de Suba, Engativá, Kennedy y Puente Aranda estarán sin servicio del 1 al 4 de septiembre Leer más »

Scroll al inicio