Negocios

Conexión USA-LATAM orienta a emprendedores sobre inversión y migración legal a EE. UU.

Tras su paso exitoso por Medellín, Cali, Pereira y Bogotá en febrero de este año, Conexión USA-LATAM regresa con una nueva edición que promete resolver las dudas más frecuentes de los empresarios colombianos sobre cómo invertir, exportar o emprender legalmente en Estados Unidos.

El encuentro se realizará el martes 21 de octubre en el Hotel Movich Buró 51 de Barranquilla en la Calle 94 #51B – 57, 8:00 am y el miércoles 22 de octubre en el Hotel Dann Carlton de Bogotá, Carrera 15 # 103-60, a las 6:00 pm, con entrada gratuita mediante registro previo en www.conexionusalatam.com. Los cupos son limitados.

 

Un espacio de servicio a la comunidad empresarial

Más que un foro de negocios, Conexión USA-LATAM es una iniciativa sin fines comerciales que busca ofrecer información clara, confiable y práctica para quienes desean invertir, migrar o expandir sus operaciones en Estados Unidos sin cometer errores costosos.

“Este es el momento de actuar con estrategia y visión global. Llegamos con un equipo de expertos para compartir experiencias, información y herramientas de valor real para nuestra comunidad”, explica Hernán Orjuela, presentador y empresario colombiano, vocero y conductor del evento.

 

NEGOCIOS, MIGRACIÓN E INVERSIÓN: TODO EN UN MISMO ESCENARIO

Durante dos jornadas consecutivas, el evento reunirá a especialistas en comercio exterior, derecho migratorio, bienes raíces y estructuración empresarial, quienes compartirán estrategias aplicables a la realidad de los emprendedores colombianos.

 

Genny Esparza, consultora en comercio internacional, abordará los errores más comunes que enfrentan los exportadores locales al ingresar al mercado estadounidense. “El problema no es exportar, es no saber hacerlo bien desde el inicio”, advierte.

 

En esa misma línea, Lisandro Franky, experto en creación empresarial internacional, mostrará cómo es posible facturar en dólares desde Colombia y estructurar legalmente una compañía en EE. UU. sin mudarse ni invertir grandes sumas.

 

El panorama de inversión inmobiliaria llegará de la mano de Floralba Núñez, economista y vicepresidenta de la Cámara Colombo Americana, quien expondrá cómo Miami se ha convertido en el nuevo epicentro económico para los inversionistas latinoamericanos. “La clave está en entender los ciclos del mercado y actuar con información, no con intuición”, afirma.

La agenda se completa con la visión de Luis Victoria, abogado migratorio reconocido por el Congreso de EE. UU., quien explicará cuáles son las visas que realmente funcionan en 2025 para emprendedores y profesionales; y con Cristhian Santos y Nando Espinosa, dos referentes del desarrollo inmobiliario en Florida, que compartirán su enfoque sobre cómo alcanzar libertad financiera a través de inversiones en finca raíz en Estados Unidos.

 

UN PUENTE ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS

Desde su creación, Conexión USA-LATAM se ha posicionado como un espacio de encuentro para empresarios que buscan dar el salto hacia la internacionalización con acompañamiento experto. Su propósito no es vender servicios, sino orientar con información técnica y actualizada a quienes desean tomar decisiones estratégicas sobre inversión, migración o exportación.

 

¿POR QUÉ TIENES QUE ASISTIR?

  • Porque las oportunidades en EE.UU. están al alcance de quienes conocen las estrategias correctas.
  • Porque podrás acceder a asesoramiento de expertos en inmigración, inversión, negocios y finanzas, en un solo evento y lugar, que han viajado desde los Estados Unidos para brindarte su experiencia. correctas.
  • Porque obtendrás información valiosa que no te han contado y te llevarás un panorama más claro y efectivo.
  • Porque Hernán Orjuela, quien atravesó el desafío de migrar y emprender, quiere que tú no repitas los errores y tomes las mejores decisiones desde el inicio.
  • Porque el panorama político y económico actual exige preparación para diversificar, internacionalizar y dolarizar tu patrimonio.

 

¿Cómo puedo asistir?

El evento tendrá lugar el martes 21 de octubre en Barranquilla, en el Hotel Movich Buró 51 a las 8:00 a.m., y el miércoles 22 de octubre en Bogotá, en el Hotel Dann Carlton a las 6:00 p.m.. La entrada es gratuita, pero requiere registro previo en www.conexionusalatam.com, dado que el aforo es limitado.

 

Conexión USA-LATAM 2025 busca proporcionar a los empresarios colombianos herramientas prácticas para expandir sus horizontes y tomar decisiones informadas en un contexto de globalización y transformación económica.

 

¡No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu futuro empresarial y migratorio con los mejores expertos en el tema!

Conexión USA-LATAM orienta a emprendedores sobre inversión y migración legal a EE. UU. Leer más »

Seguro de crédito: el escudo contra la morosidad empresarial

El seguro de crédito empieza a sonar con más fuerza en Colombia como la herramienta que las empresas necesitaban para blindarse frente a la morosidad. En un entorno donde los pagos tardíos son casi la norma, este mecanismo se está convirtiendo en un aliado estratégico para cuidar la caja y garantizar que los negocios no se queden sin liquidez. Como lo señala un informe de Fasecolda, “el seguro de crédito se consolida como antídoto a la morosidad empresarial en Colombia”.

Además de la cobertura frente a impagos, este seguro también abre la puerta a más confianza entre proveedores, distribuidores y clientes. Es decir, no solo protege las finanzas, también permite ampliar operaciones y asumir mayores riesgos con respaldo. En palabras simples: el seguro de crédito no se queda en la prevención, también habilita nuevas oportunidades de crecimiento para las compañías.

A diferencia de las pólizas tradicionales, el seguro de crédito asegura la cartera comercial, un activo intangible que puede representar hasta el 70% del total de los activos de una compañía. Esto lo convierte en una herramienta vital para mitigar el impacto de la morosidad y proteger un componente clave de la salud financiera empresarial.

En el marco de la Convención Internacional de Seguros de Fasecolda, Juan Carlos Rondón, CEO de Cesce Colombia, explica la importancia de asegurar este activo crucial: “A diferencia de un activo físico, la cartera no se ve, pero puede representar hasta el 70% del activo total de una empresa. El seguro de crédito es vital no solo como respaldo ante un impago, sino como una herramienta para identificar el riesgo de los clientes y profesionalizar la gestión financiera.”

Valor agregado: análisis de riesgo y respaldo financiero

El seguro de crédito ofrece un valor que trasciende la simple cobertura ante impagos. Funciona como un mecanismo de inteligencia de negocios que ayuda a las empresas a:

  • Identificar y mitigar el riesgo de sus clientes mediante un análisis profesional.
  • Extender plazos de pago sin elevar la exposición al riesgo.
  • Acceder a financiación utilizando la cartera asegurada como respaldo o garantía colateral.

En este contexto de riesgo elevado, la demanda por protección se ha disparado, lo que evidencia la madurez del empresariado colombiano. Cesce se consolida como líder y actor clave en este mercado, proyectando cerrar el 2025 con ventas superiores a los $90 mil millones en el ramo, un indicador de su sólida capacidad de respuesta y la creciente confianza en el valor estratégico de su análisis de riesgo.

Una decisión estratégica para la PYME

En un ecosistema donde la pequeña y mediana empresa (PYME) es la más vulnerable a los shocks de liquidez, la adopción del seguro de crédito deja de ser una opción y se convierte en una decisión estratégica para la supervivencia y el crecimiento. Al externalizar el riesgo de impago, las PYMES pueden concentrarse en su operación principal y utilizar sus recursos con mayor eficiencia, garantizando que el impacto de la morosidad no comprometa su futuro financiero. La misión del sector asegurador concluye Rondón, es estar ahí para ayudar a este tejido empresarial a crecer y enfrentar lo inesperado.

Seguro de crédito: el escudo contra la morosidad empresarial Leer más »

Revisión Técnico-Mecánica más cerca de los conductores

En línea con su compromiso por una movilidad más segura, accesible y preventiva, Red Movilidad Colombia anuncia nuevas alianzas estratégicas que permiten a los ciudadanos realizar su Revisión Técnico-Mecánica de forma más fácil, flexible y cercana.

Gracias a estos convenios, ahora es posible agendar, financiar y pagar este trámite obligatorio a través de medios que se ajustan a la realidad de miles de hogares colombianos.

Opciones de pago más cercanas al ciudadano

A través de su alianza con Crédito Fácil Codensa, los usuarios pueden financiar el valor de la revisión técnico-mecánica utilizando la Tarjeta Codensa, accediendo a condiciones preferenciales y con el respaldo de una entidad reconocida. Este servicio está disponible en todas las sedes de la red, como parte del modelo de atención «Familia CDA», enfocado en garantizar seguridad vial con inclusión financiera.

Además, gracias a un nuevo convenio con el sistema de acueducto, ahora también es posible pagar y financiar la revisión técnico-mecánica directamente desde la factura del agua, facilitando el cumplimiento sin generar cargas económicas inesperadas. Esta opción, desarrollada en conjunto con un servicio público esencial, busca acompañar a los ciudadanos con soluciones responsables, sin afectar su estabilidad financiera.

“Queremos que nadie se quede sin cumplir por falta de acceso o herramientas de pago. Estas alianzas permiten que todos los ciudadanos puedan estar al día de manera sencilla, responsable y segura”, señaló la dirección de Red Movilidad Colombia.

Cobertura amplia y acceso desde toda Bogotá

Para mayor comodidad, Red Movilidad Colombia pone a disposición de los ciudadanos cinco sedes estratégicamente ubicadas en Bogotá y una más en Neiva, facilitando el acceso desde cualquier punto de la ciudad:

Bogotá:

  • Localidad Kennedy – Centro Comercial Tintal, CDA Capital
  • Localidad Antonio NariñoCDA Bogotá
  • Localidad Barrios UnidosCDA Capital
  • Localidad Puente ArandaCDA Capital
  • Localidad UsaquénCDA Bogotá Norte

Neiva:

  • Zona industrial de NeivaCDA Capital

Con esta red de cobertura, los ciudadanos pueden realizar su revisión en el punto más cercano, con atención ágil, equipos certificados y acompañamiento pedagógico.

Cumplir salvando vidas

Estas iniciativas hacen parte de la campaña «Cumplir Salvando Vidas», con la cual Red Movilidad Colombia promueve una movilidad más segura, sostenible y consciente. Mantener los vehículos al día no solo reduce la accidentalidad, sino que protege la vida, la seguridad vial y el medio ambiente.

@cdabogota

@cdacapitalneiva

@cdacapitaldc

Revisión Técnico-Mecánica más cerca de los conductores Leer más »

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa

Mi Elegido VIP, liderado por Duván Saavedra, presenta un modelo de movilidad urbana integral que combina seguridad, tecnología sostenible y versatilidad, para empresas del sector hotelero, gastronómico y de eventos en Colombia.

El servicio de conductor elegido en Colombia da un salto cualitativo gracias a Mi Elegido VIP, una plataforma que integra conductor designado, valet parking, asistencia vehicular y protección total, con cobertura nacional y respaldo GPS en tiempo real.

Lo más innovador es su apuesta por la movilidad sostenible: los conductores llegan en monociclos eléctricos, los pliegan y los guardan; el cambio reduce la congestión, el consumo de combustible y promueve un modelo urbano inteligente. Mi Elegido VIP+1

Para restaurantes, hoteles, centros de eventos y parqueaderos, esta solución representa un aliado estratégico, pues permite ofrecer movilidad segura sin montar infraestructura propia. El nombre de Duván Saavedra y su liderazgo posicionan a Mi Elegido VIP como pionero en un segmento premium con enfoque ecológico.

Expertos en movilidad urbana destacan que este tipo de servicios puede convertirse en norma en ciudades densas, donde la eficiencia, la rapidez y la reducción de impactos ambientales son cruciales. Al integrar valet parking y conductor elegido con tecnología y respaldo institucional, Mi Elegido VIP marca tendencia en el mercado colombiano.

Cierre
Duván Saavedra y su apuesta reflejan una nueva generación de soluciones que integran movilidad, servicio y sostenibilidad, y que podrían redefinir la experiencia del transporte urbano y corporativo en el país.

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

Facility Management: tecnología aplicada a la eficiencia operativa en las empresas colombianas

La tecnología ha dejado de ser un soporte secundario en las operaciones empresariales. Hoy, forma parte del núcleo estratégico. En esa línea, el Facility Management (FM) emerge como una solución que combina gestión inteligente, automatización y análisis de datos para transformar los entornos de trabajo y mejorar el rendimiento corporativo.

Lejos de ser un concepto abstracto, el FM agrupa herramientas y servicios que permiten administrar espacios físicos, recursos energéticos, infraestructura tecnológica y procesos logísticos desde una perspectiva integral. Carlos Quintero, Gerente General de EULEN Colombia, afirma: “El Facility Management puede aumentar hasta en un 30% la productividad empresarial, gracias a su capacidad para integrar de forma estratégica la gestión de espacios, recursos y servicios”.

El contexto respalda esa afirmación. Según cifras del DANE, la productividad laboral por hora trabajada en Colombia creció un 3,43% durante 2024. En un entorno donde cada punto porcentual cuenta, la incorporación de tecnologías para el manejo de instalaciones puede hacer una diferencia sustancial.

El modelo combina software de gestión, sensores IoT, sistemas de climatización inteligente, mantenimiento predictivo y analítica en tiempo real. Todo esto orientado a reducir costos innecesarios, mejorar el uso de recursos y generar ambientes laborales más eficientes y sostenibles.

“Cuando las empresas confían la administración de sus instalaciones a un equipo especializado, pueden enfocarse plenamente en su Core Business, mientras obtienen resultados medibles en rendimiento, sostenibilidad y bienestar organizacional”, explica Quintero. Ese enfoque permite liberar capacidad interna y aprovechar tecnologías que muchas veces no están disponibles in-house.

El FM es aplicable en sectores como industria, banca, educación, salud o transporte, y su escalabilidad permite implementaciones modulares o altamente especializadas, según las necesidades de cada organización. Además, la interoperabilidad con sistemas ERP y plataformas cloud permite una integración más fluida con el ecosistema digital empresarial.

Más allá del ahorro de costos, el Facility Management representa un cambio de mindset: usar datos para tomar decisiones más rápidas, prever fallos antes de que ocurran y convertir los espacios físicos en activos estratégicos. Una tendencia silenciosa, pero que está tomando fuerza entre CIOs, gerentes de operaciones y líderes de transformación digital en Colombia.

Facility Management: tecnología aplicada a la eficiencia operativa en las empresas colombianas Leer más »

Grupo EULEN reconoce a talento colombiano en los Premios “Innovando en Prevención”

El grupo español EULEN, líder en la tercerización de servicios, ha lanzado la primera edición de los premios “Innovando en Prevención”, con el objetivo de reconocer las mejores iniciativas en seguridad y salud laboral en todos los países donde la empresa tiene presencia, incluyendo Colombia, donde EULEN lleva más de 25 años operando.

Estos premios, impulsados por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y el Área Corporativa de Recursos Humanos, buscan visibilizar y premiar a los empleados que destacan por su compromiso con la seguridad laboral y su capacidad para transformar y mejorar los procesos preventivos dentro de la organización.

En esta primera edición, fueron galardonadas cinco personas, entre ellas Tatiana Rodríguez, Jefa de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, quien fue premiada por su propuesta “Supervisión segura: Líderes en seguridad y excelencia operativa”. Esta propuesta fue seleccionada por su enfoque integral sobre liderazgo y seguridad, destacándose por su contribución significativa a la cultura preventiva de la compañía.

A la par de la colombiana, fueron premiadas otras cuatro personas de España: Vanesa González y Susana Alonso, de Canarias, por su trabajo en integrar la actividad preventiva en el desarrollo de nuevos negocios, y Desiré Sastre y María Orell, de Baleares, por su innovación en la gestión preventiva adaptada a personas con discapacidad.

La entrega de los premios se realizó simultáneamente en las sedes de Madrid y Bogotá, en un evento que contó con la participación de altos directivos de la compañía, como Jorge González, Director General para España y Portugal, y María Álvarez, Directora Corporativa de RR. HH. En la ceremonia, los líderes de EULEN destacaron la importancia de la prevención no solo como un requisito normativo, sino como un motor estratégico para la mejora continua de la compañía.

Este reconocimiento subraya el compromiso de EULEN con la seguridad laboral en todos sus ámbitos, fomentando un entorno de trabajo más seguro y saludable para todos sus empleados a nivel global.

Grupo EULEN reconoce a talento colombiano en los Premios “Innovando en Prevención” Leer más »

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana, será sede de la XI versión de Bioexpo, la vitrina comercial más importante del país y Latinoamérica en materia de bionegocios. Así lo anunció este viernes la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, durante una visita oficial a la capital del Amazonas.

“Bioexpo Amazonas se va a llevar a cabo en octubre y estamos aquí con un equipo del Ministerio evaluando los espacios y las condiciones logísticas del evento. Leticia tiene el potencial para mostrarse al mundo. Serán días llenos de turismo, negocios, cultura y reflexión ambiental. Además, será el espacio donde cerraremos los últimos diálogos del país antes de nuestra participación en la COP30 de Cambio Climático”, dijo Estrada.

El evento se desarrollará del 25 al 26 de octubre y tendrá como epicentro el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobos de Leticia. Contará con más de 250 expositores nacionales e internacionales, incluirá ruedas de negocios, agenda académica, encuentros culturales y espacios de intercambio de saberes ancestrales.

“Bioexpo no es solo una feria de exhibición sino una rueda de negocios donde emprendedores, financiadores y compradores se encuentran para dinamizar la economía verde”, explicó la Ministra, al destacar la importancia del evento para promover iniciativas sostenibles con impacto territorial.

Emporio de biodiversidad

Durante su intervención también indicó que el evento contará con el apoyo de entidades como el Instituto Sinchi y la Universidad Nacional, y que se contempla la instalación de tarimas, rutas culturales y escenarios de diálogo.

La elección de Leticia como sede se alinea con la visión territorial del ministerio de Ambiente y el trabajo articulado de la Oficina de Negocios Verdes, el Sistema Nacional Ambiental, la Gobernación de Amazonas y el Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

“Bioexpo es una oportunidad para demostrar que desarrollo y naturaleza no son opuestos, sino aliados. En la Amazonía la biodiversidad no es un paisaje, es un proyecto de vida”, concluyó la ministra.

Amazonía, epicentro de la sostenibilidad

Bioexpo 2025 será la primera versión de la feria en la Amazonía, una región clave por su riqueza cultural y natural. Con el lema ‘Bioexpo es territorio’, esta edición busca resaltar modelos de negocios con enfoque étnico, comunitario y diferencial, proyectando a Leticia como epicentro de la bioeconomía y la sostenibilidad.

La feria también servirá como plataforma de preparación hacia la COP30 de Cambio Climático, que se llevará a cabo en Belém do Pará (Brasil), posicionando a la Amazonía en el centro de las discusiones globales para hacer frente a la crisis climática y como ejemplo de modelos sostenibles basados en los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

Con este anuncio, Colombia reafirma su liderazgo en América Latina en la promoción de la bioeconomía y la innovación desde los territorios.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento

La compañía renovó su directorio, quedando compuesto por nueve integrantes. Se incorporaron a la instancia: Enrique Ostalé Cambiaso, Ian Fürst Garmendia y Manuel Ovalle Edwards, como director independiente en representación de las AFP.

Este martes, Mallplaza realizó su Junta Ordinaria de Accionistas, instancia en la cual la compañía reafirmó su compromiso con la Región Andina y su estrategia de negocios de crecimiento, destacando que se ha movilizado en generar crecimiento a través del robustecimiento de su propuesta de valor. “En la medida, que nuestros centros comerciales sean lugares queridos por los visitantes porque tienen la mejor oferta de retail, servicios, entretención y gastronomía logramos también crecer en flujo, ocupación, ventas de nuestros socios comerciales, mejorando nuestra gestión y eficiencia”, afirma la compañía.

Al respecto, tanto el presidente del directorio, Sergio Cardone, como el gerente general, Fernando de Peña, destacaron la gestión 2024 de Mallplaza, señalando que fue un año de oportunidades y avances para la compañía “en el que pudimos desplegar en plenitud nuestra estrategia de negocios, marcada por el crecimiento y por la permanente transformación de nuestros centros comerciales, siempre conectados con las necesidades, hábitos y servicios que hoy las personas desean”.

Respecto del contexto internacional, agregaron que Mallplaza se encuentra sólidamente posicionada para enfrentar este tipo de desafíos. “Contamos con una situación financiera robusta, ingresos estables y recurrentes, con una tasa de ocupación de un 96,6% y un portafolio de activos estratégicamente ubicados y diversificados, de los cuales 10 son Tier A y 12 son Tier B, cada uno de los cuales lidera en el mercado donde está presente. Asimismo, mantenemos un bajo riesgo de concentración, dado que ningún activo representa más del 10% de nuestra GLA. Cabe destacar que nuestro indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA, incluyendo operaciones en Perú, se sitúa en 3,1 veces”.

También destacaron el posicionamiento líder del portafolio de la compañía: “Nuestra propuesta de valor nos permitió potenciar flujos, ventas e ingresos. Hoy operamos 37 centros comerciales en 23 ciudades de Chile, Perú y Colombia, con un total de 2,3 millones de m2 de GLA, lo que nos transforma en un actor clave de crecimiento para socios comerciales, marcas e inversionistas que buscan expandirse y diversificarse en la región”.

De Peña destacó, asimismo, que el crecimiento era parte del ADN de la compañía, por lo que permanentemente busca oportunidades que presenta el mercado, sea a través de proyectos M&A, greenfield y brownfield. Ejemplo de ello, dijo, fue la compra del 100% de

Falabella Perú que posicionó a Mallplaza como el segundo operador de Perú en términos de GLA.

En la sesión, ambos ejecutivos recordaron a Thomas Fürst, quien no sólo fue uno de los fundadores de Mallplaza, sino que también uno de los creadores de la industria de centros comerciales en Chile.

Adicionalmente, se aprobó distribuir un dividendo con cargo a las utilidades líquidas del ejercicio 2024 de $21,53 por acción, el que se suma al dividendo provisorio de $22,0 por acción aprobado por el Directorio el 27 de noviembre de 2024 y pagado el 17 de diciembre del mismo año, lo que da un total de $43,53 por acción.

Renovación de directorio

Por otra parte, en la Junta de Accionistas se renovó la mesa directiva de la compañía por un periodo de tres años.

Tras la votación de la junta, se incorporaron como directores Enrique Ostalé Cambiaso, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y máster en ciencias en The London School of Economics and Political Science, quien actualmente se desempeña como presidente del directorio de Falabella; e Ian Fürst Garmendia, ingeniero comercial de la Universidad de Colorado, quien se desempeña como director suplente de Inversiones Avenida Borgoño Limitada. Además, en calidad de director independiente, fue electo Manuel Ovalle Edwards, ingeniero civil de la Universidad Católica, quien se desempeña como director de Customercoops, Director de BISA S.A. Argentina, Director Grupo Fair Play, Bolivia y Director Sallustro y Cia, Paraguay.

El resto de la mesa directiva la integran Sergio Cardone Solari, Carlo Solari Donaggio, Dafne González Lizama, Pablo Eyzaguirre Court, Paul Fürst Gwinner y Alejandro Puentes Bruno, quienes fueron reelectos por un nuevo periodo.

Mallplaza agradece a los directores que dejan la mesa directiva por su compromiso, liderazgo y valioso aporte durante el tiempo en que formaron parte del directorio, destacando su visión y dedicación con la que han contribuido de manera significativa al desarrollo y crecimiento de la compañía, dejando una base sólida sobre la cual continuar avanzando.

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento Leer más »

Conexión USA-LATAM 2025: Migración e inversión sin complicaciones

Un evento exclusivo que reúne a empresarios, emprendedores e inversionistas colombianos para brindarles información clave sobre oportunidades de negocio, inversión y migración a Estados Unidos.

Guiados por un equipo de expertos, los asistentes obtendrán Estrategias y conocimientos prácticos para optimizar su crecimiento, procesos migratorios y protección patrimonial en un mercado globalizado.

Aunque es un evento totalmente gratuito, los asistentes deben registrarse  previamente en conexionusalatam.com para recibir su invitación VIP de confirmación. Cupos limitados.

Con el objetivo de brindar información clave sobre negocios, inversión y migración a Estados Unidos, llega Conexión USA-LATAM 2025, un evento que reúne a empresarios, emprendedores e inversionistas colombianos con el propósito de brindar información clave sobre oportunidades de inversión, procesos migratorios y estrategias para la expansión empresarial en el mercado estadounidense.

Dirigido a empresarios y emprendedores colombianos que buscan expandir sus negocios, invertir con estrategia y asegurar su futuro financiero en EE.UU. con información clara y asesoría experta. Con intenciones de migrar —o sencillamente de ampliar su portafolio y dolarizar su patrimonio— aprovechando las oportunidades que este gran país ofrece a quienes inviertan y produzcan.

Guiados por un equipo de expertos en diversas áreas, los asistentes obtendrán estrategias y conocimientos prácticos para optimizar su crecimiento empresarial, acceder a procesos migratorios eficientes y proteger su patrimonio en un mercado globalizado. Conexión USA-LATAM 2025 se llevará a cabo en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Cali:

¿DÓNDE Y CUANDO?

En Bogotá, la cita será el martes 8 de abril a las 6:00 p.m. en el Club El Nogal, ubicado en la Calle 61 #5-39, Chapinero; en Cali, se realizará el miércoles 9 de abril a las 6:00 p.m. en Club Colombia Cali, en la Avenida 3a Norte #16N-23, San Vicente. Aunque es un evento totalmente gratuito, los asistentes deben registrarse  previamente en conexionusalatam.com para recibir su invitación VIP de confirmación. Los cupos son limitados.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN CONEXIÓN USA?

Un panel de expertos en inversiones en propiedad raíz en Miami, visas de inmigración, construcción y expansión de negocios, franquicias, logística internacional y exportación, protección de patrimonio, planes de retiro y seguros de salud en dólares y mucho más, todo ello, en un ambiente ejecutivo en venues selectos de cada ciudad con asistencia de profesionales y empresarios de alto nivel. Se entregarán todas las memorias y material informativo, además de promociones y obsequios que se sortearán entre los asistentes por ciudad.

AGENDA Y CONTENIDOS

Durante las conferencias magistrales y encuentros uno a uno en Conexión USA-LATAM 2025, los asistentes recibirán toda la información y orientación de expertos en diversas áreas. Esta es la agenda y contenidos:

  • “Mitos y verdades de la situación migratoria en Estados Unidos”, a cargo de Sandra Clavijo, líder destacada en inmigración y negocios internacionales con más de 30 años de experiencia.
  • “Miami, el nuevo horizonte de inversión para los colombianos”, por Floralba Núñez, economista Colombia con 20 años de experiencia en el sector inmobiliario de Estados Unidos.
  • “Cómo construir negocios el contexto de los Estados Unidos”, con Jhon Isaza, visionario y consultor experto en estructuración de negocios, reconocido por transformar la forma de emprender en Colombia y Estados Unidos.
  • “Produce en pesos, vende en dólares”, a cargo de Matías Ríos, reconocido consultor que por más de 30 años ha ayudado a emprendedores latinos a migrar, establecerse y prosperar en Estados Unidos.
  • “Cómo proteger tus inversiones y patrimonio en Estados Unidos”, con Yasmín Peña, una líder del sector de seguros de vida, salud y protección patrimonial y Martín Tuirán, vicepresidente de Entérate Insurance, quien ha entrenado a más de 600 asesores de vida y salud.
  • “Licencias, permisos y requisitos para exportar con éxito a USA”, por Genny Esparza, una destacada consultora especializada en comercio internacional con amplia trayectoria en importaciones, logística y cumplimiento aduanero en Estados Unidos.

Conexión USA-LATAM 2025 contará con la participación especial de Hernán Orjuela, quien compartirá su experiencia personal en el proceso migratorio y empresarial en EE.UU. Los asistentes podrán aprovechar la oportunidad de realizar networking con otros empresarios y participar en sorteos de libros y consultorías privadas.

¿POR QUÉ TIENES QUE ASISTIR?

  • Porque las oportunidades en EE.UU. están al alcance de quienes conocen las estrategias correctas.
  • Porque podrás acceder a asesoramiento de expertos en inmigración, inversión, negocios, seguros y finanzas, en un solo evento y lugar, que han viajado desde los Estados Unidos para brindarte su experiencia. correctas.
  • Porque obtendrás información valiosa que no te han contado y te llevarás un panorama más claro y efectivo.
  • Porque Hernán Orjuela, quien atravesó el desafío de migrar y emprender, quiere que tú no repitas los errores y tomes las mejores decisiones desde el inicio.
  • Porque el panorama político y económico actual exige preparación para diversificar, internacionalizar y dolarizar tu patrimonio.

¿CÓMO ME REGISTRO?

La asistencia a Conexión USA-LATAM 2025 es gratuita, pero los cupos son limitados. La capacidad de los salones es limitada, por lo que es necesario completar el formulario de inscripción disponible en: https://conexionusalatam.com/ para manifestar tu interés en asistir.

Con base en la disponibilidad, se enviará una invitación VIP personalizada y sin costo a los asistentes seleccionados. Esta invitación es personal e intransferible y será requerida para ingresar al evento. Si no recibes la invitación por correo electrónico, significa que los cupos ya han sido completados.

Conexión USA-LATAM 2025 busca proporcionar a los empresarios colombianos herramientas prácticas para expandir sus horizontes y tomar decisiones informadas en un contexto de globalización y transformación económica.

¡No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu futuro empresarial y migratorio con los mejores expertos en el tema!

Conexión USA-LATAM 2025: Migración e inversión sin complicaciones Leer más »

Scroll al inicio