Negocios

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa

Mi Elegido VIP, liderado por Duván Saavedra, presenta un modelo de movilidad urbana integral que combina seguridad, tecnología sostenible y versatilidad, para empresas del sector hotelero, gastronómico y de eventos en Colombia.

El servicio de conductor elegido en Colombia da un salto cualitativo gracias a Mi Elegido VIP, una plataforma que integra conductor designado, valet parking, asistencia vehicular y protección total, con cobertura nacional y respaldo GPS en tiempo real.

Lo más innovador es su apuesta por la movilidad sostenible: los conductores llegan en monociclos eléctricos, los pliegan y los guardan; el cambio reduce la congestión, el consumo de combustible y promueve un modelo urbano inteligente. Mi Elegido VIP+1

Para restaurantes, hoteles, centros de eventos y parqueaderos, esta solución representa un aliado estratégico, pues permite ofrecer movilidad segura sin montar infraestructura propia. El nombre de Duván Saavedra y su liderazgo posicionan a Mi Elegido VIP como pionero en un segmento premium con enfoque ecológico.

Expertos en movilidad urbana destacan que este tipo de servicios puede convertirse en norma en ciudades densas, donde la eficiencia, la rapidez y la reducción de impactos ambientales son cruciales. Al integrar valet parking y conductor elegido con tecnología y respaldo institucional, Mi Elegido VIP marca tendencia en el mercado colombiano.

Cierre
Duván Saavedra y su apuesta reflejan una nueva generación de soluciones que integran movilidad, servicio y sostenibilidad, y que podrían redefinir la experiencia del transporte urbano y corporativo en el país.

“Mi Elegido VIP innova”: conductor elegido ecológico con visión corporativa Leer más »

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico

En un momento donde reina la incertidumbre entre empresarios del país por los impactos que podría traer la reforma laboral, AGECSO encabeza una movilización sin precedentes en Sabana de Occidente para defender el empleo, fomentar la formalización y activar una hoja de ruta regional que contenga los efectos económicos del nuevo modelo legislativo.

Ante un panorama cargado de tensiones por la reforma laboral que avanza en el Congreso de la República, la Asociación Grupo de Empresarios de Sabana de Occidente – AGECSO ha tomado el liderazgo para encender una señal de alerta, pero también de esperanza.

El temor de pequeños y medianos empresarios por un eventual aumento en los costos operativos, las restricciones en la contratación y los cambios en la jornada laboral, ha sido contenido gracias a una estrategia integral de articulación regional que ya empieza a mostrar resultados.

AGECSO, en cabeza de su director ejecutivo Julián Suárez, consolidó una alianza sin precedentes con más de 50 actores del sector productivo, entre ellos gremios, empresarios, cajas de compensación, instituciones educativas, prestadores de talento humano, autoridades locales y organizaciones sociales, para activar una cruzada territorial por el empleo y la competitividad.

La hoja de ruta incluye ferias laborales, eventos de networking, ruedas de servicios y espacios de aceleración comercial en los municipios de Mosquera, Funza, Madrid, Facatativá y Tenjo, epicentros clave del desarrollo económico en Cundinamarca.

Además, AGECSO ha incorporado el modelo de nearshoring como palanca estratégica para atraer inversión extranjera, relocalizar servicios y aprovechar la posición geográfica privilegiada de la región. Esta visión de largo plazo pretende blindar la economía local ante un contexto legislativo que, para muchos empresarios, representa una amenaza.

“Lo que hacemos desde AGECSO es generar capacidades, orientar técnicamente a los empresarios y unir fuerzas para que la incertidumbre no paralice el desarrollo”, afirmó Suárez.

La iniciativa ha sido recibida como un mensaje de tranquilidad, organización y acción colectiva, demostrando que los empresarios no solo reaccionan, sino que lideran soluciones. Esta cruzada busca dejar capacidad instalada y redes de confianza que trasciendan el actual momento coyuntural.

AGECSO ha logrado convertir el miedo en motor de acción, y ha posicionado a Sabana de Occidente como un referente nacional en articulación empresarial y resiliencia económica.

AGECSO lidera blindaje empresarial frente a reforma laboral: la Sabana de Occidente se organiza ante el temor económico Leer más »

Facility Management: tecnología aplicada a la eficiencia operativa en las empresas colombianas

La tecnología ha dejado de ser un soporte secundario en las operaciones empresariales. Hoy, forma parte del núcleo estratégico. En esa línea, el Facility Management (FM) emerge como una solución que combina gestión inteligente, automatización y análisis de datos para transformar los entornos de trabajo y mejorar el rendimiento corporativo.

Lejos de ser un concepto abstracto, el FM agrupa herramientas y servicios que permiten administrar espacios físicos, recursos energéticos, infraestructura tecnológica y procesos logísticos desde una perspectiva integral. Carlos Quintero, Gerente General de EULEN Colombia, afirma: “El Facility Management puede aumentar hasta en un 30% la productividad empresarial, gracias a su capacidad para integrar de forma estratégica la gestión de espacios, recursos y servicios”.

El contexto respalda esa afirmación. Según cifras del DANE, la productividad laboral por hora trabajada en Colombia creció un 3,43% durante 2024. En un entorno donde cada punto porcentual cuenta, la incorporación de tecnologías para el manejo de instalaciones puede hacer una diferencia sustancial.

El modelo combina software de gestión, sensores IoT, sistemas de climatización inteligente, mantenimiento predictivo y analítica en tiempo real. Todo esto orientado a reducir costos innecesarios, mejorar el uso de recursos y generar ambientes laborales más eficientes y sostenibles.

“Cuando las empresas confían la administración de sus instalaciones a un equipo especializado, pueden enfocarse plenamente en su Core Business, mientras obtienen resultados medibles en rendimiento, sostenibilidad y bienestar organizacional”, explica Quintero. Ese enfoque permite liberar capacidad interna y aprovechar tecnologías que muchas veces no están disponibles in-house.

El FM es aplicable en sectores como industria, banca, educación, salud o transporte, y su escalabilidad permite implementaciones modulares o altamente especializadas, según las necesidades de cada organización. Además, la interoperabilidad con sistemas ERP y plataformas cloud permite una integración más fluida con el ecosistema digital empresarial.

Más allá del ahorro de costos, el Facility Management representa un cambio de mindset: usar datos para tomar decisiones más rápidas, prever fallos antes de que ocurran y convertir los espacios físicos en activos estratégicos. Una tendencia silenciosa, pero que está tomando fuerza entre CIOs, gerentes de operaciones y líderes de transformación digital en Colombia.

Facility Management: tecnología aplicada a la eficiencia operativa en las empresas colombianas Leer más »

Grupo EULEN reconoce a talento colombiano en los Premios “Innovando en Prevención”

El grupo español EULEN, líder en la tercerización de servicios, ha lanzado la primera edición de los premios “Innovando en Prevención”, con el objetivo de reconocer las mejores iniciativas en seguridad y salud laboral en todos los países donde la empresa tiene presencia, incluyendo Colombia, donde EULEN lleva más de 25 años operando.

Estos premios, impulsados por el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales y el Área Corporativa de Recursos Humanos, buscan visibilizar y premiar a los empleados que destacan por su compromiso con la seguridad laboral y su capacidad para transformar y mejorar los procesos preventivos dentro de la organización.

En esta primera edición, fueron galardonadas cinco personas, entre ellas Tatiana Rodríguez, Jefa de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia, quien fue premiada por su propuesta “Supervisión segura: Líderes en seguridad y excelencia operativa”. Esta propuesta fue seleccionada por su enfoque integral sobre liderazgo y seguridad, destacándose por su contribución significativa a la cultura preventiva de la compañía.

A la par de la colombiana, fueron premiadas otras cuatro personas de España: Vanesa González y Susana Alonso, de Canarias, por su trabajo en integrar la actividad preventiva en el desarrollo de nuevos negocios, y Desiré Sastre y María Orell, de Baleares, por su innovación en la gestión preventiva adaptada a personas con discapacidad.

La entrega de los premios se realizó simultáneamente en las sedes de Madrid y Bogotá, en un evento que contó con la participación de altos directivos de la compañía, como Jorge González, Director General para España y Portugal, y María Álvarez, Directora Corporativa de RR. HH. En la ceremonia, los líderes de EULEN destacaron la importancia de la prevención no solo como un requisito normativo, sino como un motor estratégico para la mejora continua de la compañía.

Este reconocimiento subraya el compromiso de EULEN con la seguridad laboral en todos sus ámbitos, fomentando un entorno de trabajo más seguro y saludable para todos sus empleados a nivel global.

Grupo EULEN reconoce a talento colombiano en los Premios “Innovando en Prevención” Leer más »

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica

Leticia, en el corazón de la Amazonía colombiana, será sede de la XI versión de Bioexpo, la vitrina comercial más importante del país y Latinoamérica en materia de bionegocios. Así lo anunció este viernes la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi, durante una visita oficial a la capital del Amazonas.

“Bioexpo Amazonas se va a llevar a cabo en octubre y estamos aquí con un equipo del Ministerio evaluando los espacios y las condiciones logísticas del evento. Leticia tiene el potencial para mostrarse al mundo. Serán días llenos de turismo, negocios, cultura y reflexión ambiental. Además, será el espacio donde cerraremos los últimos diálogos del país antes de nuestra participación en la COP30 de Cambio Climático”, dijo Estrada.

El evento se desarrollará del 25 al 26 de octubre y tendrá como epicentro el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobos de Leticia. Contará con más de 250 expositores nacionales e internacionales, incluirá ruedas de negocios, agenda académica, encuentros culturales y espacios de intercambio de saberes ancestrales.

“Bioexpo no es solo una feria de exhibición sino una rueda de negocios donde emprendedores, financiadores y compradores se encuentran para dinamizar la economía verde”, explicó la Ministra, al destacar la importancia del evento para promover iniciativas sostenibles con impacto territorial.

Emporio de biodiversidad

Durante su intervención también indicó que el evento contará con el apoyo de entidades como el Instituto Sinchi y la Universidad Nacional, y que se contempla la instalación de tarimas, rutas culturales y escenarios de diálogo.

La elección de Leticia como sede se alinea con la visión territorial del ministerio de Ambiente y el trabajo articulado de la Oficina de Negocios Verdes, el Sistema Nacional Ambiental, la Gobernación de Amazonas y el Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

“Bioexpo es una oportunidad para demostrar que desarrollo y naturaleza no son opuestos, sino aliados. En la Amazonía la biodiversidad no es un paisaje, es un proyecto de vida”, concluyó la ministra.

Amazonía, epicentro de la sostenibilidad

Bioexpo 2025 será la primera versión de la feria en la Amazonía, una región clave por su riqueza cultural y natural. Con el lema ‘Bioexpo es territorio’, esta edición busca resaltar modelos de negocios con enfoque étnico, comunitario y diferencial, proyectando a Leticia como epicentro de la bioeconomía y la sostenibilidad.

La feria también servirá como plataforma de preparación hacia la COP30 de Cambio Climático, que se llevará a cabo en Belém do Pará (Brasil), posicionando a la Amazonía en el centro de las discusiones globales para hacer frente a la crisis climática y como ejemplo de modelos sostenibles basados en los saberes ancestrales de los pueblos indígenas.

Con este anuncio, Colombia reafirma su liderazgo en América Latina en la promoción de la bioeconomía y la innovación desde los territorios.

Leticia será sede de Bioexpo 2025, la feria de negocios verdes más importante de Latinoamérica Leer más »

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento

La compañía renovó su directorio, quedando compuesto por nueve integrantes. Se incorporaron a la instancia: Enrique Ostalé Cambiaso, Ian Fürst Garmendia y Manuel Ovalle Edwards, como director independiente en representación de las AFP.

Este martes, Mallplaza realizó su Junta Ordinaria de Accionistas, instancia en la cual la compañía reafirmó su compromiso con la Región Andina y su estrategia de negocios de crecimiento, destacando que se ha movilizado en generar crecimiento a través del robustecimiento de su propuesta de valor. “En la medida, que nuestros centros comerciales sean lugares queridos por los visitantes porque tienen la mejor oferta de retail, servicios, entretención y gastronomía logramos también crecer en flujo, ocupación, ventas de nuestros socios comerciales, mejorando nuestra gestión y eficiencia”, afirma la compañía.

Al respecto, tanto el presidente del directorio, Sergio Cardone, como el gerente general, Fernando de Peña, destacaron la gestión 2024 de Mallplaza, señalando que fue un año de oportunidades y avances para la compañía “en el que pudimos desplegar en plenitud nuestra estrategia de negocios, marcada por el crecimiento y por la permanente transformación de nuestros centros comerciales, siempre conectados con las necesidades, hábitos y servicios que hoy las personas desean”.

Respecto del contexto internacional, agregaron que Mallplaza se encuentra sólidamente posicionada para enfrentar este tipo de desafíos. “Contamos con una situación financiera robusta, ingresos estables y recurrentes, con una tasa de ocupación de un 96,6% y un portafolio de activos estratégicamente ubicados y diversificados, de los cuales 10 son Tier A y 12 son Tier B, cada uno de los cuales lidera en el mercado donde está presente. Asimismo, mantenemos un bajo riesgo de concentración, dado que ningún activo representa más del 10% de nuestra GLA. Cabe destacar que nuestro indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA, incluyendo operaciones en Perú, se sitúa en 3,1 veces”.

También destacaron el posicionamiento líder del portafolio de la compañía: “Nuestra propuesta de valor nos permitió potenciar flujos, ventas e ingresos. Hoy operamos 37 centros comerciales en 23 ciudades de Chile, Perú y Colombia, con un total de 2,3 millones de m2 de GLA, lo que nos transforma en un actor clave de crecimiento para socios comerciales, marcas e inversionistas que buscan expandirse y diversificarse en la región”.

De Peña destacó, asimismo, que el crecimiento era parte del ADN de la compañía, por lo que permanentemente busca oportunidades que presenta el mercado, sea a través de proyectos M&A, greenfield y brownfield. Ejemplo de ello, dijo, fue la compra del 100% de

Falabella Perú que posicionó a Mallplaza como el segundo operador de Perú en términos de GLA.

En la sesión, ambos ejecutivos recordaron a Thomas Fürst, quien no sólo fue uno de los fundadores de Mallplaza, sino que también uno de los creadores de la industria de centros comerciales en Chile.

Adicionalmente, se aprobó distribuir un dividendo con cargo a las utilidades líquidas del ejercicio 2024 de $21,53 por acción, el que se suma al dividendo provisorio de $22,0 por acción aprobado por el Directorio el 27 de noviembre de 2024 y pagado el 17 de diciembre del mismo año, lo que da un total de $43,53 por acción.

Renovación de directorio

Por otra parte, en la Junta de Accionistas se renovó la mesa directiva de la compañía por un periodo de tres años.

Tras la votación de la junta, se incorporaron como directores Enrique Ostalé Cambiaso, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y máster en ciencias en The London School of Economics and Political Science, quien actualmente se desempeña como presidente del directorio de Falabella; e Ian Fürst Garmendia, ingeniero comercial de la Universidad de Colorado, quien se desempeña como director suplente de Inversiones Avenida Borgoño Limitada. Además, en calidad de director independiente, fue electo Manuel Ovalle Edwards, ingeniero civil de la Universidad Católica, quien se desempeña como director de Customercoops, Director de BISA S.A. Argentina, Director Grupo Fair Play, Bolivia y Director Sallustro y Cia, Paraguay.

El resto de la mesa directiva la integran Sergio Cardone Solari, Carlo Solari Donaggio, Dafne González Lizama, Pablo Eyzaguirre Court, Paul Fürst Gwinner y Alejandro Puentes Bruno, quienes fueron reelectos por un nuevo periodo.

Mallplaza agradece a los directores que dejan la mesa directiva por su compromiso, liderazgo y valioso aporte durante el tiempo en que formaron parte del directorio, destacando su visión y dedicación con la que han contribuido de manera significativa al desarrollo y crecimiento de la compañía, dejando una base sólida sobre la cual continuar avanzando.

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento Leer más »

Conexión USA-LATAM 2025: Migración e inversión sin complicaciones

Un evento exclusivo que reúne a empresarios, emprendedores e inversionistas colombianos para brindarles información clave sobre oportunidades de negocio, inversión y migración a Estados Unidos.

Guiados por un equipo de expertos, los asistentes obtendrán Estrategias y conocimientos prácticos para optimizar su crecimiento, procesos migratorios y protección patrimonial en un mercado globalizado.

Aunque es un evento totalmente gratuito, los asistentes deben registrarse  previamente en conexionusalatam.com para recibir su invitación VIP de confirmación. Cupos limitados.

Con el objetivo de brindar información clave sobre negocios, inversión y migración a Estados Unidos, llega Conexión USA-LATAM 2025, un evento que reúne a empresarios, emprendedores e inversionistas colombianos con el propósito de brindar información clave sobre oportunidades de inversión, procesos migratorios y estrategias para la expansión empresarial en el mercado estadounidense.

Dirigido a empresarios y emprendedores colombianos que buscan expandir sus negocios, invertir con estrategia y asegurar su futuro financiero en EE.UU. con información clara y asesoría experta. Con intenciones de migrar —o sencillamente de ampliar su portafolio y dolarizar su patrimonio— aprovechando las oportunidades que este gran país ofrece a quienes inviertan y produzcan.

Guiados por un equipo de expertos en diversas áreas, los asistentes obtendrán estrategias y conocimientos prácticos para optimizar su crecimiento empresarial, acceder a procesos migratorios eficientes y proteger su patrimonio en un mercado globalizado. Conexión USA-LATAM 2025 se llevará a cabo en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Cali:

¿DÓNDE Y CUANDO?

En Bogotá, la cita será el martes 8 de abril a las 6:00 p.m. en el Club El Nogal, ubicado en la Calle 61 #5-39, Chapinero; en Cali, se realizará el miércoles 9 de abril a las 6:00 p.m. en Club Colombia Cali, en la Avenida 3a Norte #16N-23, San Vicente. Aunque es un evento totalmente gratuito, los asistentes deben registrarse  previamente en conexionusalatam.com para recibir su invitación VIP de confirmación. Los cupos son limitados.

¿QUÉ ENCONTRARÁS EN CONEXIÓN USA?

Un panel de expertos en inversiones en propiedad raíz en Miami, visas de inmigración, construcción y expansión de negocios, franquicias, logística internacional y exportación, protección de patrimonio, planes de retiro y seguros de salud en dólares y mucho más, todo ello, en un ambiente ejecutivo en venues selectos de cada ciudad con asistencia de profesionales y empresarios de alto nivel. Se entregarán todas las memorias y material informativo, además de promociones y obsequios que se sortearán entre los asistentes por ciudad.

AGENDA Y CONTENIDOS

Durante las conferencias magistrales y encuentros uno a uno en Conexión USA-LATAM 2025, los asistentes recibirán toda la información y orientación de expertos en diversas áreas. Esta es la agenda y contenidos:

  • “Mitos y verdades de la situación migratoria en Estados Unidos”, a cargo de Sandra Clavijo, líder destacada en inmigración y negocios internacionales con más de 30 años de experiencia.
  • “Miami, el nuevo horizonte de inversión para los colombianos”, por Floralba Núñez, economista Colombia con 20 años de experiencia en el sector inmobiliario de Estados Unidos.
  • “Cómo construir negocios el contexto de los Estados Unidos”, con Jhon Isaza, visionario y consultor experto en estructuración de negocios, reconocido por transformar la forma de emprender en Colombia y Estados Unidos.
  • “Produce en pesos, vende en dólares”, a cargo de Matías Ríos, reconocido consultor que por más de 30 años ha ayudado a emprendedores latinos a migrar, establecerse y prosperar en Estados Unidos.
  • “Cómo proteger tus inversiones y patrimonio en Estados Unidos”, con Yasmín Peña, una líder del sector de seguros de vida, salud y protección patrimonial y Martín Tuirán, vicepresidente de Entérate Insurance, quien ha entrenado a más de 600 asesores de vida y salud.
  • “Licencias, permisos y requisitos para exportar con éxito a USA”, por Genny Esparza, una destacada consultora especializada en comercio internacional con amplia trayectoria en importaciones, logística y cumplimiento aduanero en Estados Unidos.

Conexión USA-LATAM 2025 contará con la participación especial de Hernán Orjuela, quien compartirá su experiencia personal en el proceso migratorio y empresarial en EE.UU. Los asistentes podrán aprovechar la oportunidad de realizar networking con otros empresarios y participar en sorteos de libros y consultorías privadas.

¿POR QUÉ TIENES QUE ASISTIR?

  • Porque las oportunidades en EE.UU. están al alcance de quienes conocen las estrategias correctas.
  • Porque podrás acceder a asesoramiento de expertos en inmigración, inversión, negocios, seguros y finanzas, en un solo evento y lugar, que han viajado desde los Estados Unidos para brindarte su experiencia. correctas.
  • Porque obtendrás información valiosa que no te han contado y te llevarás un panorama más claro y efectivo.
  • Porque Hernán Orjuela, quien atravesó el desafío de migrar y emprender, quiere que tú no repitas los errores y tomes las mejores decisiones desde el inicio.
  • Porque el panorama político y económico actual exige preparación para diversificar, internacionalizar y dolarizar tu patrimonio.

¿CÓMO ME REGISTRO?

La asistencia a Conexión USA-LATAM 2025 es gratuita, pero los cupos son limitados. La capacidad de los salones es limitada, por lo que es necesario completar el formulario de inscripción disponible en: https://conexionusalatam.com/ para manifestar tu interés en asistir.

Con base en la disponibilidad, se enviará una invitación VIP personalizada y sin costo a los asistentes seleccionados. Esta invitación es personal e intransferible y será requerida para ingresar al evento. Si no recibes la invitación por correo electrónico, significa que los cupos ya han sido completados.

Conexión USA-LATAM 2025 busca proporcionar a los empresarios colombianos herramientas prácticas para expandir sus horizontes y tomar decisiones informadas en un contexto de globalización y transformación económica.

¡No dejes pasar esta oportunidad de transformar tu futuro empresarial y migratorio con los mejores expertos en el tema!

Conexión USA-LATAM 2025: Migración e inversión sin complicaciones Leer más »

Logística 2025: Innovaciones que transformarán la experiencia del cliente y potenciarán el sector

Por: Angela Gheller, Directora de Producto para Logística de TOTVS

La logística en Latinoamérica está en constante evolución, impulsada por crecientes demandas de eficiencia, agilidad y, cada vez más, sostenibilidad. Cada año aumenta la importancia del segmento en la cadena regional. Según Allied Market Research, se proyecta que el sector superará los US$ 784 mil millones en los próximos tres años, con un sector guiado por tendencias que transforman la forma en que las empresas operan y entregan valor a sus clientes.

La preocupación por la logística verde y la descarbonización, por ejemplo, ya no es un diferenciador sino una necesidad, especialmente con las exigencias de nuevas regulaciones de mercado. Por ello, toda la cadena debe ampliar la búsqueda de prácticas sostenibles, desde la optimización de rutas para reducir las emisiones de carbono hasta la adopción de flotas de vehículos eléctricos y el desarrollo de soluciones para reducir al máximo el impacto ambiental de los vehículos tradicionales.

Por eso, el uso de soluciones tecnológicas cobra aún más importancia, permitiendo la elaboración de informes precisos y un seguimiento constante del desempeño ambiental, proporcionando datos concretos para satisfacer las demandas del mercado y demostrar el compromiso de las empresas con la sostenibilidad.

La integración de la cadena de suministro será otro pilar fundamental para el éxito en 2025. La conectividad fluida entre fabricantes, proveedores y distribuidores permitirá reducir los “cuellos de botella”, optimizar los inventarios y aumentar la agilidad operativa. Esta integración, combinada con el análisis de datos, permitirá respuestas más rápidas a la demanda y las variaciones del mercado, asegurando una mayor flexibilidad y resiliencia para las empresas.

Y hablando de datos, su papel, junto con la Inteligencia Artificial, será crucial para la toma de decisiones estratégicas. El análisis de big data y el uso de algoritmos inteligentes permiten la optimización de rutas, la previsión de la demanda y la identificación de potenciales problemas en la cadena logística, incluso antes de que afecten a las operaciones. Los datos históricos se convertirán en un activo valioso que permitirá a las empresas aprender del pasado y prepararse para el futuro.

Asimismo, el futuro de la última milla – uno de los mayores retos históricos de la logística en términos de coste y eficiencia – estará marcado por la innovación. Deben explorarse más a fondo soluciones sostenibles, como las entregas realizadas en bicicletas y vehículos eléctricos. También está ganando relevancia el uso de otras herramientas, como vehículos autónomos e incluso drones para entregas en zonas concretas. Estas tecnologías, aunque en fase de desarrollo, prometen rapidez, eficiencia y, sobre todo, menor impacto ambiental.

Y, por último, la logística omnicanal seguirá siendo una prioridad para las empresas que buscan satisfacer las expectativas de los consumidores en un panorama cada vez más digital. La integración perfecta entre tiendas físicas y canales digitales requiere sistemas de gestión de transporte (TMS) y gestión de almacenes (WMS) robustos, capaces de conectar todos los puntos de la operación y garantizar una experiencia de compra fluida y consistente, independientemente del canal elegido por el cliente. La integración directa de los sistemas con tiendas físicas y canales digitales permitirá también una gestión eficiente del inventario, la optimización de las entregas y una visibilidad completa de todo el proceso logístico, desde el pedido hasta la entrega final.

La tarea para 2025 es que la inversión en logística deje de ser vista como un mero coste operativo y se convierta en una ventaja competitiva. La logística del futuro no consistirá sólo en mover mercancías, sino en entregar valor en todas las etapas de la cadena, asegurando relevancia y competitividad en un escenario en constante evolución.

Logística 2025: Innovaciones que transformarán la experiencia del cliente y potenciarán el sector Leer más »

En acción Katalyst 2028

Konecta, experto mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, presenta hoy su plan de transformación para los próximos 3 años: Katalyst 2028. Bajo el liderazgo de su actual CEO, Nourdine Bihmane, el proyecto tiene como objetivo posicionar a la compañía a la vanguardia del sector, a través de la adopción de la IA Generativa (GenAI) para redefinir la experiencia de cliente. Además, la compañía introduce una nueva identidad de marca, subrayando su dedicación a la innovación y a la excelencia a la vez que refuerza su reputación y valor.

Una Visión de futuro: Redefiniendo la Experiencia de Cliente

Tras más de 25 años de liderazgo en el mercado, el nuevo plan de Konecta, Katalyst 2028, busca redefinir la experiencia de cliente a través de la innovación impulsada por la IA, la expansión internacional y un enfoque significativo en la mejora de las habilidades de su plantilla. Internamente, la compañía está fomentando una cultura de preparación tecnológica mediante la formación de 4.000 empleados en herramientas y metodologías de IA. Para sus clientes, Konecta no sólo despliega soluciones avanzadas de IA, sino que también les proporciona una asistencia completa a través de colaboraciones estratégicas con líderes tecnológicos, como Google Cloud y Uniphore.

Konecta Digital: impulsando la transformación

Uno de los pilares sobre los que se asienta Katalyst 2028 es la creación de Konecta Digital, una unidad de negocio dedicada a liderar la transformación de la compañía mediante soluciones basadas en IA y estrategias digitales. Esta nueva unidad global se centrará en el desarrollo y expansión de servicios innovadores como GenAI, integración de sistemas, soluciones para la experiencia del empleado y ciberseguridad, además de ofrecer asesoramiento y consultoría especializada.

De este modo, Konecta Digital colaborará estrechamente con líderes tecnológicos como Google Cloud y AWS para integrar GenAI tanto en operaciones internas como en servicios para clientes, con el objetivo de ofrecer soluciones híbridas con el mejor talento humano y la IA más sofisticada para mejorar la eficiencia, optimizar la experiencia del cliente y generar un importante ahorro. Los servicios de asesoramiento y consultoría también ayudarán a los clientes a optimizar sus operaciones y aprovechar el potencial de las tecnologías emergentes.

Un plan de inversión de 75 millones de euros a tres años

Para 2028, Konecta aspira a alcanzar los 2.500 millones de euros en ingresos, de los cuales entre un 30 % y un 40 % estarán impulsados por servicios de transformación digital con GenAI y apoyados por un plan de inversión de 75 millones de euros a tres años respaldado por accionistas. Los objetivos de este plan serán ampliar la cartera digital de la compañía, aumentar los márgenes de beneficios, impulsar la innovación y expandirse internacionalmente, así como el lanzamiento de nuevos servicios GenAI y herramientas avanzadas de CX.

A través de Katalyst 2028, Konecta moldeará el futuro de la experiencia de cliente con un enfoque visionario impulsado por IA, beneficiando a clientes, empleados y partes interesadas por igual, mientras refuerza su aspiración de convertirse en un proveedor líder de CX no sólo en Europa, sino también en un actor clave en el mercado estadounidense.

“Mientras el sector atraviesa una etapa de transformación, en Konecta trabajamos para redefinir positivamente la experiencia del cliente”, afirma Nourdine Bihmane, CEO de Konecta. “Al integrar herramientas avanzadas de GenAI con el talento humano, estamos creando un ecosistema holístico que ofrece interacciones fluidas, personalizadas y significativas. Katalyst 2028 nos posiciona como el socio de confianza para las empresas que apuestan por el futuro de CX”.

Con más de 120.000 empleados en 26 países y más de 90 centros de operaciones, Konecta ya tiene presencia en una multitud de mercados, como España, Italia, Colombia, Argentina y Perú, al tiempo que se expande a otros países, como Estados Unidos, Oriente Medio y Sudáfrica. Tras el éxito de la adquisición de Comdata en 2022, que duplicó su tamaño y sus capacidades, la multinacional presta servicio a más de 500 clientes de sectores como telecomunicaciones, finanzas, retail y transporte, con una tasa de renovación de contratos del 96%.

En acción Katalyst 2028 Leer más »

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025

La Subcomisión de Productividad de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales inició sesiones, en las que se hicieron las presentaciones técnicas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de las cifras de productividad, que permitirán generar los diálogos técnicos para la concertación del salario mínimo del 2025.

Así lo informó el Ministerio de Trabajo, el cual indicó que, entre las cifras entregadas, de manera objetiva y técnica, por el DANE se destacan:

• Productividad Total de los Factores, PTF: 1,73

• Productividad laboral por hora trabajada: 3,43

• Productividad laboral por persona empleada: 1,76

• Productividad media de trabajo: 3,14

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez Ríos, explicó que durante años se ha buscado tener criterios técnicos y objetivos que alimenten el proceso de negociación de los representantes de los empresarios y los trabajadores.

Por esta razón, dijo que este proceso llevó a que el DANE, “siguiendo una metodología que mantiene los estándares internacionales, suministre los insumos de productividad e inflación que son los criterios mínimos, de acuerdo con la ley, para tener en cuenta en el incremento del salario mínimo, independiente de las visiones políticas de los gobiernos o las posiciones gremiales de los representantes de los empresarios y los trabajadores”. 

Añadió que “existe la creencia errónea que sostiene que el crecimiento del salario mínimo por encima de la inflación y la productividad genera desempleo e informalidad. La evidencia reciente muestra que, pese al crecimiento del salario mínimo, el empleo ha aumentado y el desempleo ha disminuido”. 

En relación con la informalidad, expresó que se trata de un problema estructural de la economía y sus variaciones no tienen relación con los incrementos del salario mínimo. 

Según estudios, el crecimiento, consolidación y maduración de microempresas y pequeñas empresas en Colombia, dura un periodo de cuatro años en promedio, pero “su supervivencia y consolidación, depende de la demanda de sus productos, así como los costos del crédito para llevar a cabo la producción”, como también se evidencia en distintos estudios.

Estos y otros aspectos técnicos serán discutidos en el diálogo tripartito que avanza en el Ministerio del Trabajo, de conformidad con el calendario aprobado por la Comisión de Concertación.

Avanza el diálogo tripartito para definir el salario mínimo del 2025 Leer más »

Scroll al inicio