GENERALES

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto.

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto

El presidente Gustavo Petro confirmó que ya firmó el decreto 639 con el cual el Gobierno nacional convoca a los y las colombianas a la Consulta Popular, que busca resarcir los derechos laborales de los trabajadores.

En su cuenta en X, el mandatario escribió: “He firmado el decreto que convoca a la consulta popular. Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legitimo para discutir leyes. Enviamos el decreto de la Consulta Popular a la Corte Constitucional».

En su artículo 1, la norma determinó la excepción de inconstitucionalidad, tomando como base el artículo 4 de la Constitución Política de Colombia, para lo cual estableció que “inaplicar por inconstitucional el acto mediante el cual el Senado de la República, en sesión del 14 de mayo de 2025, decidió dar concepto desfavorable frente a la consulta popular del orden nacional, solicitada por el Presidente de la República, con la firma de todos sus minist​ros, el 1 de mayo de 2025″.

Ante esta evidencia constitucional, en el artículo 2 se determinó: “Convóquese al pueblo de Colombia a una consulta popular en todo el territorio nacional para que, en ejercicio de su soberanía, el día siete (7) de agosto de 2025 decida si aprueba o rechaza las siguientes preguntas de trascendencia nacional:

1. ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?

☐ Sí  ☐ No

2. ¿Está de acuerdo con que se pague un recargo del 100% por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?

☐ Sí  ☐ No

3. ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas  productivas, preferentemente asociativas, reciban tasas de interés en materia de crédito e incentivos para sus proyectos productivos?

☐ Sí  ☐ No

4. ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?

☐ Sí  ☐ No

5. ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?

☐ Sí  ☐ No

6. ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje de carácter laboral?

☐ Sí  ☐ No

7. ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?

☐ Sí  ☐ No

8. ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?

☐ Sí  ☐ No

9. ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?

☐ Sí  ☐ No

10. ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?

☐ Sí  ☐ No

11. ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?

☐ Sí  ☐ No

12. ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?

☐ Sí  ☐ No»

En su artículo  3, el decreto determinó que la “la organización electoral garantizará el cumplimiento de los principios de la administración pública y el normal desarrollo de la votación del mecanismo de participación ciudadana a que se refiere este decreto, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política, las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, así como las demás normas aplicables».

Con respecto al tema de las campañas, el decreto, en su artículo 4, retoma lo establecido en el artículo 34 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, y estableció que “a partir de la vigencia del presente decreto, y hasta el día seis (6) de agosto de 2025, se podrán desarrollar campañas a favor, en contra o por la abstención para la consulta popular».

De la misma manera, en la norma, en su artículo 5, se refiere a la pedagogía que se debe adelantar para garantizar la participación ciudadana.

“Pedagogía. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, y las administraciones departamentales, distritales y municipales en ejercicio de las funciones contempladas en los artículos 86, 87, 88 y 89 de la Ley Estatutaria 1757 de 2015, podrán diseñar y promover estrategias y acciones pedagógicas frente a la participación en la consulta popular convocada por el presente decreto, que permitan a la ciudadanía conocer y tener información sobre el trámite y contenido de la misma».

“Por conducto del Ministerio del Interior, comuníquese al Registrador Nacional del Estado Civil la convocatoria de la Consulta Popular dispuesta en el presente decreto, con el objeto de que adopte las medidas pertinentes», determinó el artículo 6 del decreto.

El Gobierno determinó remitir el “decreto a la Corte Constitucional para que, en el marco de sus competencias, adelante el correspondiente control».

Presidente Gustavo Petro firmó decreto que convoca a los colombianos a votar la Consulta Popular el 7 de agosto Leer más »

Suiza entrega una herramienta innovadora a gobiernos para fortalecer la atención a migrantes en Colombia y la región

El Gobierno de Suiza, a través de su Embajada en Colombia y en alianza con Swisscontact, una organización independiente sin fines de lucro, ha dado un paso significativo en el marco del Programa Regional de Protección y Migración al entregar a gobiernos locales una poderosa herramienta: la Plataforma de Gestión de Conocimiento del Programa Regional de Protección y Migración. Esta iniciativa está diseñada específicamente para instituciones gubernamentales, como alcaldías y gobernaciones, que desempeñan un rol clave en la atención primaria a los inmigrantes en Colombia, Ecuador y Perú.

La plataforma se convierte en un recurso esencial para que los gobiernos locales y regionales optimicen su respuesta ante los desafíos de la migración y los desplazamientos forzados. A través de ella, se promueven buenas prácticas, se comparten protocolos de atención y se facilita el acceso a una amplia colección de recursos, como documentos, guías y estudios sobre protección y derechos de las personas migrantes. Además, ofrece un espacio dinámico para el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo, permitiendo a las instituciones fortalecer su capacidad de respuesta humanitaria de manera conjunta y efectiva.

El Programa Regional de Protección y Migración, implementado de forma permanente en Colombia, Ecuador y Perú, tiene como misión garantizar que niñas, niños, mujeres y hombres en movilidad humana, que enfrentan riesgos de protección, puedan acceder a sus derechos fundamentales. Entre sus acciones, el programa impulsa asistencia humanitaria, atención a sobrevivientes de violencia de género, prevención de riesgos, fortalecimiento institucional, promoción de la inclusión financiera de mujeres migrantes con el sector privado, y asesoramiento a embajadas, organizaciones humanitarias e instituciones públicas en temas de protección.

“Con esta plataforma, Suiza reafirma su compromiso con los gobiernos de la región para enfrentar los retos de la migración. Es una herramienta que no solo mejora la gestión del conocimiento, sino que también fomenta la cooperación regional para proteger a las personas migrantes y garantizar sus derechos”, destacó Eric Mayoraz, embajador de Suiza en Colombia.

Esta entrega representa un hito en el apoyo de Suiza a los gobiernos locales, brindándoles los recursos necesarios para construir una respuesta más sólida, coordinada y humana frente a la migración en la región.

Suiza entrega una herramienta innovadora a gobiernos para fortalecer la atención a migrantes en Colombia y la región Leer más »

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro.

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro

En el Consejo de Ministros televisado este lunes, el presidente Gustavo Petro afirmó que el bono pensional o Pilar Solidario incluido en la Reforma Pensional que hace trámite en la Corte Constitucional, acabará con la pobreza extrema porque la gran mayoría de las personas que viven en esa condición de vulnerabilidad son adultos mayores.

“La mayoría de las personas que integran la pobreza extrema son repobres, están en la calle, son viejos, y son de extrema pobreza porque no tienen pensión, no los cuidan los hijos y quedan en la calle, muriéndose”, dijo el mandatario. 

En el mismo contexto, indicó que en la medida en que “como la mayoría de los pobres extremos son viejos, la reforma pensional, al dar el bono pensional a todos los viejos que no reciben pensión, acabará la extrema pobreza en Colombia”.

El jefe de Estado aseveró que para llegar a ese indicativo, se requiere que la Corte Constitucional declare exequible la Ley de la Reforma Pensional. 

“Estamos diciendo que vamos a reducir a cero la pobreza extrema en Colombia, el año entrante sería del 2 %. Pues ese es el cambio. Pero solo se necesita que la ley sea ratificada por la Corte Constitucional”, recalcó.

De igual modo sostuvo que a los “viejos y viejas no se les puede exigir que trabajen, porque ellos ya trabajaron toda su vida, les han quitado sus derechos y son pobres extremos”.

Destacó que la Reforma Pensional también tiene cobertura sobre los campesinos que ya no tienen fuerzas para trabajar la tierra. 

“Esta reforma pensional acaba la extrema pobreza en Colombia en el campo y en la ciudad: por primera vez les entregamos bono pensional a los campesinos, toda la vida trabajando sobre el surco hasta envejecer, hasta que no pueden mover los músculos”, subrayó el presidente.

Cobertura a 3,1 millones de adultos mayores

Al respecto, la directora (e) de Prosperidad Social, Carolina Hoyos, anunció que con el Pilar Solidario de la Reforma Pensional el Gobierno beneficiará a 3,1 millones de adultos mayores, y que los beneficiarios serán mujeres de 60 años y más, así como hombres de 65 años y más.

Explicó que la cobertura con el Pilar Solidario es mayor a los 1,7 millones que focaliza el programa de Adulto Mayor.

Además, Hoyos manifestó que mientras el pago del programa Adulto Mayor asciende a 80.000 pesos mensuales, a través del Pilar Solidario el monto será de 230.000 pesos mensuales.

“Con el bono pensional se acabará la pobreza extrema en el país”: presidente Petro Leer más »

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). ​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo. “Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares. Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller. Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa. “Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR. El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía. La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional. Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción. Afectacio​nes a excombatientes En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política. Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado. Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada. En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos. A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral. Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante: “Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia. “No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo. Llamado a pro​tección de los firmantes Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante». Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas. Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse. Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones. Las acciones realizadas En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación. Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias. En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo

Los firmantes de paz del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Caño Indio, ubicado en el municipio de Tibú (Norte de Santander), tendrán acceso a vivienda definitiva gracias a un convenio entre el ministerio de Vivienda y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).

​Así se anunció este martes en desarrollo del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) número 154, espacio donde se abordan los avances en acceso a tierras, vivienda y seguridad para las personas en proceso de reincorporación del Catatumbo.

“Es una excelente noticia para las y los firmantes que habitan el ETCR», afirmó la directora de la ARN, Alejandra Miller, al destacar la entrega de las 802 hectáreas para el traslado y la consolidación del ETCR de Caño Indio, donde residen 28 firmantes y 15 de sus familiares.

Este es un paso fundamental para garantizar el arraigo de las y los firmantes de paz que resultaron afectados durante la emergencia humanitaria presentada desde el 16 de enero, agregó Miller.

Asimismo, manifestó que los reincorporados contarán con tierra suficiente y productiva, además tendrán acceso a vivienda, que es una garantía fundamental para su proceso de reincorporación. 

Laura Sanguino, funcionaria del Ministerio de Vivienda, destacó la voluntad del Gobierno para sacar adelante la iniciativa.

“Es una insignia y una entrega que quiere hacer este Gobierno del Cambio a las y los firmantes de paz. Aquí hay voluntad política para sacar adelante este proyecto», resaltó Sanguino durante el CNR.

El proyecto no solo incluirá la construcción de viviendas; también garantizará el acceso a servicios públicos esenciales como agua potable y energía.  La propuesta del ministerio de Vivienda es que este proyecto se construya de la mano con los firmantes de paz, la ARN y otras entidades del Gobierno nacional.

Además se busca fortalecer sus capacidades organizativas, involucrándolos activamente desde las fases iniciales de recolección de información y postulación para subsidios de vivienda, hasta la estructuración de la obra, los estudios, diseños y la ejecución de la construcción.

Afectacio​nes a excombatientes

En la jornada también se dio a conocer un balance de la situación en el territorio. Lorena Corvera, coordinadora territorial de Norte de Santander de la ARN, detalló cómo la emergencia humanitaria que enfrenta la región ha tenido profundas repercusiones para el proceso de reincorporación económica, social, comunitaria y política.

Respecto a las afectaciones a la sostenibilidad económica de los excombatientes en el Catatumbo, Corvera detalló que 31 proyectos productivos han sido despojados por grupos armados, mientras que 63 fueron abandonados debido al desplazamiento forzado.

Otros 110 proyectos enfrentan serias dificultades en el abastecimiento de insumos y la comercialización de sus productos y solo 57 proyectos no registraron afectaciones, debido a su ubicación alejada de los focos de confrontación armada.

En la sesión del CNR se anunció una inversión de 6.000 millones de pesos para la reactivación de estas iniciativas. 

La coordinadora territorial también se refirió a las múltiples afectaciones que han enfrentado los firmantes de paz, incluyendo restricciones a la movilidad, amenazas constantes, despojo de tierras y graves impactos en sus proyectos productivos.

A esto se suma que han sido blanco de acusaciones infundadas de colaboración con actores armados, lo que ha generado afectaciones a su salud mental y la suspensión de sus Planes de Reincorporación Integral.

Dairo Vallejo, firmante de paz y líder del ETCR de Caño Indio, destacó el rol de la ARN como un aliado clave en la construcción de paz. No obstante, expresó una profunda preocupación por la situación en el Catatumbo, aunque persiste el optimismo para salir adelante:

“Gracias a la ARN y a algunas entidades teníamos proyectos productivos. Hoy quedamos en cero. Seguimos insistiendo porque la guerra no es la salida. Vamos a demostrarles a nuestros hijos que ese es el camino», concluyó, subrayando la resiliencia y el compromiso de los firmantes con la construcción de un futuro sin violencia.

“No ha sido fácil, pero hemos llegado a territorio de la mano de las comunidades. Construimos placa huella, hicimos talleres de formación y demostramos que con la palabra, la paz y la incidencia sí se puede construir», agregó Vallejo.

Llamado a pro​tección de los firmantes

Durante el primer bloque del CNR se abordó el tema de seguridad de los firmantes de paz. Sobre el particular la directora programática de la ARN, Tania Rodríguez, señaló que “la reincorporación es un tesoro de la paz y debe ser un compromiso de todas y todos trabajar para que, nunca más, se registre un asesinato de un firmante».

Informó que actualmente hay 516 firmantes de paz activos en el Catatumbo, de los cuales 198 residen en cascos urbanos y 318 en zonas rurales dispersas.

Señaló que, desde el inicio de la emergencia humanitaria, la subregión ha registrado el asesinato de 6 firmantes, 7 más permanecen desaparecidos, 195 han sido confinados y 216 se han visto obligados a desplazarse.

Asimismo, los municipios de Convención, El Tarra, Teorama y Tibú son los más afectados por homicidios y desapariciones.

Las acciones realizadas

En el balance presentado en el CNR se destacó que la ARN activó protocolos para proteger a la población, desplegó apoyo territorial para firmantes de paz desplazados en vulnerabilidad y gestionó ante autoridades el acceso a servicios básicos como salud y educación.

Además, junto con la Unidad para las Víctimas y entes territoriales, se han entregado 1.518 ayudas humanitarias.

En el albergue Centro Integral Atención a Migrantes (Ciami) se distribuyeron más de 12,6 toneladas de alimentos, 1.029 kits de higiene y se brindaron 795 atenciones médicas y psicosociales.

Construcción de vivienda definitiva para firmantes de paz del Catatumbo Leer más »

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular.

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular

“El Gobierno está seguro que, si el Senado no se pronuncia de aquí al primero de junio, convocará la Consulta Popular para que sea el pueblo quien resuelva las 12 preguntas que tienen que ver con la Reforma Laboral».

Así lo anunció en rueda de prensa el ministro del Interior, Armando Benedetti, quien aseguró que “lo que sucedió en esa sesión tortuosa queda claro es que el presidente del Senado dice: ‘siguiente punto del orden del día’, el secretario lee el orden del día, apagan el micrófono y el presidente del Senado dice de una vez ‘abra el registro para votar lo de la consulta’. En la Ley Quinta, el artículo 125, dice que todo lo que vaya a ser votado tiene que leerse y tiene que haber una proposición. En este caso, tenía que haber un concepto y no se leyó el objeto de lo que se iba a votar; luego el Senado no se pronunció. Tengo la razón en decir que el Senado no se ha pronunciado y si no lo hace, el presidente puede convocar a la Consulta Popular».

Explicó que “el artículo 125 de la Ley Quita dice: ‘Lectura de la proposición. Cerrada la discusión se dará lectura nuevamente a la proposición que haya que votarse’».

Así mismo, el jefe de la cartera de Gobierno indicó que “tenemos un antecedente sobre lo que sucedió en el 2018, allí se votó la consulta que, en su momento, se llamó anticorrupción, donde se presentó un concepto favorable a la proposición y eso fue lo que leyeron en esa época. Esta vez el Senado no se pronunció porque votaron sin haber leído lo que iban a votar».

“A la clase trabajadora le hicieron una jugadita en esa sesión, se la perratearon, por lo que es necesario defender los derechos de los trabajadores», sentenció.

Gobierno nacional anuncia que, si de aquí al primero de junio el Congreso no se pronuncia, se convocará al pueblo a la Consulta Popular Leer más »

Distrito llama a diálogo a comunidad Emberá tras su regreso al Parque Nacional.

Distrito llama a diálogo a comunidad Emberá tras su regreso al Parque Nacional

El Distrito llama al diálogo a los integrantes de la comunidad Emberá que regresaron al Parque Nacional con intensiones de asentarse en este espacio en la localidad de Santa Fe en el centro de Bogotá. La Secretaría Distrital de Gobierno y la Secretaría Distrital de Integración Social hacen un llamado a salvaguardar la integridad de más de 150 niños que se encuentran en la zona. 

La Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), informó a través de su cuenta en la red social X que desde las 4:00 a. m. de este lunes 19 de mayo de 2025, se ha evidenciado que parte de la comunidad indígena Emberá, proveniente de la UPI La Rioja, se ha estado ubicando en la carrera Séptima con calle 39.

Al momento se cuenta con un aforo aproximado de 300 personas. Los equipos de la Administración distrital hacen presencia en el punto, abriendo espacios de diálogo para recordar que no está permitido el asentamiento en el lugar. Sin embargo, la comunidad reacciona de forma reacia a la información.

«El Parque Nacional no es un lugar en el que vayamos a permitir nuevamente asentamientos. Aquí estamos como Distrito para trabajar y encontrar soluciones con el Gobierno Nacional, es importante que la Unidad de Víctimas defina la estrategia de retorno digno y la ruta de trabajo, de acuerdo a como lo establece la norma»,  expresó Gustavo Quintero, secretario Distrital de Gobierno.

Por su parte, los Gestores de las direcciones de Asuntos Étnicos, Diálogo Social y Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) hacen presencia en el punto, dispuestos a acompañar las conversaciones interculturales y las acciones que permitan una solución estructural que garantice sus derechos.

Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, comentó que al respecto es importante tener en cuenta que tanto la Rioja como la Florida se pensaron como albergues temporales a la espera de un retorno que se debía dar a los tres meses, han pasado aproximadamente cuatro años y el retorno aún no ha sido posible, a pesar que esta es la principal petición de la comunidad.

“Un alojamiento colectivo de carácter permanente no es viable para el Distrito, quienes deciden quedarse en la ciudad podrán hacerlo accediendo a los servicios sociales que ofrece  la Alcaldía Mayor de Bogotá, pero la mayoría de las personas quiere regresar al territorio o reubicarse”, aseguró Gustavo Quintero, secretario de Gobierno.

De igual forma, Quintero indicó que hasta tanto no se dé un proceso digno y amplio en el que las partes cumplan los acuerdos, estas dinámicas de ocupación de parques y sedes de entidades públicas no parará.

“Pero también, hasta que el país no se dé la discusión de qué hacer y cómo abordar el fenómeno migrante de la comunidad Embera tendremos este tipo de situaciones de manera recurrente”, dijo Gustavo Quintero, secretario Distrital de Gobierno.

Distrito llama a diálogo a comunidad Emberá tras su regreso al Parque Nacional Leer más »

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas.

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas

El Distrito, a través de la Caja de Vivienda Popular (CVP), inició a una ambiciosa intervención urbana en el barrio Bilbao de la localidad de Suba, que mejorará la calidad de vida de más de 9.600 habitantes de este sector del noroccidente de Bogotá.

Las obras consisten en intervención de vías de acceso y nuevas redes de alcantarillado, aguas pluviales y nuevo espacio público.

“Me alegra mucho poder avanzar en cumplir la expectativa que han tenido los habitantes del barrio Bilbao. Esta es una deuda histórica que hay con esta zona de Bogotá, con este barrio particularmente. Nosotros vivimos el año pasado, hicimos algunos recorridos, hablamos con la comunidad nos pusimos la tarea de trabajar en qué podíamos intervenir y logramos ya arrancar la intervención”, explicó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán en el recorrido junto con la comunidad.

Este proyecto, contempla la recuperación integral equivalente a 4.276 metros cuadrados, en este barrio del noroccidente de Bogotá, la Caja de Vivienda Popular (CVP) realizará una inversión de $ 4.984 millones.

El mandatario explicó que “se van a hacer 71 segmentos viales, la mayoría lo va a hacer la Caja de Vivienda Popular y el resto lo va a hacer la Alcaldía Local de Suba. Ya vamos en un 5 %. Esta primera etapa va a estar terminada de septiembre”, sostuvo.

El evento de inicio de obra se realizó en el parque de la Virgen. Allí el alcalde Galán, el director de la Caja de Vivienda Popular, Juan Carlos Fernández Andrade, y la ciudadanía recorrieron varios puntos de obra y tramos que se van a intervenir.

“En todo este barrio va a ser una intervención importe diferentes entidades. La CVP ya inició obra y en este momento también estamos proyectando otras obras como la construcción del Parque de la Virgen. Vamos a traer alumbrado público con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) después de que termine esta intervención. En materia de mejoramiento de vivienda vamos a hacer una inversión de $ 13.500 en Suba, con más de 500 mejoramientos de vivienda”, dijo Juan Carlos Fernández, director general de la Caja de Vivienda Popular (CVP).

Esta iniciativa contempla una intervención integral en el barrio Bilbao, la cual busca lograr una transformación pensada para y por la gente, ya que la intervención incluye la construcción de calzadas en concreto hidráulico, andenes en adoquín, accesos vehiculares, reemplazo de redes de alcantarillado sanitario y pluvial, paisajismo, mejoramiento del espacio público y potencialización de huertas comunitarias.

Las acciones ya mencionadas no solo embellecerán el entorno, sino que también fortalecerán la seguridad y la convivencia, con especial enfoque en la creación de entornos seguros para las mujeres. Este proyecto está pensando con enfoque de género, con el fin de empoderar a las mujeres en su territorio y propender por su participación activa, de forma tal que contribuyan a la generación de más entornos seguros y libres de violencias.

“Vamos a seguir trabajando con la Caja de Vivienda Popular para que estos espacios de espacio público tengan enfoque de género, la iluminación hace parte de eso. Este espacio que se va a intervenir, especialmente el parque, va a tener enfoque de género”, explicó la secretaria Distrital de la Mujer de Bogotá, Laura Tami.

Para lograr que Bilbao renazca y cada acción tenga un impacto mayor, la Caja de Vivienda Popular trabaja articuladamente y en equipo con más de 10 entidades distritales, organizaciones sociales y privadas, entre ellas: la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer(, la CAR, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, la Constructora Bolívar, Tejidos Urbanos y la Fundación Grupo Social, entre otras.

Por otra parte, la CVP en 2025 espera adelantar intervenciones integrales en otros barrios de las localidades de Suba y Bosa. La entidad aspira a ejecutar 880 mejoramientos, de los cuales 440 se realizarán en Suba, ampliando así el impacto positivo de estos esfuerzos.

La intervención integral que realiza la Caja de Vivienda Popular en el barrio Bilbao es el reflejo del compromiso de la entidad con el territorio y la ciudadanía que habita en él. Este proyecto hace parte del programa Mejoramiento Integral de Barrios, Entornos Seguros, liderado por la Dirección de Mejoramiento de Barrios de la CVP. Su propósito es el de conectar funcionalmente los territorios, dignificar la vida en los barrios y generar apropiación comunitaria de los espacios públicos.

Este esfuerzo conjunto busca que los habitantes del barrio Bilbao cuenten con vías adecuadas, espacios verdes y zonas seguras, y reafirma el compromiso del Distrito con una ciudad más incluyente, segura y sostenible para todas y todos.

En Bilbao, la CVP busca recuperar el espacio público, las zonas ambientales y, con la ayuda de diferentes entidades, la ronda del Río Bogotá a través de acciones que reconozcan estos espacios como zonas de gran importancia e interés para el barrio.

Obras que transformarán a Bilbao de Suba: beneficiarán a 9.600 personas Leer más »

Fiscalía impacta grupo delincuencial ‘Salsa Nueva Generación’ que delinquía en Cartagena y sus alrededores.

Fiscalía impacta grupo delincuencial ‘Salsa Nueva Generación’ que delinquía en Cartagena y sus alrededores

La Fiscalía General de la Nación judicializó a ocho presuntos integrantes del grupo delincuencial ‘Salsa Nueva Generación’, quienes estarían implicados en 13 asesinatos cometidos en Cartagena, Turbaco y Arjona (Bolívar).

Se trata de Yeris del Carmen Coneo Vergara, alias Pelo Rojo; Cristian Enrique Santoya Orozco, alias Agreste; Luis Aníbal Camargo Bug, alias Trenza; Elkin José Padilla Chantaca, alias Tapiñero; Kevin Jerónimo Pájaro Herrera, alias Levandoski; Carlos Enrique Gómez Molina, alias Triple X; Andrés Eduardo Betancourt Tovar, alias Chamo, y Andrés Felipe Pérez Marrugo.

Una fiscal de la Unidad de Vida imputó a los procesados, de acuerdo con sus posibles responsabilidades individuales, los delitos de concierto para delinquir, homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, todas las conductas agravadas y fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.

La investigación

El material probatorio recaudado evidenció que los procesados cumplirían distintos roles al interior de la organización ilegal. Unos se desempeñarían como marcadores, otros comercializarían estupefacientes o quienes guardaban las armas usadas en los crímenes. Estos delitos eran cometidos con el propósito de mantener el control territorial para el comercio de sustancias ilícitas en la capital de Bolívar y sectores aledaños.

También se les atribuyen asesinatos, entre los que estarían dos santandereanos. Sus cuerpos fueron abandonados en una trocha del sector de Mamonal en Cartagena, el pasado 29 de agosto.

También se indaga si los investigados fueron los autores del homicidio de un hombre, hecho ocurrido el 20 de septiembre anterior, en el barrio Manga de Cartagena. Asimismo, habrían causado la muerte de dos personas, en hechos ocurridos el 12 y 14 de agosto pasados en los municipios de Turbaco y Arjona (Bolívar), respectivamente.

Cinco de los investigados fueron capturados en diligencias de allanamiento realizadas por la Policía Nacional en los barrios Sevillana, Nelson Mandela y el Pozón de Cartagena. Por su parte, a alias Tapiñero y Trenza los detuvieron en el sector de Los Laureles de Medellín (Antioquia). ‘Agreste’ fue notificado de su captura en un centro carcelario donde se encuentra privado de la libertad, por otro proceso.

En los operativos fueron incautados estupefacientes, dinero en efectivo y elementos para la dosificación de sustancias ilícitas.

Ninguno de los investigados aceptó los cargos imputados, y por disposición de una juez de control de garantías todos los procesados cumplirán las medidas de aseguramiento en centros carcelarios.

Fiscalía impacta grupo delincuencial ‘Salsa Nueva Generación’ que delinquía en Cartagena y sus alrededores Leer más »

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana

Ahora, en el cine colombiano, por primera vez, esta tecnología se está utilizando, en la película Donde tú quieras, lo que no ha sido nada fácil, pues en el país solo existe una cámara con esta tecnología.

8K se refiere a una imagen en ultra alta definición (Ultra HD) con una resolución horizontal de aproximadamente 8.000 píxeles respectivamente. Los píxeles son los puntos que forman la imagen, cuantos más píxeles, más nítida es la imagen.

La película está dirigida por William Barragán, quien cuenta con 22 años de experiencia y ha trabajado en importantes producciones colombianas y extranjeras para Prime Video & Amazon Studios, Nickelodeon, entre otros.

“La película está cargada de secuencias de acción, explosiones, persecuciones, escenas bélicas, y secuencias con muchos extras involucrados, por lo que lo más importante fue buscar que los efectos especiales se vean totalmente reales y este arduo trabajo del realismo se ha alcanzado por el trabajo impecable de la postproducción”, señaló el director de la película.

Andrés Valencia, responsable de la producción cinematográfica, ha participado en la realización de series y novelas para Amazon, Netflix, Disney Plus y Star+. Además, es socio de Stargate Studios, uno de los estudios de efectos especiales y postproducción más grandes de Hollywood y actual líder de Stargate Studios Colombia.

“Dado el género de la película, buscábamos una imagen impactante. Por eso, elegimos la cámara Red V Raptor, una cámara tan nueva que solo había una en Colombia. Para la película, importamos otra, logrando así una textura y un color únicos para esta producción colombiana”, comentó Andrés Valencia.

«Donde tú quieras» la primera película de acción 100% colombiana Leer más »

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica.

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica

“Ha muerto Pepe Mujica, el gran revolucionario, el presidente de Uruguay. Adiós, amigo. Ojalá América Latina algún día tenga himno; ojalá América del Sur se llame algún día: Amazonía».

Con estas sentidas palabras desde su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro publicó su mensaje de despedida al conocer el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica, exguerrillero tupamaro, símbolo de la izquierda latinoamericana, luchador por la paz y quien dejó un histórico legado a favor de las causas sociales y el diálogo en el mundo.

“Hoy creo firmemente que el proyecto de integración de América Latina pasa por construir, como la Unión Europea, una Unión Grancolombiana, que en el corazón de la América Latina y el Caribe dé el paso decisivo a la integración», agregó el mandatario, quien participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac que se realiza en Beijing, donde asiste también como presidente pro tempore del organismo.

​Carta por la integración latinoamericana

El pasado 8 de abril, en vísperas de la Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se celebró en Tegucigalpa (Honduras), Mujica hizo un llamado a la integración regional y a la solidaridad entre países del continente. 

“Te toca, querido Petro», escribió Mujica en aquella ocasión en una carta dirigida a los mandatarios de Colombia, Brasil y Honduras presentes en la cita.

“La integración regional es una meta. El camino, que trasciende los gobiernos y hasta a nosotros mismos, debe ser la proliferación de proyectos concretos, viables de cooperación en la región, llevar a los hechos la solidaridad regional», expresó Mujica en la misiva enviada a los presidentes Gustavo Petro, Luiz Inácio ‘Lula’ da Silva y Xiomara Castro.

Mujica manifestó que la región se enfrenta en la actualidad a profundos desafíos comerciales y a la innovación tecnológica, los cuales se deben enfrentar en unidad.

“Hoy las grandes decisiones que mueven al mundo se toman en otras partes, lejos de nuestra mesa. Es necesario construir cercanía en nuestra región para hacernos oír a nivel internacional. Los desafíos que tenemos como humanidad necesitan más que nunca esfuerzos colectivos y propuestas innovadoras», aseveró el presidente uruguayo.

En su carta a los presidentes Petro, Lula y Castro, Mujica había hecho un llamado al jefe de Estado colombiano sobre la responsabilidad que asumiría al recibir oficialmente la presidencia pro tempore de Celac.

“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente», precisó.

Asimismo, los instó a que no dejen apagar la llama de la integración regional: “Queridos amigos, ustedes me tienen que perdonar porque yo estoy al final de mi partido, y es por eso que les pido que no abandonen el esfuerzo por la unidad de nuestro continente, que no dejen apagar la llama de la integración y solidaridad regional, que acepten las diferencias, pero que ellas no impidan sumar nuestras voces y crear así una mucho más potente».

Para enfrentar los retos bajo el rigor de la integridad, Mujica consideró que no es necesario crear nuevas instituciones. “No es necesario crear instituciones nuevas, ya tenemos las necesarias para trabajar y mostrarle a nuestra gente que el esfuerzo conjunto entre nuestros países mejora su vida», dijo, y agregó que “para avanzar se necesita la voluntad política para que esto sea un proceso y no solamente retórica».

Mujica subrayó además que la innovación debe reflejarse en la forma como actúan los gobiernos: “La innovación no llega solo desde la tecnología, sino también en nuestra manera de actuar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer».

Finalmente, pidió avanzar de manera flexible pero firme: “No alcanza con unirnos, debemos caminar juntos, y si en ocasiones no es posible, las puertas deben estar abiertas para salir y para volver cuando sea posible. Debemos ser capaces de construir un consenso progresivo que no nos paralice y que permita avanzar a quienes estén en condiciones y sumar luego a quienes así lo decidan».

‘Adiós, amigo’: presidente Petro se despidió de Pepe Mujica Leer más »

Scroll al inicio