GENERALES

Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia.

Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia

El universo de las emociones llega a Multiplaza Bogotá con Emoji World, una nueva atracción llena de color, juegos y diversión que promete convertirse en el plan favorito para compartir en familia durante esta temporada. Inspirado en los emojis más populares de las redes sociales, este espacio inmersivo invita a grandes y pequeños a interactuar, jugar y vivir un recorrido inolvidable a través de mundos temáticos que exploran la alegría, el amor, la risa y muchas otras emociones.

Ubicado en La Plaza de la Luna (al frente de Falabella) del centro comercial, Emoji World está diseñado para brindar una experiencia lúdica, sensorial y segura, con estaciones interactivas, zonas de juegos, inflables, laberintos y escenarios perfectos para capturar fotos memorables. Desde el ingreso, los visitantes se sumergen en un entorno vibrante, donde los íconos digitales cobran vida para despertar sonrisas y crear recuerdos en cada rincón.

La atracción estará abierta todos los días, y cuenta con una tarifa general de $30.000 por pareja. Sin embargo, quienes presenten una factura de compra superior a $50.000 de cualquier tienda del centro comercial podrán acceder con un valor especial de $25.000 por dos personas. El beneficio aplica para cualquier combinación de visitantes: un adulto y un niño, dos adultos o dos niños.

“En Multiplaza trabajamos constantemente para ofrecer experiencias que conecten con nuestros visitantes de una forma distinta y significativa. Emoji World no solo es un espacio para divertirse, sino también una oportunidad para reforzar vínculos familiares y vivir momentos únicos”, asegura Camilo Bohórquez, gerente de mercadeo del centro comercial.

Además de su propuesta visual y de entretenimiento, Emoji World busca incentivar la visita al centro comercial como un destino integral, donde las familias puedan disfrutar de actividades recreativas, compras, gastronomía y momentos de esparcimiento en un solo lugar.

La entrada está habilitada en todo horario comercial y el acceso es libre para personas de todas las edades. La invitación es a vivir este viaje entre emojis y emociones durante todo el mes, en un entorno colorido, alegre y lleno de sorpresas.

Multiplaza Bogotá lanza Emoji World, una experiencia inmersiva para disfrutar en familia Leer más »

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras

Representantes de la ONG internacional con sede en París, se reunieron este viernes en Casa de Nariño con integrantes de la Secretaría para la Comunicaciones, para tratar temas de interés común relacionados con el panorama en Colombia de la libertad de prensa, la desinformación, la propiedad de los medios, las condiciones laborales y las acciones del gobierno del presidente Gustavo Petro para garantizar el ejercicio periodístico en todo el país.

Por RSF participaron Thibaut Bruttin, director general; Artur Romeu, director de la oficina en América Latina; Laetitia Chesseron, responsable de la red internacional; Bertrand Mossiat, gerente de la Iniciativa para la Confianza en el Periodismo, y Fabiola León, investigadora para América Latina y representante en Colombia.

En representación de la Presidencia de la República estuvieron Augusto Cubides, secretario para las Comunicaciones y Prensa; Fernando Millán, subsecretario, y Hubert Ariza, asesor de la Secretaría.

Durante la reunión, Thibaut Bruttin destacó los avances en la situación de seguridad para la prensa en Colombia, pero manifestó su preocupación por la polarización y la desinformación. 

Asimismo, habló de la necesidad de avanzar en políticas públicas para la protección de los periodistas, garantizar el acceso de la información confiable para la ciudadanía, regularizar el uso de redes sociales y controlar la propiedad monopólica privada sobre los medios de comunicación en el país.

Por su parte, Augusto Cubides reiteró la convicción del presidente Gustavo Petro de proteger la libertad de prensa y el accionar de los periodistas en todo el territorio nacional.

Recordó la suscripción, en septiembre del año pasado, de la directiva presidencial para que los funcionarios públicos respeten la libertad de prensa, una decisión sin precedentes en América Latina, siguiendo los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 

La directiva fue suscrita por el presidente Petro y el relator especial para la Libertad de Prensa del organismo.

El Secretario para las Comunicaciones y Prensa de la Presidencia de la República destacó que en la reforma laboral promovida por el Gobierno se establece específicamente el respeto a los periodistas de su jornada laboral y el pago de horas extras y del recargo nocturno, algo que en Colombia no es atendido por empresas periodísticas.

En cuanto al ejercicio periodístico en Colombia, Fernando Millán señaló la preocupación por la manera como algunos periodistas y medios de comunicación tradicionales han transgredido los límites éticos del oficio. 

También recordó las malas condiciones laborales de al menos la mitad del gremio periodístico, a propósito de un reciente informe de la FLIP, lo que promueve la autocensura y se convierte en factor que afecta la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Sobre el particular, Bruttin recordó tres valores centrales en el ejercicio periodístico: honestidad, transparencia y pluralismo, lo que se pone en riesgo con la presencia de oligopolios.

También, Hubert Ariza planteó la importancia del fortalecimiento de los medios públicos en Colombia para atender efectivamente el derecho ciudadano a estar bien informado.

Las partes se comprometieron a mantener una comunicación fluida para avanzar en políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones del ejercicio periodístico, que aporten al respeto de los principios del oficio y que se reconozca la importancia para la democracia de una sociedad bien informada.

Libertad de prensa, condiciones laborales de periodistas y desinformación, en jornada de trabajo con Reporteros Sin Fronteras Leer más »

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’

Así lo dispuso el jefe de Estado este miércoles mediante llamado perentorio a las ministras de Comercio (Diana Marcela Morales Rojas) y de Ambiente (Lena Yanina Estrada Añokazi), para no ir “contra la humanidad y contra la vida”.

En el cierre de la Primera Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas, el mandatario instruyó a sus funcionarios a corregir los esguinces jurídicos de un decreto que permite excluir a los exportadores de carbón de la prohibición presidencial.  

El evento se llevó a cabo en el marco de la VII de Reunión de Ministros y Ministras de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) en Bogotá. Allí pidió a las titulares de ambas carteras sustentar la orden presidencial en el convenio firmado por el Estado colombiano con la Organización Mundial de Comercio (OMC), donde “hay una cláusula que dice que todo tratado que se haya hecho con un país que infringe el derecho internacional, finaliza”.

En su intervención exhortó a los ministros de la Celac reunidos a consultar la conveniencia en sus países de usar el mismo tratado con la OMC. 

Además del Tratado con la OMC, dijo que el país está obligado a frenar las exportaciones de carbón a Israel como firmantes del Estatuto de Roma –que permitió la creación de la Corte Penal Internacional–. “que dice que, si hay un criminal de guerra gobernando, no debe salir una sola tonelada de carbón a Israel de Colombia”. 

Impartió también instrucciones para que representantes del Gobierno de Colombia se dirijan a sus homólogos de Suiza por los canales diplomáticos respectivos, para frenar los envíos de la multinacional Glencore, “que está llevando el carbón colombiano por barco y están haciendo las bombas C con el carbón colombiano, cuando el presidente decretó que no”.

Incluso apeló al pueblo wayuu, que habita en La Guajira y donde está el yacimiento explotado, a que “si sigue saliendo carbón por el Cerrejón de Drummond y de Glencore para Israel, bloqueen, porque es una orden de la ley mundial y nacional”. 

De la misma manera se dirigió a los directivos de las multinacionales, para que dispongan de toda la infraestructura “que tienen inutilizada, propiedad colombiana: el ferrocarril, el puerto en Villa Portete, el ferrocarril entre Chiriguaná y Santa Marta y la pista aérea internacional, donde no vive nadie, pero es el lugar más hermoso de Colombia, en el norte de la Guajira, esas obras que no se utilizan ya para el carbón, que se utilicen para la sociedad colombiana”. 

Se mostró dispuesto “a cambiar unilateralmente el contrato de concesión” y enfrentar posibles acciones judiciales, “porque van a decir que nos van a demandar en los tribunales internacionales. Sí, pero la cláusula del tratado de la OMC rige sobre todos los centros de justicia internacional, estatales, públicos o privados. Veremos esta pelea por la vida hasta donde llegue”.

Instó a superar el modo de producción con energía fósil y enfatizó que “no puede el señor C (de carbono) mandar carbón a Israel. No podemos seguir bajo la palabra falsa de renovable, consumiendo energía C. La transición es cada vez menos C, cada vez más energía limpia. Esa es la fórmula”.

Orden terminante del Presidente: ‘ni una tonelada más de carbón de Colombia a Israel’ Leer más »

5.204 mujeres de Meta y Guaviare reclaman tierras despojadas o abandonadas.

5.204 mujeres de Meta y Guaviare reclaman tierras despojadas o abandonadas

La cifra se dio a conocer durante el acto de instalación de la Mesa de Género en la capital del Meta, un espacio de formación, diálogo y empoderamiento sobre los derechos de las mujeres y su acceso a la tierra, con el apoyo de la Dirección Social y la Dirección Territorial Meta y Guaviare de la Unidad de Restitución de Tierras (URT).

Durante la apertura del espacio, Robert Gabriel Barreto, director territorial de la URT en Meta y Guaviare, informó que las mujeres son prioridad en la política pública de restitución y en ese marco destacó que 5.204 mujeres han presentado solicitudes de restitución de tierras en el Meta y Guaviare, lo que representa el 42 % del total de las reclamaciones.

Agregó que 7.076 solicitudes de restitución (58 %) han sido presentadas por hombres en los dos departamentos. 

La Mesa de Género reafirma el compromiso de la URT con la reparación integral y con una restitución que reconozca los impactos específicos del conflicto armado sobre las mujeres, sus cuerpos, sus territorios y sus proyectos de vida», dijo Barreto.

La Mesa de Género, que se desarrolló en las instalaciones de la Unidad en Villavicencio, permitió brindar de manera didáctica información clara sobre el proceso de restitución y los derechos de las mujeres frente al acceso a la tierra, así como socializar la Circular 008 y el Programa de Acceso Especial para Mujeres, que orientan el trabajo institucional con enfoque diferencial.

Barreto explicó que se propició un espacio de reflexión colectiva, donde las asistentes compartieron sus percepciones sobre las barreras que enfrentan para acceder a la tierra y ser reconocidas como sujeto de derechos.

Durante la jornada la URT resaltó ‘La Gran Pescatón por la Economía Solidaria’, un valiente emprendimiento de mujeres víctimas del conflicto, que impulsan la comercialización de mojarras y cachamas.

5.204 mujeres de Meta y Guaviare reclaman tierras despojadas o abandonadas Leer más »

UNGRD no recibió tres obras de la isla de Providencia, por múltiples deficiencias.

UNGRD no recibió tres obras de la isla de Providencia, por múltiples deficiencias

Las tres obras, contratadas en el marco de la reconstrucción de la isla de Providencia tras el paso devastador del huracán Iota (de categoría cinco), son la estación de policía, la estación de bomberos y la Capitanía de Puerto.

La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reveló que debido a las fallas críticas halladas se hacía inviable su uso y se comprometía la seguridad de sus ocupantes.

Tras visitas de inspección realizadas por equipos técnicos de la UNGRD, se identificaron deficiencias estructurales, uso de materiales no adecuados, errores constructivos y daños por humedad, que impiden el recibo de las obras contratadas con los recursos de todos los colombianos.

Además, la UNGRD alertó que, aunque los contratos superan los 30.500 millones de pesos, inexplicablemente ya se han girado más de 26.400 millones de pesos a los contratistas, pese a que las obras no cumplen con lo contratado.

“No podemos permitir que los recursos públicos se pierdan en obras que ponen en riesgo la vida de las personas. Esta decisión es una defensa del interés general y de la dignidad de las comunidades», afirmó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Las deficien​​cias halladas

​Una escandalosa incongruencia se presentó en la estación de bomberos donde instalaron tubería plástica (PVC) en el sistema contra incendios, un material prohibido por no ser resistente al fuego. También se hallaron varillas estructurales expuestas, con riesgo de corrosión.

Además, la Capitanía de Puerto presenta un hundimiento de 46 centímetros, lo cual compromete su estabilidad estructural. Ante este riesgo, la Unidad solicitó a la Dirección General Marítima (Dimar) la evacuación​ inmediata del personal.

En la estación de policía se evidenciaron humedades, fallas en la construcción y en la calidad de los materiales.

Reporte a ​​los organismos de control

​La Unidad de Gestión del Riesgo afirmó que se ha garantizado el debido proceso a los contratistas involucrados y que los hechos serán dados a conocer ante los organismos de control.

“Ante la magnitud de las irregularidades detectadas, la entidad pondrá estos hechos en conocimiento de los organismos de control, para que se determinen las responsabilidades administrativas, fiscales y penales correspondientes», indicó la entidad a través de un comunicado de prensa.

Adicionalmente, la UNGRD advirtió que “varias de las firmas vinculadas a las obras figuran como contratistas en otras zonas del país, donde se han reportado incumplimientos similares».

La entidad reiteró su compromiso con una reconstrucción transparente, responsable y técnica, y anunció que adelantará acciones judiciales para recuperar los recursos públicos invertidos en estas obras inconclusas.

UNGRD no recibió tres obras de la isla de Providencia, por múltiples deficiencias Leer más »

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio

Conoce los cierres y desvíos en Bogotá hoy domingo 20 de julio de 2025, por la conmemoración de los 215 años del Grito de Independencia y el desarrollo del tradicional desfile militar y policial, liderado por las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. Para su desarrollo, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) dio la viabilidad de los cierres viales en la avenida Boyacá entre calles 170 y calle 80, solicitados por el Ministerio de Defensa y organizadores del evento, los cuales se aplicarán durante los ensayos, el montaje y el desfile. ¡Conoce aquí detalles y planifica tus recorridos!

Este año, el recorrido del desfile militar y policial de Independencia se realizará a lo largo de la avenida Boyacá, entre las calles 148 y 80, en el norte de la ciudad. Por esta razón, tanto para los ensayos como para el desfile, se recomienda a los conductores planear sus desplazamientos con anticipación y tomar rutas alternas como la autopista Norte, las avenidas Ciudad de Cali y Suba, y las calles 170, 127 y 80.

Montaje y desmontaje de tarimas del desfile militar y policial del 20 de julio

Para facilitar el desarrollo del desfile militar del 20 de julio, entre el miércoles 16 y el lunes 21 de julio de 2025, se implementará un cierre parcial nocturno en la avenida Boyacá entre las calles 153 y 138, en ambos sentidos. La restricción aplicará desde la medianoche hasta las 5:00 a. m. 

Este cierre permitirá realizar labores de montaje y desmontaje de tarimas, así como otras actividades logísticas necesarias para garantizar la seguridad y organización del evento.

El desfile iniciará a las 10:00 a. m. hoy domingo 20 de julio en la avenida Boyacá con calle 148 y avanzará por esta vía hasta la calle 80, en un recorrido de aproximadamente siete kilómetros por la localidad de Suba.

Cierres por desfile domingo 20 de julio 

Los cierres viales por el desfile del 20 de julio comenzarán el domingo a las 5:00 a. m., en la avenida Boyacá, sentido norte-sur, como parte del operativo especial de movilidad para garantizar el desarrollo seguro del evento.

Ubicación de tropas antes y después del desfile

Con el fin de garantizar maniobras de embarque y desembarque de las tropas, se han programado cierres viales en tramos estratégicos del recorrido para el domingo, 20 de julio, a partir de las 5:00 a. m. Estos permitirán que las Fuerzas Militares se movilicen con orden en las horas previas y posteriores al evento.

Desembarque

  • La avenida Boyacá estará cerrada en sentido sur–norte, entre calles 153 y 167, y en sentido norte a sur entre las calles 169A y la 170.
  • Se restringirá el paso por la calle 169b, en el costado sur, y en sentido occidente a oriente, entre las carreras 68 y 62.
  • Cierre en la carrera 68 entre las calles 169b y 170.

Embarque

  • Cierre de la calle 86a entre la carrera 70c y la avenida Constitución.
  • Avenida Boyacá estará cerrada, sentido sur–norte, entre las calles 79 y 116. 

Transporte público

El transporte público operará con algunos ajustes que los ciudadanos deben tener en cuenta para evitar contratiempos en sus desplazamientos.

26 rutas del TransMizonal de TransMilenio que circulan por la avenida Boyará y cerca del recorrido del desfile tendrán modificaciones en sus trayectos. Estos desvíos serán monitoreados y gestionados en tiempo real desde el Centro de Control de TransMilenio para garantizar la continuidad del servicio.

La Troncal de TransMilenio en Suba y la ruta alimentadora 2-7 San José funcionarán con normalidad. 

Transporte intermunicipal

Para los buses que salen de la Terminal Salitre, pueden tomar la avenida Boyacá al norte, luego la calle 80 al oriente, y continuar por la carrera 68 o la NQS hacia el norte. En sentido contrario, quienes ingresen a la Terminal podrán hacerlo por la autopista Norte, la NQS o la carrera 68, tomando luego la avenida Boyacá al sur desde la calle 80.

Tener en cuenta

  • Si te vas a movilizar en sentido occidente-oriente por la calle 127 o la avenida Suba, en el paso estará permitido únicamente por los puentes vehiculares.
  • Los puentes peatonales permanecerán cerrados durante toda la jornada. El paso será controlado exclusivamente para los residentes del sector y no se permitirá la permanencia de personas sobre estas estructuras.
  • La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) estará informando en tiempo real sobre los cierres viales, rutas alternas y el estado del tráfico a través de las cuentas oficiales en X @SectorMovilidad y @BogotaTransito para que la ciudadanía pueda planear sus recorridos.

Estos son los cierres viales en Bogotá por el desfile militar del 20 de julio Leer más »

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro.

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro

En una alocución presidencial emitida en la noche de este martes, el mandatario manifestó que “la Ley 100 (de 1994), y de los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, al menos 100 billones de pesos».

El jefe de Estado cuestionó el tratamiento que le dieron ciertos medios de comunicación a las cifras reveladas por la Contraloría General de la República, y subrayó que contrario a lo que cita el organismo de control no son “32,9 billones que les da a 31 de diciembre del 2024, Tengo que decirles, esta cifra está mal hecha, no tienen economistas. La deuda es mayor».

Explicó que en ese informe “hay dos grandes errores metodológicos: uno, que en 2020 teníamos un peso más desvalorizado, 2021 igual, 2022 igual, 2023 igual, y 2024 también se desvalorizó. Luego, hay que traer la cifra en pesos constantes del 31 de diciembre del 2024. Eso es lo correcto».

Añadió que “hay otro segundo error metodológico: que la deuda real la hayan liquidado los presidentes, dejando que no se pagara a los hospitales y clínicas, que no existiera esa deuda, es todavía mayor, porque viene desde 1993. La acometieron 157 EPS que empezaron a funcionar, y ¿cuánto valía el peso de 1994, 1995, etcétera, 2000, 2010? ¿A la fecha? Entonces usted tiene una cifra de 400 mil millones de pesos».

También enfatizó que esa deuda no es del Gobierno. Por el contrario “nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos, la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores, y eso representa un 3.7 %. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla».

La deuda de las EPS a hospitales y clínicas es superior a $100 billones: presidente Petro Leer más »

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026

La Registraduría Nacional del Estado Civil recordó que los colombianos en el exterior deben inscribir su cédula antes del 8 de enero de 2026 si quieren votar en las elecciones legislativas de marzo.

La medida busca garantizar la participación de una población migrante que supera los cinco millones de personas, pero que históricamente ha tenido baja incidencia electoral. En los últimos comicios, menos del 10 % de los connacionales fuera del país ejercieron su derecho al voto. La principal razón: no registraron su documento en el consulado correspondiente.

¿Cómo pueden inscribirse los colombianos en el exterior?

El trámite de inscripción es sencillo, gratuito y no exige estar regularizado. Basta con acudir personalmente a cualquier consulado colombiano con la cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas). No se aceptan contraseñas ni documentos en trámite.

Inscribirse para votar no solo permite ejercer un derecho fundamental, también abre la puerta a incidir en temas clave como la política migratoria, los servicios consulares o la representación en el Congreso.

La participación electoral de los colombianos en el exterior sigue siendo baja, pero cada vez más voces buscan cambiar esa tendencia. Uno de ellos es Omar Feijoo Garzón, líder social radicado en Madrid, quien impulsa campañas de pedagogía electoral en ciudades de Europa y América. Desde su red Colombia Sin Fronteras, insiste en que “inscribir la cédula es un acto de dignidad y ciudadanía”.

“He liderado diferentes proyectos sociales y culturales a nivel nacional e internacional y hoy estamos es este gran proyecto que se llama “Colombia sin Fronteras” este proyecto que se convertirá en una gran fundación para ayudar a todos nuestros colombianos que se encuentran en cualquier rincón del mundo”

Y agregó: “Por eso los invito a construir país, a que inscriban su cédula en cualquier parte de su localidad y tienen hasta el 8 de enero de 2026. Juntos podemos alzar esa voz y que sea una representación real” , señaló Feijoo, quien ha trabajado por más de una década con comunidades migrantes en Europa y ahora busca ser el Representante de los Colombianos en el Exterior.

Gracias a iniciativas como esta, se han multiplicado las jornadas de información y orientación en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York y Santiago de Chile, entre otras, donde miles de colombianos aún no saben que deben registrar su documento nuevamente si han cambiado de residencia desde la última vez que votaron.

Con una mayor participación de la comunidad migrante, el Congreso colombiano podrá contar con una representación más fuerte y real de quienes viven fuera del país, pero no se han desvinculado de sus raíces ni de su compromiso con Colombia.

Colombianos en el exterior tienen hasta el 8 de enero para inscribir su cédula para las elecciones de 2026 Leer más »

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior.

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior

Así lo aseguró el ministro de la cartera política, Armando Benedetti, al final de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, en la que se discutieron las garantías en materia tecnológica que brinda el proceso electoral.

En su declaración, aseguró que “este fallo del Consejo de Estado nos permite implementar, o al menos dejar sentadas las bases, para que el software de escrutinio sea propiedad del Estado. Igualmente, que la auditoría sea independiente, con trazabilidad, seguridad y transparencia en la consolidación de datos, especialmente durante el escrutinio, que es donde más se presentan dificultades».

El ministro reiteró que el Gobierno nacional reconoce la importancia de garantizar la independencia de la organización electoral, y subrayó que este espacio de coordinación es fundamental para fortalecer su autonomía y brindar garantías a toda la ciudadanía.

La Comisión, contemplada en el artículo 7 del Decreto 2821 de 2013, tiene como función coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones institucionales para el desarrollo de elecciones ordinarias, extraordinarias y de los mecanismos de participación ciudadana. Un espacio institucional que busca garantizar la transparencia, el desarrollo adecuado del proceso electoral y las garantías para todas las organizaciones políticas del país.

Durante la jornada, se lanzó la campaña nacional Juventud 2025: ‘grandes por Elección’ que busca fomentar la participación de jóvenes entre los 14 y 28 años en los Consejos Municipales y Locales de Juventud, cuyas elecciones se realizarán el próximo 19 de octubre de 2025.​

En este sentido, el ministro Benedetti aseguró que “tuve el honor de ser ponente de la Ley de Juventud, y hoy, más que nunca, es primordial incentivar una amplia participación de los jóvenes en estos espacios».

‘El escrutinio electoral debe estar en manos del Estado’: MinInterior Leer más »

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada

A través del Decreto 0796 de 2025, el presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia de la saliente canciller Laura Camila Sarabia Torres y encargó las funciones del despacho a Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, “sin desvincularse de las funciones propias de su cargo mientras se designa y posesiona el titular”.

La funcionaria se venía desempeñando como vicecanciller desde el pasado 6 de junio, cuando fue nombrada para ese cargo por la excanciller Sarabia Torres en reemplazo de Daniel Ávila. Desde el pasado lunes había sido designada como canciller encargada. 

Villavicencio Mapy y su equipo de asesores sostuvo un encuentro de empalme con su antecesora en el Palacio de San Carlos el pasado martes, encuentro en el que se definieron las prioridades de la Cancillería colombiana para lo que resta de administración del presidente Gustavo Petro.

Rosa Villavicencio es Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia, con especialización en Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y máster en Migración y Relaciones Intercomunitarias. 

Se ha destacado por su trabajo en favor de los migrantes, la igualdad de oportunidades y el respeto por los derechos humanos. Su labor la ha posicionado como una de las mujeres con mayor conocimiento e incidencia en la protección de los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad y exclusión social, especialmente el colectivo inmigrante.

La nueva canciller fue diputada de la Asamblea de Madrid durante la VIII Legislatura por el Grupo Parlamentario Socialista, convirtiéndose en la primera mujer de origen latinoamericano en ocupar un escaño en dicha institución. En su gestión parlamentaria, desempeñó roles clave como vicepresidenta de la Comisión de Educación, portavoz adjunta en la Comisión de Inmigración y vocal en la Comisión de Mujer.

Su experiencia le ha permitido ser coordinadora del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, desde donde impulsó acciones en favor de las comunidades migrantes.

Es autora del libro ‘Una sudaca en el Parlamento’, que recuerda su paso como diputada por la Asamblea de Madrid, España, país en el que vivió por más de 20 años.

Rosa Yolanda Villavicencio Mapy asumió funciones como canciller encargada Leer más »

Scroll al inicio