GENERALES

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18.

Comienza a regir la tarifa diferencial en los peajes para todos los usuarios de la vía Bogotá – Villavicencio, debido a la contingencia que se registra en el kilómetro 18 del corredor vial desde el pasado 7 de septiembre.

El Gobierno del presidente Petro, a través del ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) puso en vigencia estas tarifas a partir de hoy, para aliviar la carga económica de los usuarios, transportadores y comunidades que dependen de este corredor estratégico para la conexión entre el centro del país y los Llanos Orientales.

La tarifa diferencia operará así: reducción del 50% para las categorías 4 a 7, y del 30% para las categorías 1 a 3. Estos descuentos aplican en los peajes de Boquerón I, Boquerón II, Pipiral y Naranjal, inicialmente por dos meses, o hasta que el corredor esté habilitado de manera segura y bidireccional en el sector K18, lo que ocurra primero, informó la cartera de Transporte.

Nuevos horarios de paso por la variante del k-18

De otro lado, el ministerio de Transporte, la ANI y la concesionaria Coviandina, anunciaron los nuevos horarios para vehicular de carga y pasajeros por la variante del K18, reduciendo los tiempos de espera y facilitando el tránsito en ambos sentidos, mientras se normaliza completamente la situación.

Los nuevos horarios regirán así:

Sentido Bogotá – Villavicencio: de 12:00 a.m. a 3:00 a.m.; de 6:00 a.m. a 9:00 a.m.; de 12:00 m. a 3:00 p.m., y de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Sentido Villavicencio – Bogotá: de 3:00 a.m. a 6:00 a.m.; de 9:00 a.m. a 12:00 m.; de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., y de 9:00 p.m. a 12:00 a.m.

Además, se informó que las ambulancias tendrán prioridad de paso por la variante del K18+000 y que las cargas extradimensionadas podrán circular únicamente en horario diurno, según lo dispuesto en las Resoluciones 4959 de 2006 y 3011 de 2025.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó que se trata de “respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de los usuarios, transportadores y comunidades del Llano mientras avanzamos en la solución estructural de la vía».

Por su parte, la ANI informó que junto con el Instituto Nacional de Vías (Invías), en el marco del Puesto de Mando Unificado Nacional de este sábado se liberaron dos carriles para el movimiento de tierras de forma segura, y se trasladará el material de derrumbe al sitio que sea autorizado por la entidad ambiental, actividad que comenzará el próximo martes, cuando lleguen los equipos.

Igualmente, se continuará el acompañamiento a las comunidades afectadas con los subsidios y arriendos que sean requeridos, actividades que serán coordinadas con la alcaldía de Chipaque.

Continúan también los compromisos adquiridos con las comunidades el pasado 30 de septiembre, brindando el acompañamiento en territorio con mesas técnicas, para revisar las demás peticiones solicitadas por las comunidades.

Vía al Llano: peajes diferenciales, nuevos horarios de paso vehicular y de pasajeros en el km 18 Leer más »

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural.

El encuentro se realizará del 30 de septiembre al 2 de octubre e incluirá paneles, talleres y actividades culturales diseñadas para abrir un diálogo entre autoridades, expertos, comunidades y ciudadanía en torno al patrimonio.

Durante tres días se abordarán los principales desafíos del patrimonio en Colombia y América Latina: desde las tensiones históricas en la fundación de ciudades y la protección de patrimonios en riesgo, hasta la construcción de nuevas formas de gobernanza con enfoque biocultural.

Agenda del encuentro​​​:

Día 1 – martes 30 de​​ septiembre

Cómo se forja un Patrimonio Mundia​​l: raíces, inscripciones y juegos

La jornada comienza con un espacio de armonización y la apertura oficial, a cargo de Margarita Leonor Camacho Araque, directora del Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona; Martha Reyes Parra, secretaria de Cultura de Norte de Santander; Juan Luis Isaza Londoño, presidente de ICOMOS Colombia; Klaus Faber Mogollón, alcalde de Pamplona; y Saia Vergara Jaime, viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural.

Posteriormente se realizará el panel “Patrimonio Mundial y Patrimonio de la Humanidad: avances y desafíos en América Latina y el Caribe», con expertos del CRESPIAL, ICOMOS Colombia y México, y la Universidad de Playa Ancha (Chile).

El segundo espacio será el conversatorio “Cómo argumentar, formular y justificar un expediente de Patrimonio Mundial de lo local a lo global», con experiencias del Expediente Salmona, Chiribiquete y la Sierra Nevada, junto con aportes de comunidades indígenas.

En la tarde tendrá lugar el panel “Los valores que nos unen al mundo: voces de las comunidades de Cartagena, Mompox, San Agustín y Tierradentro»: representantes comunitarios comparten sus perspectivas sobre los valores que conectan a Colombia con el ámbito internacional.

La jornada culminará con un acto cultural de bienvenida con la Banda Sinfónica Infantil, teatro y danzas folclóricas.

Día 2 – miércoles 1 d​e octubre

Ciudades, fund​aciones y tensiones culturales

La segunda jornada abre con el panel “Fundaciones de ciudades en Colombia: entre relatos oficiales y memorias silenciadas», que reunirá perspectivas históricas, afrodescendientes, muiscas y tradición arquitectónica del Pacífico. El espacio será moderado por Rosario Arias Callejas, del Archivo General de la Nación.

Luego se desarrollará el panel “La construcción de lo patrimonial en Colombia», que destacará experiencias como Santa María La Antigua del Darién, la Hermandad de Jesús Nazareno de Pamplona y las Kumpanias gitanas de Girón.

En la tarde se llevarán a cabo mesas de trabajo simultáneas sobre patrimonio urbano, derechos culturales, aportes de pueblos indígenas y afrodescendientes, resignificación de fundaciones coloniales, gestión comunitaria del patrimonio y la relación entre lenguas y herencia cultural. La jornada cerrará con una actividad cultural.

Día 3 – jueves 2 de​​ octubre

Territorios ​en riesgo, patrimonios en resistencia

La última jornada inicia con el panel “Patrimonio en riesgo: amenazas, riesgos y oportunidades», que presenta casos de Zacatecas, Valparaíso, Tierradentro y Mompox. Más adelante, otro panel analizará los desafíos del patrimonio en contextos de frontera y conflicto, con aportes de La Playa de Belén y Ocaña.

En la tarde se desarrollará un laboratorio participativo para diseñar lineamientos que fortalezcan la gestión patrimonial, moderado por Mónica Orduña Monsalve, directora de Patrimonio y Memoria.

El encuentro concluye con una plenaria de cierre, donde se presentará el Acuerdo por el Patrimonio Cultural de Colombia, seguido de un acto simbólico en el Museo Ramírez Villamizar.

Pamplona, sede del XIII Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural Leer más »

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones

 

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones.

Un sacerdote de Manizales encendió la polémica al denunciar al obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, y a su hermano, Mario Garcés, por una supuesta deuda millonaria. El caso, que ya está en manos de la justicia civil y eclesiástica, destapó una historia de préstamos, promesas incumplidas y un quiebre que sacude la credibilidad de la Iglesia colombiana.

Una amistad de décadas que terminó en deuda

El sacerdote Julio César Quintero, perteneciente a la Arquidiócesis de Manizales, asegura que entre 2018 y 2021 entregó 153 préstamos respaldados con letras de cambio y consignaciones bancarias. Según él, las solicitudes llegaron tanto del obispo como de su hermano, aprovechando una relación de amistad que se remontaba a los años de seminario.

“El primer préstamo fue de 20 millones para la compra de una vivienda. Confié en su palabra y en nuestra cercanía. Pero luego la deuda creció sin control hasta superar los 1.017 millones con intereses”, relató Quintero.

El sacerdote afirma que el dinero no salió de feligreses, sino de sus propios ahorros, cesantías como docente y una herencia familiar, lo que lo dejó hoy en la ruina.

Promesas rotas y caída en desgracia

Además del dinero, Quintero sostiene que recibió promesas de apoyo pastoral y cargos eclesiásticos que nunca se cumplieron. La confianza se rompió por completo cuando encontró mensajes que, según él, mostraban que sus expectativas de ascenso eran minimizadas.

El golpe no fue solo financiero. El religioso asegura haber sufrido una crisis de salud mental que lo llevó a ser internado en una clínica psiquiátrica. “No tanto por la plata, sino por el engaño de alguien a quien consideré mi mejor amigo”, confesó.

Proceso en los estrados judiciales

El caso avanza en el Juzgado Quinto Civil de Manizales, donde reposa un proceso ejecutivo respaldado con documentos y firmas autenticadas. Allí ya se expidió un mandamiento de pago contra Mario Garcés, aunque la supuesta insolvencia del señalado ha impedido que el sacerdote recupere su dinero.

Mientras tanto, el denunciante enfrenta deudas con bancos y cooperativas que superan los 250 millones de pesos y sobrevive con ingresos mensuales reducidos, pues buena parte de sus recursos se destinan al pago de créditos adquiridos para cubrir los préstamos.

Silencio en la Iglesia y llamado al diálogo

Pese a la gravedad de la denuncia, ni el obispo de Cúcuta ni su hermano han emitido pronunciamientos públicos. El caso también llegó al tribunal eclesiástico de Manizales, pero aún no se conocen medidas disciplinarias. La Conferencia Episcopal de Colombia, hasta ahora, tampoco se ha pronunciado.

Ante el silencio, el sacerdote insiste en un pedido: “No exijo todo de regreso, pero al menos que se me reconozca parte de lo que presté para poder pagar mis deudas y devolver a mi familia lo que me ayudó”.

La historia sigue abierta y, con ella, el eco de un escándalo que involucra a la Iglesia, la justicia civil y la confianza de los creyentes.

Escándalo en la Iglesia: sacerdote acusa al obispo de Cúcuta y a su hermano de estafa por más de 1.000 millones Leer más »

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026

Desde su cuenta de X​ el presidente Gustavo Petro celebró el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Comisiones Económicas del Congreso que permitió la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para 2026, por un monto de 546,9 billones de pesos, es decir 10 billones de pesos menos frente a la propuesta inicial.

Desde Nueva York, donde participa en la Asamblea General de Naciones Unidas, el mandatario anunció que, frente a este acuerdo, no se solicitarán incrementos sobre la gasolina y la cerveza.

Al respecto, el jefe de Estado precisó: “Felicito a las Comisiones Económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones. Como la solicitud nueva de recursos financieros disminuye en 10 billones de pesos, creo que lo más justo es no solicitar incrementos de impuestos sobre la gasolina y la cerveza. Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”.

Ley de financiamiento en la mira

Tras este trámite, el proyecto de presupuesto pasará a segundo debate en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Según el ministro de Hacienda, Germán Ávila, “lo que hemos logrado hoy es un escenario de acuerdos y de consensos entre el Gobierno nacional y el Congreso de la República, con lo cual damos un paso significativo para lograr la aprobación definitiva del Presupuesto General de la Nación”.

“Las modificaciones que hemos hecho han sido consensuadas con el Congreso. El Gobierno ha estimulado que ese espacio de consenso se diera. Lo hemos coordinado con el presidente Petro. Él es conocedor de las decisiones que hemos tomado. Realmente no es agridulce. Es un momento dulce de la relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional”, sostuvo el titular de la cartera económica.

El ministro de Hacienda puntualizó que el siguiente paso es la discusión de la Ley de Financiamiento, inicialmente estimada en 16,28​ billones de pesos, que “va a ser discutida con el Congreso y que tendrá un escenario distinto de reflexión. Esperamos llegar también llegar a un consenso con el Congreso para la aprobación de esta ley”.

Presidente Petro descarta incremento a gasolina y cerveza: Congreso aprobó en primer debate presupuesto para 2026 Leer más »

Colombia 4.0 llegó a Boyacá para fortalecer con tecnología e innovación diferentes sectores del departamento incluyendo el de salud

Boyacá está dejando atrás su imagen tradicional para convertirse en un líder en innovación. El departamento ha puesto sus ojos en la tecnología y la salud, atrayendo eventos clave e inversiones gigantescas que están cambiando por completo la vida de sus habitantes.

Un ejemplo claro es la llegada de Colombia 4.0 a Tunja. Este evento, que es el más grande del país en tecnología, se celebró en la Universidad de Boyacá, mostrando que la región quiere está al día con el mundo digital e innovación.

La Universidad de Boyacá abrió sus puertas a lo más novedoso de los ecosistemas digitales del país, para adentrarse a un espacio académico y vivencial lleno de innovación y experiencias únicas, donde la transformación digital será la protagonista.

«A la fecha más de 12.000 personas de cuatro departamentos han participado en Colombia 4.0, llegando a los territorios. Hoy, llegamos a Tunja con un evento pensando para la gente, para los jóvenes. También es un llamado para cerrar las brechas territoriales y de género, porque la verdadera independencia tecnológica no será posible si no se llega a cada región, incluyendo a todas las personas, y dándoles voz al talento de las mujeres», señaló Carina Murcia, ministra de las TIC, durante la instalación del evento.

Durante el encuentro, se hicieron evidentes los avances en áreas como la inteligencia artificial, la analítica de datos, la ciberseguridad y el desarrollo de software, consolidando la reputación del departamento como un polo de desarrollo.

Además, el departamento con estos eventos continúa impulsando, sectores como el de la salud y la digitalización de los servicios médicos. Hoy, las instituciones de salud están implementando software para manejar mejor la información de los pacientes. Dorian Rallón, CEO de Biofile “Suite profesional para prestadores de salud” y parte del staff de speakers del evento, explicó el uso de inteligencia artificial para mejorar la atención y digitalizar las historias clínicas y demás información médica son procesos clave para la nueva estrategia en mejorar la calidad de la prestación de salud de los boyacenses y los profesionales quienes los cuidan.

Y agregó que la tecnología para modernizar su sistema de salud, está haciendo que la atención médica sea más rápida, humana, eficiente y accesible para todos, desde las grandes ciudades como Tunja hasta los municipios más apartados del departamento.

Por su parte, la secretaria de TIC del departamento, Sandra Urrutia, explicó que objetivo: “Estos encuentros nos permiten trabajar juntos, porque la tecnología es transversal y puede impactar nuestro día a día”. La ministra de las TIC, Carina Murcia, agregó que el evento busca «cerrar las brechas territoriales y de género» para que la «verdadera independencia tecnológica» llegue a todos.

De igual manera, el sector salud es el que más se está beneficiando de esta transformación por medio de la inversión en salud con más de 300.000 millones de pesos en Boyacá que destinó el Ministerio de Salud. De este total, 93.000 millones de pesos van directamente a fortalecer la atención médica en las zonas rurales y Para proyectos específicos, se destinaron 14.253 millones de pesos para construir un nuevo hospital en el municipio de Turmequé.

Tradicionalmente, la atención médica en las regiones se ha enfrentado a desafíos de acceso, infraestructura y tecnología. Sin embargo, Boyacá ha demostrado un compromiso inquebrantable para superar estas barreras a través de la innovación. La atención médica ya no se limita a la infraestructura física; se está integrando con soluciones tecnológicas que mejoran la eficiencia, el diagnóstico y el tratamiento.

La sinergia entre la tecnología y la salud es un tema central en la agenda de Boyacá, como lo demuestra la «Ruta IA 2025», un programa que ofrece formación en inteligencia artificial a todos los municipios del departamento.

En este sentido, las instituciones de salud en Boyacá ya están implementando y desarrollando software especializado para hacer más eficiente el sector. Sobre la importancia de esta evolución tecnológica en la gestión de la salud, expertos coinciden en la necesidad de modernizar los sistemas de información

El ingeniero Rallón explicó que «un médico, realiza gran cantidad de tareas rutinarias entre ellas están: diligenciar la historia clínica, evaluar el estado de salud de los pacientes de acuerdo con sus síntomas, realizar preguntas intuitivas para descubrir posibles enfermedades, interpretar pruebas de laboratorio y otros exámenes de diagnóstico y que, gracias a las tecnologías, estas tareas ya se están automatizando en la región.

Colombia 4.0 llegó a Boyacá para fortalecer con tecnología e innovación diferentes sectores del departamento incluyendo el de salud Leer más »

Counterpoint Research destaca a Motive

 

Motive, anuncio su reconocimiento como referente, o “Pacesetter”, en la Entitlement Server Rankings (Clasificación de servidores de asignación de derechos) de Counterpoint Research para 2025. Counterpoint ha situado a Motive en el cuadrante superior derecho de “Pacesetter”, el reconocimiento más avanzado de esta clasificación.

Este reconocimiento refleja la inversión determinante de Motive en la coordinación de asignación de derechos en un momento en el que los operadores se enfrentan a plazos urgentes, como el requisito RCS de Apple para septiembre de 2025. Motive ha tomado la delantera, demostrando su capacidad para ofrecer soluciones a gran escala, actualmente implementadas en grandes proveedores de servicios móviles de América del Norte, Europa, África, Oriente Medio, Asia Pacífico y América Latina.

Eliminación de las barreras para el protocolo RCS y más allá

La industria lleva mucho tiempo luchando contra la falta de un marco comercial para los mensajes empresariales enriquecidos (Rich Business Messaging, RBM) y la falta de compatibilidad entre las plataformas Android e iOS. Motive aborda este problema garantizando que los operadores puedan habilitar el protocolo RCS en dispositivos Apple y Android de forma segura y sin demoras. Este enfoque reduce el riesgo de la inversión de los operadores al convertir la coordinación de asignación de derechos en una plataforma multifuncional para la innovación, en lugar de una apuesta de un solo uso.

Entitlement Server de Motive admite una amplia gama de casos de uso simultáneos, entre los que se incluyen la incorporación de eSIM para dispositivos principales y secundarios, la verificación de números de teléfono (Phone Number Verification, PNV) mediante autenticación silenciosa basada en SIM, la descarga CBRS, la habilitación de satélites para D2C/D2D, la integración de IoT en automoción y el corte bajo demanda de 5G.

Esta amplitud garantiza que los operadores puedan responder a los nuevos dispositivos, servicios y modelos de ingresos sin costosas personalizaciones ni retrasos.

Marcando el ritmo del sector

“El reconocimiento de Motive como empresa ‘Pacesetter’ destaca lo que nuestros clientes ya saben: somos el proveedor líder de soluciones completas para la gestión de derechos implementadas a escala global”, comentó Jeevithan Muttu, vicepresidente de Producto e I+D de Motive. “Invertimos desde el principio para asegurarnos de que los operadores estuvieran preparados para la fecha límite de septiembre de 2025 fijada por Apple, y Motive ofrece a los operadores la flexibilidad necesaria para innovar, diferenciarse y monetizar más rápido que nunca”.

Acelerando de la monetización de las inversiones en redes

Los operadores se enfrentan a una presión cada vez mayor para rentabilizar los miles de millones ya invertidos en 5G, segmentación y nuevo espectro. Motive ha respondido con una investigación y desarrollo sostenidos en toda su suite de software de telecomunicaciones diseñada específicamente para este fin. Estas capacidades demuestran la destreza inigualable de Motive para ayudar a los operadores a acelerar la transformación digital y monetizar la conectividad en los ámbitos móvil, doméstico y de la IoT.

Además de la coordinación de asignación de derechos, Motive lidera el mercado en múltiples frentes, incluidos los CPE de banda ancha, IoT y aprovisionamiento de gestión de dispositivos y servicios para operadores, habiendo obtenido anteriormente una posición similar de “Pacesetter” en otros segmentos del mercado.

www.motive.com

 

Counterpoint Research destaca a Motive Leer más »

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte.

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte

Citas consulares: denuncias por pagos a terceros y falta de acceso golpean a colombianos fuera del país

Colombianos residentes en el exterior están manifestando crecientes dificultades para acceder a servicios consulares esenciales, como la renovación de pasaportes, la apostilla de documentos o la autenticación de poderes, debido a la dificultad para conseguir citas. La situación se agrava por denuncias de cobros a terceros para acceder a trámites gratuitos, prácticas que demandan una investigación urgente.

Un sistema colapsado y opaco

Según los testimonios de los afectados, la asignación de citas en los consulados es deficiente y poco transparente. “Muchos estamos siendo privados del acceso a servicios esenciales… han tenido que pagar a terceros para lograr una cita”, alertan colombianos en distintos países.

La voz de Omar Feijoo

Ante esta situación, el precandidato a la Cámara de Representantes por los Colombianos en el Exterior, Omar Feijoo Garzón, expresó: “Muchos compatriotas están siendo privados del acceso a servicios consulares esenciales. Esto no solo es una falla administrativa, sino una negación de derechos que afecta gravemente la vida de los colombianos en el exterior”. Feijoo hizo un llamado a las autoridades para garantizar servicios consulares eficientes, transparentes y democráticos, especialmente para quienes migraron en busca de oportunidades.

Detrás de este problema administrativo se encuentran miles de historias de personas que no pueden:

• renovar documentos vitales,

• tramitar apostillas esenciales para empleo o estudios,

• gestionar poder para familiares o propiedades,

• o simplemente acceder a atención consular en condiciones dignas.

Una diáspora que no deja de crecer

Más de cinco millones de colombianos viven fuera del país, cifra que representa cerca del 10 % de la población total del país. Los principales destinos incluyen Estados Unidos, España, Chile, Venezuela y Ecuador, donde la comunidad ha tenido un gran crecimiento en los últimos años.

Colombia cuenta con entre 63 embajadas y 94 consulados (más otras representaciones) en el mundo. En teoría, estas sedes deberían atender múltiples trámites consulares, pero los reclamos por atención demorada e irregular continúan en aumento, por lo que la creciente diáspora colombiana exige una respuesta efectiva del Estado.

Colombianos en el exterior denuncian fallas en citas consulares: la odisea para renovar un pasaporte Leer más »

Colombia prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel.

Colombia prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel

Ante la persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo oficializó la entrada en vigor del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, que establece la prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel.

La medida, firmada por el presidente Gustavo Petro; la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas; la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio; el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, refuerza la política del jefe de Estado basada en el respeto a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

El decreto referencia que desde el 18 de marzo de este año Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto. 

“Como resultado, en el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 17 de junio de 2025, se ha reportado que 680.000 palestinos han sido desplazados, 5.334 palestinos han sido asesinados y 17.839 han sido heridos como consecuencia de la ofensiva bélica adelantada por Israel. Entre el 7 de octubre de 2023 y el 18 de junio de 2025, al menos 55.637 palestinos han sido asesinados y 129.880 heridos por las acciones de Israel. Adicionalmente, se ha reportado un crecimiento en el número de personas asesinadas y heridas cuando intentan acceder a los suministros humanitarios de comida y otros bienes esenciales”, señala el decreto.

El Gobierno del Cambio considera que esta restricción contribuye a prevenir el genocidio del pueblo palestino y evita que los recursos naturales de Colombia aporten a la máquina de guerra del Estado de Israel.

Previo a la expedición de este nuevo decreto, el proyecto fue publicado y puesto a consideración de la opinión pública y de los grupos de interés entre el 28 de julio y el 15 de agosto. En este tiempo se recibieron las observaciones que se tuvieron en cuenta para la implementación de la norma.

El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que lo motivaron.

Fundamentos de la decisión

El decreto se sustenta en tres pilares esenciales:

1. Respeto a las normas imperativas del derecho internacional: las operaciones militares en Gaza han sido señaladas como una “grave transgresión” a normas imperativas como la obligación de prevenir y sancionar el genocidio, la prohibición del uso de la fuerza y las normas del Derecho Internacional Humanitario. Colombia, como firmante de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, reafirma su compromiso de cooperar para poner fin a estas graves violaciones.

2. Protección de los derechos humanos y de la población civil: el decreto busca proteger la vida y la dignidad humana, la primacía de los derechos de la persona y, de manera especial, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás.

3. Coherencia como actor internacional: Colombia, al ser elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027, asumió la responsabilidad de actuar de forma coherente con los principios internacionales y de fortalecer el sistema multilateral de derechos humanos. Por ello, el país adopta medidas para evitar que las exportaciones de carbón sean utilizadas en cadenas de suministro que puedan contribuir a la consecución de un genocidio.

“Esta decisión responde a un análisis exhaustivo y a la necesidad de evitar que el carbón colombiano contribuya a las actividades militares de Israel que, de acuerdo con organismos internacionales y como lo ha explicado el presidente Petro, vulneran principios y derechos fundamentales en la Franja de Gaza”, dijo la ministra Diana Marcela Morales. 

Mecanismos que respaldan la medida

​El Gobierno ampara la decisión a través de convenios internacionales adoptados por Colombia, en normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en mecanismos que permite el Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel.

Así, en 1945 Colombia aprobó la Carta de las Naciones Unidas en la que se defienden medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y además aprobó la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de genocidio.

Por otro lado, la OMC permite a sus miembros adoptar medidas que:

• Garanticen el concepto de moral púbica en un ámbito internacional. En este sentido la República de Colombia considera que el genocidio en contra del pueblo palestino es un crimen de lesa humanidad, que desconoce su estándar internacional de moral pública. 

• Medidas en tiempos de guerra o de grave tensión internacional. Para Colombia, la situación en la Franja de Gaza amerita implementar medidas de ese tipo, como una forma de prevenir actos de genocidio.

Adicionalmente, desde octubre del 2024, y por primera vez, Colombia es miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, elección que no solo le otorga al país voz y voto en las decisiones clave sobre la protección y promoción de los derechos humanos a nivel global, sino que también “conlleva el compromiso de actuar de manera coherente con los principios y obligaciones internacionales en la materia, y de contribuir activamente al fortalecimiento del sistema multilateral de derechos humanos”.

Dado lo anterior, y que para Colombia las acciones de Israel son actos de genocidio y van en contra de normas internacionales que precisamente buscan prevenirlo, se restringen las exportaciones de carbón.

Finalmente, la medida también se ajusta a los compromisos comerciales del país en el marco del Acuerdo Comercial con Israel. Lo anterior bajo el entendido que incorpora las mismas excepciones (mutatis mutandis) ya descritas de la OMC y la denominada excepción de seguridad nacional.

Colombia prohíbe en su totalidad las exportaciones de carbón a Israel Leer más »

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra.

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra

El presidente Gustavo Petro confirmó este viernes la muerte del periodista colombiano Fredy Calvache, quien falleció en Zúrich, Suiza, tras una dura batalla contra un cáncer gástrico avanzado diagnosticado en julio de 2024.

Calvache, recordado por su valentía y compromiso con la información, pasó sus últimos días hospitalizado bajo cuidados paliativos. Aunque el Gobierno colombiano intentó gestionar su regreso al país para que pudiera despedirse en su tierra natal, el hospital suizo no autorizó el traslado debido a su delicado estado de salud.

El mandatario lamentó la partida del comunicador y reveló que se habían entregado tiquetes aéreos a sus familiares para que viajaran a Suiza y lo acompañaran, pero el tiempo no fue suficiente.

“Siento pena por el periodista Calvache. El hospital donde estaba en Suiza no lo dejó viajar a Colombia y le dimos los tiquetes a su familia, pero no alcanzaron a viajar. Ha muerto, QEPD. Murió en Suiza, lejos de su patria, abandonado”, escribió Petro en su cuenta de X.

La noticia ha generado conmoción en el gremio periodístico y entre los colombianos que hoy recuerdan a Fredy Calvache como un profesional entregado a la verdad, que partió en la distancia, sin poder regresar a su país, pero dejando una huella imborrable en el periodismo nacional.

Triste adiós a Fredy Calvache: el periodista colombiano que murió lejos de su tierra Leer más »

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla

La autorización permite la construcción de un viaducto de 3 kilómetros y otro de 5 kilómetros. Los dos viaductos complementan la variante de Ciénaga, que conecta a Santa Marta con Barranquilla y que será entregada el mes entrante, según el Ministerio de Transporte.

Estas obras contarán con estructuras innovadoras y técnicas, sostenibles, para solucionar de manera definitiva los problemas de erosión costera que afectan el corredor vial, ubicado en la reserva de biósfera de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La licencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) al Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías (Invías) fue aprobada mediante la Resolución 001734 del 21 de agosto de 2025.

“Este es un paso fundamental para garantizar la conectividad de la Región Caribe y proteger uno de los ecosistemas más valiosos del país. Desde el Ministerio de Transporte seguiremos impulsando proyectos con altos estándares técnicos y ambientales, porque nuestro compromiso es avanzar en infraestructura que cuide el territorio y genere desarrollo con dignidad”, dijo la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas.

El Invías ha ejecutado ya obras de enrocado multicapas y reforzamiento en puntos críticos, para mitigar las afectaciones por la erosión y garantizar la seguridad en la transitabilidad mientras se inicia la construcción de los viaductos.

“Después de realizar el estudio de impacto ambiental más completo sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta, cumplimos con todos los requisitos exigidos por la Anla para avanzar en esta solución definitiva, frente a la erosión costera causada por el cambio climático. Este proyecto ya cuenta con diseños y un contrato vigente para el comienzo de trabajos este año”, informó el director General (e) del Invías, Jhon Jairo González.

La decisión de la Anla para el proyecto de viaductos fue presentado por el Consorcio Viaducto Ciénaga del Magdalena y contempla la construcción de dos estructuras elevadas y paralelas dentro del área Vía Parque Isla de Salamanca, con una longitud total de 10,6 kilómetros. 

“La licencia ambiental impone medidas de restauración y conservación, entre ellas la siembra de especies nativas y la recuperación de más de 231,8 hectáreas de manglar”, señala la entidad.

Con esta licencia ambiental, el Gobierno del Cambio ratifica su compromiso de brindar soluciones de movilidad seguras, sostenibles y responsables con el medio ambiente, garantizando conectividad para la región Caribe y bienestar para sus comunidades.

ANLA otorga licencia ambiental para la construcción de dos viaductos en la vía Ciénaga – Barranquilla Leer más »

Scroll al inicio